Grupo 3 - CASOS CLINICOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Métodos de tamizaje en el marco de la

guía de práctica clínica – MINSA:


Papanicolaou
INTEGRANTES GRUPO 3:
ANGELICA SAAVEDRA VALLEJOS
MARIBEL MACHACA CONDE
MIRIAN L. RIOS CALIZAYA
VANESSA LIDIA CUSACANI LARICO
JENIFER CRISTINA VELASQUEZ SALDAÑA
CATYA LUZ LÓPEZ AMPUERO
YHOMIRA K. ALI BEDREGAL
CASOS CLÍNICOS
Caso Clínico 1

– Mujer de 17 años.
– Resultado de citología: ASC-US
– Inicio de vida sexual hace dos años.
– Anterior PAP normal, hace 15 meses.
De acuerdo a la guía la conducta más adecuada es:

a. Colposcopia de inmediato
b. Citología en 1 año
c. Citología en 6 meses

RESPUESTA: C

Si a los 12 meses la paciente presenta lesión intraepitelial escamosa de alto grado o mayores deben
remitir a colposcopia, si la citología reporta ASCUS o Lesión de bajo grado debe continuar en observación
Caso Clínico 2
– Mujer de 25 años
– Primigestante
– 24 semanas de gestación.
– Resultado de citología: ASC-US (Esta es su primera citología).

La conducta a seguir es:

a. Colposcopia de inmediato
b. Citología en 1 año
c. Citología en 6 meses
RESPUESTA: C

La estrategia óptima para el manejo de pacientes embarazadas, con citología reportada como ASCUS, debe
ser igual que en las mujeres no embarazadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
GRUPO 3

CASOS CLÍNICOS DE CANCER DE MAMA

CASO CLÍNICO 1

Mujer de 25 años, nuligesta, con menarquia a los 14 años y fórmula menstrual FM=6/30.
Antecedentes médicos: escoliosis y pectum excavatum.

Consultó el 25-4-2006, de urgencia, por endurecimiento en la mama y telorragia. Había notado


el nódulo hacía 1 año. En la ecografía mamaria no se vieron alteraciones entonces.

Ahora, en las mamografías, lesión en el cuadrante superoexterno (CSE) y en el cuadrante


inferoexterno (CIE) de la mama izquierda (MI). No se identifican con claridad alteraciones a nivel
de la lesión palpable. Adenopatía inespecífica en la axila. En las mamografías hay dos áreas
extensas de microcalcificaciones, la 1.a en el CSE, que corresponde a la lesión más superficial y
más fácil de palpar; y la 2.a en el CIE, más extensa (figs. 1 y 2). Las micro calcificaciones tienen
una morfología típicamente maligna.

Figura 1. Figura 1.

Mamografía izquierda oblicua. Mamografía izquierda oblicua.


Microcalcificaciones en el Ampliación de la anterior para ver
cuadrante inferoexterno. las calcificaciones tipo maligno.

El 25-4-2006, tenía un nódulo de 1,5cm de diámetro en el CSE de la MI y una zona indurada


periareolar. El 28-4-2006, se notaba un tumor que ocupaba toda la mama. Y en la axila, ganglios
palpables.

En la ecografía: lesión compatible con cáncer de mama. La citología por punción aspiración con
aguja fina (PAAF) de la lesión en el cuadrante externo de la mama izquierda es positiva para
células malignas de hábito epitelial compatible con carcinoma. La citología PAAF de la
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
GRUPO 3

adenopatía axilar izquierda fue positiva para células malignas de hábito epitelial compatibles
con carcinoma.

En resumen: diagnosticada de un tumor que ocupa aproximadamente el 70% de la glándula


mamaria, con adenopatías axilares palpables. En las mamografías, microcalcificaciones difusas
que ocupan prácticamente toda la MI. En la ecografía: lesión compatible con cáncer de mama.
En la biopsia: cáncer ductal infiltrante en los cuadrantes externos de la MI.

El 31-5-2006 se practica mastectomía radical modificada (MRM).

El informe de anatomía patológica es de un tumor multicéntrico. No se puede determinar el


tamaño, pero hay 3 zonas de 3,5, 1 y 0,5cm; se extiende de forma multifocal tanto in situ como
el infiltrante, en total es de 6,4 × 2,9cm (figs. 3 y 4). Es G3, con invasión de linfáticos dérmicos.
También con componente intraductal G2 y con 12 adenopatías extirpadas, todas afectas por
tumor (fig. 5). Es pT4N3 (12+/12). Receptores hormonales positivos para estrógenos y
progesterona (RPg). La determinación de Her-2 es negativa. La p 53 es positiva en un 25%.

Figura 3 Figura 4

Anatomía patológica microscópica Anatomía patológica microscópica


(hematoxilina eosina [HE], 40×). (HE, 100×). Grupos sólidos de células
Componente infiltrante (arriba) e in tumorales atípicas con mínima
situ tipo comedo (abajo). formación de glándulas.

Figura 5

Anatomía patológica microscópica


(HE, 100×). Metástasis en uno de los
ganglios axilares, con invasión del
seno subcapsular por células
tumorales.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
GRUPO 3

Previamente a la QT, se hizo preservación ovárica en otro hospital. En el estudio de extensión:


gammagrafía ósea negativa (8-8-2006). En la tomografía axial computadorizada (TAC), se
detectaron múltiples nódulos milimétricos en el pulmón, el mayor de 7mm, compatible con
enfermedad metastásica (M1), (2-10-2006). Debido a su pequeño tamaño no fue posible la
realización de biopsia. Recibió QT, con esquema TAC, 6 ciclos, que finalizaron en 10-2006. A
continuación inicia tratamiento hormonal con TMX.

El 2-10-2006, la revisión ginecológica es normal, con ecografía vaginal.

La paciente está controlada sin evidencia de progresión de la enfermedad. Al 10-5-2007, la


mamografía no detecta alteraciones significativas. En la TAC torácica y abdominal se visualiza
una ligera pérdida de volumen en el hemitórax izquierdo y lesión en el parénquima pulmonar a
nivel de la língula, de morfología tubular y pseudoanular, que parecen cicatriciales. No se
detecta progresión de la enfermedad pulmonar. Al 3-10-2007 la paciente se encuentra
asintomática.

Finalmente, sobre nuestro caso: una mujer de 25 años, nuligesta, con retraso en el diagnóstico
de 1 año y ya se encuentran microcalcificaciones malignas, y un tumor multicéntrico, ductal
infiltrante, con adenopatías palpables axilares, T4N3. Se practica MRM, cirugía radical,
criopreservación ovárica, RT, QT (TAC, 6 ciclos) y HT (TMX). Aparecen múltiples nódulos
pulmonares compatibles con metástasis (M1), que tras QT revierten. A 2 años, la paciente se
encuentra asintomática.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
GRUPO 3

CASO CLÍNICO 2

Mujer de 52 años con diagnóstico de cáncer de mama bilateral (debut a los 47 años). Sin
antecedentes personales de otras enfermedades. Ambas neoplasias positivas para HER2.

HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES FAMILIARES

 Padre: Neoplasia de pulmón y laringe (exitus).


 Dos tías paternas con cáncer de mama (una de ellas exitus).
 Tía materna cáncer de mama (exitus).
 No se dispone de la edad de debut en ninguno de los familiares.

ESTUDIO GENÉTICO
Se realiza el estudio de los genes BRCA1 y BRCA2 mediante amplificación de los exones y
regiones intrónicas flanqueantes con el sistema MULTIPLICOM MASTR, secuenciación masiva
mediante la plataforma de ROCHE-454 y análisis bioinformático de las secuencias obtenidas.
 Validación por Secuenciación Sanger de las alteraciones detectadas

RESULTADOS

Se observan las siguientes mutaciones: En


BRCA1, exón 18: c.5123C>A; Se confirma un diagnóstico de
p.Ala1708Glu, heterocigosis. En BRCA2, CÁNCER DE MAMA/OVARIO
exón 11: c.3264dupT; p.Gln1089Serfs*10, HEREDITARIO
heterocigosis.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
GRUPO 3

ESTUDIO MARCADORES TUMORALES

CONCLUSIONES

El hallazgo de mutaciones en ambos genes BRCA 1 y 2 ha permitido la confirmación del


diagnóstico de cáncer de mama y ovario hereditario y predecir el riesgo de su descendencia de
ser portadores de esta mutación. Debe explorarse la posibilidad de que las dos mutaciones
procedan de ramas familiares diferentes. El riesgo de sus hijos es:

 25% de ser portador de las dos mutaciones.


 50% de una de las dos mutaciones
 25% de ninguna de las dos mutaciones

Los resultados nos permiten tomar las medidas necesarias para la detección precoz cáncer de
ovario y otros canceres relacionados con las mutaciones en BRCA 1 y 2 ya que la paciente tiene
un alto riesgo de padecerlos.
El estudio secuencial de los marcadores tumorales CEA y HER-2/neu ha permitido un
seguimiento personalizado de la enfermedad, ha facilitado la toma de decisiones clínicas y la
monitorización terapéutica.
El marcador HER-2/neu ha sido de gran utilidad, ya que presenta una elevada sensibilidad para
la detección de recidiva o metástasis en pacientes con sobreexpresión tisular. Como esta
sensibilidad está relacionada con el lugar de recidiva, podemos observar un gran incremento de
las concentraciones al tratarse de una metástasis hepática.
GRACIAS

También podría gustarte