Tarea 1-Pablo galeano-20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tarea 1 - Fundamentación del curso

Presentado por: Pablo Alonso Galeano


CC: 1.127.386.985

Grupo: 302277045-20

Tutora: Juan Fernando Ramírez Quirama

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA

Octubre 2024
Introducción
La estadística es una rama de la matemática la cual nos sirve para recopilar y analizar una
cantidad de datos, mediante las cuales podemos tener una postura determinada en la
interpretación de cambios efectuados en algunos fenómenos en diferentes áreas, es por esto
que la bioestadística es una rama dependiente de la estadística que cumple las mismas
funciones se enfoca evaluar datos del sector de salud pública, biología y medicina.

Mediante el siguiente trabajo, se identificaron algunos términos de la bioestadística con la


finalidad de tener una información más clara y aprender un poco más cobre su aplicabilidad
en el área.
Objetivo general
Comprender los conceptos básicos de la estadística descriptiva a través de desarrollo de un
documento de revisión de conocimientos previos

Objetivos específicos
 Investigar sobre la bioestadística y su aplicabilidad
 Establecer diferencias sobre la estadística descriptiva y la estadística de inferencia
mediante estudios realizados.
 Explicar el paso a paso del método científico
 Analizar todas las medidas de resumen y así mismo su importancia en el análisis de
datos
 Elaborar una infografía con un artículo científico.
Desarrollo del trabajo

¿Qué es la bioestadística? Describa 3 ejemplos de su uso


Si bien sabemos la estadística se utiliza para medir datos , y realizar análisis , es por esto que
la bioestadística es una rama de esta enfocada en aplicar técnicas de medición en los sectores
de salud pública , biología y medicina , se realiza mediante el análisis de datos para obtener
resultado en una determinada situación ,Aunque se pueden encontrar muchas definiciones de
estadística, la mayoría y (Castro, 2019), coinciden en que se encarga de recopilar, organizar,
resumir, analizar e interpretar datos numéricos con la finalidad de sacar conclusiones y ayudar
a la toma de decisiones, es básicamente lo que se realiza enfocado en los sectores
mencionados , como en los siguientes casos :
 Estudios epidemiólogos: se analiza la prevalencia de enfermedades en una población
estudio, permitiendo analizar si las medidas aplicadas están funcionando
 Ensayos clínicos: se puede utilizar para calcular el tamaño de la muestra analizar los
resultados e identificar un posible tratamiento.
 Genética: permite estudiar de manera detallada la heredabilidad de rasgos físicos,
posibles enfermedades de tipo genético y la diversidad genética de población con los
datos que nos puede brindar

• ¿Establezca las diferencias entre la estadística descriptiva y la estadística


inferencial?
La estadística descriptiva se encarga de presentarlos de manera detallada los datos recopilados
en nuestra investigación a diferencia de la inferencial hace predicciones sobre datos no
observados generalizando todo lo que se realice, es por esto que La estadística persigue una
finalidad orientada al análisis de datos de forma secuencial; sin embargo, para efectos de su
estudio, se habla de dos tipos: estadística descriptiva y estadística inferencial (Lind,Mason y
Marcha, 2000).

• ¿Cuáles son los pasos del método científico? Y, en sus palabras, identifiquen su
relación con el uso de la bioestadística (¿en cuáles de sus pasos creen se puede usar?).
El método científico Se debe preservar el rigor metodológico, la objetividad y la verificación
empírica del método científico, pero también es fundamental desarrollar una mirada más
amplia y multifacética que permita priorizar el paradigma en la investigación científica
(Kuhn, 1962)
Se realiza a través de los siguientes pasos:
 Definición del problema
 Formulación de la hipótesis (razonamiento deductivo)
 Recopilación y análisis de datos
 Confirmación o rechazo de hipótesis
 Resultados
 Conclusiones
Su relación con la bioestadística es que también realiza análisis de datos, recopilación para
abortar un determinado problema, es muy similar el método científico con la bioestadística
debido a que utilizan casi los mismos métodos de evaluación para resolver problemáticas.
• ¿A qué se le conoce como medidas de resumen? (Su descripción debe involucrar los
conceptos de: media, mediana, moda, cuantiles y percentiles)
Se le conoce como resumen de medidas a las herramientas que se utilizan para medir datos en
el área de la estadística, lo resultados que arrojan estas medidas de resumen son muy precisas,
y brindarnos una mejor interpretación de los datos recopilados entre estas medidas de resumen
encontramos la
Media: el promedio del conjunto de datos y se calcula mediante la suma de todos los valores,
y posteriormente realizando la división por el número total de los valores, así se obtendrá el
resultado el cual sería la media.
Mediana: es el valor que está ubicado en la mitad del conjunto de datos, los cuales deben
estar debidamente ordenados de menor a mayor, si en dado caso llegase haber dos valores
centrales, la media seria el promedio de estos dos valore, siendo una de ellas “el promedio
medio central de una serie de datos ordenados según su magnitud (Batanero 2000)
Moda: En un conjunto de datos, es el valor que se repite con mayor frecuencia, este será
determinado como el resultado de la MODA.
Cuantiles: medidas de posición no central, la cual divide un conjunto de datos en partes
iguales fue utilizado por primera vez este término por (Kendall 1940)
Percentiles: dividen un conjunto de datos ordenados en 100 partes , de manera igualitaria , en
donde cada una vale 1%, además nos indica el valor real por debajo , en el cual se encuentra
cierto porcentaje este término fue utilizado por (Francis Galton en 1885.)
Desarrollo del trabajo colaborativo
En grupo deben seleccionar un artículo científico a partir del cual elaborarán una infografía
en la que se muestre cual es el objetivo del estudio, la población de estudio, la muestra del
estudio, el tipo de muestreo, la variable principal analizada. Además, explicar qué tipo de
variable es, teniendo en cuenta las definiciones de variable en la literatura y por último
describir que tipo de estudio es, (experimental u observacional) justificando su elección.

Link de articulo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-


386X2019000300034

Link infografia
https://www.canva.com/design/DAGUC9n1qXA/ad7Mefb8LuaqprNDZbyb8w/edit?
utm_content=DAGUC9n1qXA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut
m_source=sharebutton
Conclusiones

Mediante el trabajo realizado se analizaron las diferentes funciones de la bioestadística. la


forma correcta de aplicarla, además identificamos como contribuye la recopilación y análisis
de datos para la toma de decisiones, en el último paso se elaboró un estudio de caso aplicando
las temáticas aprendidas, determinando detalladamente los parámetros en un caso específico.

Finalmente, podemos determinar que la bioestadística contribuye a la mejora de tratamientos


médicos, porque nos permite analizar los resultados obtenidos en determinadas poblaciones,
fue enriquecedor este tema.
Referencias Bibliográficas

Hidalgo, Arsenio (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista


Sigma, 15(1), páginas 28 - 44.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/4905

Boza Chirino, J. (2016). Introducción a las técnicas de muestreo. Ediciones Pirámide.


https://www.researchgate.net/publication/313270855_Introduccion_al_muestreo

Contento Rubio, M. R. (2019). Estadística con aplicaciones en R. https://research-ebsco-


com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?id=d81a082e-1c99-39e3-8f52-
a9fea4fea420

Universidad Miguel Hernández de Elche. (2015). Bioestadística.


https://www.oercommons.org/authoring/6990-bioestad%C3%ADstica/10/view

Deaza, D. A. (2020). 302277045_OVI Medidas resumen y gráficos en el programa R.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35439.

También podría gustarte