Antecedentes y precursores del cooperativismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cooperativas - El Movimiento

• Algunos Precursores del Cooperativismo

Los antecedentes del cooperativismo actual


comienzan a gestarse después de la
Revolución Industrial. Durante el Siglo XIX
se difunden, en materia social y económica,
el individualismo, el liberalismo y el
capitalismo. Se consagran la libertad de
trabajo y de asociación, la libre competencia
y el “laisser-faire, laisser –passer “ (dejar
hacer, dejar pasar), que se fundamenta en
las iniciativas de los individuos y restringe a
un mínimo la intervención gubernamental.
Se advierte la búsqueda incesante del lucro
o provecho que realiza el capital privado
pero se confía en el ejercicio de la libre
concurrencia, a través de la cual las
empresas habrían de conseguir por sí
mismas que se armonizasen los intereses
de todos y que la producción satisficiera
convenientemente las necesidades de
consumo.

Sin embargo, si bien se logran extraordinarios adelantos técnicos y se


multiplica la producción de bienes, se constatan abusos y desviaciones. La
práctica ilimitada de la libertad económica, conduce entonces al predominio
de los intereses de los empresarios sobre los intereses de la mayor parte de
la población; en las grandes fábricas, que surgen a medida que progresa la
mecanización, los obreros son sometidos a condiciones de trabajo
inhumanas; la libre competencia es alterada por los acuerdos empresarios
que conducen a los monopolios; los desajustes entre la producción y el
consumo dan lugar a graves crisis económicas; y una larga serie de
intermediarios superfluos desarrollan maniobras entre los productores y los
consumidores, elevando artificialmente los precios contribuyendo a reducir
aún más los magros salarios reales de los trabajadores.

Contra estas desigualdades e injusticias del nuevo medio económico se


manifiestan las ideas y las experiencias de los precursores del cooperativismo
moderno. Entre ellos se destacan, en particular, Owen, Fourier, King, Buchez
y Blanc.
Mientras Owen y Fourier propusieron la organización de comunidades
autónomas en donde se realizarían en común tanto la producción como el
consumo y King, por su parte, propició el funcionamiento de cooperativas de
consumo a través de las cuales los trabajadores podrían ahorrar el capital
necesario para emprender posteriormente su propia producción, Buchez y
luego Blanc establecieron las bases de las “cooperativas obreras de
producción “(o “cooperativas de trabajo”).

Robert Owen (1771-1858)


Hijo de modestos artesanos de Gales, se inició como aprendiz pero
escaló rápidamente posiciones hasta convertirse en un fuerte
industrial textil.
En su fábrica en Escocia puso en práctica una serie de medidas
tendientes a beneficiar a los obreros iniciando obras sociales, de
protección social y de legislación del trabajo a pesar de su condición
de patrón: redujo la jornada de los adultos de diecisiete a diez horas,
se negó a emplear niños menores de diez años y creó para ellos
escuelas gratuitas, suprimió las multas a los trabajadores, les
proporcionó viviendas dignas y organizó comedores, lugares de
aprovisionamiento, cajas de ahorro, etc.
Convencido de que la asociación de diversos núcleos de personas en
colonias autosuficientes había de procurar solución a las crisis
económicas, Owen invirtió gran parte de su fortuna en la creación de
Colonias Autónomas.
Ya en 1813 había convertido su fábrica de Escocia en un tipo de
comunidad, en la década siguiente estableció una Colonia en el estado
norteamericano de Indiana.

Estas colonias:
· Procuraron organizar tanto la producción como el consumo en
común.
· Consagraron la propiedad colectiva de los bienes.
· Establecieron la remuneración según las necesidades.
· Respetaron la absoluta igualdad de sus componentes
· Grupos de la misma edad se encargaban de la administración y de la
producción común, desapareciendo las jerarquías entre gobernantes y
gobernados.
· Se prestaba atención a la educación integral.

Las colonias establecidas resultaron sin embargo endebles y


sucumbieron ante la inexperiencia, las dificultades de la vida en
común o la presión de las condiciones del medio circundante.
Owen fundó también en Londres, en 1835, una efímera “Asociación de
todas las clases de todas las naciones”, que debía constituir una
institución central con filiales en todas partes del mundo.
Esa asociación se proponía fomentar la realización de reformas
pacíficas a través de la creación de nuevas organizaciones
comunitarias y, en particular, la promoción de un sistema de
propiedad común que permitiera formar capitales nuevos, sin lesionar
los derechos de propiedad existentes.
Ejerció una influencia muy marcada sobre el cooperativismo, pues
contribuyó a consagrar algunas de sus normas fundamentales y dio
vida a numerosas entidades que, aunque no fueron duraderas deben
considerarse precursoras de las actuales organizaciones cooperativas.

En efecto, Owen destacó importantes conceptos de carácter general,


tales como:
· Necesidad de abolir la ganancia inmerecida.
· Suprimir la intermediación superflua entre productores y
consumidores.

Desarrolló también normas cooperativas:


· Asociación voluntaria y democrática.
· Retribución al capital mediante un interés limitado.
· Neutralidad política y religiosa.
· Promoción de la educación.
· No producir lucro sino servir a las necesidades de los asociados.

Aun cuando dio a la “cooperación” un sentido diferente al actual, fue


uno de los primeros en generalizar el uso de ese término, cuando
afirmaba que la competencia debía ser reemplazada por la
cooperación; y el organismo internacional por él creado puede
considerarse antecedente directo de la actual Alianza Cooperativa
Internacional.

Fueron discípulos suyos seis de los 28 Pioneros que fundaron en 1844


la Cooperativa de Rochdale, en Inglaterra, considerada la primera
cooperativa del mundo, dado que ha logrado continuidad a lo largo del
tiempo.

Charles Fourier (1772-1837)


Modesto empleado de comercio y más adelante pequeño rentista,
Fourier llevó en Francia una vida oscura y solitaria. A diferencia de
Owen no fue un hombre de acción y esperó en vano al capitalista que
aportara los recursos necesarios para poner en práctica sus planes.
Fourier fue controvertido en su época. Escribió sobre la creación de
agrupamientos que denominó “falanges” integrados por 1500 a 2000
personas pertenecientes a todos los niveles sociales. Las falanges
habitarían en establecimientos denominados “falansterios”, estos
últimos constituían una especie de organización que deseaba
reemplazar la institución familiar por servicios domésticos colectivos.
El consumo sería en común y la producción en común se realizaría en
un terreno adyacente al palacio comunal.

Fourier nunca consiguió reunir los fondos necesarios para poner en


marcha el primer falansterio. Numerosos "fourieristas" intentaron la
experiencia entre 1830 y 1850. El más importante sin duda fue el
francés Víctor Considérant (1808--1893), que fundó un falansterio en
Estados unidos en 1869.

En cuanto a su influencia sobre las ideas cooperativas, Fourier al igual


que Owen, propició decididamente las colonias integrales de
producción y consumo, que calificadas durante mucho tiempo de
utópicas, han vuelto a hacerse realidad en diversas experiencias
localizadas en el nuevo y en el viejo mundo (“kibutzin”, “koljozes”,
“ejidos”, etc.).

También al igual que Owen desarrolló los principios cooperativos de


asociación voluntaria y democrática, a través de empresas destinadas
a servir las necesidades de sus miembros; y, al asociar y aun
identificar a los consumidores con los productores, procuró la
eliminación de los intermediarios superfluos que encarecen
artificialmente los productos.

Además, destacó la propiedad particular de los asociados sobre sus


acciones, y señaló algunos rasgos de las cooperativas de trabajo, tal
como la retribución de los trabajadores mediante los beneficios
producidos, de acuerdo con la cantidad y la calidad del trabajo
realizado.
William King (1786-1865)
Médico de la ciudad de Brighton, Gran Bretaña, William King no sólo
desarrolló una interesante labor doctrinaria, sino que logró poner en
práctica sus ideas y estimuló la organización de una red importante de
entidades que tenían rasgos cooperativos y se dedicaban a las
actividades de consumo.
El papel de William King como precursor del actual movimiento
cooperativo puede apreciarse con relación a diversos aspectos:

* Realzó la importancia del esfuerzo propio de los asociados para


proporcionarse los capitales necesarios y solucionar sus problemas
comunes.
* Señaló la trascendencia de las cooperativas de consumo como
posible base de transformación de la sociedad y destacó su proyección
hacia actividades productivas.
* Advirtió la influencia no sólo económica sino espiritual del
cooperativismo, pues confió en que los intereses comunes habrían de
determinar relaciones humanas más cordiales y aconsejó la creación
de escuelas cooperativas que, además de impartir las necesarias
nociones económicas, promovieran la transformación moral de los
futuros cooperadores.
* Destacó el carácter voluntario del cooperativismo, aunque
sustentaba profundas convicciones cristianas, reconoció la
conveniencia de que las cooperativas consagraran en su seno la
neutralidad frente a todas las ideas políticas o religiosas.

Philipe Buchez (1796-1863)


Periodista, historiador y político francés expuso su programa para la
industria pequeña o artesanal; a través de ese programa, grupos de
trabajadores de un mismo gremio podrían realizar la producción por
cuenta propia y disfrutar de los beneficios reservados al empresario
particular.

Este autor formuló las características de las cooperativas de trabajo


en las cuales los trabajadores son los dueños de su propia fuente de
trabajo.

También contribuyó a consagrar algunos de los principios que rigen a


todas las cooperativas:
* Propició su organización democrática, al aconsejar que los asociados
eligieran, entre ellos mismos, a aquellos que se desempeñarían como
autoridades de la cooperativa
* Dispuso el destino de los excedentes a finalidades comunes y/o a la
distribución de los excedentes entre los asociados en proporción a las
respectivas operaciones con la entidad ( en su caso, en proporción al
trabajo realizado por cada uno de los trabajadores asociados).
* En caso de disolución de la cooperativa, el sobrante patrimonial
tendría un destino desinteresado, constituyendo un fondo “indivisible,
indisoluble, e inalienable”, que no se podría repartir entre los
asociados sino destinarse a una obra de bien comunitario.
Luis Blanc (1812-1882)

Fue periodista, estadista, fogoso orador y político francés de gran


influencia sobre los trabajadores.

Basó su sistema cooperativo en la formación de grupos de producción


en la creación de “talleres sociales” o sociedades obreras, pero no
para la industria pequeña o artesanal sino para la gran industria.
Como esos “talleres sociales” debían valerse por sí mismos, ya que
serían de los propios obreros y requerían grandes capitales que no
podían provenir de los pequeños ahorros de los trabajadores, apeló al
Estado para que pusiera en movimiento un sistema de préstamos
reembolsables y normas legislativas adecuadas. Sin embargo señaló
que esta intervención sólo daría el empuje inicial y debería cesar tan
pronto los “talleres sociales” consiguieran valerse por sí mismos.

Con su obra práctica y doctrinaria; Louis Blanc contribuyó a


popularizar en Francia las “ cooperativas obreras de producción” o
cooperativas de trabajo.
Blanc supo difundir ideas acerca de:
* La asociación
* La distribución de los beneficios de la empresa común en proporción
a las actividades realizadas por los asociados
* La retribución del capital mediante un interés limitado.
* Necesidad de que, en ciertos casos, los poderes públicos
proporcionen a las cooperativas una ayuda inicial de carácter
temporario (préstamos reembolsables), hasta tanto ellas puedan
desenvolverse por sí mismas, sin desmedro de su organización
autónoma y democrática.

Fundación Cultural La Dulce


Calle 24 Nº 1020 (C.P: 7637) LA DULCE (Partido de Necochea)
Tel/fax: (02264) 43-2292 y 43-2299 e-mail: fundacion@ladulce.com.ar

También podría gustarte