0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas33 páginas

SEMIOLOGIA

TOPICO EN PODOLOGIA: SEMIOLOGIA

Cargado por

mega mewtwo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas33 páginas

SEMIOLOGIA

TOPICO EN PODOLOGIA: SEMIOLOGIA

Cargado por

mega mewtwo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

SEMIOLOGIA DEL PIE

DOCENTE : CAROLINA MARTEL PONCE


SEMIOLOGÍA
SEMIO:
•Signo o
síntoma
Estudio de los
signos y síntomas
naturales a través
de los cuales se
manifiesta la
enfermedad
LOGOS:
•Estudio o
tratado
SIGNO

Es toda manifestación
objetiva de la
enfermedad que el
profesional reconoce,
para ello utiliza sus
sentidos: palpa una
tumoración, ausculta un
soplo cardiaco, ve un
cambio de color en la
piel, huele.
SINTOMA
Es toda manifestación
subjetiva de una
enfermedad que el
paciente refiere, pero no se
puede comprobar
objetivamente. Se lo puede
fingir, modificar o cambiar.
Ejemplo: astenia, mareo,
dolor , nauseas.
INSPECCIÓN

Es el método de exploración física


del paciente que se efectúa por
medio de la vista .
Proporciona información sobre la
magnitud del cuerpo, el estado
cutáneo, la higiene corporal, la
marcha.
Relieves y formas,
malformaciones Congénitas,
Deformidades de dedos,
Coloración, Sensibilidad, Vellos,
Calzado.
PALPACION
• Es la apreciación manual de la
sensibilidad, temperatura,
consistencia, forma, tamaño,
situación y movimientos de la región
explorada, gracias a la exquisitez de
la sensibilidad táctil, térmica
vibratoria y sentidos de presión de
las manos.
INTERROGATORIO

Consiste en hacer al paciente o


terceras personas una serie de
preguntas lógicas y ordenadas con
el fin de investigar hechos,
circunstancias y datos referentes al
presente, y pasado de la salud o
enfermedad, tanto del individuo como
sus familiares.

https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/multimedia/video/c%C3%B3mo-examinar-
el-pie
 EN FUNCIÓN A LA LONGITUD DE LOS
DEDOS
PIE EGIPCIO

PIE CUADRADO
PIE EGIPCIO

Tiene el dedo gordo


De las estatuas más largo, mientras
de las faraones que el resto de
dedos están en
orden decreciente

Tipo de pie más habitual


entre los seres humanos y,
por su forma, está más Este tipo de pie
expuesto a lesiones como los tienen el 60 % dela
juanetes población
PIE GRECO

Puede verse en las esculturas


griegas, por ello que tenga ese
nombre.

Tiene el segundo dedo más


largo que el dedo gordo (que
mide lo mismo que el tercero).

El cuarto y quinto dedo son más


pequeños.

El 15 % de la población tiene
este tipo de pie
PIE POLINESIA O CUADRADO

Tiene todos los dedos


casi del mismo largo y
a la misma altura.

El 25 % de la población
tiene esta forma de pie
DEFORMIDADES EN EL PIE
Pie plano
Alteración del pie en el La bóveda plantar inicia su
que la bóveda plantar es desarrollo a partir de los
demasiado baja o está 4-6 años, en cuya
desaparecida, creando formación influyen la
un área de máximo pérdida de la grasa plantar,
muy abundante en el pie
contacto de la planta del del niño; la disminución de
pie con el suelo, el la laxitud ligamentosa; el
retropié presenta una aumento de la potencia
deformidad en valgo y el muscular, y el desarrollo de
antepié se encuentra una mayor configuración
abducido ósea
Corresponden a alteraciones

Pies planos rígidos:


congénitas, como el astrágalo
vertical congénito, o del desarrollo,
como las coaliciones tarsales.

Se manifiestan por deformidades


evidentes al nacimiento en algunos
casos o a la disminución de la
movilidad del pie y dolor en otros
Pies planos flexibles

Suele ser indoloro, solo


Presentan duelen en situaciones de
recuperabilidad actividad física intensa,
morfológica, tanto activa uso de calzado
como pasivamente. inadecuado y aumento
de peso

En este grupo se incluyen


los pies calcáneo valgos, Constituyen la mayoría
los pies planos laxos y de los pies planos de los
los pies planos con el niños (90%).
tendón de Aquiles corto.
Pie plano valgo estático
MANIFESTACIONES CLINICAS

Apoyo total en la planta del pie.


Distensión de los músculos plantares.
Apoyo total en la planta del pie.
Tendón de Aquiles distendido.
Atrofia de los músculos tibial posterior, peroné lateral largo.
Elongación de los ligamentos, en especial el calcáneo-escafoideo.
Desviación hacia fuera y hacia delante del calcáneo.
GRADOS DEL PIE PLANO

1ro Afectación

Grado:
Muscular.

2do Afectación
Muscular,

Grado:
Articular y
Ligamentosa.

3er Afectación
Muscular,
Articular,

Grado: Ligamentosa,
Ósea y Nerviosa
En los niños pequeños (menores de 4 a 6 años):
•La ausencia del arco es normal y no precisan ningún tratamiento

Para todas las edades:


•Si no dan síntomas no precisan tratamiento, solo prevenir que duelan evitando el sobrepeso y usando un
calzado adecuado.
•Si duelen se recomiendan plantillas que deben ser individualizadas en su realización en cada paciente.
•Evitar estar de pie mucho tiempo o caminar por terreno irregular
•Bajar de peso.
•Uso de un bastón de forma ocasional o definitiva.
•En ocasiones es necesario el reposo y el consumo de algún antiinflamatorio prescrito por el médico.

En los casos de deformidades congénitas _


•Casi siempre necesitan cirugía
Principio de las suelas compensatorias, elevación del arco
interno.
Tratamiento de pie plano en el adulto

Baja de peso.

Plantillas ortopédicas con realce interno y anterior.

Terapia antiinflamatoria en casos de descompensación aguda: reposo,


baño caliente de pie, masoterapia, ultratermia, antiinflamatorios.
PIE CAVO

Es el pie que presenta un


aumento anormal de la
altura de la bóveda
plantar en el mediopié
por flexión acentuada de
los metatarsianos.
Neuromuscular:
•Causa más frecuente ( 50-60% ), provoca desequilibrio en la
musculatura intrínseca y extrínseca del pie. Puede obedecer
a las siguientes causas:
•Síndromes piramidales y extrapiramidales, tal como la
parálisis cerebral
•Tumores medulares

Congénito:
•Acompañando a secuelas de pie zambo o a la artrogriposis
Idiopático:

•Aquéllos en los que no se descubre causa


alguna pero se sospecha puedan ser parálisis
mínimas no detectables.
MANIFESTACIONES CLINICAS

Aumento del arco plantar con


convexidad del dorso del pie
(progresa con la edad
lentamente de los 5 a los 11
años).

Garra de los dedos


Alteración del
talón que se
desplaza hacia
dentro o en varo
(produciendo un
mayor desgaste
de la parte de
fuera del tacón
del zapato).
El tipo de tratamiento
(conservador o
Pero el tratamiento es
quirúrgico) depende de la
eminentemente
edad del paciente y la
quirúrgico.
gravedad de la
deformidad.

El fin consiste en:


•Restablecer el balance
muscular
•Eliminar las contracturas de
tejidos blandos
•Realineación esquelética.
Se utilizaría en casos incipientes o leves o en
contraindicaciones del tratamiento quirúrgico.

Se utilizarían: calzado ortopédico, plantillas ortopédicas


de descarga y la manipulación correctora y yesos.

No detiene la evolución de la deformidad ni la cura y


por tanto no es solución definitiva.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Dirigido a la
corrección de las
deformidades
Sólo está indicada presentes actuando
ante una deformidad tanto sobre tejidos
grave, y de alguna blandos como el óseo
manera incapacitante
en adolescentes y
adultos, o con
evidencia de mala
evolución

También podría gustarte