tedg yanitza valenzuela..
tedg yanitza valenzuela..
tedg yanitza valenzuela..
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
Atentamente,
A mis padres, pilares fundamentales de mi vida, mis hijos, mi esposo por ese apoyo
incondicional que siempre me han brindado a ellos le debo estos gracias sin ustedes esta
meta no sería realidad.
A mi madre María García por darme la vida y ser mi guía desde niña.
Gracias
INDICE
Dedicatoria i
Agradecimiento ii
Índice general iii
Resumen iv
Introducción 1
Momento I. Reflexión Inicial sobre el Contexto y la Situación de
Preocupación Temática 4
Contexto de la investigación 4
Contextualización de la temática 8
Objetivos de la investigación 13
Tareas de la investigación 13
Recorrido metodológico 18
Momento II. Sistematización y Reflexión Crítica.
Bases teóricas 23
Bases legales 30
Momento III Propuesta Transformadora y su Aplicación.
Plan de acción 44
Referencias
Anexos 55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON
RESUMEN
La educación, es parte fundamental de cada persona por ende de una sociedad que
busca alcanzar su desarrollo, ser competitivo, sostenible y que genere un orgullo,
para ello se requiere de muchos elementos, pero el principal y primordial es la
educación. Esto han demostrado a lo largo de la historia, y especialmente en los
últimos años, cuando se ha visto como surgen nuevos métodos de enseñanza
aprendizaje en especial la educación venezolana que está dando un giro muy
importante ya que es política de estado garantizar el desarrollo humano;
participativo, obligatorio, intelectual, democrática, incluyente y diverso de calidad y
calidez, el valor pedagógico que se le atribuye a los recursos para el aprendizaje parte de
la intención pedagógica y la práctica docente. Estos, cumplen un rol de guía para los
docentes, ya que, les muestra la ruta más eficiente que permita el desarrollo de las
potencialidades de los niños y niñas en base a las competencias que tiene cada uno.
estimulando el sentido crítico los recursos para el aprendizaje como estrategias
pedagógicas para el aprendizaje en el C.E.I.S Luisa Jacinta Carrasquel, y que sean
didácticos parte del proceso eficaz y efectivo del aprendizaje y por ende lograr que la
educación sea de calidad con calidez. Centrado en el paradigma cualitativo socio crítico y
con la investigación acción participativa como método. Su utilizaron la observación
participante y la entrevista como técnicas, así como el registro de campo y la bitácora
como instrumentos para la sistematización de la información, debido a que dicha
investigación facilita la obtención de información directamente de la realidad objetiva y de
fuentes primarias de los diversos hechos que se estudian o que tienen relación directa con
ellos.
Descriptores: Recurso para el aprendizaje, Estrategias pedagógicas.
INTRODUCCION
La educación inicial durante los primeros años de vida tiene como fin el desarrollo
integral de los niños por medio del fortalecimiento de capacidades que contribuyen en su
proceso de aprendizaje (Córdoba y Arrieta, 2017). Andina (2019) señala que las
experiencias educativas tempranas fortalecen el potencial cognitivo del infante, ya que el
85% de la capacidad del cerebro se desarrolla durante los primeros años de existencia. En
tal sentido, la educación temprana es un periodo educativo relevante para alcanzar el
potencial humano y la formación integral de los niños, en el cual se necesita de
profesionales que promuevan competencias en los infantes y que les permitan enfrentarse a
los desafíos diarios y alcanzar aprendizajes significativos.
Es por ello, que el trabajo que se les otorgue a los estudiantes debe ser funcional y
significativo donde les permita iniciar su aprendizaje, ser capaces de actuar de manera
autónoma y que ellos logren las habilidades necesarias para que los niños se relacionen con
el mundo exterior y puedan realizar conexiones con las mismas. Eso les lleva a que los
recursos se conviertan en experiencias vivas de aprendizaje para los estudiantes y con ello
se creen conexiones neuronales concretas del niño que los oriente y convierta en
facilitadores del aprendizaje autónomo y en equipo.
Las estrategias de los recursos para el aprendizaje, las cuales son entendidas como
procedimientos que estimulan las capacidades del estudiante y promueven los aprendizajes
significativos (Gallo, 2021). Durante la primera infancia las estrategias de enseñanza
necesitan ser diseñadas y planificadas por la docente considerando los criterios y recursos
necesarios que permitan alcanzar los objetivos pedagógicos (Felicetti y Pineda, 2016). En
tal sentido, un adecuado empleo de tales estrategias en la etapa de educación inicial
permite el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje, y con ella, la construcción de los
aprendizajes de niños y niñas.
Anteriormente era una hacienda productora de cacao y café estos terrenos fueron
adquiridos por el estado para el año 1974-1984 para la construcción de vivienda, pero
debido a la escases se produjo la invasión por parte de las personas necesitadas de bajos
recursos logrando de manera la construcción de vivienda INAVI. Sus primeros pobladores
fueron: Tomas Marín, Santos Ramos, Ángela Guerrero, María Limada y el fallecido El
león de la campana. En el año 2011 y 2012 se realizó un Censo por el aumento de la
población de un total 1573 habitantes entre niños y niñas adolescentes, adultos y adultas
mayores.
Para el año 2013-2014 fue construida la sede que lleva por nombre CEIS Luisa
Jacinta Carrasquel en honor a la comadrona nativa de Tucupita , madre de 5 hijos una
mujer entregada a su familia y a la comunidad, ayudando a las mujeres de ese entonces a
dar a luz con formación suficiente de llevar un embarazo normal viendo nacer a muchos
niños Deltanos que hoy son: Maestros Profesores, abogados y representantes de nuestro
estado, gracia a esta mujer deltana que ayudo a mitigar el dolor de muchas mujeres de
nuestra patria.
Fue inaugurada el 5 de febrero del año 2014 por el presidente Nicolás Maduro
Moros y el Ministro del poder Popular Héctor Rodríguez y la Doctora Lizeta Hernández
con la finalidad de minimizar la alta matrícula escolar en la comunidad. Iniciándonos con
una matrícula de 227 niños y niñas.
Desde el año 2015 al 20 continuamos nuestro trabajo con éxito dando lo mejor de
nosotras brindándoles a los niños y niñas una educación de calidad. Contamos con una
estructura física amplia con aulas cómodas, baños, cocina, parques, pasillos, actos para que
nuestros niños se desplacen con facilidad un personal docente profesional administrativo,
apoyo ambiental, comprometidos con el trabajo cumpliendo todos los lineamientos y
proyectos emanados por el ministerio del Poder Popular para la Educación. Actualmente
contamos con una matrícula de 632 niños y niñas, 522 representantes, 40 docentes, 39
obreros, 16 vigilantes, 7 cocineros de la patria y 13 madres integrales.
Es una institución con una estructura física amplia con aulas cómodas, Baños,
Cocina, Depósitos , Tanques de Agua , Un Espacio Cívico, dirección , Parque de
Recreación, Pasillos Amplios para que los niños se desplacen con facilidad, Portones
Grandes para la Entrada y Salida.
Su ambientación es acorde gracias al esfuerzo que hacen los docentes de acuerdo a
las exigencias educativas, planta física propia, su mantenimiento en cuanto al material de
limpieza debe ser auto gestionado por los padres madres y representantes, Los servicios
básicos de los cuales el estado es garante de que se cumplan algunos se desarrollan con
normalidad en esta localidad como lo son: el aseo urbano, el transporte público, la luz, Las
calles y veredas en un 100% están asfaltadas. Sin embargo el agua no llega con
normalidad.
El CEIB “Luisa Jacinta Carrasquel cuenta con una estructura física en buenas
condiciones con una capacidad de albergar 600 niños, con un personal Directivo, Docente,
Administrativo, apoyo Ambiental capacitado, para brindarle a los niños y niñas una
educación de calidad. Pero dentro de las fortalezas tenemos algunas debilidades como son
la falta de integración de los padres y representantes, las relaciones interpersonales, exceso
de matrícula por el incremento de la población, falta de transporte para los alimentos del
CNAE, falta de vigilancia por parte de las autoridades, preparación de las tierras,
construcción de canchas deportivas, perdidas de valores y sentido de pertenencia, poco o
nulo conocimiento sobre las normas de convivencia dentro de todas las debilidades
tenemos una de mayor impacto que es la señalización para la circulación de peatones,
interruptores de velocidad.
El personal Directivo, docente, administrativo y personal de apoyo que labora en el
C.E.I.B “Luisa Jacinta Carrasquel” se encuentra en un proceso constante de formación
dentro de cada una de sus áreas de trabajo, en especial el personal directivo y docente. La
docente de cultura está comprometida a desarrollar las actividades dentro y fuera de la
institución. Todos los miembros del personal docente han demostrado poseer buen estado
de salud, en cuanto a las relaciones interpersonales con todos los miembros de la
comunidad educativa se desarrolla en un clima de armonía, confianza, compañerismo e
igualdad.
Se observa, que los docentes y demás miembros del personal poseen un gran
sentido de pertenencia para con la institución y se lo transmiten a los estudiantes y padres,
madres y representantes, de igual forma poseen valores inherentes al lugar donde se
desenvuelven. Entre las habilidades y destrezas que se perciben son aquellas derivadas de
las labores que desempeñan cada uno de los miembros como facilidad para el dibujo, para
las actividades normales, las deportivas entre otras.
Existen miembros del personal que sin ser docentes poseen gran liderazgo entre la
comunidad educativa, lo que utiliza en beneficio de la institución. Esta institución cuenta
con profesionales preparados para ayudar en la búsqueda de un mejor porvenir y
desarrollo del sector. Los docentes en su mayoría son profesionales y se encuentran en
constante preparación académica, tienen creatividad, ambientan las aulas por medio de su
esfuerzo, son cumplidores en el horario de trabajo, cumplen con las políticas emanada por
el Ministerio del Poder Popular para la educación entre estas tenemos todas: las manos a la
siembra, colección bicentenario, programa alimentario escolar Senae, Periodismo escolar
(periódico mural, radio itinerante), Escuadra de lecturas (Docentes), escuadritas de lectura
(niños), Ciencia y Tecnología, valija didáctica, Eventos adversos y seguridad vial,
Interculturalidad y Afro descendencia, Trompo alimentario, Escuela para padres, teatro y
danza, Sociedad Bolivariana y patrimonio cultural, el agua es nuestra vida, TICS, ONA,
Movimiento Bolivariano de Familia
Cuenta con doscientos noventa y tres (293) docentes, ochenta y dos (82)
administrativos, ciento cuarenta y tres (143) personal de apoyo ambiental, treinta y cuatro
(34) vigilantes nocturnos, cincuenta y ocho (58) cocineros y cocineras de la patria y tres
mil trescientos cuarenta y cinco (3.345) estudiantes.
Entre ellos:
Aspectos del territorio circuital fortalezas del circuito, durante cada trimestre la
coordinación pedagógica, acompañada y apoyada por otras coordinaciones y por el equipo
directivo d desarrolló actividades para afianzar los procesos pedagógicos-didácticos y
además para crear espacios para el re-encuentro y la consolidación de un ambiente de
trabajo armónico y productivo. De igual forma con el ánimo de asumir desde el
conocimiento la propuesta de transformación curricular-pedagógica El objetivo principal
de estos encuentros se centró en reflexionar sobre la transformación pedagógica –
curricular, ver sus ventajas y desventajas; y, sobre analizar la planificación y la evaluación
propuesta. El trabajo punto y círculo consolida el trabajo del Programa Todas las Manos a
la siembra mediante la:
Cada división trabaja en conformidad con las orientaciones pedagógicas emanadas por
el Ministerio del Poder Popular la Educación MPPE, el cual, como ente rector y orientador
de las políticas educativas del estado venezolano, las presenta, con la finalidad de
continuar, fortalecer y profundizar en las políticas educativas fundamentales para el
proceso de refundación de la República, enmarcadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley del Plan
de la Patria 2013-2019 (Plan de Desarrollo Social y Económico de la Nación 2013-2019).
CIRCULAR 0030
Sin embargo, es muy notorio, que durante el año escolar 2017-2018, se percibió, la
debilidad en los miembros de las divisiones, generando disparidad de informaciones entre
las mismas, con los directores, supervisores y viceversas. Aunque algunas de las
actividades se concretaron no fueron ni con el tiempo ni con las orientaciones exigidas,
incidiendo dicha situación en el monitoreo, control y seguimiento que termina recayendo
estrictamente sobre el supervisor que debe ser garante absoluto en el normal desarrollo de
las actividades institucionales y por ende también del desarrollo de las buenas prácticas
educativas.
Una participación destacada y asistencia masiva tanto del personal como de los padres
y representantes, los cuales manifestaron su aceptación a estas actividades proponiendo al
plantel la continuidad en la realización de las mismas. La directora de dicha institución
agradeció a la supervisora la atención proporcionada a su institución para que participe en
las actividades planificadas por el MPPE. Trabajo en equipo, que partió de la planificación
y ensayo general previo sobre la participación del circuito en las diversas actividades
emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
¿Cuál es el grado de conocimiento y compromiso del docente del CEIS Luisa Jacinta
Carrasquel?
¿Cómo es el proceso de supervisión y acompañamiento de la praxis pedagógica del
docente del CEIS Luisa Jacinta Carrasquel?
¿Es necesario un plan de formación y transformación atreves de estrategias
pedagógicas con los programas del centro de recursos para el aprendizaje del CEIS
luisa Jacinta carrasquel?
Para cumplir con el objetivo y atender las interrogantes científicas se plantean las
tareas de investigación que a continuación se mencionan:
propiciar los valores aplicados en cada uno de los programas de los recursos para el
aprendizaje en el CEIS Luisa Jacinta Carrasquel. .
Hoy en día existen diversos programas excelentes que pueden ayudar a al docente
a impartir su clase, mejorarla o que les puedan servir de apoyo en su labor. Hoy en día el
docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de los
niños y niñas.
Perspectiva metodológica
El paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social
que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de
las comunidades, pero con la participación de sus miembros. Se apoya en la crítica social
con un marcado carácter autor reflexivo. Considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía
racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social.
Además, utiliza la autor reflexión y el conocimiento interno y personalizado para
que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se
propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que
posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a
través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de
construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.
Referentes Teóricas
Concepto
10. Consolidar el uso del Sistema de recursos para los Aprendizajes en la triada
escuela, la familia y la comunidad, para mejorar la comunicación participativa y
protagónica.
12. Articular acciones con los diferentes servicios bibliotecarios en un ámbito local,
regional y nacional (Bibliotecas Públicas y Comunales) ubicadas en el área de
acción de los CRA.
Colección Bicentenario:
Promueven, desde una educación contextualizada y con pertinencia social,
situaciones didácticas innovadoras, problematizadoras, investigativas y creativas que
activan, a través de su lectura, la imaginación, emociones, operaciones y procesos
mentales, en la lectora y el lector. Contiene información con diversos propósitos que parten
de la función estética hasta resolver múltiples problemas que plantea la realidad.
Revista Tricolor:
Es un Recurso para el Aprendizaje impreso planteado como un instrumento
dinámico, actualizado e interactivo cuya filosofía se ha mantenido desde su creación (04 de
febrero de 1949), ofreciendo a los y las escolares, material de trabajo apropiado,
actualizado y ameno, para la construcción de experiencias de aprendizaje a nivel individual
y colectivo.
Para ello se orientan los contenidos hacia la formación de una conciencia nacional,
tras el conocimiento de nuestra identidad y valores que nos arraigan. Este recurso
comunicacional didáctico, permite mostrar el sentir y la creación de nuestros niñas y niños,
como también de los y las docentes, especialistas, padres y representantes.
Periódico Escolar:
Periódico digital:
Permite integrar las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) mediante la
CANAIMA. Se pueden publicar las noticias nada más al producirse los hechos o incluso
los que tendrán lugar en la institución o comunidad. Este periódico se debe publicar en el
blog institucional o del Centro de Recursos para el Aprendizaje.
Periódico impreso:
Es una publicación con la intención de informar al lector o lectora de lo que ocurre
en la institución educativa, se publican noticias y creaciones de los escolares cuentos,
dibujo, poemas, cómics, entrevistas, entre otros. Para su elaboración se debe emplear las
portátiles Canaima o laboratorios CBIT consolidando así la formación integral de los y las
estudiantes a través del aprendizaje liberador y emancipador con el apoyo de las
Tecnologías de Información Libre (TIL). Se sugiere un periódico impreso (Color o Blanco
y negro) en el Centro de recursos para el aprendizaje para la consulta. Para el año
escolar se debe promover 3ediciones como mínimo.
Radio Escolar
Audiovisual educativo.
Refentes Jurídicos
Artículo 103:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad
y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Artículo 6
Son deberes del personal docente:
1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las
buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes
de la República.
2. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y
desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,
establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de
las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario
de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.
3. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que
le sea requerida.
4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,
administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.
5. Cumplir con las actividades de evaluación.
6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de
planeamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje,
evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje.
7. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los
cuales sea formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.
8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus
actividades docentes.
9. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico
y cultural de los miembros de la institución
10. Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de
servicio de docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuera designado
por las autoridades competentes.
11. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres
o representantes y demás miembros de la Comunidad educativa, el
respeto y trato afable, acordes con la investidura docente.
12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y
de materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus
labores.
13 Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la
disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
14. Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación
de los recursos naturales y del ambiente.
15. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.
Este reglamento les concede una serie de deberes a los profesionales de la
docencia, para que sean evaluadores del sistema educativo y de la organización escolar, y
así llevarse a cabo para lograr estrategias pedagógicas, con todos los protagonistas del
sistema educativo.
MOMENTO III
Propuesta Transformadora
Si los alumnos tienen preferencia por los estilos activos, aprenderán más con
estrategias que privilegien las experiencias directas, con elementos ambientales, como
tareas competitivas en equipo, juegos tanto de roles, como de armar, asociar, encajar,
completar, que impliquen resolución de problemas, juegos al aire libre, juegos musicales,
entre otros, teniendo en cuenta que si privilegian estilos de aprendizaje lógicos,
aprenderán mejor con actividades que les permitan explorar metódicamente las
asociaciones y las relaciones entre ideas, acontecimientos y situaciones.
Es así como, los medios o recursos educativos engloban todo el material didáctico
al servicio de la enseñanza y son elementos esenciales en el proceso de aprendizaje del
alumno, el docente los selecciona atendiendo a los objetivos previstos, al contexto
metodológico en el que se inserten y a la propia interacción entre todos ellos, pues,
constituyen herramientas de gran apoyo para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que
se haga una selección coherente con las características, necesidades, intereses de los
estudiantes y con las condiciones del contexto haciendo un uso correcto y adecuado de
ellos.
Finalidad.
Propósitos.
Objetivos a lograr
Población
Alice Peña Maldonado. IAPT es una investigación acción que es participativa y una
investigación que se fundamenta con una acción para transformar la que se moldea una
filosofía de la vida desde un conocimiento vivencial sabiendo que el IAP hace incumple en
la búsqueda de conocimiento, es un proceso abierto a la vida y de trabajo.
Una segunda tensión, relacionada con la primera, es la del sujeto que conoce y el
objeto por conocer que se trastoca en una relación horizontal entre sujetos que juntos
construyen conocimientos e inventan nuevos caminos. En este aspecto, Fals Borda
considera importante la devolución sistemática a los participantes de lo que se va
avanzando en el conocimiento de la situación en la que están involucrados los “educadores
investigadores”, porque la investigación adquiere así una función pedagógica. Y para ello,
lo que se aprende debe ser expresado utilizando diferentes géneros de lenguaje (comics,
audiovisuales, documentos descriptivos y explicativos) dependiendo del nivel de desarrollo
político y educativo de los grupos involucrados.
Las exigencias que surge con la implementación de los recursos para el aprendizaje
que presentan una función adaptativa, la cual permite que puedan desarrollarse con
diversas finalidades pedagógicas según les otorguen los docentes. Asimismo, viendo las
posibilidades de desarrollo de los niños y niñas podemos decir que, en primer lugar, los
recursos para el aprendizaje, mantienen una función realista y auditiva, brindarán al niño
en el componente cognitivo, experiencias iniciales de exploración utilizando su contexto y
ayudándolo a comprender mediante sus primeras interacciones acerca de sí mismos,
también dentro del componente psicosocial desarrollará desde la primera infancia el
vínculo del apego dándole la seguridad necesaria para que explore su ambiente y pueda
expresar sus sentimientos.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el docente es el
actor más importante e idóneo para conducir y desarrollar de manera eficaz la educación
actual, por lo que debe procurar estrategias educativas dinámicas e innovadoras para tal fin
mejorar el rendimiento estudiantil de la institución escolar,contar con un personal docente
capaz y con buen manejo de sus recursos y estrategias educativas asimismo el personal
directivo debe poseer conocimientos en estrategias gerenciales que van hacer que sus
funciones sean eficientes
Plan de Accion
CRA?
Radio escolar
Innovar desde Que los Radio escolar por Micrófono, CEIS Luisa Valenzuela
el ejemplo docentes sean parte de los mesa, sillas Jacinta Yanitza
utilizando los los que docentes. Carrasquel
programas de realicen cada
recursos para una de las
el aprendizaje. actividades
planificadas
La finalidad de esta primera acción consistió en que todos los actores sociales que
hacen vida en la escuela ejercieran su papel protagónico centrado en la participación activa
y protagónica como principales aliados. Se elaboraron clichés y se les preparo café para
ofrecerles mientras se incorporaban. Se dio inicio a la charla con una dinámica motivadora.
Luego, se precedió a hablarles sobre la finalidad de la misma con una pregunta sencilla
¿Porque estamos aquí? ; Muchos manifestaron no saber, otros respondieron pues vamos de
un tema importante, entre otras. Se procedió a explicarle el motivo de la charla a lo que en
su mayoría manifestaron agrado y se comprometieron a apoyar en todo lo que pudieran.
Les hable sobre la realidad y la preocupación de toda la comunidad educativa en cuanto a
la situación de conocer cada uno de estos programas.
Esta acción consistió en que todos, una vez organizados articuláramos con los
docentes, directivos con la intención de saber cada una de las funciones de estos
programas. La encargada de hacer la discusión fue la docente Yanitza Valenzuela .
Esta acción se cumplió a cabalidad se logró articular con los docentes, dejando
como resultado el acuerdo de organizar espacios para socializar la importancia de la toma de
decisiones para atender las necesidades existentes en la institución, con la intensión de que cada
una de estas se formen desde el dialogo, la reflexión y la crítica. Para esto consideramos hacer
lecturas reflexivas sobre el accionar social y político de cada uno de estos programas.
Esta acción se denominó: “En práctica lo aprendido con valores”; la cual tuvo
como intencionalidad favorecer y poner en práctica los programas de recursos para el
aprendizaje en aras de mejorar la vida institucional, en el marco de la convivencia y de
respeto mutuo además de desarrollar en todos y todas actitudes solidarias. Para esto
decidimos organizarnos y realizar encuentros pedagógicos, con el fin de realizar
actividades que propicien bienestar común para todos y todas. Para esto reflexionamos
sobre cómo llevar cada uno de estos programas, tanto en la escuela como en la comunidad
en el marco de la solidaridad, el respeto, la igualdad y la tolerancia.
REFLEXIONES FINALES
Todo docente debe elaborar y utilizar los medios y recursos de aprendizaje como
herramientas que apoyen los diversos métodos de aprendizaje, respondiendo a
procesos significativos, a través de medios motivacionales para retroalimentar el
interés del estudiante por su aprendizaje, generar cambios que dinamicen el
desempeño del docente, teniendo en cuenta que cada uno de ellos ofrezca
posibilidades de utilización en el marco de las acciones educativas.
Que los recursos para el aprendizaje se consideran apoyo del docente para el
planteamiento y construcción de aprendizajes porque si bien es cierto son
indispensables, su rol como un proceso transformador, ya que, permite entender a
los recursos como instrumentos necesarios para la liberación, democratización,
emancipación y actuaciones que se dan en la sociedad
Las características que presentan los recursos para el aprendizaje, es una de las
principales es la flexibilidad didáctica, ya que, permite al docente que se pueda
aproximar a la realidad de cada uno de los niños y niñas mediante la utilización de
los recursos y así, amoldar los contenidos facilitando el desarrollo de los procesos
cognitivos básicos y complejos, y sobretodo creando estrategias significativos para
la vida del estudiante y permitiendo ver estos recursos como ejes vertebrales de los
procesos de enseñanza aprendizaje.
Ley para la Protección del Niño y del Adolescente (2007). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela. Nº 5266 extraordinaria del 2 de Octubre de 1998.
Lizardo J. García g. (2014) Los retos del cambio educativo. Editorial pueblo y educación.
Pág.: 15