Proyecto Helados Kefir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS IND723

DOCENTE: Ing. Felix Gabriel Orellana Sanchez

INTEGRANTES:
Univ. Conde Osco Gabriela Ayten
Univ. Huayhua Rodriguez Tania Lourdes
Univ. Quisbert Romero Lizeth Ingrid
Univ. Yujra Gutiérrez Verónica
Univ. Fernandez Condori Jheison Justo

Curso de Invierno 2022 UNIVERSIDAD MAYOR


DE SAN ANDRES
INDICE

CAPITULO 1: PROYECTO DE INVERSION .................................................................... 5


1. Título del proyecto de inversión ....................................................................... 5
2. Objetivos ............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo general ........................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos .................................................................................. 5
3. Fuente de inspiración ........................................................................................ 5
4. Árbol de problemas ............................................................................................ 7
5. Árbol de objetivos .............................................................................................. 8
6. Acciones y alternativas...................................................................................... 8
Acciones ................................................................................................................... 9
Alternativas ............................................................................................................... 9
7. Matriz de marco lógico..................................................................................... 10
CAPITULO 2 : INVESTIGACION DE MERCADOS ........................................................ 12
1. Tipo de mercado .............................................................................................. 12
2. Cálculo de demanda ........................................................................................ 12
3. Cálculo de la oferta ......................................................................................... 13
4. Gráfico oferta vs demanda ............................................................................. 14
5. Investigación de mercado (las p) encuesta .................................................. 14
Encuesta ................................................................................................................. 14
CAPITULO 3 : TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................... 18
1. Factores determinantes para el tamaño del proyecto ................................... 18
1.1. TAMAÑO OPTIMO ...................................................................................... 19
1.2. Tamaño de un proyecto con mercado creciente ..................................... 20
2. Producción de helados Kefir ........................................................................... 22
2.1. Producción por día: ................................................................................... 22
2.2. Producción por mes: ................................................................................. 22
2.3. Producción por año: .................................................................................. 22
CAPITULO 4 : LOCALIZACION DEL PROYECTO ........................................................ 23
1. Macro localización ........................................................................................... 23

2
2. Micro localización ............................................................................................ 24
3. Ubicación Final ................................................................................................ 24
CAPITULO 5 : ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 27
1. Cuadro de Organización del proyecto (Bs - Sus) ........................................ 27
2. Organigrama ..................................................................................................... 27
2.1. Manual de funciones. (en función del organigrama del proyecto) ........ 28
2.2. Costo laboral mensual-anual ................................................................... 31
CAPITULO 6 : INGENIERIA DEL PROYECTO .............................................................. 32
1. Diseño del producto ......................................................................................... 32
1.1. Logo ............................................................................................................ 32
1.2. Color ........................................................................................................... 32
2. Diseño del proceso .......................................................................................... 34
2.1. Características de los productos a ser fabricados .................................... 34
2.2. Cuadro de materia prima e insumos ........................................................ 40
2.3. Cuadro de gastos operativos.................................................................... 43
2.4. Cálculo de costo variable y costo variable unitario ................................ 46
3. Distribución de la planta (realizar layout de la planta) .................................. 47
3.1. Requerimientos y especificación del personal necesario...................... 48
CAPITULO 7 : INVERSION DEL PROYECTO ............................................................... 50
1. Inversión en Activos Fijos – Depreciación ................................................... 50
2. Inversión en Activos Intangibles – Amortización ........................................ 52
3. Inversión en Capital de Trabajo ..................................................................... 53
4. Inversiones Temporales y permanentes ....................................................... 54
5. Resumen de Inversión .................................................................................... 54
6. Cronograma de Actividades en Microsoft Project (Tema 1 - Tema 10)..... 55
CAPITULO 8 : ESTRUCTURA DE COSTOS ................................................................. 55
1. Precio de equilibrio y la demanda de equilibrio ............................................ 58
CAPITULO 9 : FLUJO DE CAJA.................................................................................... 59
1. Flujo del proyecto puro .................................................................................... 59
2. Flujo del proyecto financiado .......................................................................... 60
CAPITULO 10 : EVALUACION DEL PROYECTO ......................................................... 62

3
1. Cálculo del VAN y TIR “Proyecto Puro”: ........................................................ 62
2. Cálculo del VAN y TIR “Proyecto Financiado”: ............................................. 63
3. Conclusiones del Proyecto Realizado ............................................................ 64

4
CAPITULO 1: PROYECTO DE INVERSION

1. Título del proyecto de inversión

“PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE HELADOS DE KEFIR”

2. Objetivos
2.1. Objetivo general

 Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de Helado con


kéfir, que nos permita incorporar el hábito de consumo en la población;
mejorando la ALIMENTACIÓN en la ciudad de la paz.

2.2. Objetivos específicos

 Realizar el estudio de mercado del producto para conocer la demanda y la


oferta.

 Calcular los costos del producto.

 Ejecutar un estudio técnico para determinar el tamaño de la planta,


ingeniería del proyecto, a fin de obtener una eficiente producción y
comercialización del producto.

 Determinación de la localización

 Diseñar un estudio organizacional, que determine la estructura


administrativa y operativa de mayor conveniencia para la empresa.

 Realizar un estudio financiero, para establecer la inversión total del proyecto,


los costos e ingresos totales.

 Efectuar la evaluación financiera para determinar la viabilidad del proyecto

3. Fuente de inspiración

5
“Helado de Kefir” es un helado fermentado de leche con una masa biótica con gran sabor
y propiedades. La iniciativa de crear un helado de esta característica, nace de la necesidad
de un cambio en los hábitos alimenticios de las personas ya que en los últimos años las
enfermedades relacionadas al consumo de azúcar se han ido incrementado.

Sabemos que hoy en día el mantener una alimentación equilibrada es muy importante
porque de ella depende nuestro rendimiento físico y mental. Las personas se preocupan
cada vez más de esto, por ello su exigencia en cuanto a los productos que consumen.

El helado tiene una gran aceptación dentro del mercado y esto se refleja claramente en
estudios realizados que revela un alto crecimiento en cuanto a la industria de los helados.

En vista de que la mayoría de las personas no tienen una alimentación balanceada y


equilibrada y muchas veces los alimentos ricos en vitaminas, proteínas, enzimas son
remplazados con alimentos que contienen un alto índice de azucares y grasa, he aquí
nuestra preocupación por la salud, ya que de manera provechosa se puede incidir en
el comportamiento alimenticio de las personas.

Este tema ha sido escogido debido a los beneficios que nos ofrecen y que no han sido
aprovechadas en su máximo rendimiento.

Siendo que el KÉFIR es una bebida fermentada basado en la leche animal o vegetal de
textura parecida a un yogur líquido. Hay que destacar que gracias a la fermentación la
cantidad de lactosa disminuye y aumenta la concentración de enzima β-galactosidasa.
Gracias a este valor nutricional podemos decir que el Kéfir nos va ayudar a regenerar
nuestra flora intestinal, y en consecuencia va a mejorar nuestras digestiones y a eliminar
posibles problemas de estreñimiento. También favorece la absorción del calcio y nos va
ayudar a disminuir la cantidad de colesterol malo en nuestro organismo. Es apto también
para las personas que son intolerantes a la lactosa, puesto que el propio Kéfir transforma
la lactosa en ácido láctico.

De manera que buscamos ofrecer un producto de calidad, con un alto valor nutritivo.

6
4. Árbol de problemas

Muerte Prematura

Falta de energía Enfermedades por


Diabetis ejemplo hígado

Bajas Defensas Obesidad o sobrepeso Problemas en el sistema


digestivo

MALA ALIMENTACION

Bajo conocimiento sobre


alimentos sanos Malos hábitos alimenticios Adquisición de alimentos
de bajo valor nutricional a
bajo precio

Falta de opciones de Escasa venta de productos


productos nutritivos nutritivos Baja Economía

7
5. Árbol de objetivos

Fortaleces el sistema Ser una opción sana Ser una opción económica
inmunológico para un bocadillo para consumir

Mejorar la alimentación Tener ingredientes Hacer helados únicos y


para evitar sanos para la agradables para obtener
Enfermedades elaboración del helado una mejor degustación

Mejorar el tipo de
Alimentación

Satisfacer la necesidad La disminución de


de algo dulce y frio en Brindar información riesgos de contraer
días calurosos acerca de la buena enfermedades
alimentación

6. Acciones y alternativas

Reformular productos existentes reduciendo el contenido de energía y mantener más


informados a los consumidores sobre los alimentos que consumen.

8
Acciones

Con la incorporación del KEFIR


aumenta las probabilidades de
prevenir enfermedades

Se obtendrá un helado bien Es necesario saber qué piensa


elaborado con la ayuda de las el cliente sobre el producto y
maquinarias qué lo impulsará a comprarlo
Ofrecer un producto
saludable para el cliente

Calidad en el Enfoque de
proceso Enfoque en el producto marketing
saludable

Alternativas

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA3


Creación de LA DIFERENCIACIÓN productos y sabores
producción y ya que da una de calidad
comercialización de alternativa en la acompañado de un
Helados de KEFIR alimentación por ser un buen servicio al
+ calidad del helado único y que cliente + costo del
producto debido a ayuda a la prevención producto aceptable
que en el mercado de enfermedades
se enfocan en relacionadas con el
ofrecer sabor y consumo de azúcar
presentaciones y no
así en su
COMPOSICIÓN.

9
7. Matriz de marco lógico

El Marco Lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro y las columnas
suministran la siguiente información:

1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.


2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar)
3. Medios de Verificación
4. Supuestos (Factores externos que implican riesgos)

Las Filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios
de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto

ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

ESTRATEGIA DE INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE RIESGOS /


INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Crear helados de Kéfir en la


ciudad de La paz, y disminuir
FIN los costos.
Cumplir con el
Indicadores: Objetivo. - Rentabilidad
Área: Administrativa Clase:
Eficiencia

# 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝑰=
𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔

Incorporar el hábito de consumo


de Helados saludable,
mejorando la ALIMENTACIÓN Informes sobre
PROPOSITO Indicadores: los costos. Maquinarias en
Área: Operativos buen estado.
Clase: Eficiencia Informe sobre la
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 producción
𝐼=
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

10
 Realizar préstamos
Bancarios
 Cumplir con las normas
ISO
 Utilizar maquinarias Fechas de
adecuadas para la entregas y
COMPONENTES creación del producto. apertura, Costos de las
facturas, maquinarias
Indicadores: auditorias

Área: Operativa Clase:


Eficiencia

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
𝐼=
# 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

 La materia prima y los Control de


productos en proceso se tratan máquina: costos en los que
se incurrirá para la
ACCIONES de la misma manera y por tanto operario obtención del
Actividades el flujo de trabajo es producto: materia
principales relativamente continuo hasta CONTROL: prima, insumos y
mano de obra
llegar al producto terminado. JEFE DE
directa.
 REQUERIMIENTO DE PRODUCCIÓN
EQUIPO Y MAQUINARIA
Operario,
encargado de
ventas

11
CAPITULO 2 : INVESTIGACION DE MERCADOS

1. Tipo de mercado

Al ser un producto nuevo, muestro producto pertenece a la competencia monopolística


es un tipo de competencia imperfecta en la que existe un alto número de vendedores
en el mercado que tienen un cierto poder de influir en el precio de su producto

2. Cálculo de demanda

Realizando el pronóstico de la demanda por contar con un producto nuevo

Población finita

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝐸 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

z = 1.96 a un nivel de confianza de 95%


E = 0.07 error
p = aceptación (73%)
q = rechazo = 1 – p = (27 %)
N = 10000

Con los datos de la encuesta

1.962 ∗ 0.73 ∗ 0.27 ∗ 10000


𝑛= = 152.19
0.072 ∗ (10000 − 1) + 1.962 ∗ 0.73 ∗ 0.27

𝑛 = 152 [personas]

Donde el promedio de consumo es:


𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛
2772 𝑒𝑛𝑣𝑎𝑠𝑒𝑠
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 33
84 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛

Calculando el alcance temporal

12
𝑛 𝑄𝑛
𝑖 = √ −1
𝑄0

6 22715
𝑖=√ − 1 = 0.2 %
15000

Pronostico del precio utilizando el método de índices

𝑃1 = 8 ∗ (1 − 0,2)0 = 8
𝑃2 = 8 ∗ (1 − 0,2)1 = 6,4
𝑃3 = 8 ∗ (1 − 0,2)2 = 5,12
𝑃4 = 8 ∗ (1 − 0,2)3 = 4,096
𝑃5 = 8 ∗ (1 − 0,2)4 = 3,28
𝑃6 = 8 ∗ (1 − 0,2)5 = 2,62

Demanda Precio
Produce 222 env/ año 8
430650 8
459360 6,4
490941 5,12
525680,1 4,096
563893,11 3,28
605924,55 2,62

3. Cálculo de la oferta

El proyecto es innovador, pero se debe tomar en cuenta a las personas que


consumen el yogurt normal de leche natural.

Analizando a la competencia:

PERIODO AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA


INSATISFECHA
0 2022 430650
1 2023 459360 124786 334574
2 2024 490941 137264 353677
3 2025 525680,1 150991 374689
4 2026 563893,11 166090 397803
5 2027 605924,55 182699 423225
6 2028 622147,65 200969 421178

13
4. Gráfico oferta vs demanda

OFERTA vs DEMANDA
250000

200000

150000

100000

50000

0
0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000

5. Investigación de mercado (las p) encuesta

Encuesta

1. genero

Hombre; 35

Mujer; 66%

Hombre Mujer

14
2. ¿RANGO DE EDAD EN LA QUE SE ENCUENTRA?
mas de 45 años;
15 a 18 años;
10%
20%
30 a 45
años ; 25%

18 a 30
años; 45%

3. ¿USTED CONSUME REGULARMENTE


HELADO?
No frecuentemente;
11%
Si; 39%

No; 50%

4. ¿POR QUE MOTIVO COMPRA EL PRODUCTO?

Calidad Alimentacion
27% 28%

Deseo
18% Saludable
27%

15
5. ¿QUE ATRIBUTOS O BENEFICIOS TIENE EL
HELADO?

Variedad Calidad
30% 30%

Nutricion
40%

6. ¿DONDE COMPRA REGULARMENTE HELADO?


supermercados
; 15%

Tiendas;
50%
Mercados;
35%

7. ¿QUE SABOR DE HELADO ES DE PREFERENCIA?


Otros
18% kefi
14%

Durazno Frutilla
18% 27%

Manzana
23%

16
8. ¿QUE TANTO TOMAS HELADO A LA SEMANA?

No consumo
; 25% 1 Litro; 30%

Mas de 3
Litros; 20% 2 Litros;
15%
3 Litros;
10%

9. ¿QUE SE FIJA USTED CUANDO COMPRA


HELADO?

Sabor
25%

Precio
50%

Marca
25%

17
CAPITULO 3 : TAMAÑO DEL PROYECTO

Casi la totalidad de los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad


entre tamaño, costo e inversión, lo que hace, por ejemplo, que, al duplicarse el tamaño,
los costos e inversiones no se dupliquen.

La inversión necesaria en relación al tamaño del proyecto está dada por la siguiente
ecuación:

𝑇𝑡 𝛼
𝐼𝑡 = 𝐼0 ( )
𝑇0

Donde:

𝐼𝑡 = Inversión necesaria para un tamaño 𝑇𝑡


𝐼0 = Inversión necesaria para un tamaño 𝑇0
𝑇0 =Tamaño con Io base.
𝛼 = Factor de economía de escala

1. Factores determinantes para el tamaño del proyecto

 El primer factor que podemos establecer un mercado a ser cubierto por el proyecto,
que son los helados de kéfir, como podemos ver tenemos empresas dominantes
en el mercado de helado como lo son DELIZIA, PANDA, más el mercado que
nosotros queremos cubrir es tener una opción saludable con un postre favorito
como lo es el helado, los pro bióticos son una amplia gama de alimentos saludables,
que ayudan a la flora intestinal, siendo nuestro objetivo principal el mejorar la salud
de las personas, por lo tanto tener un precio competitivo, una presentación
accesible, sabores agradables al gusto y que además es saludable, nos pone en
un punto de un mercado por explotar.

 El segundo factor es la capacidad financiera de los inversionistas, que apuntan al


tamaño más alto del proyecto, lo cual ayuda bastante a la producción la adquisición
de la maquinaria necesaria.

18
 El tercer factor es la ubicación que es: Zona Sur como “A”, Centro de La Paz como
“B”, y ciudad de El Alto como “C”, que como vemos son lugares estratégicos para
la venta de nuestro producto, en el aspecto de la macro localización, en la micro
localización podemos ya ver en zonas que tengan un lugar donde degustar
nuestros helados, tanto dentro de establecimientos, como fuera (ej. Plazas )

1.1. TAMAÑO OPTIMO

La determinación del tamaño óptimo del proyecto considera factores de costos, demanda
y aplicación de economías de escala, para su valoración se utilizará indicadores
económicos y financieros que permitan determinar cuál es el tamaño óptimo del proyecto.

El indicador a utilizar para la determinación del tamaño óptimo será el Valor Actual Neto
(VAN) mismo que se calcula con la siguiente fórmula:

𝑛
𝐵𝑡
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

Donde:

𝐼0 = Inversión Inicial
𝐵𝑡 = Beneficio en el periodo 𝑡
𝑖 = Tasa de descuento
𝑡 = Periodo

Para la determinación del beneficio se utilizará la siguiente formula:

𝐵𝑡 = 𝐼𝑇 − (𝐶𝐹 − 𝐶𝑉)

𝐶𝑉 = 𝑐𝑣 ∗ 𝑄

Donde:

𝐼𝑇 = Ingresos totales
𝐶𝐹 = Costo Fijo total

19
𝐶𝑉 = Costo variable total
𝑐𝑣 = Costo variable unitario
𝑄 = Cantidad demandada – producida

1.2. Tamaño de un proyecto con mercado creciente

Para el cálculo de los costos fijos unitarios se tomaron en cuenta las variables del sueldo
del instalador, el equipamiento y el mantenimiento de los equipos necesarios.

Para realizar el cálculo del tamaño del proyecto extraemos los datos del anterior capitulo:

TAMAÑO U/AÑO COSTO FIJO COSTO COSTO COSTO COSTO


UNITARIO FIJO % VARIABLE % FIJO VARIABLE
A 496000 5,5 35 65 954800 3,575
B 560000 4,5 50 50 1260000 2,25
C 655000 3 60 40 1179000 1,2

AÑO 1 2 3 4 5 6

DEMANDA 459360 490941 525680,1 563893,11 605924,55 652147,65

Donde:

𝐼0 = 99900 𝐵𝑠

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 8 𝐵𝑠/𝑢

𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝛼 = 0,7

𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑛 = 6 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑡𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖 = 12%

20
Tamaño A 456000 u/año
Cantidad Costo Costo Beneficio
Año Demanda Precio Ingreso Costo Fijo Inversión
Producida Variable Total Neto
0 999000
1 459360 459360 8 3674880 954800 1642212 2597012 1077868,0
2 490941 490941 8 3927528 954800 1755114,075 2709914,08 1217613,9
3 525680,1 456000 8 3648000 954800 1630200 2585000 1063000,0
4 563893,11 456000 8 3648000 954800 1630200 2585000 1063000,0
5 605924,55 456000 8 3648000 954800 1630200 2585000 1063000,0
6 652147,65 456000 8 3648000 954800 1630200 2585000 1063000,0

VAN 3507958,259

Tamaño B 560000 u/año


Cantidad Costo Costo Beneficio
Año Demanda Precio Ingreso Costo Fijo Inversión
Producida Variable Total Neto
0 1087576,797
1 459360 459360 8 3674880 1260000 1033560 2293560 1381320
2 490941 490941 8 3927528 1260000 1104617,25 2364617,25 1562910,75
3 525680,1 525680,1 8 4205440,8 1260000 1182780,225 2442780,23 1762660,575
4 563893,11 560000 8 4480000 1260000 1260000 2520000 1960000
5 605924,55 560000 8 4480000 1260000 1260000 2520000 1960000
6 652147,65 560000 8 4480000 1260000 1260000 2520000 1960000

VAN 5997083,562

Tamaño 655000 u/año


Cantidad Costo Costo Beneficio
Año Demanda Precio Ingreso Costo Fijo Inversión
Producida Variable Total Neto
0 1213660,52
1 459360 459360 8 3674880 1179000 551232 1730232 1944648
2 490941 490941 8 3927528 1179000 589129,2 1768129,2 2159398,8
3 525680,1 525680,1 8 4205440,8 1179000 630816,12 1809816,12 2395624,68
4 563893,11 563893,11 8 4511144,88 1179000 676671,732 1855671,73 2655473,148
5 605924,55 605924,55 8 4847396,4 1179000 727109,46 1906109,46 2941286,94
6 652147,65 652147,65 8 5217181,2 1179000 782577,18 1961577,18 3255604,02

VAN 8955206,875

El mayor VAN de los tres es: 8955206,875 bs

Por lo tanto, se considera el tamaño C: 655000 u/año, de helados kéfir

21
2. Producción de helados Kefir

2.1. Producción por día:


1818 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐾𝑒𝑓𝑖𝑟
2.2. Producción por mes:
54582 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐾𝑒𝑓𝑖𝑟
2.3. Producción por año:
655000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐾𝑒𝑓𝑖𝑟

22
CAPITULO 4 : LOCALIZACION DEL PROYECTO

1. Macro localización
La planta de elaboración de Helados de Kéfir estará ubicada en:
País: BOLIVIA
Departamento: LA PAZ
Provincia: MURILLO
Croquis de ubicación:

Para el proyecto se propone 3 diferentes áreas en las cuales se puede localizar el proyecto,
las cuales son: Zona Sur de la ciudad de La Paz, el centro de la ciudad de La Paz, y la ciudad
de El Alto.
Los factores elegidos para la toma de decisiones son:
- Mercado
- Materia Prima
- Mano de Obra
- Transporte
- Clima
- Servicios
- Competencia
- Comunicación
Para la macro-localización, utilizamos el método de valoración por puntos:
Para esto, designamos a los lugares: Zona Sur como “A”, Centro de La Paz como “B”, y ciudad
de El Alto como “C”.

FACTOR Wi A B C
Mercado 0,2 8 1,6 8 1,6 8 1,6
Materia Prima 0,2 6 1,2 7 1,4 8 1,6
Mano de Obra 0,15 6 0,9 7 1,05 8 1,2
Transporte 0,1 7 0,7 9 0,9 7 0,7
Clima 0,05 8 0,4 7 0,35 6 0,3

23
Servicios 0,15 8 1,2 7 1,05 6 0,9
Competencia 0,05 8 0,4 6 0,3 7 0,35
Comunicación 0,1 7 0,7 8 0,8 7 0,7
Sumatorias 1 - 7,1 - 7,45 - 7,35

2. Micro localización
Una vez definido el centro de la ciudad de La Paz como área adecuada al proyecto, se elegirá
el lugar específico de dicha área en el cual se debe desarrollar el proyecto.

3. Ubicación Final
Se utilizará el método de Broun y Gibson, trabajando sobre los mismos factores de la
macro-localización.
 Los posibles lugares elegidos son:
 Villa Fátima (A)
 Miraflores (B)
 Sopocachi-San Pedro (C)
 Villa Copacabana (D)
Factores Objetivos:
- Materia Prima
- Servicios
- Mano de Obra

FACTOR A B C D
Materia
400 400 420 410
Prima
Servicios 120 90 130 125
Mano de
180 190 200 180
Obra

24
Ci 700 680 750 715
1/Ci 0,00143 0,00147 0,00133 0,0014

𝛴(1/𝐶𝑖) = 0,00563
1
Calculamos el factor objetivo (FO) de cada lugar, dividiendo el respectivo entre
𝐶𝑖
la sumatoria de estos:
𝐹𝑂𝐴 = 0,254
𝐹𝑂𝐵 = 0,261
𝐹𝑂𝐶 = 0,236
𝐹𝑂𝐷 = 0,249
Podemos ver que Miraflores sería el lugar elegido si nos basamos solo en los
factores objetivos. Sin embargo, debemos considerar la importancia de los factores
subjetivos.
Factores Subjetivos:
- Mercado
- Transporte
- Clima
- Competencia
- Comunicación

FACTOR COMBINACIÓN PAREADA Σ Wi


Mercado 1 1 1 1 4 0,267
Transporte 0 1 0 1 2 0,133
Clima 0 1 1 0 2 0,133
Competencia 1 1 1 0 3 0,2
Comunicación 1 1 1 1 4 0,267
SUMATORIAS 15 1

F MERCADO TRANSPORTE CLIMA COMPETENCIA COMUNICACIÓN


\
L Combinac.
Σ R
Combinac.
Σ R
Combinac.
Σ R
Combinac.
Σ R
Combinac.
Σ R
Pareada Pareada Pareada Pareada Pareada
0,375

0,143
0,25

0,25

0,1

A 1 1 1 3 1 0 1 2 0 1 0 1 1 1 1 3 0 0 1 1
0,375

0,286
0,25

0,25
0,3

B 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 0 2 1 0 1 2
0,375

0,428
0,25

0,3

C 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 0 0 0 0 1 1 1 3
0
0,375

0,143
0,25

0,3

D 1 1 1 3 0 0 0 0 1 1 1 3 1 1 1 3 1 0 0 1
0

Σ | R Σ | R Σ | R Σ | R Σ | R
Σ
12 | 1 8 | 1 10 | 1 8 | 1 7 | 1

25
𝐹𝑆𝑖 = ∑(𝑊𝑖𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝑗 ∗ 𝑅𝐿𝑈𝐺𝐴𝑅 𝑖 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝑗 )
Calculamos el Factor Subjetivo de cada lugar:
FSA = 0,226
FSB = 0,283
FSC = 0,271
FSD = 0,220
Si la toma de decisiones fuera en base a los factores subjetivos, el lugar elegido para el
proyecto sería Miraflores.
Definimos un valor de importancia de FO respecto a FS de 0,6
𝑀𝑃𝐿𝑖 = (𝐾)(𝐹𝑂𝑖 ) + (1 − 𝐾)(𝐹𝑆𝑖 )
MPLA = 0,243
MPLB = 0,270
MPLC = 0,250
MPLD = 0,237
Finalmente, los resultados nos indican que la localización adecuada para el proyecto es
MIRAFLORES.

26
CAPITULO 5 : ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

1. Cuadro de Organización del proyecto (Bs - Sus)

DETALLE IMPORTE (Bs) IMPORTE ($us)


NIT(acta de constitución, 10000 1436.78
balance general)
SEPREC 9000 1293.10
Licencia de funcionamiento 1000 143.68
TOTAL 20000 2873.56

2. Organigrama

27
2.1. Manual de funciones. (en función del organigrama del proyecto)
Gerente general:

IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL

Coordinar Administracion
NOMBRE Andres Perez FORMACION
Salarios, Limite de empresas
al subgerente EST. Administracion
LUGAR OPERATIVO Gerente General
en las ADICIONAL de empresas
NIVEL Jerárquico decisiones ya
que tienen que
DEPENDENCIA Supervisor contar con las IDIOMAS Español

RESPONSABLE Gerente General jerarquias

Staff:

IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL

NOMBRE Marcelo Aduviri Ayudar al FORMACION Secretaria


gerenteen sus
EST. Administracion
LUGAR OPERATIVO Gerencia diferentes
ADICIONAL de empresas
funciones,
NIVEL Jerárquico Mantener
organizado los
DEPENDENCIA Supervisor IDIOMAS Español
documentos de
RESPONSABLE Gerencia la empresa.

Jefe de producción:

IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL


Ingeniero de
NOMBRE Luis Herrera FORMACION
Controlar la Alimentos
producción, EST. Ingeniero
LUGAR OPERATIVO Produccion
Mejorar ADICIONAL Químico
NIVEL Operativa procesos,
Optimizar las
DEPENDENCIA Supervisor operaciones IDIOMAS Español
Gerente de unitarias.
RESPONSABLE
Produccion

28
Bioquímico:

IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL

NOMBRE Ana Torrez Analizar si las condiciones FORMACION Bioquímico


de la leche son favorables
Jefatura de y optimas para el EST. Ingeniero
LUGAR OPERATIVO
Producción producto a realizar, ADICIONAL Químico
NIVEL Operativa Analizar si las condiciones
del Kefir son favorables y
DEPENDENCIA Empleado óptimas para el producto IDIOMAS Español
Recepción materia a realizar Control de
RESPONSABLE Calidad.
prima

Operario de planta (1):

IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL


Bachiller en
NOMBRE Fabricio Quispe FORMACION
Humanidades
Realizar los
Jefatura de mecanismos EST.
LUGAR OPERATIVO
Producción necesarios para la ADICIONAL
NIVEL Operativa operación de las
máquinas, Mantener
DEPENDENCIA Empleado la producción sin IDIOMAS Español
Gerente de interrupciones.
RESPONSABLE
Producción

Marketing:

IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL

NOMBRE Cecilia Zuñiga FORMACION Marketin

Jerarquía de Realizar spot EST.


LUGAR OPERATIVO Diseñador Grafico
ventas publicitarios, ADICIONAL
NIVEL Operativa Analizar los
canales de ventas,
DEPENDENCIA Empleado Mejorar ventas. IDIOMAS Español, Ingles

RESPONSABLE

29
Finanzas:

IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL

NOMBRE Pablo Conde FORMACION Contador


Mantener las
Departamento de cuentas, Realizar EST. Administrador de
LUGAR OPERATIVO
Finanzas trámites ADICIONAL Empresas
NIVEL Jerarquico necesarios,
Detallar costos
DEPENDENCIA Supervisor ingresos y IDIOMAS Español, Ingles
ganancias.
RESPONSABLE

Eléctrico:

IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL

NOMBRE Ignacio Lopez FORMACION Ingeniero Eléctrico


Planeamiento y
Departamento de control de los EST.
LUGAR OPERATIVO servicios,
Mantenimiento ADICIONAL
Mantenimiento
NIVEL Operativo
de equipos y
DEPENDENCIA Empleado maquinarias,
Innovacion IDIOMAS Español

RESPONSABLE tecnológica.

Mecánico:
IDENTIFICACION DEL CARGO FUNCION PERFIL

NOMBRE Adolfo Soria FORMACION Técnico Mecánico

Departamento de El arreglo y EST. Conocimiento en


LUGAR OPERATIVO
Mantenimiento mantenimiento ADICIONAL Máquinas
NIVEL Operativo de equipos,
reportando al
Departamento de Jefe de
DEPENDENCIA
Mantenimiento Mantenimiento. IDIOMAS Español

RESPONSABLE Mantenimiento

30
2.2. Costo laboral mensual-anual

Cálculo de la planilla de sueldos y salarios de la empresa:


HABER FECHA DE TOTAL
CARGO NOMBRE F-110 TOTAL CAS AÑOS CALIFICADOS BONO 10% AFP 1,71% RC 0.5% COMI
BASICO INGRESO GANADO

A B C F=3*SMNE% H I J

Gerente General Andres Perez 20000 7/1/2019 10000 2/6/2022 3 años,4 meses, 1 semana y 1 dia 338 20338 2034 348 102
Staff Marcelo Aduviri 11500 8/3/2019 1000 2/6/2022 3 años, 2 meses, 4 semanas y 1 dia 338 11838 1184 202 59
Jefe de Produccion Luis Herrera 17000 9/1/2019 1700 2/6/2022 3 años, 4 meses y 5 dias 338 17338 1734 296 87
Bioquimica Ana Torrez 11500 10/2/2022 1700 2/6/2022 4 meses y 23 dias 338 11838 1184 202 59
Operario de planta 1 Fabricio Quispe 12800 11/2/2022 1400 2/6/2022 3 meses y 22 dias 338 13138 1314 225 66
Operario de planta 2 Carla Mamani 12800 12/1/2019 1500 2/6/2022 3 años, 3 meses y 23 dias 338 13138 1314 225 66
Operario de planta 3 Edson Fernandez 12800 13/1/2022 1500 2/6/2022 3 meses y 18 dias 338 13138 1314 225 66
Marketing Cecilia Zuñiga 8000 4/5/2019 1500 2/6/2022 3 años, 1 mes y 6 dias 338 8338 834 143 42
Finanzas Pablo Conde 10000 15/3/2019 900 2/6/2022 3 años, 3 meses y 26 dias 338 10338 1034 177 52
Electrico Ignacio Lopez 9800 16/4/2019 1000 2/6/2022 3 años, 2 meses y 25 dias 338 10138 1014 173 51
Mecanico Adolfo Soria 7500 17/4/2019 1000 2/6/2022 3 años, 2 meses y 21 dias 338 7838 784 134 39
Limpieza Jose Huiza 7000 18/3/2022 800 2/6/2022 3 meses y 15 dias 338 7338 734 125 37
Almacen Daniel Vasquez 7000 19/1/2019 800 2/6/2022 3 años, 4 meses y 14 dias 338 7338 734 125 37

0.5%APORT. APORTE TOTAL LIQUIDO BASE RC IVA SIN DEPENDIEN LIQUDO A


2 SMN RC IVA 13% 2 SMN 13% F-110 FISCO
VOLUN. SOLIDARIO DESCUENTO PAGABLE IMPONIBLE FACTURA TE PAGAR

K L M N O P Q R S T U V W

102 73 2658 17679 4500 13179 1713 585 1128 1300 172 17679
59 1505 10333 4500 5833 758 585 173 130 43 10290
87 43 2247 15091 4500 10591 1377 585 792 221 571 14520
59 1505 10333 4500 5833 758 585 173 221 48 10333
66 1 1671 11466 4500 6966 906 585 321 182 139 11328
66 1 1671 11466 4500 6966 906 585 321 195 126 11341
66 1 1671 11466 4500 6966 906 585 321 195 126 11341
42 1060 7278 4500 2778 361 585 195 195 7278
52 1314 9024 4500 4524 588 585 3 117 114 9024
51 1288 8849 4500 4349 565 585 130 130 8849
39 996 6841 4500 2341 304 585 130 130 6841
37 933 6405 4500 1905 248 585 104 104 6405
37 933 6405 4500 1905 248 585 104 104 6405

31
CAPITULO 6 : INGENIERIA DEL PROYECTO

El objetivo de este capítulo es determinar el programa de producción del proyecto lo cual


involucra la información fundamental encaminada a generar estrategias y métodos
estructurados para generar el Helado KEFIR.

1. Diseño del producto


1.1. Logo
Resaltara el nombre de nuestro producto donde se observa todo el conjunto de elementos como
el envase, se logra manejar una imagen llamativa y animada.

1.2. Color
 Fondo amarillo Crema; atrae poderosamente la atención por sí
mismo, transmite felicidad y luminosidad.
 Incrementa la alegría y el optimismo.
 Estimula procesos mentales y el sistema nervioso.
 Incentiva la comunicación.
 Representa optimismo y juventud.
 Muestra claridad.

32
1.3. Empaque:

El logo de Industrias que se ubicará en la parte central, al inicio. En el parte del centró
derecho estará el logo de BOLIVIA consume lo nuestro, en el lado izquierdo estará la
información del helado. En el parte inferior izquierdo estará la calidad del producto y tipo
de sabor.

Otras características:

Esencial: El producto cubre la necesidad de alimentación.


Real: El Helado contiene vitaminas y minerales.
Aumentado: Es un producto de pocas calorías, por lo tanto, no engorda, pero
tampoco ayuda a adelgazar; además que da la sensación de saciedad lo que
no induce a comer más.

33
2. Diseño del proceso
2.1. Características de los productos a ser fabricados

KÉFIR

Es una leche fermentada con cultivos ácido láctico elaborados con grano de kéfir,
Lactobacillus kéfir, con producción de ácido láctico, etanol y dióxido de carbono, los granos
de kéfir están constituidos por lavaduras fermentadoras de lactosa La diferencia radica en
que, en el caso del Kéfir, hay que añadir a la leche un producto fermentado vivo, los
nódulos o gránulos de Kéfir, que contienen caseína coagulada, levaduras y bacterias.
Éstas últimas son las responsables de dos tipos distintos de fermentación,
respectivamente alcohólica –algo que confiere a este producto cierta efervescencia, de la
que el yogur carece– y láctea.

Beneficios:

Nos proporcionan a nuestro organismo un elevado valor probiótico, que influye en el


equilibrio de la flora intestinal y el reforzamiento de las defensas inmunitarias, entre otras
cosas.

La fermentación además actúa positivamente contra los compuestos que dificultan la


digestión de determinados ingredientes, es decir, hace que sean más y mejor asimilables,

34
beneficios que aporta el kéfir para la piel, se encuentran: para las personas que padecen
de psoriasis o eccemas será ideal el consumo de kéfir.

Además, contiene vitaminas A, C y del grupo B, hierro, calcio, magnesio y fósforo.

Cabe recalcar que a kéfir se le atribuyen otros beneficios, entre los que se encuentran:

Favorece la cicatrización

 Facilita la digestión
 Estimula y regula el sistema inmune y la producción de inmunoglobulinas
 Disminuye los niveles de colesterol
 Propiedades antioxidantes
 Tratamiento de diversas enfermedades relacionadas con alteraciones de la
vesícula biliar; pancreatitis, cálculos renales
 Regula la presión arterial y la formación de las placas de ateroma

35
Elaboración de helado con kéfir (diagrama de flujo)

36
Cursogramas sinópticos

La elaboración del helado es un proceso, donde a partir de la materia prima (leche entera)
se inicia hasta adquirir el producto final. Se describe el proceso para obtener el helado de
kéfir.

PESADO Y MEZCLADO DURACION DESCRIPCION

Operación 1 Con la finalidad de eliminar impurezas


30 microscópicas y macroscópicas, se
FILTRACIÓN DE LA segundos añadió en un recipiente la leche y se
LECHE pasteurizó a 85ºC por 30 segundos

37
Operación 2 Seguidamente se enfrió con agua
5 minutos
ENFRIAMIENTO y/o hielo.

Verificar que llegue a una temperatura


Inspección 1 - de 45 °C

Posteriormente se añadió a la mezcla


estabilizante, emulsificante, glucosa
en polvo, azúcar, grasa vegetal. La
Operación 3 MEZCLA 10 minutos mezcla se calentó desde 45ºc hasta
70ºC y se removió constantemente por
10 minutos

PASTEURIZACIÓN Y
HOMOGENIZACIÓN

La leche de vaca, fue sometida a un


proceso de calentamiento en
condiciones de disminuir y que
Operación 4 30 minutos aseguren la total destrucción de
CALENTAMIENTO eliminar la microflora patógena y casi
la totalidad de la microflora no
patógena

El tratamiento térmico se realizó a 85


Operación 5
30 segundos °C durante 30 segundos o su
TRATAMIENTO equivalente
TERMICO
Se realizó el proceso de
homogenización con el fin de reducir el
tamaño, hasta perder grumos del
Operación 6 5 minutos
estabilizante para obtener un buen
PROCESO cuerpo y la textura de la base del
helado.

- Comprobar si el proceso se realizó


Inspección 2 correctamente

El proceso de enfriamiento consistió


en bajar la temperatura de la base del
Operación 7 10 minutos
helado mediante un baño maría a
ENFRIAMIENTO temperatura ambiente 10 a 15 ºC.

38
Se adiciono el kéfir estandarizando
con una acides de 0,6ºdornic, el
Operación 8
30 segundos procedimiento se incorpora al 75% de
ADICIÓN DE LA BEBIDA kéfir a la base del helado ya
KÉFIR procesado.

Se realizó nuevamente la
homogenización con la bebida del kéfir
Operación 9 5 minutos
y la base del helado en una licuadora
HOMOGENIZACIÓN semi industrial.

Se debería obtener un tejido muy fino


- hasta lograr el cuerpo y la textura
Inspección 3 deseada

La maduración de la mezcla consiste


en conservar la base de 18 a 24 horas
Operación 10 18 -24 horas a una temperatura de 4ºC con la
MADURACIÓN finalidad de disolver la grasa y
convertirla en sólida, así como
también las proteínas de la leche se
combinen con el agua de manera que
se aumente la viscosidad de la
mezcla.

- Verificar si se efectuó correctamente la


INSPECCION 4
maduración

El congelamiento se realizó
Operación 11
rápidamente en una maquina
BATIDO 20 minutos productora de helados (Spelor), para
prevenir la formación de grandes
cristales de hielo, donde se logró
incorporar un 31% de aire (overrun)
durante 20 minutos, con lo que se
consiguió un helado de kéfir de textura
fina

El producto del helado semisólido se


Operación 12
realizó el llenado al envase de manera
ENVASADO 3 minutos inmediata ya que el aire puede
provocar a la contaminación formando
burbujas en el momento de envasar,

39
principalmente cuando el envase se
realiza en forma manual y almacenar
el producto a -24ºC

Posterior del envasado del producto,


Operación 13
1 minutos se etiquetó identificando, nombre del
ETIQUETADO producto, fecha de fabricación,
cantidad de producción y Tiempo de
conservación.

Verificación del producto final


INSPECCION 5

ALMACENAMIENTO

2.2. Cuadro de materia prima e insumos

Para la producción de un helado tenemos la leche que es la materia prima más utilizada
en varios tipos de derivados lácteos, de la misma manera nos referimos a una leche
estandarizada, homogenizada y pasteurizada industrialmente.

De acuerdo al mercado destino al cual se le ofertara el producto se ha identificado que el


mismo tendría un carácter de la siguiente forma:

Materia prima

 Leche
 Kéfir
Insumos
 Azúcar
 Grasa vegetal
 Estabilizante Emulsificante
 Glucosa
 Esencia
Equipos
 Refractómetro

40
 pH-metro
 Termómetro
 Balanza (de precisión)
 Destilador de agua
 Incubadora
 Licuadora
 Batidor de halado
 Freezer (refrigerador)

CANTIDAD A RENDIMIE RENDIMIENTO PARA EL P. DE PROGRAMA DE COSTO DE MATERIA


PERIODO AÑO DEMANDA
PRODUCIR NTO PRODUCCION PRODUCCION PRIMA

A=Alcance temporal B C D E F=Se debe redondear a CRITERIO G H


0 2022 INCREMENTO 3 a 5%
1 2023 459360 459360 70 70 458500 2659300
2 2024 490941 490941 75 75 491250 2849250
3 2025 525680,1 525680 80 85 556750 3229150
4 2026 563893,11 563893 86 90 589500 3419100
5 2027 605924,55 605925 93 95 622250 3609050
6 2028 652147,65 655000 100 100 655000 3799000

TAMAÑO 655000

Cursograma ANALITICA

El cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado


que el cursograma sinóptico, porque incluye las cinco actividades fundamentales. Es por
ello que se toma como una segunda etapa, en donde se introducen los detalles relativos
al almacenamiento, la manipulación y el movimiento de los materiales entre las
operaciones inherentes a la fabricación.

41
Almacén M.P.
Recepción de leche
Recepción de leche
Estandarización
Estandarización
Homogeneización
Homogeneización
Pasteurizar
Pasteurizar
Enfriamiento
Incubación
Enfriamiento
Mezclado
Incubación
Pesado
Mezclado
Envasado
Pesado
Inspección
Envasado
Almacén de P.T.
Inspección
VENTA
Almacén de P.T.
VENTA

42
El flujo de proceso de transformación sería el siguiente:

 ME= MEZCLA DE LOS INGREDIENTES


 PA= PASTEURIZACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN
 CO=CONGELACIÓN
 P=PUESTA DE PALETAS
 E=ENVASADO
 IN= INSPECCIÓN
 AL= ALMACENAMIENTO

2.3. Cuadro de gastos operativos

Para determinar nuestra capacidad de producción se debe determinar primero el mercado


potencial

PERIODO AÑO DEMANDA

A=Alcance temporal B C
0 2022
1 2023 459360
2 2024 490941
3 2025 525680
4 2026 563893
5 2027 605925
6 2028 652148

43
700000

600000

500000

400000
652148
605925
300000 563893
490941 525680
459360
200000

100000

0 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028


1 2 3 4 5 6 7

AÑO B DEMANDA C

Selección y descripción de la maquinaria y equipo.

Para producir yogur de leche fresca se propone a sus clientes equipos de recepción y
almacenamiento de leche cruda, como las tinas de enfriamiento y los equipos cuenta litros,
necesarios para determinar la cantidad de producto de llegada, eliminar la posible
presencia de aire a través de la desaireación (con el correspondiente equipo, a petición)
y enfriar la leche a través del refrigerante de placas.

tanques de almacenamiento necesarios para el mantenimiento del producto hasta el


momento

44
Requerimiento de maquinaria y equipo:

ITEMS. N° DE MÁQUINAS.
1. Pulverizadores. 2
2. Unidad de filtración. 1
3. Mezcladora (1000 litros de capacidad) 2
4. Pasteurizador UHT. 2
5. Esterilizador. 1
6. Maquina embotelladora y empaquetadora 4
7. Bandeja o batea. 2
8. Strinker. 1
9. Contador de medida. 3
10. Rellenador. 1
11 Tanques de recepción de acero inoxidable 2

12 Tanques de mezclado de acero inoxidable 2


(1000 litros)
13 Tanques de incubación de acero inoxidable 2
(1000 litros)

45
2.4. Cálculo de costo variable y costo variable unitario

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 = 𝑷𝒓𝒐𝒈 𝑨𝒃𝒂𝒔𝒕𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 + 𝑶𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆
𝑪𝑽𝑼 =
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂𝒔

Año Costo Fijo Costo Variable Costo Financiero


0
1 993.500 27.577.500 57.942
2 993.500 7.368.750 52.875
3 230.530 8.351.250 47.302
4 230.530 8.842.500 41.171
5 230.530 9.333.750 34.427
6 230.530 9.825.000 27.009

46
3. Distribución de la planta (realizar layout de la planta)

Descripción de áreas

 JEFE DE PLANTA:
Departamento de calidad > laboratorio
Departamento de producción > operarios de planta
 DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACION:
VENTAS:

47
 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION
FINANZAS
 DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
Eléctrico
Mecánico

3.1. Requerimientos y especificación del personal necesario

PERSONAL ACTIVIDAD CANTIDAD

La Gerencia General es el responsable de la


GERENTE administración y gestión de la Empresa, encargado 1
GENERAL de las actividades eficiente y metas Institucionales.

Realiza la generación de utilidades, en cuanto


GERENTE a participación de mercado, evitar la quiebra y 1
FINANCIERO buscar su sostenibilidad financiera.

Supervisar las operaciones de apoyo diarias de


COORDINADOR DE nuestra compañía y para planificar los
ADMINISTRACIÓN 1
procedimientos administrativos más eficientes
posibles.

Responsable del adecuado funcionamiento de


ENCARGADO las cuentas corrientes bancarias. Preparación
FINANCIERO del programa de caja mensual (ingresos y 1
egresos

Realizar estudios de mercado, elaborar material


COORDINADOR de marketing y teniendo las facultades
DE MARKETING estratégicas para manejar la imagen de la 1
empresa en el mercado.

Realizar investigaciones de mercado y


COORDINADOR desarrollar planes de venta para productos o 1
DE VENTAS
servicios específicos.

Transforman los insumos o recursos


ENCARGADO DE (energía, materia prima, mano de obra,
PRODUCCIÓN 1
capital, información,)

48
Es el encargado de garantizar la fluidez de
COORDINADOR la operación del área productiva desde la
1
DE PRODUCCIÓN recepción de la materia prima, hasta el
empacado del producto

Formular y divulgar las nuevas políticas de


calidad que se deben consignarse dentro de
COORDINADOR
DE CONTROL DE la empresa el cual se encarga de la 1
CALIDAD producción y elaboración, así como el
control de calidad en nuestros productos.

El gerente de mantenimiento es el
encargado de los equipos, las
GERENTE DE instalaciones y todos los activos físicos 1
MANTENIMIENTO
involucrados de las actividades productivas.

Son los encargados de descargar y


PERSONAL DE
limpiar cargamentos nuevos que 3
APOYO Y
necesiten ser trasladados de un lugar a
LIMPIEZA
otro.

49
CAPITULO 7 : INVERSION DEL PROYECTO

1. Inversión en Activos Fijos – Depreciación

INVERSION DE ACTIVOS FIJOS


Aporte
Préstamo
Detalle Importe propio
40
60%
Maquinaria 350000 140000 210000
Equipo 120000 48000 72000
Vehículo 210000 84000 126000
muebles 80000 32000 48000
Inversión
760000 304000 456000
Activo fijo

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN
Utilizando el método de Depreciación Lineal:
Maquinaria:
n=8
VO = 350000; VR = 0
DA = 43750

VALOR
DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
AÑO EN
ANUAL ACUMULADA
LIBROS
2022 - - 350000
2023 43750 43750 306250
2024 43750 87500 262500
2025 43750 131250 218750
2026 43750 175000 175000
2027 43750 218750 131250
2028 43750 262500 87500
2029 43750 306250 43750
2030 43750 350000 0

Equipo de Computación:
n=4
VO = 120000; VR = 0
DA = 30000

50
VALOR
DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
AÑO EN
ANUAL ACUMULADA
LIBROS
2022 - - 120000
2023 30000 30000 90000
2024 30000 60000 60000
2025 30000 90000 30000
2026 30000 120000 0

Vehículo:
n=5
VO = 210000; VR = 0
DA = 42000

VALOR
DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
AÑO EN
ANUAL ACUMULADA
LIBROS
2022 - - 210000
2023 42000 42000 168000
2024 42000 84000 126000
2025 42000 126000 84000
2026 42000 168000 42000
2027 42000 210000 0
Muebles:
n = 10
VO = 80000; VR = 0
DA = 8000

VALOR
DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
AÑO EN
ANUAL ACUMULADA
LIBROS
2022 - - 80000
2023 8000 8000 72000
2024 8000 16000 64000
2025 8000 24000 56000
2026 8000 32000 48000
2027 8000 40000 40000
2028 8000 48000 32000
2029 8000 56000 24000

51
2030 8000 64000 16000
2031 8000 72000 8000
2032 8000 80000 0

Cuadro Resumen de las Depreciaciones:


A continuación, se muestra el cuadro resumen de las depreciaciones, mostrando este el
Valor de Salvamento.
INVERSIÓN
EQUIPO DE DA VALOR DE
MAQUINARIA VEHÍCULO MUEBLES ACTIVOS
COMPUTACIÓN TOTAL SALVAMENTO
AÑO FIJOS

VALOR VALOR VALOR VALOR


DA DA DA DA - - 760000
LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS

2022 - 350000 - 120000 - 210000 - 80000 123750 - -

2023 43750 306250 30000 90000 42000 168000 8000 72000 123750 - -

2024 43750 262500 30000 60000 42000 126000 8000 64000 123750 - -

2025 43750 218750 30000 30000 42000 84000 8000 56000 123750 - -

2026 43750 175000 30000 0 42000 42000 8000 48000 93750 - -

2027 43750 131250 - - 42000 0 8000 40000 51750 119500 -

2028 43750 87500 - - - - 8000 32000 - - -

2029 43750 43750 - - - - 8000 24000 - - -

2030 43750 0 - - - - 8000 16000 - - -

2031 - - - - - - 8000 8000 - - -

2032 - - - - - - 8000 0 - - -

2. Inversión en Activos Intangibles – Amortización

INVERSIONES EN ACTIVOS INTANGIBLES


Aporte
Préstamo
Detalle Importe propio
40
60%
Gastos de
20000 80000 12000
representación
Promoción 5000 2000 3000

52
Inversión en
activos 25000 82000 15000
diferidos
Gastos de representación:
n=4

AÑO AMORTIZACION

2022 5000
2023 5000
2024 5000
2025 5000

Promoción
n=5

AÑO AMORTIZACION

2022 1000
2023 1000
2024 1000
2025 1000
2026 1000

3. Inversión en Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO
DEMANDA COSTO COSTO
AÑO DEMANDA INGRESOS BENEFICIO INVERSION
PRODUCIDA FIJO VARIBLE

2022 1620600
2023 1782660 1782660 8913300 2500000 1782660 4630640 11690606
2024 1960926 1960926 9804630 2500000 1960926 5343704 11690606
2025 2157019 2157019 10785095 2500000 2157019 6128076 11690606
2026 2372721 2372721 11863605 2500000 2372721 6990884 11690606

53
2027 2609993 2500000 12500000 2500000 2500000 7500000 11690606
2028 2870992 2500000 12500000 2500000 2500000 7500000 11690606

4. Inversiones Temporales y permanentes

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


AÑO DEPRECIACION INTERES CUOTA SALDO
2022 4000000
2023 666666,67 400000 1066666,67 3333333,33
2024 666666,67 333333,333 1000000 2666666,66
2025 666666,67 266666,666 933333,336 1999999,99
2026 666666,67 199999,999 866666,669 1333333,32
2027 666666,67 1333333,42 2000000,09 666666,67
2028 666666,67 66666,665 733333,335 0

5. Resumen de Inversión

IMPORTE
INVERSION
(Bs)
ACTIVO FIJO 760000
ACTIVO
INTANGIBLE 25000
CAPITAL DE
TRABAJO 11690606
INVERSIONES
TEMPORALES Y 4000000
PERMANENTES
TOTAL 16475606

54
6. Cronograma de Actividades en Microsoft Project (Tema 1 - Tema 10)

55
CAPITULO 8 : ESTRUCTURA DE COSTOS

AÑO 1 2 3 4 5 6

Qp=v 458500 491250 556750 589500 622250 655000

56
Costo MP 2751000 2947500 3340500 3537000 3733500 3930000

COSTO MO 22992500 2456250 2783750 2947500 3111250 3275000

Costo servicios 1834000 1965000 2227000 2358000 2489000 2620000

COSTO VARIABLE 27577500 7368750 8351250 8842500 9333750 9825000

Costo MO indirecta 960000 960000 960000 960000 960000 960000

Costos materiales 17500 17500 17500 17500 17500 17500

Alquiler 16000 16000 16000 16000 16000 16000

COSTO FIJO 993500 993500 993500 993500 993500 993500

Depreciación de los
133000 178000 223000 268000 283000 278000
costos fijos

Amortización de
152000 152000 152000 152000 152000
diferidos

Costos totales sin


1278500 1323500 1368500 1413500 1428500 1271500
financiamiento

Costo financiero 400000 350000 250000 200000 150000 100000

Costos totales con


1678500 1673500 1618500 1613500 1578500 1371500
financiamiento

57
1. Precio de equilibrio y la demanda de equilibrio

Por regresión lineal obtenemos


PD = -1E-06Q + 6,5
PO = 2E-06Q + 0,0636
Para hallas Qeq igualamos las ecuaciones y obtenemos en precio de equilibrio
Qeq=2145466.667
con este dato obtenemos el Peq
Peq=4.35 Bs

58
CAPITULO 9 : FLUJO DE CAJA

1. Flujo del proyecto puro

Proyecciones de ingresos:

Tamaño= 655000 unidades

AÑO 0 1 2 3 4 5 6
2023 2024 2025 2026 2027 2028
QP=V A 458500 491250 556750 589500 622250 655000
PRECIO B 8 8 8 8 8 8
INGRESO C=A*B 3668000 3930000 4454000 4716000 4978000 5240000
IVA 13% D=C*13% 476840 510900 579020 613080 647140 681200
IT 3% E=C*3% 110040 117900 133620 141480 149340 157200
INGRESO AL 87% F=C-D 3191160 3419100 3874980 4102920 4330860 4558800

59
2. Flujo del proyecto financiado
Flujo de caja sin inflación y sin financiamiento

DETALLE 0 1 2 3 4 5 6
Ingresos
Ingresos 100% 3668000 3930000 4454000 4716000 4978000 5240000
Total, de ingresos 3668000 3930000 4454000 4716000 4978000 5240000

Costos y gastos
Costo fijo 993500 993500 993500 993500 993500 993500
Costo variable 27577500 7368750 8351250 8842500 9333750 9825000
Iva (debito fiscal) 476840 510900 579020 613080 647140 681200
Depreciación 133000 178000 223000 268000 283000 278000
Amortización 152000 152000 152000 152000 152000
diferidos
Total, costos 29332840 9203150 10298770 10869080 11409390 11777700

Utilidad antes de -25664840 -5273150 -5844770 -6153080 -6431390 -6537700


impuestos
IT 110040 0 0 0 0 0
Utilidad 1885150 2095600 2506480 2689420 2902360 3287300
imponible
IUE (25%) 471287,5 523900 626620 672355 725590 821825
Utilidad neta 1413862,5 1571700 1879860 2017065 2176770 2465475
Depreciación 133000 178000 223000 268000 283000 278000
Amortización 152000 152000 152000 152000 152000
diferencial
Inversión 50000
Capital de trabajo 250000
Valor de 122000
salvamento
Recuperación del 250000
capital
Flujo de caja -300000 1698862,5 1901700 2254860 2437065 2611770 3115475

60
Flujo de caja sin inflación y con financiamiento:

DETALLE 0 1 2 3 4 5 6
Ingresos
Ingresos 100% 3668000 3930000 4454000 4716000 4978000 5240000
Total, de ingresos 3668000 3930000 4454000 4716000 4978000 5240000

Costos y gastos
Costo fijo 993500 993500 993500 993500 993500 993500
Costo variable 27577500 7368750 8351250 8842500 9333750 9825000
Iva (debito fiscal) 476840 510900 579020 613080 647140 681200
Depreciación 133000 178000 223000 268000 283000 278000
Amortización 152000 152000 152000 152000 152000
diferidos
Costo financiero 29332840 9203150 10298770 10869080 11409390 11777700
Total, de costos 58665680 18406300 20597540 12895660 22818780 23555400
Utilidad antes de -54997680 -14476300 -16143540 -8179660 -17840780 -18315400
impuestos
IT 110040 117900 133620 141480 149340 157200
Utilidad -55107720 -14594200 -16277160 -8321140 -17990120 -18472600
imponible
IUE (25%) 0 0 0 0 0 0
Utilidad neta 55107720 14594200 16277160 -8321140 17990120 18472600
Depreciación 133000 178000 223000 268000 283000 278000
Amortización 152000 152000 152000 152000 152000
diferencial
Inversión 50000
Capital de trabajo 250000
Préstamo 15000
Valor de 122000
salvamento
Recuperación del 250000
capital
Amortización del 500000 500000 500000 500000 500000 500000
préstamo
Flujo de carga -285000 54822720 14264200 15902160 7901140 17555120 18194600

61
CAPITULO 10 : EVALUACION DEL PROYECTO

Tasa de descuento:

𝑨𝑷 𝑷
𝒊𝒅 = ( ∗ 𝒊𝒓 ) + ( ∗𝒊 )
𝑨𝑷 + 𝑷 𝑨𝑷 + 𝑷 𝒂

Donde:

𝒊𝒅 = tasa de descuento
AP = aporte propio = 100000
P = préstamo = 150000
𝒊𝒓 = tasa de rentabilidad del inversionista = 25%
𝒊𝒂 = tasa activa del préstamo = 12 %

𝒊𝒅 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟐 = 𝟏𝟕. 𝟐%

1. Cálculo del VAN y TIR “Proyecto Puro”:

PERIODO 0 1 2 3 4 5 6

FLUJO DE CAJA -300000 169886 190170 225486 243706 261177 311547

𝑭𝒏
𝑽𝑨𝑵 = −𝑭𝟎 + ∑
(𝟏 + 𝒊𝒅 )𝒏

𝑽𝑨𝑵 = 𝟒𝟗𝟎𝟗𝟔𝟓. 𝟎𝟔𝟕

𝑽𝑨𝑵 > 𝟎

El proyecto puede aceptarse, la inversión produciría ganancias por encima de la


rentabilidad exigida.

62
PERIODO 0 1 2 3 4 5 6

FLUJO DE CAJA -300000 169886 190170 225486 243706 261177 311547

𝐹𝑛
𝑇𝐼𝑅 = −𝐹0 + ∑
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛

𝑻𝑰𝑹 = 𝟔𝟑. 𝟑𝟔𝟗 %

𝑻𝑰𝑹 > 𝒊𝒅

𝟔𝟑. 𝟑𝟔𝟗 % > 𝟏𝟕. 𝟐%

El proyecto puede aceptarse. Será factible.

2. Cálculo del VAN y TIR “Proyecto Financiado”:

DETALLE 0 1 2 3 4 5 6

FLUJO DE CAJA -285000 5482 14264 15902 79011 175551 181946

𝑭𝒏
𝑽𝑨𝑵 = −𝑭𝟎 + ∑
(𝟏 + 𝒊𝒅 )𝒏

𝑽𝑨𝑵 = 𝟔𝟖𝟓𝟖𝟔. 𝟓𝟒𝟓

𝑽𝑨𝑵 > 𝟎

El proyecto puede aceptarse, la inversión produciría ganancias por encima de la


rentabilidad exigida.

63
DETALLE 0 1 2 3 4 5 6

FLUJO DE CAJA -285000 5482 14264 15902 79011 175551 181946

𝐹𝑛
𝑇𝐼𝑅 = −𝐹0 + ∑
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛

𝑇𝐼𝑅 = 10.731 %

𝑻𝑰𝑹 ≯ 𝒊𝒅

𝟏𝟎. 𝟕𝟑𝟏 % ≯ 𝟏𝟕. 𝟐%

El proyecto no puede aceptarse, NO será factible.

3. Conclusiones del Proyecto Realizado

 Realizando el estudio técnico correspondiente, se llega a la conclusión de que la


creación de la empresa “Ice-Kéfir S.A.”, productora y comercializadora de “Helado
de Kéfir”, tendrá gran aceptación por los consumidores.

 Hoy en día las personas cuidan mucho de su salud y bienestar tanto de ellos como
los de su familia, y el “Helado de Kéfir” tiene múltiples beneficios para el ser
humano, siendo entonces, además un producto de muy agradable sabor, un
producto saludable y que estará al alcance de todas las personas.

 Realizando el estudio correspondiente, sabemos que prácticamente no existe


competencia para nuestro producto en el mercado nacional.

 Respecto a la localización elegida, siendo un producto que necesita refrigeración,


esta será sólo la necesaria para su conservación, ya que debido al clima ambiente
este producto no requerirá de refrigeración extra debido a agentes climáticos
externos.

64
 Gracias a la investigación de mercado realizada se descubrió que existe un gran
nivel de la aceptación del “Helado de Kéfir”, esto nos indica que podemos introducir
el producto al mercado en las distintas variedades propuestas para llegar al mayor
número posible de consumidores.

 Luego de haber realizado la evaluación económica del proyecto, se logra prever


que este es un proyecto rentable y factible, en el cual vale la pena invertir trabajo y
tiempo para llevarlo adelante.

 Se tiene como tiempo para recuperar la inversión 6 años, por lo cual podemos
observar a base de los datos obtenidos, que, aunque tiene un tiempo de
recuperación un poco amplia, la empresa será factible.

 Según los indicadores económicos de VAN y TIR aplicados al proyecto puro y con
financiamiento, se concluye que la opción más adecuada será trabajar como
proyecto puro y no, así como proyecto financiado.

65

También podría gustarte