DANZA PARAGUAYA
DANZA PARAGUAYA
DANZA PARAGUAYA
TRABAJO INDIVIDUAL
Curso: 7mo
Alumna: Ana Victoria López Galeano
Profesora: Fany Arevalos
Año: 2024
Academia: Orue Danzas
DANZA PRIMER CURSO
1- Solito (3ra. Versión)
Clasificación.
Como existen varias versiones coreográficas, también son varias sus formas. Algunas de ellas,
como las versiones que incluyen la escoba, pertenecen al grupo de "Parejas enlazadas".
Corrientemente, las parejas enlazadas son independientes; pero el Solito presenta una
variante especial, ya que pierde su calidad de independiente, por el hecho de que
constantemente se cambia de compañero de baile. Este detalle hace que sea indispensable la
participación de varias parejas.
Por esta cualidad de interdependencia de las parejas, ubicamos estas versiones dentro de una
subdivisión especial: danza de pareja tomada, interdependiente.
Denominación.
baila solo o "solito" o en algunos casos, con una escoba como compañera de baile.
Antecedentes.
Coreográficamente existen dos formas básicas diferentes de esta danza: versiones que
incluyen la escoba y versiones que no la incluyen. No podemos definir por falta de datos si en
un principio fueron danzas con diferentes nombres o diferentes músicas.
En las investigaciones pudieron recoger 5 versiones coreográficas diferentes, que se bailan con
la misma música del Solito.
No podemos precisar la época de su aparición pues no la encontramos citada entre las demás
danzas tradicionales que se conocieron desde mediados del siglo pasado. Este detalle no es
prueba suficiente para afirmar que no haya existido, pues muchos pasajes ocurridos en aquella
época sobre nuestro tema, quedaron sin registrarse.
Las posibilidades de su procedencia pueden ser varias. Es muy posible que algunas versiones
hayan nacido espontáneamente en nuestro pueblo, como producto de la inversión popular.
Las versiones con escoba pudieron haber tenido su inspiración en danzas europeas. Según
Boettner aprendió en Alemania “la danza de la escoba”, que luego la introdujo en el Paraguay
en el año 1920,
En el Brasil también se bailó una danza con las mismas características, con la variante del
elemento “escoba” por “sombrero”.
Entre las danzas del Sur del Brasil hallamos la antigua danza "sarandI", que es un juego que
mantiene en recreación a los participantes; danzan en rueda un número de parejas y en el
centro un caballero solo; éste trata de tomar a una de las damas para tenerla como pareja;
sigue de esta forma la danza.
El acto de sacar la dama de su pareja en el transcurso de una danza, era un detalle ya conocido
antiguamente. En efecto, en las últimas décadas del 1500, se bailaba en Europa "La
alemanda", de origen alemán, con características graves. Introducida posteriormente en la
corte de Francia, “tomo muy pronto características sumamente graciosas y sentimentales”.
Según el comentario de Arbeau acerca de esta danza: "Al bailar la alemanda, un joven puede a
veces robar una damisela, quitándosela a su compañero; el queda así desposeído trata a su
vez de robar la de otro.
“Pero de ningún modo apruebo esta manera de bailarla, ya que puede originar rencillas y
descontento”
Música.
Posee música propia, su compás es de 6/8. Se trata de una polca sencilla que mantiene
siempre el mismo ritmo, agradable al oído, que facilita su difusión. Consta de dos partes de 16
compases.
En todas las versiones, la duración musical es ilimitada; puede repetirse "ad ibitum",
prolongando la danza cuanto se quiera. Por lo general la danza termina sorpresivamente, y así
resulta perdedor el último bailarín que se quedó con la escoba, o el que quedó solo.
Coreografía
Inicia la danza una dama o un caballero, indistintamente. Lo hace con una escoba y durante un
ilimitado tiempo; es generalmente una frase musical de 16 compases. Luego deja caer la
escoba delante de cualquiera de las personas asistentes (G 4). Esta debe tomarla para danzar
con ella. Después de un número determinado de compases, deja caer a su vez. delante de otra
persona y así sigue la danza, con una sucesión de participantes diferentes.
Las damas dejan caer la escoba delante de los caballeros y éstos lo hacen delante de ellas, de
modo que siempre van intercalándose.
Como la danza es en todo momento individual, el que se encuentra solo en medio de la escena
trata de destacarse y sobresalir en su interpretación. El paso básico es el de polca.
A medida que se van sucediendo los participantes, tratan de realizar más y mejores
variaciones coreográficas, que surgen en forma improvisada hasta constituir una verdadera
competencia.
El que queda último es generalmente sorprendido con la finalización de la música, que termina
bruscamente en cualquier momento.
DANZA SEGUNDO CURSO
Palomita individual
Clasificación
Hemos visto una tercera versión que posee la forma de pareja enlazada, independiente y que es
menos difundida.
Denominación
Su nombre proviene del pájaro del mismo nombre, Cardozo Ocampo, en transcripción de C. Neto,
nos dice: “como su nombre hace suponer, en ella se desarrolla la imitación de una escena amorosa
entre dos palomos”.
Antecedentes
Como no existen elementos que prueben con certeza el origen de esta danza, se han llegado a
varias suposiciones de acuerdo con el estudio de sus figuras y características generales
La primera suposición considera a esta danza como una mezcla de elementos europeos con
elementos nacionales. Este fenómeno se observa especialmente en la versión de conjunto, que
posee formación y figuras internacionales, y al mismo tiempo tiene el sello del sabor local por el
modo de realización de dichas figuras, el carácter y expresión del paraguayo. La fusión fue posible
debido a que esta danza se remonta a la época de López, período en que brillaban en nuestros
salones las danzas europeas y al mismo tiempo comenzaron a aflorar las manifestaciones
auténticas de nuestra tierra.
Otra suposición estima como de origen espontáneo, es decir, creada por la imaginación popular.
J.P. Benítez nos da la explicación de Cardozo Ocampo: "Su origen no se conoce, pero su
popularidad en épocas pasadas fue muy grande y no sería extraño que los mismos nativos,
observadores por instinto, hayan sido sus creadores, inspirándose en las manifestaciones
naturales de estas aves, en que el palomo persigue con vehemencia y la paloma se desplaza
coquetamente en un juego de amor"
Una tercera suposición la considera nacida de otra danza nuestra. Esta tesis es sustentada por
Julián Rejala, quien escuchó relatos de su señora madre, que la Palomita nació en una fiesta en
donde se estaba bailando el Cielito Chopí y cuenta que una de las bailarinas al hacer el toreo lo
realizaba con estilo semejante al aleteo del pájaro, caminando como una paloma. Uno de los
músicos quedó prendado de ella y prometió escribir una danza llamada Palomita, para ser bailada
con las mismas figuras del Chopí y también con tres parejas
Coreografía
De un lado se sitúan todas las damas y del otro lado los caballeros. No posee un número
fijo de participantes.
Avanzan los bailarines hacia el centro (G 1) con dos pasos básicos de polca. El primer paso básico
levemente desplazado hacia la derecha y el segundo levemente desplazado hacia la izquierda. Los
brazos se mantienen extendidos a los lados, con los codos levemente flexionados, de modo que
tomen cierta curva hacia adelante y haciendo castañeteos con los dedos.
Retroceden luego hacia los lugares originales con dos pasos básicos (G 2). Este avance
Se avanza nuevamente (G 1) hacia el centro con un paso básico e inmediatamente se adopta una
figura con la pierna derecha flexionada hacia adelante, sosteniendo además el peso del cuerpo. La
pierna izquierda permanece extendida hacia atrás en diagonal
(G 3). Se trata de una posición semi baja; con el torso extendido hacia adelante, las parejas
acercan sus rostros en una imitación de "pico a pico" de las palomas. Los brazos permanecen
extendidos hacia los lados y un poco adelante. Durante esta posición existe una pausa musical en
el sexto compás. Con los dos últimos compases cada participante ejecuta media vuelta sobre el
flanco izquierdo, con dos pasos básicos (G 4), hasta llegar al lugar original. Este segundo avance,
pose y retroceso en giro se realiza con cuatro compases. En total, la primera figura se realiza con
ocho compases.
Luego se repite exactamente igual, música y coreografía, es decir, ocho compases más.
Segunda figura: Toreo aleteado.
Avanzan los participantes hacia el sector central donde realizan un toreo; la dama elige libremente
el camino de desplazamiento; el caballero va en pos de ella; bailan en posición erguida; no posee
muchos movimientos de torso como en los toreos de las otras danzas.
Ambos llevan el paso básico. La característica de esta figura es que el caballero lleva ambos brazos
doblados horizontalmente (G 5) a la altura del pecho, y así aletea suave y graciosamente de arriba-
abajo. Es importante no exagerar este movimiento, ya que debe realizarse mesuradamente. Las
damas manejan las faldas.
Es la repetición exacta de la "primera figura". Como se realiza dos veces se completa un total de 16
compases.
Es la repetición de la "figura segunda", con la variante de ser la mujer la que realiza el aleteo de
brazos que van flexionados delante del pecho (G 6).
Este aleteo de las damas debe realizarse con el máximo de suavidad, gracia, donaire y mucha
coquetería.
Los caballeros llevan los brazos extendidos a los lados haciendo castañeteos con los dedos.
Ambos siguen un camino libre, pero siempre frente a sus sectores, especialmente si los
participantes son muchos. El contacto existe exclusivamente entre cada caballero y su
Así como ya explicamos en las páginas 85 y 86, ambos giran sobre el flanco derecho con el paso de
palomita durante ocho compases. Luego cambian rápidamente de flanco con medio girito, hasta
quedar casi unidos los hombros izquierdos. En el mismo sitio giran con ocho compases, sobre el
flanco izquierdo, llevando esta vez el paso de palomita sobre el izquierdo. Ambos llevan los brazos
flexionados delante del torso, y aletean graciosamente mientras se miran por encima de los
hombros izquierdos.
Se repite la música y se baila de la misma manera seis compases. Con los dos últimos compases se
varía el movimiento; en vez del medio giro en retroceso hasta sus bases cada participante gira
individualmente sobre sí mismo, por supuesto en su sitio respectivo, sobre el flanco izquierdo.
Inmediatamente se vuelven a colocar en la posición de "pico a pico” la misma que se tenía en el
compás anterior durante la pausa musical: pierna derecha flexionada hacia adelante, la izquierda
extendida en diagonal hacia atrás, los rostros acercados y los brazos extendidos a los lados (G 3).
La danza termina con esta posición.
Cazador (2ª. Versión)
Clasificación
Esta versión es del grupo de pareja suelta independiente ya que cada pareja realiza sus
evoluciones sin relación con las otras.
Antecedentes.
Es muy probable que una de las versiones coreográficas se haya inspirado en el acto de la caza de
un ave, ya que, de un modo u otro, los pájaros están en el tema de nuestros
La formación coreográfica de una versión tiene similitud con otras danzas nuestras, formadas en
filas paralelas.
En la colección particular del Dr. Nagy, encontramos una música italiana, que
incluye una canción llamada "La Bella Gigogin", que fue muy popular por el año 1850 más o
menos. Esta música tiene una parte similar a nuestro "Cazador", pero está ejecutada en un ritmo
más rápido. No pudimos precisar la época de su introducción en nuestro país.
No sería raro que la música de nuestro Cazador haya provenido de aquella música italiana.
Conocemos ya los procesos de folklorización, y por lo tanto entendemos que muchas músicas
europeas que se adentraron en el gusto popular, pasaron a ser parte del repertorio del pueblo,
que modeló nuevas formas y estilos de realización.
Denominación
Como su nombre lo indica, El Cazador se refiere al hombre que va de caza. Las damas representen
en este caso a la paloma, que es la presa codiciada.
Música.
Tiene música propia. Es muy sencilla, pero al mismo tiempo agradable. Una versión consta de una
introducción y dos partes; otra versión, sólo de dos partes. Ambas tienen
compás de 2/4.
Coreografía
Formación de filas paralelas o calle. Las damas se ubican de un lado y los caballeros del otro, con
una distancia de 2 metros más o menos. El número de parejas es ilimitado.
Retroceden ahora con dos pasos naturales, derecho e izquierdo hasta sus bases, con un compás.
Al llegar a sus lugares realizan un zapateo de planta (2 de la música) alternando: derecho,
izquierdo, derecho, con un compás (G 1). Durante el avance y retroceso, tanto las damas como los
caballeros realizan con los brazos suaves movimientos de toreo delante del cuerpo.
Continúa con un toreo suave que realizan ambos con el siguiente movimiento: paso largo de
avance con pie derecho, hacia la diagonal derecha, luego paso breve con el izquierdo hasta unirse
al anterior; paso largo con pie izquierdo hacia diagonal izquierda y luego paso breve con pie
derecho, hasta unirse al anterior (G 2), Hasta aquí con 2 compases.
Se sigue ahora con el mismo paso en retroceso, con dos compases (G 3).
Durante esta figura las damas toman muy levemente las faldas y los caballeros realizan
movimientos
de brazos de toreo.
Total 4 compases.
3a. figura: Avance, zapateo, retroceso, zapateo.
Se acercan las parejas y se enlazan. Siguen en ronda (G 4), con pasos naturales bien marcados,
flexionando un poco las rodillas.
Al ajustar 14 compases, se repite la música y siguen igual. Con los dos últimos compases cada
caballero hace girar a su dama sobre sí misma, la deja en su lugar y regresa a su base.
En el último compás del baile enlazado final, cada caballero hace girar a su dama sobre
Clasificación.
Antecedentes.
Se supone proviene de una danza europea llamada "London", que posteriormente adquirió
características populares.
Según Federico Riera "fue impuesta en nuestro país por Madame Lynch, quien según noticias la
trajo de Europa".
También Boettner nos dice: "Se atribuye a una popularización de una danza de salón traída por
Madame Lynch que se llamaba London"
Investigando las músicas populares de la vieja Inglaterra, sólo hallamos un baile llamado "The
London gentlewoman" ó "The hemp-dresser". Se trata de un "country dance" (contradanza), pero
ésto nada nos prueba. Es probable que haya sido otra danza la inspiradora de la nuestra.
Hemos leído un comentario del periódico EL DIARIO de 1921 que citaba al Lundú Carapé. Aunque
suponemos se trata de un error de imprenta —pues ya se la conocía en tiempos de la guerra con
el nombre de Londón Karapé- nos preguntamos si nuestra danza habría tenido algún punto de
contacto con el Lundú, danza del Brasil.
Denominación.
Londón: como ya hemos dicho, se supone próviene de una danza europea, tal vez. londinense,
llamada London. La pronunciación acentuada de la última sílaba puede ser producto de una
pretendida guaranización del vocablo, muy común en el léxico popular.
Karapé es nombre guaraní. Pueden ser varios los motivos de esta denominación:
1) Una de las acepciones de "karapé" es "popular", de baja categoría; de ahí la expresión común
de "baile karapé”, cuando se quiere significar un baile popular. Por lo tanto el “London”, danza de
salón, al transformarse en danza del pueblo, adquirió el nombre de Londón karapé. 2) Karapé, en
su otro significado es "bajo", de corta estatura. Esta acepción tiene relación con la coreografía, ya
que la característica sobresaliente de esta danza es la de acuclillarse o agacharse, quedando los
bailarines mas bajos o "karapé"
Música.
Posee música propia. Como en los demás casos, existen varias versiones musicales, algunas
netamente populares y otras con arreglos actuales. En el archivo de M. Mosqueira, fuente seria y
documentada, hemos hallado tres versiones musicales de esta danza.
Una de ellas lleva la siguiente nota: "Esta melodía fue tomada por audición del violinista veterano
de la guerra 1865-70, Don Marcos Acuña, domiciliado en la compañía de Calistro, cerca de
Carapeguá". Esta fue luego arreglada por Juan Max Boettner.
Coreografía
Formación en círculo.
Los participantes se halan colocados en un círculo grande, mirando hacia adentro, con ambos
brazos extendidos a los lados y las manos enlazadas. Se intercalan damas y caballeros, éstos a la
derecha de sus parejas (G 1). No requiere un número fijo de participantes, pueden integrar 4, 5 o
más parejas.
(Compás de 6/8).
La primera nota musical sirve de preparación; todos permanecen en sus sitios. En la segunda nota
(marcada con 1 en la música-calderón), damas y caballeros cruzan la pierna derecha delante de la
izquierda, al mismo tiempo que se flexionan las rodillas, para quedar en posición acuclillada
cruzada (G 2); las manos permanecen unidas. El peso del cuerpo recae sobre la pierna derecha; las
rodillas no deben tocar el suelo. En esa posición se realiza una pausa que coincide con la pausa
musical; durante este breve tiempo se miran cortésmente damas y caballeros emparejados.
Terminada la pausa, se espera la primera acentuación musical (2 en la música) para iniciar el paso
básico con el pie izquierdo, que se encuentra en plano posterior. Bailan todos en ronda, tomados
de las manos, siguiendo el círculo hacia la izquierda (G 3). Se ejecutan tres pasos básicos, primero
con izquierdo, como ya dijimos, luego con derecho e izquierdo de nuevo. Hasta aquí se realiza con
4 compases.
Con los siguientes cuatro compases se realizan nuevamente las mismas figuras recién
Sin soltarse de las manos tornan levemente el cuerpo, ofreciendo el otro flanco. En este momento,
todos cruzan la pierna izquierda delante de la derecha (3 marcado en la música), se flexionan las
rodillas al mismo tiempo hasta la posición acuclillada. Esta vez el peso del cuerpo recae sobre la
izquierda. Luego de una breve pausa en esa posición, se continúa
la ronda (4 de la música) hacia la derecha (G 4), dando tres pasos básicos. Se inicia con la derecha.
Se repiten estos 8 compases para realizar las mismas figuras recién explicadas: 4 compases para el
lado izquierdo y 4 compases para el lado derecho.
Como todo el desplazamiento se realiza en círculo, los participantes miran hacia adentro y por lo
tanto los pasos básicos se realizan un poco de costado.
Se sueltan las manos (5 de la música) y realizan las parejas un toreo de ocho compases.
Cada pareja se desplaza dentro de un pequeño círculo, en su respectivo sector; al mismo tiempo
se mantiene la formación básica en un círculo grande (G 5).
Como es habitual en los toreos, la dama baila principalmente delante del compañero, lo mira por
encima del hombro y aletea suavemente la falda. El caballero la sigue y marca fuertemente los tres
movimientos del paso básico, a manera de zapateo. El movimiento de brazos del toreo va
acompañado con castañeteos. Hasta aqui con ocho compases.
Se repite la música y los caballeros invitan a las damas a bailar enlazados. Ellos realizan una breve
inclinación de cabeza y las damas contestan con otro breve saludo. Se toman y bailan juntos
durante 7 compases, se desplazan y giran libremente siempre dentro de sus sectores (G 5). En el
octavo compás, cada varón hace girar a su dama sobre sí misma.
Luego forman nuevamente el círculo; todos los participantes conservan sus lugares originales y
con la última nota se enlazan las manos, con ambos brazos extendidos, en posición igual a la del
principio (G 1).
En total se utilizan 16 compases.
Se realiza la ronda en la misma forma; todos cruzan la pierna derecha delante de la izquierda y
flexionan al mismo tiempo las rodillas. Esta vez sólo las damas realizan el acuclillado bajo; los
caballeros quedan en plano más alto, con media flexión. Ellos inclinan el torso hacia sus damas y
quedan en esta forma muy cerca de ellas. El peso del cuerpo está sostenido por la pierna derecha.
Para realizar esta figura se sueltan de las manos; las damas levantan brevemente la falda a los
lados y los varones llevan los brazos extendidos a los costados.
En esta posición se miran ambos, al mismo tiempo que realizan la pausa marcada en la música.
Inmediatamente se toman de las manos para danzar los tres pasos básicos en círculo a la
izquierda, que se inicia con el pie izquierdo. Al finalizar el cuarto compás tornan levemente el
cuerpo hasta mirar hacia la dirección contraria. En este momento todos cruzan la pierna izquierda
delante de la derecha y flexionan al mismo tiempo las piernas.
Esta vez son los caballeros los que realizan el acuclillado bajo. Las damas hacen media flexión y
quedan en plano mas alto. La pierna izquierda sostiene el peso del cuerpo.
Durante esta breve pausa se sueltan las manos; las damas levantan las faldas y los varones
mantienen los brazos abiertos a los lados. Se toman de nuevo de las manos y realizan los tres
pasos básicos en círculo hacia la derecha, comenzando con el pie derecho. Hasta aquí con ocho
compases.
Se repite la "segunda figura", sin variante alguna: ocho compases de toreo; cada pareja en su
respectivo sector; siete compases de baile enlazado y 1 compás en que cada caballero hace girar a
su dama sobre sí misma. Al finalizar, todos los participantes quedan en sus sitios, tomados de las
manos, en ronda (G 1).
Se repite nuevamente la "primera figura”, esta vez con otra variante. Se realiza la ronda
en la misma forma, con las manos enlazadas. En la segunda nota musical, todos cruzan la pierna
derecha delante de la izquierda. Al mismo tiempo flexionan las rodillas, hasta la posición
acuclillada, muy cerca del suelo y se sueltan las manos. En vez de permanecer estáticamente
durante la pausa musical, cada participante gira individualmente, sobre el flanco derecho y sobre
la media punta del pie derecho, en su respectivo lugar. Durante este giro, se mantiene la posición
acuclillada, el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, mientras la izquierda se levanta
brevemente del suelo.
Se debe dar un impulso al giro para realizarlo con rapidez y equilibrio, ya que el tiempo musical de
pausa, durante el cual se realiza dicho giro, es muy breve (G 6). Terminado el giro, se levantan, se
dan las manos y se continúa todo igual a la "figura primera"
En todos los acuclillados durante la pausa musical, se realiza el giro individual sobre si mismo.
Cuando la ronda va hacia la derecha, el giro se realiza sobre el flanco izquierdo.
Se repite la "segunda figura". Se realizan los ocho compases de toreo en sus respectivos lugares
(G5). Continúa con los siete compases de baile enlazado.
En el último compás cada caballero hace girar a su dama sobre sí misma. Al finalizar todos se
toman de las manos, forman la ronda grande y se arrodillan sobre la pierna izquierda; la derecha
doblada hacia adelante. Allí se saludan con una leve inclinación de torso y cabeza y termina de
este modo la danza.