Regimen de La Empresa Cooperativa
Regimen de La Empresa Cooperativa
Regimen de La Empresa Cooperativa
HÉCTOR A MONTIEL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
HÉCTOR A MONTIEL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
HÉCTOR A MONTIEL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
HÉCTOR A MONTIEL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
HÉCTOR A MONTIEL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
HÉCTOR A MONTIEL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
HÉCTOR A MONTIEL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
HÉCTOR A MONTIEL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
HÉCTOR A MONTIEL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
1
HÉCTOR A MONTIEL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
5.4.NOMBRE:
& Conforme al art. 3 de la ley 20.337, las cooperativas tienen
denominación y deben incluir los términos "cooperativa" y "limitada" o sus
abreviaturas.
1
HÉCTOR A MONTIEL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
5.5.ACTOS COOPERATIVOS:
& tal como expresa el art. 4 " Son actos cooperativos los realizados
entre las cooperativas y sus asociados y por aquéllas entre sí en el
cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales.
También lo son, respecto de las cooperativas, los actos jurídicos que
con idéntica finalidad realicen con otras personas."
El acto cooperativo es la actividad que, partiendo de la solidaridad y
del propósito de sus integrantes obrar conjuntamente y de acuerdo a los actos
cooperativos, se concreta en la prestación por parte de la cooperativa de uno
o más servicios para satisfacer necesidades individuales similares de los
asociados con miras al bien particular de todos ellos y por extención al bien de
la comunidad.
Los actos cooperativos responden en consecuencia a la idea de
servicio que la cooperativa brinda a sus socios para eliminar una
intermediación onerosa y procurarles un retorno.
Conforme el artículo 5, de la ley 20.337, las cooperativas pueden
asociarse con personas de otro carácter jurídico a condición de que sea
conveniente para su objeto social y que no desvirtúen su propósito de servicio.
Dejando expresamente establecido en el art. 6 que no pueden
transformarse en sociedades comerciales o asociaciones civiles.
5.6. CONSTITUCIÓN:
Conforme el art.7 las cooperativas se constituyen por acto único y
por instrumento público o privado, labrándose el acta de la asamblea
constitutiva, esta asamblea constitutiva debe pronunciarse respecto de:
- Informe de los iniciadores;
2
HÉCTOR A MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
- Proyecto de estatuto;
- Suscripción e integración de cuotas sociales;
- Designación de consejeros y síndico;
Todo ello debe constar en un solo cuerpo de acta, en el que se
consignará igualmente nombre y apellido, domicilio, estado civil y número de
documento de identidad de los fundadores, quienes suscribirán el acta.
El art. 8 de la ley 20.337, establece qué debe contener el estatuto:
- La denominación, que debe incluir los términos cooperativa y
limitada o sus abreviaturas y el domicilio;
- La designación precisa del objeto social;
- El valor de las cuotas sociales y del derecho de ingreso si lo
hubiera, expresado en moneda argentina;
- La organización de la administración y la fiscalización y el régimen
de las asambleas;
- Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas;
- Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados;
- Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y
obligaciones de los asociados;
- Las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación.
El artículo 9 de la ley 20.337 determina los requisitos para la
presentación del trámite de inscripción, para lo cual establece que deben
presentarse tres copias del acta de constitución firmadas por todos los
consejeros y acompañadas de la constancia del depósito en un banco oficial
o cooperativo de la vigésima parte del capital suscripto deben ser presentadas
a la autoridad de aplicación o al órgano local competente, el cual las remitirá
a la autoridad de aplicación dentro de los treinta días. Las firmas serán
ratificadas ante ésta o debidamente autenticadas.
Dentro de los sesenta días de recibida la documentación, si no
hubiera observaciones, o de igual plazo una vez satisfechas éstas, la autoridad
de aplicación autorizará a funcionar e inscribirá a la cooperativa, hecho lo cual
remitirá testimonios certificados al órgano local competente y otorgará igual
constancia a aquélla.
la autorización para funcionar del INAES es imprescindible para las cooperativas
A148 CCyC: la cooperativa como PJ privada existe desde la constitución, no 2
HÉCTOR A MONTIEL
desde la inscripción. Las cooperativas no requieren publicación pero para su 1
oposición a 3eros requieren la autorización de funcionamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2
HÉCTOR A MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2
HÉCTOR A MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2
HÉCTOR A MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2
HÉCTOR A MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2
HÉCTOR A MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2
HÉCTOR A MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2
HÉCTOR A MONTIEL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2
HÉCTOR A MONTIEL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
3
HÉCTOR A MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
6.2.ADMINISTRACION Y REPRESENTACION:
Conforme el art. 63, el órgano de administración resulta a ser "el
consejo de administración", el que es elegido por la asamblea con la
periodicidad, forma y número previstos en el estatuto. Los consejeros deben
ser asociados y no menos de tres.
La duración del cargo de consejero no puede exceder de tres
ejercicios y son reelegibles.
El art. 65 de la ley prescribe que el estatuto puede establecer la
elección de suplentes para subsanar la falta de consejeros por cualquier
causa. Salvo disposición contraria, el cargo de los suplentes que pasaran a
reemplazar a titulares durará hasta la primera asamblea ordinaria.
En caso de silencio del estatuto o vacancia, el síndico designará los
reemplazantes hasta la reunión de la primera asamblea.
Respecto de las prohibiciones e incompatibilidades, el art. 64 de la
ley 20337 expresa que no pueden ser consejeros:
1º. Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta, hasta diez años
después de su rehabilitación; los fallidos por quiebra casual o los concursados,
hasta cinco años después de su rehabilitación; los directores o
administradores de sociedad cuya conducta se calificare de culpable o
fraudulenta, hasta diez años después de su rehabilitación;
2º. Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer
cargos públicos; los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho,
emisión de cheques sin fondos, delitos contra la fe pública; los condenados
por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de
3
HÉCTOR A MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
3
HÉCTOR A MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
3
HÉCTOR A MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
3
HÉCTOR A MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
3
HÉCTOR A MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
2º. Por reducción del número de asociados por debajo del mínimo
legal o del admitido por la autoridad de aplicación. La disolución procederá
siempre que la reducción se prolongue durante un lapso superior a seis meses;
3º. Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si
se celebrara avenimiento o concordato resolutorio;
4º. Por fusión o incorporación en los términos del artículo 83;
5º. Por retiro de la autorización para funcionar.
6º. Cuando corresponda en virtud de otras disposiciones legales.
3
HÉCTOR A MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
3
HÉCTOR A MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
3
HÉCTOR A MONTIEL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
3
HÉCTOR A MONTIEL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
4
HÉCTOR A MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
4
HÉCTOR A MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
4
HÉCTOR A MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
BIBLIOGRAFIA:
4
HÉCTOR A MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
4
HÉCTOR A MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Sus diferencias generales, conforme con el régimen jurídico Argentina en el orden del
funcionamiento.
SIMILITUDES
Se constituye para satisfacer las necesidades de sus integrantes, los que se prestan servicios
recíprocamente.
Son democráticas, porque los asociados participan con un solo voto.
No pueden establecerse en las mismas diferencias por carácter político, racial o religioso.
Su duración es ilimitada.
No se establecen privilegios respecto a los fundadores.
No distribuyen dividendos ni utilidades.
Ambas dedican partes de sus excedentes a la educación mutual y/o cooperativa.
Sus miembros, en general, han generado una mística mutual y/o cooperativa.
La solidaridad es un valor presente en los dos tipos de entidades.
DIFERENCIAS
• En las mutuales no se distribuyen los excedentes, mientras que en las cooperativas se devuelve
a sus socios, conforme a las operaciones que cada uno haya realizado, llamándose “retorno” a este
proceso.
• En las mutuales pueden existir distintas categorías de socios, no así en las cooperativas.
• En las mutuales, los menores de 18 años pueden incorporarse como asociados participantes.
En las cooperativas pueden hacerlo como socios plenos.
• En las mutuales el asociado que renuncia no tiene derecho alguno al reintegro de los montos
correspondientes a las cuotas sociales que hubiera pagado. En las cooperativas los socios que se
retiraran tienen derecho, cumpliendo con determinadas pautas legales, al reintegro de sus aportes.
4
HÉCTOR A MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
• En caso de liquidación el patrimonio de las mutuales pasa al Estado o a otra entidad, exenta de
pago de impuestos, con personería jurídica, que haya previsto sus estatutos. En la cooperativas solo
al estado.
Definiendolas el art. 2.- Son asociaciones mutuales las constituidas libremente sin
fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse
ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y
espiritual, mediante una contribución periódica.
a) Activos: Serán las personas de existencia visible, mayores de 21 años que cumplan
los requisitos exigidos por los estatutos sociales para esta categoría, las que tendrán
derecho a elegir e integrar los Organos Directivos.
El art. 12, establece que las asociaciones mutualistas se administrarán por un Organo
Directivo compuesto por cinco o más miembros (Socios), y por un Organo de
Fiscalización formado por tres o más miembros, sin perjuicio de otros órganos sociales
que los estatutos establezcan determinando sus atribuciones, actuaciones, elección o
designación.
4
HÉCTOR A MONTIEL
6