tedg yanitza valenzuela..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

LOS RECURSOS PARAEL APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA DE


TRANSFORMACIÓN PEDAGOGICA DEL C.E.I.S “LUISA JACINTA
CARRASQUEL”
(Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Especialista
en Educación Mención: Supervisión y Dirección)

Profesora. Yanitza Del Carmen Valenzuela García C.I N° 14.905.315

Tucupita, Septiembre 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

LOS RECURSOS PARAEL APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA DE


TRANSFORMACIÓN PEDAGOGICA DEL C.E.I.S “LUISA JACINTA
CARRASQUEL”
(Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Especialista
en Educación Mención: Supervisión y Dirección)

Profa: Yanitza Del Carmen Valenzuela García C.I N° 14.915.315

Tutora: MSc. Juanita Del Valle Linares Zabaleta C.I N° 10.932.991


Tucupita, Septiembre 2022

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO


PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Tucupita, Septiembre 05 del 2022


Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Delta Amacuro de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Presente.
Por medio de la presente CERTIFICO QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO TITULADO, LOS RECURSOS PARAEL APRENDIZAJE COMO
HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN PEDAGOGICA DEL C.E.I.S “LUISA
JACINTA CARRASQUEL”elaborado por Yanitza Del Carmen Valenzuela Garcia,
titular de la cédula de identidad NºV-14.905.315 está culminado, consta de 58 páginas y
responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser
Presentado y Evaluado por un jurado calificador y certificado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico y al Coordinador Regional del Programa


Nacional de Formación de Avanzada de Dirección y Supervisión del Estado Delta
Amacuro iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y
Aprobación.

Atentamente,

MSc. Juanita Del Valle Linares Zabaleta


C.I N° 10.932.991
TUTOR ASESOR
DEDICATORIA

A mis padres, pilares fundamentales de mi vida, mis hijos, mi esposo por ese apoyo
incondicional que siempre me han brindado a ellos le debo estos gracias sin ustedes esta
meta no sería realidad.

A toda mi familia, mi amor infinito.

Yanitza Del Carmen Valenzuela García


AGRADECIMIENTOS

A Dios por su infinita misericordia.

A mi madre María García por darme la vida y ser mi guía desde niña.

A mi padre Florentino Valenzuela por ser un pilar fundamental en nuestra familia.


A mis hijos Yannier, Daniel, Jesus y Fernando, ustedes son el motor de mi vida .
A mis queridas profesoras Juanita Linares por su apoyo en el transitar de este trabajo
investigativo.
A todos mis compañeros y amigos que de una u otra forma apoyaron este nuevo logro
académico.

Gracias
INDICE
Dedicatoria i
Agradecimiento ii
Índice general iii
Resumen iv
Introducción 1
Momento I. Reflexión Inicial sobre el Contexto y la Situación de

Preocupación Temática 4
Contexto de la investigación 4
Contextualización de la temática 8
Objetivos de la investigación 13
Tareas de la investigación 13
Recorrido metodológico 18
Momento II. Sistematización y Reflexión Crítica.

Bases teóricas 23
Bases legales 30
Momento III Propuesta Transformadora y su Aplicación.

Plan de acción 44

Momento IV Reflexiones Finales

Referencias

Anexos 55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

LOS RECURSOS PARAEL APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA DE


TRANSFORMACIÓN PEDAGOGICA DEL C.E.I.S “LUISA JACINTA
CARRASQUEL”
Autora: Profa; Yanitza Del Carmen Valenzuela García

RESUMEN
La educación, es parte fundamental de cada persona por ende de una sociedad que
busca alcanzar su desarrollo, ser competitivo, sostenible y que genere un orgullo,
para ello se requiere de muchos elementos, pero el principal y primordial es la
educación. Esto han demostrado a lo largo de la historia, y especialmente en los
últimos años, cuando se ha visto como surgen nuevos métodos de enseñanza
aprendizaje en especial la educación venezolana que está dando un giro muy
importante ya que es política de estado garantizar el desarrollo humano;
participativo, obligatorio, intelectual, democrática, incluyente y diverso de calidad y
calidez, el valor pedagógico que se le atribuye a los recursos para el aprendizaje parte de
la intención pedagógica y la práctica docente. Estos, cumplen un rol de guía para los
docentes, ya que, les muestra la ruta más eficiente que permita el desarrollo de las
potencialidades de los niños y niñas en base a las competencias que tiene cada uno.
estimulando el sentido crítico los recursos para el aprendizaje como estrategias
pedagógicas para el aprendizaje en el C.E.I.S Luisa Jacinta Carrasquel, y que sean
didácticos parte del proceso eficaz y efectivo del aprendizaje y por ende lograr que la
educación sea de calidad con calidez. Centrado en el paradigma cualitativo socio crítico y
con la investigación acción participativa como método. Su utilizaron la observación
participante y la entrevista como técnicas, así como el registro de campo y la bitácora
como instrumentos para la sistematización de la información, debido a que dicha
investigación facilita la obtención de información directamente de la realidad objetiva y de
fuentes primarias de los diversos hechos que se estudian o que tienen relación directa con
ellos.
Descriptores: Recurso para el aprendizaje, Estrategias pedagógicas.
INTRODUCCION

La educación inicial durante los primeros años de vida tiene como fin el desarrollo
integral de los niños por medio del fortalecimiento de capacidades que contribuyen en su
proceso de aprendizaje (Córdoba y Arrieta, 2017). Andina (2019) señala que las
experiencias educativas tempranas fortalecen el potencial cognitivo del infante, ya que el
85% de la capacidad del cerebro se desarrolla durante los primeros años de existencia. En
tal sentido, la educación temprana es un periodo educativo relevante para alcanzar el
potencial humano y la formación integral de los niños, en el cual se necesita de
profesionales que promuevan competencias en los infantes y que les permitan enfrentarse a
los desafíos diarios y alcanzar aprendizajes significativos.

A partir de lo anterior, las docentes de educación inicial cumplen un rol importante


al tener la responsabilidad de alcanzar los objetivos educativos que promuevan la
formación y potencial de sus estudiantes. Es entonces, que la acción educativa necesita
organizarse y planificarse para enseñarse de forma efectiva haciendo usos de las
herramientas como las estrategias didácticas, las cuales son entendidas según Díaz (citado
en Flores et al., 2017) como procedimientos y recursos que generan interacciones
educativas de calidad que suman a consolidar aprendizajes duraderos y de calidad.

La educación es el pilar fundamental para el desarrollo integral de cada individuo lo


que permite ampliar sus habilidades, destrezas y un pensamiento crítico, vinculado
con la sociedad, la misma que día a día requiere profesionales con un alto grado de
preparación.

En América Latina, tal como señala el Diario Semana (2017) la calidad de la


enseñanza es un problema dentro del sistema educativo. El medio destaca que muchos
profesores no poseen habilidades adecuadas para llegar a los estudiantes, lo que provoca
que no posean la capacidad de emplear estrategias didácticas para llevar a cabo un proceso
de enseñanza-aprendizaje que promuevan el potencial cognitivo y el logro de capacidades
para un aprendizaje de calidad.
En la actualidad, dentro de la realidad educativa existen diversas formas de
entender el concepto de recursos para el aprendizaje muchos de los autores lo definen
como medios o materiales. Sin embargo, Tello Ojeda (2017), define a estos como
herramientas de apoyo utilizados por los docentes en la planificación de la acción didáctica
con el objetivo de lograr aprendizajes significativos en el estudiante. Asimismo, Rodríguez
(2004), comenta que estos recursos se centran en contribuir a facilitar los procesos de
construcción del conocimiento de los diferentes participantes en el proceso educativo.

A partir de lo mencionado, el valor pedagógico que se le atribuye a los recursos


para el aprendizaje parte de la intención pedagógica y la práctica docente. Estos, cumplen
un rol de guía para los docentes, ya que, les muestra la ruta más eficiente que permita el
desarrollo de las potencialidades de sus estudiantes en base a las competencias que tiene
cada uno.

Es por ello, que el trabajo que se les otorgue a los estudiantes debe ser funcional y
significativo donde les permita iniciar su aprendizaje, ser capaces de actuar de manera
autónoma y que ellos logren las habilidades necesarias para que los niños se relacionen con
el mundo exterior y puedan realizar conexiones con las mismas. Eso les lleva a que los
recursos se conviertan en experiencias vivas de aprendizaje para los estudiantes y con ello
se creen conexiones neuronales concretas del niño que los oriente y convierta en
facilitadores del aprendizaje autónomo y en equipo.

El docente se caracteriza por ser un mediador, guía de sus estudiantes por


lo que debe estar en constante capacitación, actualización y tengan la vocación para
enseñar y orientar a los niños y niñas hacia la adquisición del nuevo conocimiento
con la aplicación de los recursos para el aprendizaje como herramientas pedagógicas
para el aprendizaje con el propósito de aportar a la educación y dejar constancia del
esfuerzo empleado en este trabajo al determinar que la utilización de los recursos de
aprendizaje es de gran significado en el proceso de enseñanza aprendizaje en la etapa
inicial .

Las estrategias de los recursos para el aprendizaje, las cuales son entendidas como
procedimientos que estimulan las capacidades del estudiante y promueven los aprendizajes
significativos (Gallo, 2021). Durante la primera infancia las estrategias de enseñanza
necesitan ser diseñadas y planificadas por la docente considerando los criterios y recursos
necesarios que permitan alcanzar los objetivos pedagógicos (Felicetti y Pineda, 2016). En
tal sentido, un adecuado empleo de tales estrategias en la etapa de educación inicial
permite el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje, y con ella, la construcción de los
aprendizajes de niños y niñas.

Dichas estrategias al ser importantes e influyentes en el logro de las competencias


de los niños y niñas demuestran la necesidad de ser consideradas en la planificación de la
acción pedagógica.. También, exige al docente dominar la variedad de estrategias,
reconocer cuales son las más adecuada al tipo de aprendizaje de los estudiantes y cuales
desarrollan habilidades considerando los ritmos y estilos.

Los Recursos para el Aprendizaje, está constituido por un conjunto de medios,


materiales y recursos educativos que contribuyen a los procesos pedagógicos y didácticos
fortaleciendo la continuidad humana (afectiva, cognitiva, axiológica y práctica) en los
niveles y modalidades del subsistema de educación impulsando la calidad educativa a
través de los planes proyectos y programas.

Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) se asumen como un espacio


abierto, de construcción colectiva; multifuncional y dinámico, que se integra y articula con
los procesos pedagógicos y curriculares de la escuela, mediante la producción y uso
didáctico de recursos, medios, tecnología y materiales, donde se genere una cultura escolar
de discusión, construcción colectiva, creación del proceso de enseñanza y aprendizaje para
la vida y el trabajo. Por ello tienen como ejes: la investigación, la formación, la creatividad
y la innovación.

Promueve la formación de las y los docentes en el uso pedagógico adecuado de los


recursos para el aprendizaje y la aplicación de estrategias que contribuyan a la
transformación de la praxis docente desde el aula hacia el uso crítico, creativo e innovador
y haciendo enfoque a la situación se ha podido apreciar en el CEIS Luisa Jacinta
Carrasquel actúa con conocimientos de los distintos planes y programas enmarcados en las
políticas educativas, no obstante requieren cohesionar estrategias, motivación, innovación
para realizar y llevar a cabo con éxito cada una de los programa de los recursos para el
aprendizaje como estrategias metodológicas para un aprendizaje significativo para los
niños y niñas.
Desde lo planteado surge la necesidad de fomentar estrategias pedagógicas a través
de los recursos para el aprendiza en el CEIS Luisa Jacinta Carrasquel.

La siguiente investigación quedó estructurada en Cuatro Momentos, a describir:

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto, Situación de preocupación temática.


Direccionalidad del proceso investigativo (problema, interrogante de investigación, objeto
y campo de acción ajustado a la línea de investigación del área de formación), objetivo y
tareas investigación, descripción de los momentos metodológicos.

Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica, donde se presentan la


temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a
investigar y que constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta
de transformación.

Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización de


la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades, entre
otros), finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y
métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la
experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos
y/o formativos.

Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas


investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y aportes de su
investigación. Las referencias y los anexos.
. MOMENTO I

EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA.

Este aparte de la investigación dilucida el contexto y la situación de preocupación


temática. En él se considera la contextualización, el problema, interrogantes de la
investigación, objetivos, tareas de la investigación y el recorrido metodológico.

Situación de preocupación temática.

El CEIS Luisa Jacinta Carrasquel está ubicado en la parroquia Argimiro García


Espinoza en la calle “Mayashita”.

Sus límites son:


Norte: Materno Infantil.
Sur. Comunidad La Perimetral
Este: la Comunidad Villa Caribe y el Cafetal
Oeste: La urbanización Argimiro García Espinoza.

Anteriormente era una hacienda productora de cacao y café estos terrenos fueron
adquiridos por el estado para el año 1974-1984 para la construcción de vivienda, pero
debido a la escases se produjo la invasión por parte de las personas necesitadas de bajos
recursos logrando de manera la construcción de vivienda INAVI. Sus primeros pobladores
fueron: Tomas Marín, Santos Ramos, Ángela Guerrero, María Limada y el fallecido El
león de la campana. En el año 2011 y 2012 se realizó un Censo por el aumento de la
población de un total 1573 habitantes entre niños y niñas adolescentes, adultos y adultas
mayores.

Las familias que integran esta comunidad tienen en su totalidad muchas


generaciones habitando en este sector. Se relacionan por afinidad cultural y creencia en su
mayoría son venezolanos nacidos en Tucupita por lo que tienen las costumbres propias
deltanas, donde celebran tradicionalmente actividades entre otros donde predomina la
religión católica, sin embargo existen evangélicos, testigos de Jehová y masones. En la
actualidad encontramos en las adyacencias con otro CEIS el cual lleva como nombre CEIS
Tucupita, una placita, una cancha, el hospital materno infantil Dr Oswaldo Ismael Brito,
Centro Nefrológico, Sebin, Tránsito terrestre, organismos públicos: Casa de la mujer,
Sagrado corazón de Jesús.

En cuanto a las actividades económicas se observa que en el sector predominan los


comercios formales, carnicería, abastos, agencias de ventas, kioscos, farmacias entre otros.

Nuestra comunidad cuenta con servicio de aseo urbano, transporte público,


electricidad, calles y viviendas, no cuenta con agua potable en su mayoría las cañerías
tapadas. En cuanto a las áreas recreativas la comunidad cuenta con un parque recreativo
realizado por los que conformaban la junta comunal que es el espacio donde se reúnen los
niños y niñas del sector, las instituciones deportivas son escasas en el sector.

Sin embargo en las problemáticas sociales existentes se observa la proliferación de


las personas dedicadas a la economía informal, delincuencia, robos constantes, pérdida de
valores y sentido de pertenencia hacia la institución y poco conocimiento sobre las normas
de convivencia, alcoholismo. Por lo que es necesario el trabajo conjunto a la escuela
comunidad para fomentar los valores.

Para el año 2013-2014 fue construida la sede que lleva por nombre CEIS Luisa
Jacinta Carrasquel en honor a la comadrona nativa de Tucupita , madre de 5 hijos una
mujer entregada a su familia y a la comunidad, ayudando a las mujeres de ese entonces a
dar a luz con formación suficiente de llevar un embarazo normal viendo nacer a muchos
niños Deltanos que hoy son: Maestros Profesores, abogados y representantes de nuestro
estado, gracia a esta mujer deltana que ayudo a mitigar el dolor de muchas mujeres de
nuestra patria.

Fue inaugurada el 5 de febrero del año 2014 por el presidente Nicolás Maduro
Moros y el Ministro del poder Popular Héctor Rodríguez y la Doctora Lizeta Hernández
con la finalidad de minimizar la alta matrícula escolar en la comunidad. Iniciándonos con
una matrícula de 227 niños y niñas.

Desde el año 2015 al 20 continuamos nuestro trabajo con éxito dando lo mejor de
nosotras brindándoles a los niños y niñas una educación de calidad. Contamos con una
estructura física amplia con aulas cómodas, baños, cocina, parques, pasillos, actos para que
nuestros niños se desplacen con facilidad un personal docente profesional administrativo,
apoyo ambiental, comprometidos con el trabajo cumpliendo todos los lineamientos y
proyectos emanados por el ministerio del Poder Popular para la Educación. Actualmente
contamos con una matrícula de 632 niños y niñas, 522 representantes, 40 docentes, 39
obreros, 16 vigilantes, 7 cocineros de la patria y 13 madres integrales.

Es una institución con una estructura física amplia con aulas cómodas, Baños,
Cocina, Depósitos , Tanques de Agua , Un Espacio Cívico, dirección , Parque de
Recreación, Pasillos Amplios para que los niños se desplacen con facilidad, Portones
Grandes para la Entrada y Salida.
Su ambientación es acorde gracias al esfuerzo que hacen los docentes de acuerdo a
las exigencias educativas, planta física propia, su mantenimiento en cuanto al material de
limpieza debe ser auto gestionado por los padres madres y representantes, Los servicios
básicos de los cuales el estado es garante de que se cumplan algunos se desarrollan con
normalidad en esta localidad como lo son: el aseo urbano, el transporte público, la luz, Las
calles y veredas en un 100% están asfaltadas. Sin embargo el agua no llega con
normalidad.

En las problemáticas sociales existentes se observa el auge de personas dedicadas a


la economía informal, delincuencia y robos constantes, pérdida de valores y sentido de
pertenencia hacia la institución, poco o nulo conocimiento sobre las normas de
convivencia. Alcoholismo. Por lo que es necesario el trabajo conjunto de toda la
comunidad para fomentar los valores.

El CEIB “Luisa Jacinta Carrasquel cuenta con una estructura física en buenas
condiciones con una capacidad de albergar 600 niños, con un personal Directivo, Docente,
Administrativo, apoyo Ambiental capacitado, para brindarle a los niños y niñas una
educación de calidad. Pero dentro de las fortalezas tenemos algunas debilidades como son
la falta de integración de los padres y representantes, las relaciones interpersonales, exceso
de matrícula por el incremento de la población, falta de transporte para los alimentos del
CNAE, falta de vigilancia por parte de las autoridades, preparación de las tierras,
construcción de canchas deportivas, perdidas de valores y sentido de pertenencia, poco o
nulo conocimiento sobre las normas de convivencia dentro de todas las debilidades
tenemos una de mayor impacto que es la señalización para la circulación de peatones,
interruptores de velocidad.
El personal Directivo, docente, administrativo y personal de apoyo que labora en el
C.E.I.B “Luisa Jacinta Carrasquel” se encuentra en un proceso constante de formación
dentro de cada una de sus áreas de trabajo, en especial el personal directivo y docente. La
docente de cultura está comprometida a desarrollar las actividades dentro y fuera de la
institución. Todos los miembros del personal docente han demostrado poseer buen estado
de salud, en cuanto a las relaciones interpersonales con todos los miembros de la
comunidad educativa se desarrolla en un clima de armonía, confianza, compañerismo e
igualdad.

Se observa, que los docentes y demás miembros del personal poseen un gran
sentido de pertenencia para con la institución y se lo transmiten a los estudiantes y padres,
madres y representantes, de igual forma poseen valores inherentes al lugar donde se
desenvuelven. Entre las habilidades y destrezas que se perciben son aquellas derivadas de
las labores que desempeñan cada uno de los miembros como facilidad para el dibujo, para
las actividades normales, las deportivas entre otras.

Existen miembros del personal que sin ser docentes poseen gran liderazgo entre la
comunidad educativa, lo que utiliza en beneficio de la institución. Esta institución cuenta
con profesionales preparados para ayudar en la búsqueda de un mejor porvenir y
desarrollo del sector. Los docentes en su mayoría son profesionales y se encuentran en
constante preparación académica, tienen creatividad, ambientan las aulas por medio de su
esfuerzo, son cumplidores en el horario de trabajo, cumplen con las políticas emanada por
el Ministerio del Poder Popular para la educación entre estas tenemos todas: las manos a la
siembra, colección bicentenario, programa alimentario escolar Senae, Periodismo escolar
(periódico mural, radio itinerante), Escuadra de lecturas (Docentes), escuadritas de lectura
(niños), Ciencia y Tecnología, valija didáctica, Eventos adversos y seguridad vial,
Interculturalidad y Afro descendencia, Trompo alimentario, Escuela para padres, teatro y
danza, Sociedad Bolivariana y patrimonio cultural, el agua es nuestra vida, TICS, ONA,
Movimiento Bolivariano de Familia

En cuanto a la formación y preparación se ha participado en inducciones tales


como: Manos a la Siembra, Riesgo Escolar, Planificación y Evaluación, Trompo de los
Alimentos, Contraloría Social, Eventos adversos, Seguridad Vial, Escuadras de Lecturas,
entre otros.

Sin embargo se presentan dificultades ya que en su mayoría no viven cerca, hijos


estudiando en otra institución lo cual hace que estos tengan que retirarse antes de la hora de
salida, exceso de matrícula y debilidades para la institución; Escuela Bolivariana “Luisa
Jacinta Carrasquel” se encuentra, ubicada en la calle principal Mayashita en la Perimetral,
Parroquia Argimiro García Espinoza, Tucupita, Estado Delta Amacuro.
El CEIS Luisa Jacinta Carrasquel, es una de las instituciones que integran el circuito
Nº 2 Simón Díaz, que está ubicado en la parroquia Argimiro García, la cual se extiende
desde la calle Bolívar, pasando por la comunidad de el Torno, cafetal, Calle los aparates,
Villa Caribe AV Perimetral, sector monte calvario AV. 19 de Abril, La Esperanza y
culminado en el barrio Delfín Mendoza. De igual forma el circuito Nº 2 Simón Díaz
comprende la parroquia: San José, Leonardo Luis Pineda, Argimiro García y Delfín
Mendoza la ruta de las instituciones comprende alrededor de un kilómetro y medio, donde
de acuerdo a un análisis de estructura coyuntural se desprenden los siguientes aspectos:
Está conformado por diez instituciones: (06) CEIS (1) Unidad Educativa (2)
EEPB Y (01) Liceo.
CEIB TUCUPITA
CEIS “LUISA JACINTA CARRASQUEL”
CEIS “DIVINO NIÑO
CEIS “JUAN VICENTE GONZALES”
CEIS “TARCISIA DE ROMERO”
CEIS LUTECIA HERNANDEZ
E.E.P.N. “JUAN VICENTE GONZÁLEZ”,
UNIDAD EDUCATIVA “ALBERTO LOVERA”.
E.E.P.N TARCISIA DE ROMERO
LICEO BOLIVARIANO “MONSEÑOR ARGIMIRO GARCÍA

Cuenta con doscientos noventa y tres (293) docentes, ochenta y dos (82)
administrativos, ciento cuarenta y tres (143) personal de apoyo ambiental, treinta y cuatro
(34) vigilantes nocturnos, cincuenta y ocho (58) cocineros y cocineras de la patria y tres
mil trescientos cuarenta y cinco (3.345) estudiantes.

El Consejo de Participación del Circuito N º02 Simón Díaz, fue formalmente


constituido, en el mes de Mayo, del 2017, teniendo un poco de dificultad para su
participación, Se espera que para este nuevo año escolar se establezcan las acciones
necesarias que permitan impulsar dicho consejo para re-dimensionar de forma positiva la
regularización del circuito, las 10 instituciones se logró la participación de los Consejos
Comunales De los veinte tres Consejos Comunales inmersos en el circuito .Es de hacer
notar que para la integración de todos los consejos comunales, se requiere del análisis de la
situación actual de cada institución educativa a fin de definir las acciones que permitan su
direccionamiento para mejorar el escenario circuital.
La estructura de base de planificación estratégica permitió la unificación de las
acciones de todas y todos los bolivarianos en la educación. Columnas: OBE, Movimiento
Pedagógico, administrativos y obreros, MBF, Frente Fernanda Bolaños y madres integrales
del SENIFA, también, CLP, UBCH y FEVEEM. Indistintamente, se dio la incorporación
de los distintos entes gubernamentales para la seguridad escolar en por y para el vivir bien.

Entre ellos:

 Los Ministerios del Poder Popular Para: La Educación, la Salud, la Juventud y el


Deporte, Eco socialismo y Aguas, Energía Eléctrica, la Alimentación, Agricultura
Urbana, Cultura, las Comunas y movimientos sociales, relaciones interiores,
justicia y paz; Poder Ciudadano,

 Ministerio Público, Defensoría del Pueblo,

 Defensorías de niños, niñas y adolescentes,

 Contraloría General de la República, Poder Moral,

 Consejos Municipales de Derecho,


 Tribunales de Protección, Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT),

 Universidad Nacional Experimental de Seguridad (UNES),

 Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,

 Bomberos, policías, Protección Civil, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA),


 IDENNA,

 Gran Misión a Toda Vida Venezuela.

Aspectos del territorio circuital fortalezas del circuito, durante cada trimestre la
coordinación pedagógica, acompañada y apoyada por otras coordinaciones y por el equipo
directivo d desarrolló actividades para afianzar los procesos pedagógicos-didácticos y
además para crear espacios para el re-encuentro y la consolidación de un ambiente de
trabajo armónico y productivo. De igual forma con el ánimo de asumir desde el
conocimiento la propuesta de transformación curricular-pedagógica El objetivo principal
de estos encuentros se centró en reflexionar sobre la transformación pedagógica –
curricular, ver sus ventajas y desventajas; y, sobre analizar la planificación y la evaluación
propuesta. El trabajo punto y círculo consolida el trabajo del Programa Todas las Manos a
la siembra mediante la:

-Programación de jornadas informativas en materia ambiental.


-Jornada de siembra
-Gestión de recursos para el resguardo de los espacios productivos.
Implementación de la agricultura urbana.
-Desarrollo de acciones formativas - productivas (formar produciendo-producir
formando), en Agroecología.
-Integración del sector comunitario en el desarrollo de las actividades alusivas
al programa de TLMS.
-Activación de los conucos escolares y comunitarios.
-Desmalezamiento, preparación de la tierra.
-Elaboración de abono orgánico, viveros y arborización.
-Formación agroecológica

Consolidación del circuito educativo, a través de intercambios deportivos y


culturales, jornadas de mantenimiento junto con las vocerías del MBF, OBE, Consejos
Educativos, familias, Consejos Comunales, Comités Locales de Abastecimiento y
Producción (CLAP).Entre las debilidades del circuito, en la Zona Educativa Nº 9,
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro, por observación directa y experiencia
obtenida durante el trabajo de supervisión efectuada en el circuito Nº 2 se pudo apreciar
que existen una serie de problemáticas que afectan el trabajo colectivo y por ende el
desarrollo de buenas prácticas educativas, en virtud de ello, es propicio, efectuar cambios
que conlleven a lograr un nivel en la calidad de su gestión, desde un enfoque integral en el
que se promuevan acciones de transformación, que contribuyan a la implementación del
trabajo en equipo.

Esta situación es imperante, porque desde supervisión educativa se tiende a desplegar


todo el trabajo suscrito por zona educativa desde las ocho divisiones que la conforman,
siendo estas la división de comunidades educativas y unión con el pueblo, la división de
investigación y formación, la división de gestión interna, la división de supervisión,
división de educación indígena, división de instalaciones y logísticas, división de niños,
niñas y personas con necesidades educativas especiales, división de adolescentes jóvenes y
población adulta. Cada una de dichas divisiones tiene adscritas distintas coordinaciones y
programas, a través de los cuales, se desglosan todo un conjunto de actividades que son
desarrolladas cada año escolar en las diversas instituciones educativas del Estado Delta
Amacuro.

Cada división trabaja en conformidad con las orientaciones pedagógicas emanadas por
el Ministerio del Poder Popular la Educación MPPE, el cual, como ente rector y orientador
de las políticas educativas del estado venezolano, las presenta, con la finalidad de
continuar, fortalecer y profundizar en las políticas educativas fundamentales para el
proceso de refundación de la República, enmarcadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley del Plan
de la Patria 2013-2019 (Plan de Desarrollo Social y Económico de la Nación 2013-2019).
CIRCULAR 0030

Estas orientaciones contienen en sí mismas, principios, preceptos, argumentos y


planteamientos que invitan y convocan a la reflexión permanente de la práctica pedagógica
y a la transformación de la cultura escolar, haciéndola cada vez más en, por y para la vida y
para la emancipación. Todo ello, con la finalidad de resaltar de manera permanente, las
lógicas y métodos requeridos para superar y las lógicas y métodos que deben construirse
entre todos y todas para una escuela con mayor perspectiva, más productiva y más
participativa.

Sin embargo, es muy notorio, que durante el año escolar 2017-2018, se percibió, la
debilidad en los miembros de las divisiones, generando disparidad de informaciones entre
las mismas, con los directores, supervisores y viceversas. Aunque algunas de las
actividades se concretaron no fueron ni con el tiempo ni con las orientaciones exigidas,
incidiendo dicha situación en el monitoreo, control y seguimiento que termina recayendo
estrictamente sobre el supervisor que debe ser garante absoluto en el normal desarrollo de
las actividades institucionales y por ende también del desarrollo de las buenas prácticas
educativas.

Deben ir engranadas paulatinamente con los lineamientos establecidos en las


orientaciones pedagógicas. Esta situación se problematiza aún más, cuando las diversas
divisiones planifican actividades indistintamente una de otras, obviando el trabajo en
equipo que es fundamental en este caso, generándose una situación de incertidumbre
cuando las mismas colisionan unas con otras teniendo que posponer algunas de ellas y
reorientando nuevamente otra planificación. Aunado a ello, se presenta, el inconveniente
de que en ocasiones son simplemente suspendidas dichas actividades y no se informa
oportunamente a todos los involucrados. Entonces se moviliza un personal, niños y
recursos que posteriormente es imposible volver a disponer de ellos, porque se han
comprometido con otras coordinaciones o tienen que realizar trabajos institucionales.
La situación evidenciada amerita una estructura organizativa con un estilo de
dirección capaz de favorecer el flujo de las diferentes acciones a realizar, con un elevado
nivel de participación e implicación de todo el personal (divisiones-supervisor). Con ello,
se le da forma a todos los elementos que son necesarios para gestionar la consolidación del
trabajo en equipo en las divisiones de la Zona Educativa Nº 9, Estado Delta Amacuro.En
cuanto los logros del circuito se evita decisiones unilaterales, propició que el colectivo
institucional tomara conciencia de la situación y propusiera las decisiones y acciones a
tomar, actuando con transparencia, honestidad y justicia social. Así en los casos de
situaciones de alto conflicto, como fueron las reorganizaciones para el nuevo año escolar,
se consultó al colectivo cuidando la semántica y manteniendo un lenguaje corporal, gestual
y verbal adecuado, que contribuyeron a que se aceptaran los acuerdos considerados.

El trabajo realizado con el Consejos de directores, logró que se seleccionara a la


vocera, Profe. Miguelina Haffar directora del CEIS Luisa Jacinta Carrasquel quien
desempeño un excelente trabajo al coordinar simultáneamente, las actividades
programadas por zona de la mano con la supervisora circuital, lográndose que en cada
reunión de Consejo de directoras se establecieran los acuerdos así como la planeación de
todas las actividades que eran requeridas desde el MPPE.La explicación de la resolución
003013 por parte de la supervisora, logró la participación de las directoras en los Consejos
de Directores, con la cual, pudieron comprender que el éxito del trabajo, depende
exclusivamente de su participación directa, ya que, ellas son las protagonistas principales.
De ellas mismas surgieron ideas, propuestas que contribuyeron a la consolidación de los
resultados, siendo estos muy relevantes.

Realización de las visitas de acompañamiento circuital, con la participación del consejo


de directores y apoyo de las distintas coordinaciones inicial, primaria y media general.
Socialización de la metodología utilizada en los Congresos en forma circuital.
Participación en los Congresos Pedagógicos, circuital, municipal y estadal. Ejecución de
las grillas circuitales, las cuales, en su mayoría fueron realizadas en el CEIS Luisa Jacinta
Carrasquel y semanas aniversarios en cada plantel.
Desarrollo y acompañamiento del proceso de la Batalla contra la Repitencia y el
Proceso de inclusión escolar, así como la autoevaluación de las Instituciones.
Conformación y consolidación de los grupos de interés en los centros de educación inicial,
escuelas primarias y liceos. En todas las instituciones del circuito Nº 2, resaltaron grupos
de danza, pintura, teatro, títeres, todas las manos a la siembra. En lo respecta a trabajos
manuales” creo los grupos de pintura de rostros, peluquería, piñatería, elaboración de ropa
íntima manualidades con material de provecho.

Sensibilización de la estructura circuital, con ponencia utilizando diapositivas por


parte de la supervisora sobre temas, orientaciones generales inicio del año escolar, Rol del
director, el proceso de la enseñanza en el marco de la pedagogía del amor del ejemplo y la
curiosidad, prevención del abuso contra los niños, niñas y adolescentes.

Finalmente las innovaciones en el circuito, creación del Consejo de Directores.


Reglamentación del Consejo de Directores, (asistencia, puntualidad, compromiso,
participación, construcción de propuestas circuitales). Realización, control y seguimiento
de las visitas de acompañamiento. Trabajo de los distintos programas (CRA-TLMS-
EDUCACIÓN FÍSICA-CULTURA), desde las vocerías circuitales en articulación con la
directora vocera del circuito y supervisora circuital.

Una participación destacada y asistencia masiva tanto del personal como de los padres
y representantes, los cuales manifestaron su aceptación a estas actividades proponiendo al
plantel la continuidad en la realización de las mismas. La directora de dicha institución
agradeció a la supervisora la atención proporcionada a su institución para que participe en
las actividades planificadas por el MPPE. Trabajo en equipo, que partió de la planificación
y ensayo general previo sobre la participación del circuito en las diversas actividades
emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Direccionalidad del proceso investigativo.


Una educación de calidad requiere cambios sustanciales en las formas
convencionales de cómo se ha venido trabajando con los niños y niñas , desde las
metodologías pedagógicas, estrategias y recursos de aprendizaje utilizados; para
facilitar los medios que permitan al docente y cada uno de esas semillas del futuro.

Promueve la formación de las y los docentes en el uso pedagógico adecuado de los


recursos para el aprendizaje y la aplicación de estrategias que contribuyan a la
transformación de la praxis docente desde el aula hacia el uso crítico, creativo e innovador
y haciendo enfoque a la situación se ha podido apreciar en el CEIS Luisa Jacinta
Carrasquel actúa con conocimientos de los distintos planes y programas enmarcados en las
políticas educativas, no obstante requieren cohesionar estrategias, motivación, innovación
para realizar y llevar a cabo con éxito cada una de los programa de los recursos para el
aprendizaje como estrategias metodológicas para un aprendizaje significativo para los
niños y niñas.

Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) en Venezuela asumen un


espacio abierto, de construcción colectiva; multifuncional y dinámico, que se integra y
articula con los procesos pedagógicos y curriculares de la escuela, mediante la producción
y uso didáctico de recursos, medios, tecnología y materiales, donde se genere una cultura
escolar de discusión, construcción colectiva, creación del proceso de enseñanza y
aprendizaje para la vida y el trabajo. Por ello tienen como ejes: la investigación, la
formación, la creatividad y la innovación.

Esta situación p observada en el C.E.I.S “Luisa Jacinta Carrasquel” es una realidad


de cada día, es por eso que motivando a los docentes en cumplir con las estrategias de los
recursos para el aprendizaje enmarcado en las políticas educativas de nuestro país
lograremos un gran avance

. Al reflexionar sobre la situación problema se observan características puntuales:

 Escasa formación del docente: desconocedor de los recursos para el aprendizaje y de la


realidad de los niños y niñas del CEIS Luisa Jacinta Carrasquel .
 Descontento, falta de compromiso laboral y profesional
 Escases de material instruccional y didácticos.
 Falta de supervisión y monitoreo de la praxis pedagógica
 Indiferencia ante la realidad pedagógica institucional

Las características de los nudos críticos encontrados, conducen al planteo de las


siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es la realidad del proceso de formación en cuanto a las estrategias pedagógicas


y trasformadora atreves de los recursos para el aprendizaje?

 ¿Cuál es el grado de conocimiento y compromiso del docente del CEIS Luisa Jacinta
Carrasquel?
 ¿Cómo es el proceso de supervisión y acompañamiento de la praxis pedagógica del
docente del CEIS Luisa Jacinta Carrasquel?
 ¿Es necesario un plan de formación y transformación atreves de estrategias
pedagógicas con los programas del centro de recursos para el aprendizaje del CEIS
luisa Jacinta carrasquel?

El objetivo de la investigación se direccionará a:

Propiciar estrategias pedagógicas donde se involucren los programas de recurso para el


aprendizaje como estrategias pedagógicas y transformadoras en el centro de educación inicial
bolivariano simoncito Luisa Jacinta Carrasquel.

Para cumplir con el objetivo y atender las interrogantes científicas se plantean las
tareas de investigación que a continuación se mencionan:

 Determinar el grado de conocimiento y compromiso que tienen los docentes y


personal directivo con los recursos para el aprendizaje en el CEIS luisa Jacinta
Carrasquel.

 Determinar el proceso de supervisión y acompañamiento de la praxis pedagógica de los


docentes en el CEIS Luisa Jacinta Carrasquel. .

 propiciar los valores aplicados en cada uno de los programas de los recursos para el
aprendizaje en el CEIS Luisa Jacinta Carrasquel. .

 Propiciar e Innovar desde el ejemplo utilizando los programas de recursos para el


aprendizaje con los docentes del CEIS Luisa Jacinta Carrasquel.
Los procesos de innovación han llevado frecuentemente a asociar relación de
recursos con innovación educativa. Fundamentalmente porque los recursos
transformadores, y si queremos incidir en un nuevo diseño de acción transformadora del
docente, los recursos del aprendizaje constituyen un importante campo de actuación.
Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar
los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar, muchos piensan que no
tienen importancia el materia o recurso que escojamos pues lo importante es dar la clase
pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales
didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y
enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas.

Hoy en día existen diversos programas excelentes que pueden ayudar a al docente
a impartir su clase, mejorarla o que les puedan servir de apoyo en su labor. Hoy en día el
docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de los
niños y niñas.

En el contexto de las políticas públicas la investigación se justifica plenamente en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Patria
documentos legales garantes de una educación inclusiva y de igualdad de oportunidades
para todos.

Perspectiva metodológica

Por lo que se refiere la línea de investigación que más se ajusta a esta


investigación, Recursos para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación. Profundiza en
el desarrollo de investigaciones relacionadas con la producción de los distintos medios,
recursos didácticos, audiovisuales y tecnológicos de uso didáctico que contribuyan al
fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje, desde la innovación, creación
y la creatividad en los espacios educativos.

Está centrada en el paradigma socio-crítico. Sobre éste Arnal (1992) refiere:

El paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social
que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de
las comunidades, pero con la participación de sus miembros. Se apoya en la crítica social
con un marcado carácter autor reflexivo. Considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía
racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social.
Además, utiliza la autor reflexión y el conocimiento interno y personalizado para
que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se
propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que
posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a
través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de
construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Junto al enfoque socio-crítico se llevará a cabo el método investigación Acción


Participación Transformadora (IAPT). En esta la acción es entendida no solo como el
simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio
social estructural; la misma es llamada por algunos de sus promotores, praxis (proceso
síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación
continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla. El
requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la
acción; en esta no solo se investiga solo por el placer de conocer; además, la validez de
una investigación la otorga la acción
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA.

En este momento de la investigación se consideran las bases teóricas, legales y


prácticas de la temática.

Referentes Teóricas

Los recursos para el aprendizaje

Son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como


mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de
enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de
enseñar.

Concepto

El Centro de Recursos para el Aprendizaje - CRA es un espacio pedagógico de las


instituciones educativas en la cual se ubican y se generan recursos de enseñanza
aprendizaje en función al currículo educativo para ofrecer servicios y productos que le
permiten alcanzar los objetivos educativos.

EL SISTEMA DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

El Sistema de Recursos para el Aprendizaje, está constituido por un conjunto de


medios, materiales y recursos educativos que contribuyen a los procesos pedagógicos y
didácticos fortaleciendo la continuidad humana (afectiva, cognitiva, axiológica y
práctica) en los niveles y modalidades del Subsistema de Educación impulsando la calidad
educativa a través de los planes proyectos y programas.

LOS CENTROS DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) se asumen como un espacio
abierto, de construcción colectiva; multifuncional y dinámico, que se integra y articula con
los procesos pedagógicos y curriculares de la escuela, mediante la producción y uso
didáctico de recursos, medios, tecnología y materiales, donde se genere una cultura escolar
de discusión, construcción colectiva, creación del proceso de enseñanza y aprendizaje para
la vida y el trabajo. Por ello tienen como ejes: la investigación, la formación, la creatividad
y la innovación. De allí que:

 Promueve la formación de las y los docentes en el uso pedagógico adecuado de los


recursos para el aprendizaje y la aplicación de estrategias que contribuyan a la
transformación de la praxis docente desde el aula hacia el uso crítico, creativo e
innovador.

 Contribuye a la formación integral de un sujeto social humanista, con identidad


propia, construida sobre la reflexión crítica y el análisis creador de su contexto geo
histórico, portador de valores de justicia, integridad y ciudadanía. Para la
organización de los CRA en las instituciones educativas se debe tener presente
los contextos, la realidad local y los espacios, orientado su organización en las
siguientes áreas:

Área de gestión de los recursos para el aprendizaje:

Dispone de personal docente y administrativo con una caracterización específica


que planifique, articule, ejecute y promueva actividades pedagógicas y curriculares que
surjan del colectivo de investigación y formación permanente así como en la Organización
Bolivariana de estudiantes, Consejo Educativo, Organización Bolivariana de Familia,
Grupos estables, especialistas en las áreas de educación física, deporte y recreación,
cultura, de igual forma los programas: salud sexual, responsable y placentera, colectivos
pedagógicos de gestión ambiental, manos a la siembra, huertos escolares, patios
productivos, trueque escolar comunitario en función de los PEIC y los PA de los niveles y
modalidades. Realiza el control y registro administrativo del uso, mantenimiento y
resguardo de los recursos.

El desarrollo cognitivo desde la utilización de los recursos para el aprendizaje.

Desde la educación inicial, el componente cognitivo es considerado el punto de


partida porque posibilita el desarrollo de los demás componentes de manera paralela, ya
que, a este se le atribuye el aumento del conocimiento y el perfeccionamiento de las
habilidades para percibir, comprender, pensar y buscar soluciones innovadoras ante
problemas que se le presenten en la vida cotidiana.
Para desarrollar el siguiente apartado, se utilizará el principio del juego como base
para desarrollar el componente cognitivo desde los recursos didácticos. En primer lugar,
dentro de la primera infancia que comprende la edad de 0 a 3 años, los bebés se encuentran
en pleno conocimiento, construcción y asimilación de todo lo que les rodea, es por ello que
los cuidadores principales de los bebés, por el hecho de estimular al menor o simplemente
tener un momento de interacción con él, hace uso de herramientas de comunicación oral y
físicas que le permiten desarrollar su objetivo, sin tener el conocimiento que sus
herramientas son consideradas recursos de aprendizaje.
Rol del docente en relación al uso de los recursos para el aprendizaje

El rol que tiene el docente en la aplicación de los recursos para el aprendizaje es


fundamental, ya que, de él o ella, depende la planificación, realización de las sesiones de
aprendizaje y la aplicación de los recursos . Si bien es cierto el estudiante mantiene un rol
activo en todo este proceso de aprendizaje y también comparte responsabilidad para que
pueda construir aprendizajes significativos, sin embargo, al trabajar con niños (de 0 a 5
años) nos damos cuenta que ellos están en proceso de desarrollo y necesitan una figura
adulta quien los oriente para que el aprendizaje que construyen sea profundo y
significativo.
Cabe resaltar que los recursos adquieren un valor didáctico en la medida de que el
docente hace uso de ellos con una clara intención pedagógica, y eso quiere decir que los
docentes son quienes brindan a los recursos, la intención y lo usa como apoyatura para la
realización de las sesiones de aprendizaje. Es por ello, que López (2014), plantea que es
fundamental que se planifique y se escoja los recursos para el aprendizaje pertinentes
según la edad de los niños, ya que, los recursos de todo tipo son tenidos en cuenta y están
al servicio de las estrategias metodológicas.
En síntesis, los medios didácticos con intencionalidad pedagógica realizada por el
docente, deben servir de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin
llegar a sustituir la función educativa del maestro. De esa manera, se podrá ver una
racionalización de la carga de trabajo de los estudiantes y motivación hacia la enseñanza y
el aprendizaje.

Funciones de los centros de recursos para los aprendizaje

1. Apoyar la consecución de los planes, programas y proyectos educativos de


todos los niveles y modalidades del Subsistema Educativo.

2. Potenciar en los usuarios(as), el hábito y gusto por la lectura para formar


lectores críticos y reflexivos.

3. Brindar apoyo para el uso de las tecnologías de información y comunicación


liberador en la resolución de problemas.

4. Desarrollar contenidos educativos audiovisuales desde los CRA, que


contribuyan al impulso de la expresión y creatividad como componente dinámico e
integrador.

5. Promover acciones que estimulen la sensibilidad para la transformación social,


a través del desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), y los
Proyectos de Aprendizaje (PA).

6. Garantizar los sistemas de préstamos de material bibliográfico y no bibliográfico


(préstamo circulante, préstamo al aula e interbibliotecario).
7. Ofrecer a los(as) estudiantes y los(as) docentes información en diferentes
soportes (impreso, audiovisual, digital) relativos a cada disciplina, para satisfacer las
necesidades curriculares y culturales.

8. Promover la búsqueda y análisis de la información y documentación.

9. Propiciar espacios abiertos para la comunidad, con el fin de socializar e integrar


escuelas y comunidad, con el objeto de incorporarla a las diferentes actividades de la
escuela.

10. Consolidar el uso del Sistema de recursos para los Aprendizajes en la triada
escuela, la familia y la comunidad, para mejorar la comunicación participativa y
protagónica.

11. Desarrollar actividades que promuevan la participación, reflexión, la toma de


conciencia, la sensibilidad cultural, ecológica y socio- comunitario.

12. Articular acciones con los diferentes servicios bibliotecarios en un ámbito local,
regional y nacional (Bibliotecas Públicas y Comunales) ubicadas en el área de
acción de los CRA.

13. Ofrecer el servicio de acceso a Internet y documentos multimedia.

14. Impulsar las Unidades de Producción Audiovisual y/o Radiofónica


Estudiantiles, motivando la comprensión en el uso y manejo de los medios de
comunicación.

15. Incorporar los avances tecnológicos en los servicios de información que se


ofrecen.

RECURSOS QUE CONFORMAN ESTE SISTEMA.


1. La Colección Bicentenario.
2. El Proyecto Canaima Educativo.
3. La Revista Tricolor.
4. La Radio Escolar y Radio Web.
5. El Periodismo Escolar
6. Las Unidades Móviles de Informática Educativa Bolivariana (UMIEB).
7. Centros Bolivarianos de Informática y Telemática. (CEBIT)
8. Producciones Audiovisuales.
9. Otros recursos específicos para las áreas de conocimientos de los niveles y
modalidades educativas.

LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

En el marco de la responsabilidad y corresponsabilidad, se presenta una serie de


requerimientos para cada herramienta que garantice el uso, mantenimiento, cuido y
resguardo de los recursos para el aprendizaje.

Colección Bicentenario:
Promueven, desde una educación contextualizada y con pertinencia social,
situaciones didácticas innovadoras, problematizadoras, investigativas y creativas que
activan, a través de su lectura, la imaginación, emociones, operaciones y procesos
mentales, en la lectora y el lector. Contiene información con diversos propósitos que parten
de la función estética hasta resolver múltiples problemas que plantea la realidad.

En tal sentido, el MPPE asume como política educativa la Colección Bicentenario


que fortalece la calidad educativa a nivel nacional. Por ello es necesario reimpulsar el uso
pedagógico, mantenimiento, cuido y resguardo de estos valiosos textos de referencia,
producto de una gran inversión social, material e intelectual, para lo cual se propone
establecer jornadas permanentes; con la finalidad de promover el aprecio
e identificación hacia esta producciones realizadas por maestros y
maestras, alcanzándose grandes metas en su distribución a estudiantes y docentes que
la reciben a nivel nacional de forma gratuita en los niveles y modalidades del Subsistema
de Educación Básica.

Plan Revolucionario de Lectura:

EI Plan Revolucionario de Lectura (PRL) tiene como objetivo primordial la


democratización de libro y la lectura, bajo una nueva concepción de la acción lectora,
como acto colectivo que permite construir otra visión del hombre nuevo. La formación
permanente, en la escuela que queremos, es la columna vertebral de la acción pedagógica
que contribuye a la construcción reflexiva de los conocimientos respondiendo a los valores
éticos de la transformación curricular en todos los niveles y modalidades:
“Educar con, por y para todas y todos. “Educar en, por y para la ciudadanía participativa y
protagónica” “Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la
autodeterminación” “Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la
condición humana” “Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la
diversidad“ “Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social”
“Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta” “Educar en, por y para la
libertad y una visión crítica del mundo” “Educar en, por y para la curiosidad y la
investigación”.
Por ello la lectura continua y productiva nos permitirá romper barreras y
transformar hacia la sociedad que queremos.

Revista Tricolor:
Es un Recurso para el Aprendizaje impreso planteado como un instrumento
dinámico, actualizado e interactivo cuya filosofía se ha mantenido desde su creación (04 de
febrero de 1949), ofreciendo a los y las escolares, material de trabajo apropiado,
actualizado y ameno, para la construcción de experiencias de aprendizaje a nivel individual
y colectivo.
Para ello se orientan los contenidos hacia la formación de una conciencia nacional,
tras el conocimiento de nuestra identidad y valores que nos arraigan. Este recurso
comunicacional didáctico, permite mostrar el sentir y la creación de nuestros niñas y niños,
como también de los y las docentes, especialistas, padres y representantes.
Periódico Escolar:

El periódico escolar es una estrategia insustituible del docente que concibe su


trabajo como una acción liberadora, creadora y profundamente ligada a la actitud
transformadora e impulsora de todo educando crítico y consciente de los problemas de su
contexto, que impulsa entre otros aspectos el fortalecimiento del lenguaje escrito y oral.
El periódico escolar, es un medio de riqueza socio-cultural y educativo que
favorece el proceso enseñanza-aprendizaje; permitiendo que los y las estudiantes participen
con sus propias ideas, deseos y sentimientos. Y que a su vez sean capaces de tomar
conciencia de lo importante que es crear medios alternativos de información. Por
consiguiente; el periódico escolar se ha convertido en un recurso importante para propiciar
la cooperación, la comunicación efectiva, el liderazgo y el trabajo en conjunto. Las
modalidades a desarrollar serán periódico mural, artesanal, y periódico digital e impreso.

El periódico mural escolar:

(Periódico mural de aula y periódico mural institucional) Tiene un valor pedagógico


innegable por ello no debe ser visto como una simple cartelera sino por el contrario debe
ser percibido como un espacio dinámico para la reflexión acción investigadora, creadora,
de juicio crítico, liberadora y transformadora, por ello el docente responsable del
CRA y el promotor(a) pedagógico deben realizar las orientaciones pertinentes en cada
espacio de aprendizaje de la institución.

Periódico digital:
Permite integrar las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) mediante la
CANAIMA. Se pueden publicar las noticias nada más al producirse los hechos o incluso
los que tendrán lugar en la institución o comunidad. Este periódico se debe publicar en el
blog institucional o del Centro de Recursos para el Aprendizaje.

Periódico impreso:
Es una publicación con la intención de informar al lector o lectora de lo que ocurre
en la institución educativa, se publican noticias y creaciones de los escolares cuentos,
dibujo, poemas, cómics, entrevistas, entre otros. Para su elaboración se debe emplear las
portátiles Canaima o laboratorios CBIT consolidando así la formación integral de los y las
estudiantes a través del aprendizaje liberador y emancipador con el apoyo de las
Tecnologías de Información Libre (TIL). Se sugiere un periódico impreso (Color o Blanco
y negro) en el Centro de recursos para el aprendizaje para la consulta. Para el año
escolar se debe promover 3ediciones como mínimo.

Radio Escolar

La Radio Escolar es una estrategia tecnológica, dinámica, innovadora que permite


a los niños, niñas y jóvenes aprender a escuchar, a expresarse y comunicarse entre sí,
estimula la creatividad, la imaginación y se consolidan los valores de libertad,
independencia, paz, solidaridad, equidad, convivencia, construcción de una cultura
múltiple y plural, potenciando el aprendizaje emancipador entre las y los estudiantes, la
familia y la comunidad en general.
En este sentido, conocen su historia y la de su entorno, sean conscientes de su
existencia; de las debilidades y fortalezas que están presentes en su comunidad, para la
construcción de un nuevo modelo social. Por ello; se requiere que los docentes asuman la
producción radial como una herramienta para la enseñanza y logren concebir el
componente mucho más que una simple transmisión de mensajes que permita la expresión
crítica y reflexiva de los y las estudiantes así como la promoción de la lectoescritura, el
hábito lector y el uso correcto de los medios de comunicación.

Audiovisual educativo.

Los medios audiovisuales

Es un recurso valioso para la enseñanza, cualquiera sea el nivel y modalidad


educativa en que se utilicen. Se trata de un conjunto de técnicas visuales y auditivas que
apoyan los procesos educativos, facilitando una mayor y más rápida comprensión e
interpretación de las ideas.

Entre las cuales se pueden destacar las diapositivas, imágenes (Retroproyector),


rotafolio, franelógrafo, pizarrones, medios tridimensionales y cuerpos geométricos, mapas,
materiales informáticos, video, cine, televisión entre otros. Lo elemental para el uso
correcto de estos recursos debe ser variado, dinámico, crítico y reflexivo.

Refentes Jurídicos

La presente investigación tiene sustento legal en las normativas reflejadas en:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
Artículo 102:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria (…) La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de su identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal.

Se deduce que la educación nacional está orientada al pleno desarrollo del


individuo para optimizar su preparación en beneficio de la sociedad.

Artículo 103:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad
y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

La integralidad y la calidad de la educación es fundamental en el plano de la


formación de los docentes, la cual debe darse de forma amplia que privilegie las
necesidades y los intereses personales y grupales, partiendo del entendimiento de que toda
persona debe recibir una educación conforme a un principio de igualdad, que propicie las
mismas oportunidades para todos sin condición alguna.

Ley Orgánica de Educación (2009), cita textualmente en su Artículo 5:

El Estado Docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en


cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como
derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable,
irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas
educativas. El Estado Docente se rige por los principios de integralidad,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las
instituciones educativas oficiales, el Estado garantiza la idoneidad de los
trabajadores (as) de la educación, la infraestructura, la dotación,
equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los
servicios que aseguren a todos (as) la igualdad de condiciones y
oportunidades, la promoción de la participación protagónica y
corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las
organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la
presente Ley.

El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones


educativas privadas autorizadas”…Por consiguiente, tanto la Constitución como La Ley
Orgánica de Educación justifican la productividad de los recursos para el aprendizaje en
sus niveles y modalidades de la educación venezolana.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991):

Artículo 6
Son deberes del personal docente:
1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las
buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes
de la República.
2. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y
desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,
establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de
las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su horario
de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.
3. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que
le sea requerida.
4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,
administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.
5. Cumplir con las actividades de evaluación.
6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de
planeamiento, programación, dirección de las actividades de aprendizaje,
evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje.
7. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para los
cuales sea formalmente convocado dentro de su horario de trabajo.
8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus
actividades docentes.
9. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico
y cultural de los miembros de la institución
10. Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación de
servicio de docentes y trabajos de ascenso, para los cuales fuera designado
por las autoridades competentes.
11. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos, padres
o representantes y demás miembros de la Comunidad educativa, el
respeto y trato afable, acordes con la investidura docente.
12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y
de materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus
labores.
13 Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la
disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
14. Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación
de los recursos naturales y del ambiente.
15. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.
Este reglamento les concede una serie de deberes a los profesionales de la
docencia, para que sean evaluadores del sistema educativo y de la organización escolar, y
así llevarse a cabo para lograr estrategias pedagógicas, con todos los protagonistas del
sistema educativo.
MOMENTO III

Propuesta Transformadora

Enfoque y conceptualización de la propuesta.

Los medios y recursos de aprendizaje brindan un vínculo directo de los niños y


niñas con la realidad del contexto físico y social, pues además de la simple información
ellos necesitan crear, manipular, vivencia diversos medios y recursos que los motiven a
participar activamente en el proceso educativo fomentando el cuestionamiento, la
discusión, el debate, la interacción, la experiencia, en un escenario donde se facilite la
comunicación con el docente y con su capacidad de evidenciar que los medios y recursos
que fueron realmente útiles en la construcción de su aprendizaje.

La gama de recursos y medios que puede tener el docente en un momento dado


son interminables, hay medios gráficos, audiovisuales, tridimensionales, ambientales, entre
otros, como las tecnologías, el progreso tecnológico ha dejado sentir sus efectos en la
educación, aumentando las posibilidades de medios para llevar a cabo la labor educativa,
estos medios, se pueden constituir en soportes de procesos de comunicación y de
representación simbólica, se convierten en elementos mediadores de las situaciones de
enseñanza y de los procesos de aprendizaje, aunque son útiles, nunca superaran la
sensibilidad y creatividad del maestro y de sus alumnos; por eso, es importante que el
docente tenga en cuenta en las estrategias de enseñanza la selección de medios didácticos
acordes y coherentes con los estilos de aprendizaje de los estudiantes, sus motivaciones e
intereses.

Si los alumnos tienen preferencia por los estilos activos, aprenderán más con
estrategias que privilegien las experiencias directas, con elementos ambientales, como
tareas competitivas en equipo, juegos tanto de roles, como de armar, asociar, encajar,
completar, que impliquen resolución de problemas, juegos al aire libre, juegos musicales,
entre otros, teniendo en cuenta que si privilegian estilos de aprendizaje lógicos,
aprenderán mejor con actividades que les permitan explorar metódicamente las
asociaciones y las relaciones entre ideas, acontecimientos y situaciones.
Es así como, los medios o recursos educativos engloban todo el material didáctico
al servicio de la enseñanza y son elementos esenciales en el proceso de aprendizaje del
alumno, el docente los selecciona atendiendo a los objetivos previstos, al contexto
metodológico en el que se inserten y a la propia interacción entre todos ellos, pues,
constituyen herramientas de gran apoyo para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que
se haga una selección coherente con las características, necesidades, intereses de los
estudiantes y con las condiciones del contexto haciendo un uso correcto y adecuado de
ellos.

Finalidad.

Propiciar estrategias pedagógicas donde se involucren los programas de recurso para el


aprendizaje como estrategias pedagógicas y transformadoras en el centro de educación
inicial bolivariano simoncito Luisa Jacinta Carrasquel.

Propósitos.

Apoderarse a través del plan de formación de estrategias pedagógicas donde se


involucren los programas de recurso para el aprendizaje como estrategias pedagógicas y
transformadoras mediante un clima de saberes y experiencias, con la realidad del día a día
es decir, en un ambiente de inclusión, democracia, trabajo en equipo, y así lograr los
objetivos planteados por la comunidad educativa de una manera más asertiva, participativa
y protagónica.

Objetivos a lograr

 Fomentar el grado de conocimiento y compromiso que tienen los docentes y


personal directivo con los recursos para el aprendizaje en el CEIS luisa Jacinta
Carrasquel.

 Lograr el proceso de supervisión y acompañamiento de la praxis pedagógica de los


docentes en el CEIS Luisa Jacinta Carrasquel. .
 propiciar los valores aplicados en cada uno de los programas de los recursos para el
aprendizaje en el CEIS Luisa Jacinta Carrasquel. .

 Movitar e Innovar desde el ejemplo utilizando los programas de recursos para el


aprendizaje con los docentes del CEIS Luisa Jacinta Carrasquel.

Población

Al respecto, Busot (2011) señala:

La población como un conjunto de elementos o personas a fines en


una o más característica tomadas como totalidad y sobre la cual se
realicen estudios y cuyos resultados pueden ser globales o generalizados
para todos, es decir las conclusiones de una investigación es para la
población en general (p. 45).

Los sujetos a transformar con las estrategias pedagógicas y transformadoras de los


recursos para el aprendizaje son los docentes que hacen vida activa en el escenario de
investigación, en este caso del Centro de Educación inicial Luisa Jacinta Carrasquel.

Métodos y/o Instrumentos

La metodología empleada en la investigación acción participativa y transformadora


(IAPT) según el Dr. Edgardo Ovalles en su trabajo de investigación acción participativa,
una metodología integradora de conocimiento y la acción señala que la investigación
acción participativa o investigación acción es una metodología que presenta una
característica particulares que la distinguen de tres acciones bajo el enfoque cualitativo
entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las
intencionalidades o propósitos el acción de los autores sociales involucrados en la
investigación, los diversos procedimientos que se desarrollan los logros alcanzados.

Alice Peña Maldonado. IAPT es una investigación acción que es participativa y una
investigación que se fundamenta con una acción para transformar la que se moldea una
filosofía de la vida desde un conocimiento vivencial sabiendo que el IAP hace incumple en
la búsqueda de conocimiento, es un proceso abierto a la vida y de trabajo.
Una segunda tensión, relacionada con la primera, es la del sujeto que conoce y el
objeto por conocer que se trastoca en una relación horizontal entre sujetos que juntos
construyen conocimientos e inventan nuevos caminos. En este aspecto, Fals Borda
considera importante la devolución sistemática a los participantes de lo que se va
avanzando en el conocimiento de la situación en la que están involucrados los “educadores
investigadores”, porque la investigación adquiere así una función pedagógica. Y para ello,
lo que se aprende debe ser expresado utilizando diferentes géneros de lenguaje (comics,
audiovisuales, documentos descriptivos y explicativos) dependiendo del nivel de desarrollo
político y educativo de los grupos involucrados.

Técnicas e instrumentos de recolección de información, Para Méndez P. (2014),


una técnica y un instrumento de recolección de datos “es cualquier recurso del cual pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. (p.
120). En ese caso, la realización adecuada de las técnicas y de los instrumentos para la
recolección de datos en debida correspondencia con la investigación, permite obtener
resultados satisfactorios. Como lo expresa Hurtado (2015), dejando claro que la
recolección de datos debe ir en función del tipo de investigación, el contexto y la fuente, la
temporalidad y el número de mediciones y por último, la amplitud del objeto de estudio.

En virtud de ello, la recolección de datos utilizados en el estudio según el contexto


y la fuente de la cual provienen, fueron diversas. Éstas comprenden la búsqueda y consulta
de tipo documental y la proveniente de fuentes vivas, como es el caso de los datos
obtenidos de los sujetos de estudio. Para ello se aplicaron instrumentos específicos que
permitieron obtener información de la forma más objetiva y eficiente posible. En relación a
las técnicas de recolección de datos utilizadas para llegar a la propuesta del Plan de acción,
se emplearon la Observación Directa y la Entrevista.
En relación a estas, Sabino C. (2014) destaca que la observación directa es el “uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver
un problema de investigación” (p.155), y es simple cuando “el investigador no pertenece al
grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la información” (Méndez, 2014,
p. 154).
En relación a la entrevista como una forma de interacción social, el mismo autor enfatiza,
consiste “en establecer un diálogo donde una de las partes busca obtener información y la
otra sirve de fuente” (p.177). También es definida como “una de las modalidades de la
interrogación, que es el acto de hacer preguntas en forma oral a alguien con el propósito de
obtener un tipo de información específica (Cerda, 2014 p.258).
La razón para utilizar estas técnicas de recolección de información fue que son los
mismos sujetos de estudio quienes conocen su realidad y sus procesos. En consecuencia,
los instrumentos de recolección de datos que se aplicaron en el presente estudio fueron el
registro de observación y la guía de entrevista.

Las exigencias que surge con la implementación de los recursos para el aprendizaje
que presentan una función adaptativa, la cual permite que puedan desarrollarse con
diversas finalidades pedagógicas según les otorguen los docentes. Asimismo, viendo las
posibilidades de desarrollo de los niños y niñas podemos decir que, en primer lugar, los
recursos para el aprendizaje, mantienen una función realista y auditiva, brindarán al niño
en el componente cognitivo, experiencias iniciales de exploración utilizando su contexto y
ayudándolo a comprender mediante sus primeras interacciones acerca de sí mismos,
también dentro del componente psicosocial desarrollará desde la primera infancia el
vínculo del apego dándole la seguridad necesaria para que explore su ambiente y pueda
expresar sus sentimientos.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el docente es el
actor más importante e idóneo para conducir y desarrollar de manera eficaz la educación
actual, por lo que debe procurar estrategias educativas dinámicas e innovadoras para tal fin
mejorar el rendimiento estudiantil de la institución escolar,contar con un personal docente
capaz y con buen manejo de sus recursos y estrategias educativas asimismo el personal
directivo debe poseer conocimientos en estrategias gerenciales que van hacer que sus
funciones sean eficientes
Plan de Accion

OBJETIVO GENERAL: Propiciar estrategias pedagógicas donde se involucren los programas de


recurso para el aprendizaje como estrategias pedagógicas y transformadoras en el centro de
educación inicial bolivariano simoncito Luisa Jacinta Carrasquel.
TAREAS ACTIVIDAD ESTRATEGIAS Recursos LUGAR RESPONSABLES

Indagar sobre Charla sobre Dinámica, Papelógrafos, CEIS Luisa


los programas los programas intercambios marcadores, Jacinta
del MPPE,con de recurso De ideas de los lápices, papel, Carrasquel
los docentes y para el docentes otros Yanitza Valenzuela
personal aprendizaje relacionado con
directivo de la CRA el tema
institución.

Caracterizar Discusión Mesas de trabajo Papelógrafos, CEIS


Cada uno de socializada y luego una lápices, papel, Luisa
los programas ¿los socialización marcadores, Jacinta
del CRA programas del otros. Carrasquel Yanitza Valenzuela

CRA?

Enfatizar Los Realizar una Video con el Revistas, CEIS Luisa


valores dramatización tema de la ética y vestuarios, Jacinta
Yanitza Valenzuela
aplicados en donde se los valores. pinturas, Carrasquel
cada uno de implemente pegas,
Lecturas
los programas cada uno de lápices,
reflexivas
del recursos los valores. marcadores,
para el Elaboración de otros.
aprendizaje periódicos
murales

Radio escolar

Innovar desde Que los Radio escolar por Micrófono, CEIS Luisa Valenzuela
el ejemplo docentes sean parte de los mesa, sillas Jacinta Yanitza
utilizando los los que docentes. Carrasquel
programas de realicen cada
recursos para una de las
el aprendizaje. actividades
planificadas

Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia


transformadora.
Con la implementación de los recursos para el aprendizaje que presentan una
función adaptativa, la cual permite que puedan desarrollarse con diversas finalidades
pedagógicas según les otorguen los docentes. Asimismo, viendo las posibilidades de
desarrollo de los niños y niñas podemos decir que, en primer lugar, los recursos para el
aprendizaje, mantienen una función realista y auditiva, brindarán al niño en el componente
cognitivo, experiencias iniciales de exploración utilizando su contexto y ayudándolo a
comprender mediante sus primeras interacciones acerca de sí mismos, también dentro del
componente psicosocial desarrollará desde la primera infancia el vínculo del apego
dándole la seguridad necesaria para que explore su ambiente y pueda expresar sus
sentimientos.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el docente es el
actor más importante e idóneo para conducir y desarrollar de manera eficaz la educación
actual.

 Por su parte Logramos realizar las siguientes actividades:


 Charlas sobre los recursos para el aprendizaje.
 Elaboración del periódico mural.
 Mesas de trabajo, en equipo, análisis.
 Conversatorio con el personal docente, administrativo, apoyo ambiental.
 Dramatización.
 Presentación de la radio escolar.
 Exposición de producciones.

Acción 1: “Participo y me informo”


La finalidad de esta acción consiste en promover la participación con carácter
informativo de los docentes, personal directivo. Los docentes reciben información sobre
los programas de los recursos para el aprendizaje, además del funcionamiento de cada
uno. Cada acción pedagógica que se desarrolló durante esta investigación se enmarca en el
proceso de educativo. En tal sentido se realizaron diálogos y conversatorios colectivos con
todos los actores sociales inmerso en la institución educativa y que desde sus espacios
prestarían su apoyo a este proceso de investigación acción participativa y transformadora
mediante el cual compartimos y el plan acción se realizó la primera acción: “Participo y
me informo” la cual consistió en convocar a los docentes, directivos para realizar una
charla.

La finalidad de esta primera acción consistió en que todos los actores sociales que
hacen vida en la escuela ejercieran su papel protagónico centrado en la participación activa
y protagónica como principales aliados. Se elaboraron clichés y se les preparo café para
ofrecerles mientras se incorporaban. Se dio inicio a la charla con una dinámica motivadora.
Luego, se precedió a hablarles sobre la finalidad de la misma con una pregunta sencilla
¿Porque estamos aquí? ; Muchos manifestaron no saber, otros respondieron pues vamos de
un tema importante, entre otras. Se procedió a explicarle el motivo de la charla a lo que en
su mayoría manifestaron agrado y se comprometieron a apoyar en todo lo que pudieran.
Les hable sobre la realidad y la preocupación de toda la comunidad educativa en cuanto a
la situación de conocer cada uno de estos programas.

Luego de conversar y reflexionar mucho sobre cada uno de estos programas. Se


realizaron reflexiones interesantes. No debemos perder la esperanza de ejercer un
cambio para mejorar nuestro entorno, empezar entre todos a tomar decisiones en equipo
y accionar.

Acción 2: “los programas de recursos para el aprendizaje “discusiones


socializadas”.

Esta acción consistió en que todos, una vez organizados articuláramos con los
docentes, directivos con la intención de saber cada una de las funciones de estos
programas. La encargada de hacer la discusión fue la docente Yanitza Valenzuela .
Esta acción se cumplió a cabalidad se logró articular con los docentes, dejando
como resultado el acuerdo de organizar espacios para socializar la importancia de la toma de
decisiones para atender las necesidades existentes en la institución, con la intensión de que cada
una de estas se formen desde el dialogo, la reflexión y la crítica. Para esto consideramos hacer
lecturas reflexivas sobre el accionar social y político de cada uno de estos programas.

Acción 3: “en práctica lo aprendido con valores”

Esta acción se denominó: “En práctica lo aprendido con valores”; la cual tuvo
como intencionalidad favorecer y poner en práctica los programas de recursos para el
aprendizaje en aras de mejorar la vida institucional, en el marco de la convivencia y de
respeto mutuo además de desarrollar en todos y todas actitudes solidarias. Para esto
decidimos organizarnos y realizar encuentros pedagógicos, con el fin de realizar
actividades que propicien bienestar común para todos y todas. Para esto reflexionamos
sobre cómo llevar cada uno de estos programas, tanto en la escuela como en la comunidad
en el marco de la solidaridad, el respeto, la igualdad y la tolerancia.

Luego se implemento otra estrategia importante por parte de los docentes se


intercambiaron los roles ya no son los niños y niñas que realizan la radio escolar en la
institución, ahora son los docentes que viven esa experiencia y dar a conocer a todo el
personal que si los niños pueden ellos también.

Debido a la escasez de algunos materiales conjuntamente los docentes, especialistas


realizaron periódicos murales pero esta vez el formato es permanente y así lograr trabajar
de una manera más factible, didáctica y económica.
MOMENTO IV

REFLEXIONES FINALES

 Todo docente debe elaborar y utilizar los medios y recursos de aprendizaje como
herramientas que apoyen los diversos métodos de aprendizaje, respondiendo a
procesos significativos, a través de medios motivacionales para retroalimentar el
interés del estudiante por su aprendizaje, generar cambios que dinamicen el
desempeño del docente, teniendo en cuenta que cada uno de ellos ofrezca
posibilidades de utilización en el marco de las acciones educativas.

 En el ámbito pedagógico, la finalidad en sí misma de los medios y materiales es


favorecer los aprendizajes significativos y contribuir con la construcción de
conocimientos. No hay que olvidar que los materiales son una fuente de interacción
y experiencia vital, además de ser el referente más inmediato para la intervención
del alumno sobre la realidad, porque pueden facilitar la comprensión del entorno
mediante vivencias sensoriales, cognitivas, comunicativas, afectivas, psicomotrices,
entre otras.

 En consecuencia, se hace necesario que el docente evalúe periódicamente el uso


que se ha hecho de los materiales, la participación y motivación que ha generado en
el estudiante para introducir así los cambios y las novedades oportunas ayudando a
la adquisición de los propósitos educativos desde una perspectiva de aprendizaje
funcional y con sentido.

Desde la situación vivida en el territorio durante el proceso de investigación se


considera pertinente recomendar:

 Que los recursos para el aprendizaje se consideran apoyo del docente para el
planteamiento y construcción de aprendizajes porque si bien es cierto son
indispensables, su rol como un proceso transformador, ya que, permite entender a
los recursos como instrumentos necesarios para la liberación, democratización,
emancipación y actuaciones que se dan en la sociedad

 Las características que presentan los recursos para el aprendizaje, es una de las
principales es la flexibilidad didáctica, ya que, permite al docente que se pueda
aproximar a la realidad de cada uno de los niños y niñas mediante la utilización de
los recursos y así, amoldar los contenidos facilitando el desarrollo de los procesos
cognitivos básicos y complejos, y sobretodo creando estrategias significativos para
la vida del estudiante y permitiendo ver estos recursos como ejes vertebrales de los
procesos de enseñanza aprendizaje.

 Los recursos para el aprendizaje deben apoyar y facilitar la labor docente, no


entorpecerla. Por esta razón, no es preciso la elaboración de medios muy
sofisticados que el formador tenga que dedicar mucho tiempo y esfuerzo al
manejarlos.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración. (4ta Ed).


Caracas: Episteme.

Balestrini, M. (2002) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas – Venezuela.


Editorial BL Consultores Asociados. (p. 113 – 117)

Batista H. Las características fundamentales de la investigación (7ed).


Barcelona, España: Alfaomaga S.A

Borrego, L (2006) Dos Modelos para la Producción y Evaluación de Materiales


Instruccionales. Caracas Fondo Editorial de Humanidades y Educación. (Universidad
Central de Venezuela)

Carrillo y Álvarez (24 de Mar de 2015). "Los recursos didacticos".


[En línea]. Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/etica-organizaciones (Consultado
el 19 de Nov de 2017)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela Caracas, viernes 24 de
marzo de 2000.

Figuera M. (2016). Proceso de Investigación. (5 Ed). Ediciones Panapo.

Flames, A (2012) En atención al enfoque. . Editorial Universidad Nacional de


Colombia Sede Manizales, Colombia.

Hurtado (2008) Metodología de la investigación, una comprensión holística.


Caracas, Ediciones Quirón - Sypal.

Ibarra G (2009) Profundizo sobre la crisis de valores ed. Pearson. México.


Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial. Caracas. Publicada en Gaceta Oficial
de la República de Venezuela N° 2.635 Extraordinario, Caracas.

Ley para la Protección del Niño y del Adolescente (2007). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela. Nº 5266 extraordinaria del 2 de Octubre de 1998.

Lizardo J. García g. (2014) Los retos del cambio educativo. Editorial pueblo y educación.
Pág.: 15

Mella, (1998). El resultado de esta investigación (7ed). Editorial McGraw-Hill.

MPPE. (2007). SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA.

Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México:


EditorialLimusa.

Wells. G, (2006). La unión de las dimensiones sociales, intelectuales y afectivas de la


educación por transformar la escuela. Editorial Laboratorio Educativo. GRAO:España.
ANEXOS
Evidencia fotográfica
Periódicos murales

Charlas sobre los recursos para el aprendizajes


Conversatorios sobres los programas del CRA

Exposición de las producciones

También podría gustarte