0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas17 páginas

Tesis de TBC Nico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas17 páginas

Tesis de TBC Nico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA
TEMA: “MENARQUÍA Y CICLO MENSTRUAL EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO MARIA INMACULADA
DE HUANCAYO”

DR: FRANCISCO GUTELIUS

INTEGRANTES:

•HUAROC LAURENTE, nycohol elena


•MORAN HUACCACHI, natalia
•PASCUAL RAMIREZ, egner

HUANCAYO-PERÚ
LIMA
DEDICATORIA

Se lo dedico a mi forjador
de mi camino, a mi padre celestial que
me acompaña, como también
a mis padres y familiares
que nos apoyan y nos ayudan
a seguir adelante.

INDICE
CAPITULO I
MARCO TEORICO

1.1 ETIMOLOGIA

El término menstruación viene del latín menstruum, que a su vez


viene de menstruus, que significa mensual.
El término menstruación procede del latín mensis "mes" (del griego mén ‘mes’
y méne ‘luna’) que evoca una relación con los ciclos lunares mensuales.

1.2 DEFINICION.
La menstruación es la descarga de un complejo fluido biológico
compuesto por: sangre, secreciones vaginales, células endometriales de la pared
uterina y células madre mesenquimales. Se produce tras un ciclo menstrual en el
que el óvulo que no ha sido fecundado. No todas las hemorragias que pueden
producirse durante el ciclo menstrual son menstruaciones, por ejemplo, puede
producirse una hemorragia durante el embarazo.
1.3 CARACTERISTICAS:
Como hemos dicho, la menstruación no es igual
en todas las mujeres. De hecho, una misma mujer puede
experimentar cambios en su periodo a lo largo de su vida
reproductiva.
A continuación, vamos a comentar algunas curiosidades y
características de la menstruación que deben conocer todas las
mujeres.

1.4 CAUSAS:
El síntoma más característico del periodo menstrual es
el sangrado vaginal. Sin embargo, también hay otros síntomas
que la mujer puede sentir con la bajada de la regla. Los
comentamos a continuación:

Dolor e hinchazón de los pechos


 Dolor y calambres abdominales
 Dolor en los riñones
 Dolor de cabeza
 Acné
 Cambios de humor
 Cansancio
 Alteraciones gastrointestinales: náuseas, gases, diarrea o
estreñimiento
Para combatir todos estos síntomas es recomendable llevar una dieta
sana, beber mucha agua, evitar la sal, reducir el nivel de estrés y, en
caso de ser necesario, tomar algún analgésico.
1.5 FACE DEL CICLO MESTRUAL
El ciclo menstrual tiene una duración aproximada de unos 28 días, es
decir, cada 28 días la mujer experimentará el sangrado menstrual
típico de la regla. No obstante, hay mujeres con ciclos más largos o
cortos, lo cual es completamente normal.
Durante el ciclo menstrual, se diferencian las siguientes etapas en
función de los niveles de las hormonas sexuales femeninas, que son las
encargadas de regular todo el ciclo:

1.5.1 Fase menstrual: la bajada de estrógenos y progesterona en el


cuerpo de la mujer provoca que se desprenda el endometrio
que recubre el interior uterino, el cual se expulsa a través de
un sangrado vaginal.

1.5.2 Fase proliferativa: se inicia el desarrollo folicular gracias a la


acción de la hormona FSH en los ovarios. Al mismo tiempo,
los estrógenos sintetizados en los ovarios provocan que un
nuevo endometrio empiece a proliferar.

1.5.2 Fase ovulatoria: la subida de la hormona LH hace que el


folículo maduro se rompa y se expulse un óvulo a la trompa
de Falopio, proceso conocido como ovulación.

1.5.3 Fase secretora: el cuerpo lúteo que se forma en el ovario


segrega progesterona, la cual actúa sobre el endometrio
haciendo que éste alcance el grosor adecuado y se vuelva
receptivo.
1.6 REGLAS DE LA MESTRUACCION

 PRIMERA REGLA: La primera menstruación se conoce


como menarquia y aparece cuando las niñas llegan a la
pubertad, sobre los 12 y los 14 años. No obstante,
algunas niñas tienen su primera regla a los 10 años o puede
que ésta se retrase hasta los 16 años.
Durante el primer año, es posible que las menstruaciones
sean irregulares, con sangrado escaso, puesto que el
organismo aún se está adaptando a los cambios hormonales
que actúan sobre los ovarios y el endometrio.

 Amenorrea: La amenorrea en la ausencia de menstruación,


ya sea al inicio de la pubertad o durante alguna etapa
posterior en la vida de la mujer.
 El color del sangrado menstrual depende de muchos
factores como, por ejemplo, la cantidad de flujo o el día de
menstruación en el que se encuentre la mujer.

En general, la regla empieza con un flujo escaso de color


marrón. A medida que aumenta el volumen del sangrado,
éste toma un color rojo más intenso. Finalmente, durante los
últimos días de la regla, la sangre vuelve a tomar un tono
más oscuro y el volumen de flujo va disminuyendo hasta
desaparecer por completo.

A continuación, vamos a dar una breve explicación de lo que puede significar


cada tono de sangre durante la menstruación:

 Rojo pálido
cuando se trata de un día débil de la menstruación con poco sangrado.
Normalmente, ocurre cuando la mujer toma la píldora anticonceptiva,
aunque también puede ser un signo de trastorno hormonal.
 Rojo anaranjado
este color durante la menstruación está asociado a infecciones. En
este caso, la sangre también tendrá un olor desagradable.
 Rojo brillante
es el color habitual de la menstruación en sus días más intensos.
 Rojo oscuro
es la llamada sangre vieja que suele aparecer durante los últimos días de la
menstruación.
 Café o negro
son los restos de tejido endometrial en la sangre. Puede ser también sangre
antigua de la última menstruación.

Si el sangrado marrón oscuro se alarga durante varios días, puede ser indicativo
de endometriosis, aborto espontáneo o algún tumor benigno. Por tanto, sería
recomendable acudir al médico antes cualquier sangrado fuera de lo normal.

1.7 DURACION Y CANTIDAD

Como hemos dicho, los días que dura


la menstruación y la cantidad del sangrado varían mucho de una
mujer a otra, ya que dependen de muchos factores.
La única manera de saber si nuestra menstruación tiene unos
parámetros anormales es prestando atención a algunas
consideraciones como las siguientes:

 El sangrado dura más de 8 días

 El sangrado es muy abundante y requiere cambiar la compresa


o el tampón cada menos de 4 horas

 El ciclo menstrual dura menos de 23 días, es decir, la


menstruación se repite cada 23 días o menos

 Hay sangrados intermenstruales, lo cual se conoce


como metrorragia
En caso de presentar estas alteraciones en el periodo de forma
regular cada mes, es recomendable acudir al ginecólogo.
1.8 FASE FOLICULAR DEL CICLO MESTRUAL

La fase folicular es la primera fase del ciclo menstrual de la mujer, en la que


la hormona FSH (hormona folículo estimulante) y los estrógenos son las
hormonas protagonistas.
El ciclo menstrual comienza con la menstruación, por lo que el primer día de
sangrado menstrual marca el inicio del ciclo y el comienzo de la fase folicular.
Esta fase se extiende durante un periodo de tiempo más o menos variable, pero
que abarca unos 14 días en un ciclo menstrual típico de 28 días hasta que se
produce la ovulación, es decir, la expulsión de un óvulo maduro desde el ovario.

 FASE FOLICULAR: esta fase se caracteriza por el desarrollo de varios


folículos en el ovario, por acción de la hormona FSH o folículo estimulante.
No obstante, solo uno de ellos completará este desarrollo, por lo que recibe
el nombre de folículo dominante. Esta fase abarca desde la menstruación
hasta la ovulación.

 FASE OVULATORIA: el folículo dominante expulsa el óvulo maduro que


contiene en su interior en un proceso conocido como ovulación.

 FASE LÚTEA: los restos del folículo vacío en el ovario formarán el cuerpo
lúteo, el cual se encargará de secretar la progesterona que caracteriza a
esta fase del ciclo menstrual. La fase lútea se extiende desde la ovulación
hasta la llegada de la siguiente menstruación (si no se ha producido un
embarazo).

Por tanto, la fase folicular es un periodo preovulatorio en el que se produce el


desarrollo folicular que desembocará en la liberación de un óvulo a las trompas
de Falopio, donde esperará la posible llegada de un espermatozoide para ser
fecundado.
1.9 ¿QUE OCURRE EN LA FASE FOLICULAR?
Durante el ciclo menstrual de la mujer, es importante conocer
los cambios que ocurren tanto en los ovarios como en el útero.
En este caso, a continuación, vamos a mencionar los principales
cambios que ocurren a ambos niveles en la fase folicular del
ciclo.
1.9.1 EN EL OVARIO: La secreción de la hormona FSH por parte de la
hipófisis se realiza en el cerebro, estimula en el ovario el desarrollo
de varios folículos
1.9.2 EN EL UTERO : La fase folicular del ciclo comienza con la
menstruación , por lo que el endometrio uterino estará
desprendiendo y siendo expulsado por la vagina en el sangrado
menstrual.

1.10 DURACION DE LA FASE FOLICULIAR

En un ciclo menstrual típico de 28 días la fase folicular dura unos


14 días, hasta el momento en el que se estima que ocurriría la
ovulación. De estos, los primeros 3-6 días son los
correspondientes a la menstruación. Sin embargo, la fase
folicular del ciclo menstrual suele ser la más variable de todas.
Por ello, cuando el ciclo menstrual dura más o menos de 28 días,
suele corresponderse a un alargamiento o acortamiento de la
fase folicular
1.11 MESTRUACION IRREGULAR:

Una mujer tiene un ciclo menstrual irregular cuando el intervalo de tiempo que
pasa entre una menstruación y otra está fuera de los 21-35 días.
Dicho en otras palabras, una menstruación es irregular cuando pasan menos
de 21 días o más de 35 días entre un sangrado vaginal y otro.
En cuanto a la duración de la hemorragia, ésta suele ser de 3 a 8 días. En la
caso de las mujeres irregulares, el sangrado menstrual puede durar más o
menos. Además, la cantidad de sangrado suele ser abundante y la mujer siente
dolores intensos.

 POR QUE SE PRODUCE LA IRREGULARIDAD

Primarios: Son debidos a un retraso de la pubertad,


ausencia de ovarios, o trastornos hormonales.
Secundarios: Como consecuencia de una infección a nivel
genital, cáncer de ovario, menopausia precoz o alternación
en la hipófisis.

Además, los abortos recurrentes, la lactancia materna o tras el parto también pueden
ocasionar que la mujer tenga unos ciclos menstruales de duración irregular.

1.12 COMO DETECTAR LA MESTRUACION IRREGULAR

Algunos síntomas que darán el alerta para realizar la consulta inmediata sobre
un posible periodo irregular son los siguientes:

 Ausencia de menstruación.
 Menstruación precoz.
 Menstruación muy abundante o demasiado escasa.
 Menstruación dolorosa.
 Hemorragias que se producen fuera de la menstruación
1.13 TRATAMIENTO

Existen diversos tratamientos. En primer lugar, siempre se


realizará un examen ginecológico y análisis de sangre.
Dependiendo de las características de la paciente, el médico solicitará una prueba
de Papanicolau o también retirar una muestra de la mucosa del cuello del útero para
realizar una colposcopia. Esta prueba permite la visión de la vagina y del cuello del
útero por medio de un aparato óptico especial.
El tratamiento siempre dependerá de la causa que ocasiona el trastorno de la
menstruación. Por ejemplo, si se trata de una ovulación defectuosa se realizará
un procedimiento hormonal.
Por lo general, este tipo de regla no es peligroso, aunque debe ser tratado para
descartar la posibilidad de un tumor u otro tipo de enfermedad grave. La consulta
precoz al ginecólogo ofrece siempre mayores posibilidades de tratamiento y cura.

1.14 ENTREVISTA A LA Dra. Nadia Caroppo

la Dra. Nadia Caroppo nos explica


todo lo relacionado con la menstruación, el ciclo menstrual y las posibles
irregularidades.

Tal y como nos dice la Dra. Caroppo:

“La menstruación es el sangrado que ocurre una vez por mes generalmente en todas
las mujeres en época fértil que empiezan con la pubertad hasta cuando ocurre la
menopausia. Es el resultado de la descamación del endometrio que estaba
preparado para una posible anidación de un embarazo. Como no ocurrió la
fecundación ni hubo embarazo, se descama para dar lugar a otro nuevo ciclo.”

También podría gustarte