Inteligencia Emocional en Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Martín López, Eva; González Hermosell, Juan de Dios; Del Barco, Benito León
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PRIMARIA
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2010, pp. 419-421
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores
Badajoz, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832325043

International Journal of Developmental and


Educational Psychology,
ISSN (Versión impresa): 0214-9877
fvicente@unex.es
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y
Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores
España

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
PSICOLOGÍA POSITIVA Y CICLO VITAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PRIMARIA

Eva Martín López*, Juan de Dios González Hermosell**, Benito León Del Barco***
*C.E.I.P.
Torres Naharro. Avda. de Portugal S/N. 06172.Torre de Miguel Sesmero. Badajoz. Tfn: 615558550
evamartinlopez2@hotmail.com
**Dpto de Psicología y Antropología y de la Educación, Universidad de Extremadura.
Facultad de Educación. Badajoz
***Dpto de Psicología y Antropología de la Educación, Universidad de Extremadura.
Facultad de Formación de Profesorado. Cáceres.

1. INTRODUCCIÓN
El concepto de inteligencia emocional, engloba por un lado el estudio de la emoción (etimológica-
mente proveniente del latín movere, que significa “mover hacia”), que ha venido siendo abordado de
forma más o menos sistemática en el contexto de la Psicología, la Psicobiología y las Neurociencias de
la conducta desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y el concepto de inteligencia.
Fue ya en el siglo XX, cuando los psicólogos investigadores empezaron a hablar del concepto de
inteligencia y a preocuparse por su medida. Primero fue el concepto de instintiva de Binet y Simon
(1908), seguido del de inteligencia social de Thorndike (1920), derivando en el concepto de inteligen-
cias múltiples de Gardner (1993), entre otros, y en el concepto actual de inteligencia emocional.
El término inteligencia emocional, si bien fue utilizado por algunos autores previos, fueron
Mayer y Salovey (1993), psicólogos de la Universidad de New Hampshire, quienes englobaron la inte-
ligencia intrapersonal e interpersonal en el término inteligencia emocional. Con él, pretendieron descri-
bir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito. Estas pueden incluir: la
empatía, la expresión y comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la independen-
cia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas en forma interper-
sonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto.
Todas estas cualidades se pueden resumir en el modelo de cuatro ramas de Mayer y Salovey
(1997): 1. Percepción valoración y expresión de la emoción; 2. Facilitación emocional del pensamiento;
3. Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional; 4. Regulación de las
emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual.
Con nuestro trabajo, pretendemos demostrar como tras la aplicación de un programa de inteli-
gencia emocional en el primer ciclo de primaria, mejoran ciertas habilidades de percepción, compren-
sión y regulación de las emociones de los alumnos, así como la aptitud en profesores y padres.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº2, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:419-421 419
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PRIMARIA

2. MÉTODO
É
Muestra.
El sistema de elección fue de tipo aleatorio por conglomerados. Se seleccionaron al azar cuatro cen-
tros educativos de educación primaria de la provincia de Badajoz. La muestra se compuso de 344 alum-
nos que cursaban 1º y 2º de primaria. Con relación al género, 187 alumnos son niñas y 157 niños. La
edad estaba comprendida entre los 6 y los 8 años. A continuación, en la Figura 1, podemos ver que la
distribución de la muestra por sexos.

157

187
Niñas

Niños

Figura 1. Número de alumnos/as según el sexo.

INSTRUMENTOS.
Hemos utilizado el Programa DIE (Desarrollando la Inteligencia Emocional) elaborado para desa-
rrollarlo dentro la clase, e incorporarlo al currículum de los alumnos. Este programa es desarrollado por
el tutor del grupo, el orientador del centro y el maestro especialista en Educación Musical. La causa por
la cual se implica de manera directa al especialista en Educación Musical, es porque investigaciones
anteriores (Martín, León y González, 2009) con alumnos de primer ciclo de E.S.O. han mostrado una
correlación positiva entre la I.E. y la vivencia de la música, es decir, los alumnos que más y mejor viven-
cian la música son aquellos que mejor reconocen y expresan las emociones presentes en los distintos
estados de ánimo.
El Programa DIE está constituido por los siguientes contenidos:
- Autoconocimiento: Conoce tu autoestima y tus emociones.
-¿Cómo te sientes? Controlo y regulo mis emociones.
-Lograr autoconciencia emocional: Emociones... buenas, no tan buenas.
-¿Cómo se sienten los demás? Yo y los otros .Nos conocemos.
-Aprendo habilidades emocionales y a comunicarme bien.
-Soluciono problemas con los demás. Llegamos a acuerdos.
-Mejoro relaciones interpersonales. Yo, tú, él, nosotros ...algo más que
pronombres personales.
- Trabajo en Educación Musical. Vivenciamos la música (estados de ánimo, relajación, percepción
de sentimientos, comprensión y regulación de emociones).
Con alumnos: Se incluyen en su currículo actividades con contenidos emocionales que se desa-
rrollan en sesiones semanales de una hora.
Con profesores: Se trabaja en reuniones semanales. Todas las actividades del programa que van
a desarrollar los alumnos (dinámicas y cuentos) son vivenciados y dramatizados previamente por éstos.
Con padres: Se presentan contenidos básicos sobre qué es la inteligencia emocional y trabajamos
con dinámicas de grupo realizando supuestos prácticos.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


420 INFAD Revista de Psicología, Nº2, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:419-421
PSICOLOGÍA POSITIVA Y CICLO VITAL

Procedimiento.
Una vez seleccionados al azar los cuatros centros educativos, nos pusimos en contacto con
los directores de los centros y los tutores de los cursos para informales del objeto de nuestro trabajo
y solicitarles su colaboración. Los respectivos centros mostraron disponibilidad y gratitud hacia el pro-
grama.

3. RESULTADOS
Alumnos: Los conflictos dentro del grupo han descendido, los niños conocen mejor y en más pro-
fundidad emociones positivas y negativas, también han aprendido qué es la empatía y la asertividad.
Profesores: Hubo un ligero aumento de autoestima. Todos mostraron una actitud positiva con respec-
to a la experiencia. Mejoró la relación interpersonal. Eran capaces de llegar a acuerdos con más facilidad.
Padres: Alto nivel de participación en las sesiones, cambio en la actitud para enfrentarse a con-
flictos familiares, petición de continuidad del curso de entrenamiento.
Los resultados obtenidos, contribuyen a demostrar la relación existente entre la Inteligencia emo-
cional y la mejora del clima social en la escuela y de todos los implicados en los procesos de enseñan-
za – aprendizaje: alumnos, padres y profesores.

4. DISCUSIÓN
Tomados en su conjunto, los resultados de nuestro trabajo, ponen de manifiesto que la implanta-
ción del programa DIE (Desarrollando la Inteligencia Emocional) produce resultados positivos tanto en
alumnos, como en profesores, como en padres.
Dichos resultados, nos animan a continuar el trabajo con el programa, y si las condiciones lo per-
miten, lo pondremos en marcha próximamente en el segundo y tercer ciclo de primaria. De este modo,
podremos valorar los resultados más a largo plazo y realizar un interesante estudio longitudinal tras la
aplicación del mismo.
Finalmente, podemos concluir que los resultados obtenidos son altamente positivos para todos los
miembros de la comunidad educativa: alumnos, profesores y padres, lo cual nos hace reflexionar sobre
la importancia de un trabajo más sistemático con esta materia no en detrimento de las demás, pero si
de forma simultánea y paralela.
En cuanto al área de Educación Musical se refiere, hemos de señalar, que los resultados obtenidos
resultan también altamente satisfactorios puesto que con dicho trabajo se mejora no solo el “rendi-
miento emocional” ( se aumenta la autoestima, se favorece el autoconocimiento y el autocontrol...) de
nuestros alumnos, sino también el rendimiento académico de los mismos.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Binet, A y Simon, T. (1908). Le développement de l’intelligence chez les enfants. L’Année psycho-
logique, 14, 1-94.
Martín, E., León, B., González, J. (2010). II Congreso Internacional de Convivencia Escolar. Almería.
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17, 433-
442.
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.),
Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp.3-34). New York:
Basic Books.
Thorndike, E.L. (1920). Intelligence and its uses. Horper´s Magazine, 140, 227-235.

Fecha de recepción: 25 de febrero 2010


Fecha de admisión: 19 de marzo 2010

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº2, 2010. ISSN: 0214-9877. pp:419-421 421

También podría gustarte