Regimen de La Empresa Cooperativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I

TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

REGIMEN DE LA EMPRESA COOPERATIVA

Dr. Héctor Abel Montiel

& La Alianza cooperativa internacional define a las cooperativas


como "...asociaciones autónomas de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales, por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente controlada..."

1.- ORÍGENES DEL COOPERATIVISMO


& La formas asociativas surgen históricamente como una manera
de satisfacción de las necesidades de los hombres, entendiendo que la
acción en conjunto con otros seres humanos, de la misma comunidad, resulta
mas satisfactoria que la individual.
Cuando los seres humanos comenzaron a cazar y explotar la
tierra aparecen la cooperación entre ellos. Es así que el hombre primitivo
cooperaba tanto en el trabajo, como sus frutos, incluyendo los bienes
necesarios de los que se servía para obtener esos frutos eran de naturaleza
colectiva.
Es así que el fenómeno del cooperativismo lo vemos,
históricamente, en el comercio de los egipcios, quienes crearon asociaciones
encargadas de la regulación de las actividades que amparaban intereses
comunes.
- También entre los fenicios, ya que los mercaderes aseguraban
las mercancías, dando origen al actual seguro colectivo.
- En la antigua China aparecen cooperativas de ahorro y crédito,
durante la dinastía Chou.
- En Babilonia, existieron cooperativas orientadas a la
comercialización de productos agrícolas y un sistema similar al de las
cooperativas de crédito, encargadas de defender a los pobres contra las los
intereses usurarios.

HÉCTOR A MONTIEL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Podemos decir que los antecedentes del sistema cooperativo son


los siguientes:
- En las organizaciones para la explotación de la tierra en común
de los babilonios.
- En la colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi,
a las orillas del Mar Muerto.
- En las sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y
los romanos.
- En los "ágapes" de los cristianos, como forma primitiva de las
cooperativas.
- En las Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos
eslavos: el Mir y el Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios.
- En los "kibutz" y "mochavim" en Israel.
- En las agrupaciones de los campesinos para la transformación
de la leche en "queserías", de los armenios .
- En las organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo entre
los Incas y los Aztecas.
Asimismo, cuando hablamos de cooperativismo no podemos dejar
de en cuenta la influencia de las obras de muchos pensadores, como por
ejemplo:
- La Utopía de Tomás Moro, quien proponía un sistema
cooperativo ideal, un país situado en una isla dividido en pequeñas
comunidades, donde los habitantes producen para satisfacer sus necesidades
y la propiedad sería comunitaria sin ánimo de lucro.
- La Nueva Atlántida de Francis Bacon.
- El viaje a Icaria de Etienne Cabet.
Pero además debemos considerar como precursores del
cooperativismo a :
- Peter Cornelius Plockboy, publicó en 1659 el ensayo que
comprendía su doctrina cooperativista.

HÉCTOR A MONTIEL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

- Jhon Bellers, quien en 1695 expuso sobre doctrinas


cooperativas en el trabajo titulado: "Proposiciones para la Creación de una
Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles en la Agricultura".
- Michel Derrion, precursor del cooperativismo de consumo.
- Felipe Bauchez y Luis Blanc precursores del cooperativismo de
producción.
- Roberto Owen quien en el furor de la revolución industrial,
intentó llevar a la práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark,
en su propio país, Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos, la
bolsa de trabajo y la instituciones sindicales de alcance nacional. Cuando
Owen en 1799 adquiere en New Lanark una fábrica de hiladura de algodón
introduce una serie de reformas en la misma destinadas a la mejora de las
condiciones de vida y de seguridad de sus obreros.
- Charles Fourier, y su conocido "Falansterio".
Los falansterios eran comunidades rurales autosuficientes, que
serían la base de la transformación social. Conforme Fourier los falansterios
se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar
compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con
todos los servicios colectivos. Todas las personas serían libres de elegir su
trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran.
& El Cooperativismo moderno surgió en forma sistematizada,
principalmente en los países de la Europa azotada por las consecuencias
adversas causadas por la Revolución Industrial, que no solo cambió las
características de la producción industrial, sino que se caracterizó por el
empobrecimiento de los trabajadores.
La revolución industrial, en Inglaterra, no fue solamente una
revolución política, fue principalmente una revolución tecnológica, influida por
la utilización de descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor
aplicado a toda clase de maquinarias, de la lanzadera y la hiladora mecánica
que transformaron la industria textil.
La influencia de la revolución industrial, produjo algunas
reacciones cuyas consecuencias: la de los destructores de máquinas, que fue

HÉCTOR A MONTIEL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

duramente reprimida por el Estado, la del sindicalismo, la de los cartistas, o


sea, aquella que se propuso lograr leyes favorables para el trabajador, y la que
podemos denominar cooperativa. Esta última tuvo por causa inmediata el
hecho de que en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre
recibían su salario en dinero, sino en especie, con las consiguientes
desventajas de mala calidad y precios muy altos. Y aún en el caso de que
recibieran el salario en dinero, por ser este demasiado bajo, obligada a los
trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles crédito exigían
un valor mayor por la mercancía, junto con las demás circunstancias
desfavorables que acompañan a esta clase de ventas a crédito.
Así las cosas, los trabajadores pensaron que, uniendo sus
esfuerzos, podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así
la idea de las cooperativas de consumo. Por otra parte, el desempleo y las
gravosas condiciones del trabajo cuando se conseguía, movieron a otros
grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo.
En Inglaterra, en la ciudad de Rochdale, dedicada por mucho
tiempo a la industria textil, se presentaron algunas de las consecuencias de la
revolución industrial, inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos
de ellos pensaron que debían agruparse y se constituyeron en una
organización para el suministro de artículos de primera necesidad.
Para llegar a ese objetivo debieron ahorrar cada uno, en la medida
de sus posibilidades, logrando así reunir un pequeño capital fundando la
denominada "De los Probos Pioneros de Rochdale".
En 1844 abrieron un pequeño almacén, en la llamada Callejuela
del Sapo, la institucoión fue creciendo e incluyendo en su organización a
muchas personas de localidades aledañas.
Fue este el origen del cooperativismo de consumo en Gran
Bretaña, cuyo desarrollo abarcó después no solo a la Europa Continental sino
al resto del mundo.
Es importante mencionar los principios cooperativos de los
Pioneros de Rochdale :
° Libre adhesión y libre retiro.

HÉCTOR A MONTIEL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

° Control democrático por los asociados.


° Participación económica de los asociados.
° Autonomía e independencia
° Educación, capacitación e información.
° Cooperación entre cooperativas.
° Interés por la comunidad.

&Junto con el cooperativismo de consumo surgen, casi


simultáneamente, nuevas formas de cooperación en el campo económico y
social. Bajo la inspiración de Federico Guillermo Raiffeisen, aparecían en
Alemania las cooperativas de Crédito orientado hacia los campesinos y más
tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la
comercialización de los productos agrícolas. Igualmente, con la dirección de
Hernán Shulze-Delitzsch, en el mismo país, se iniciaba el movimiento de los
llamados Bancos Populares o sea, las cooperativas de Ahorro y Crédito,
orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales
de las ciudades.
Reiffeisen se destacó entre otras cosas, por su empeño en aplicar
los principios y métodos de la cooperación a las actividades financieras de los
campesinos, artesanos y pequeños empresarios, a quienes agobiaba el
hambre, por cuanto las deudas de grandes proporciones y los usureros poco
escrupulosos estaban despojándoles de todo cuanto poseían. Por tanto,
Raiffeisen sugirió a su pueblo afrontar el problema común de la pobreza
juntando sus recursos y prestándoselos unos a otros a intereses razonables.
En Francia prosperaban las cooperativas de producción y trabajo
con ejemplos tan conocidos como el "familisterio", fundado en Guisa por Juan
Bautista Godin. En los países escandinavos no solo se desarrollaba el
cooperativismo de consumo, en forma tan apreciable como el que dio lugar a
la Federación Sueca de Cooperativas, la K.F. (cooperativa Forbundet), sino
también en otros terrenos como los del cooperativismo de vivienda y el d
seguros cooperativos.

HÉCTOR A MONTIEL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

En los demás países de Europa Central y Oriental las ideas y


prácticas cooperativas se extendieron rápidamente y llegó a América del Norte
durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del pasado.

2.- LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL


& Ante el desarrollo del cooperativismo en el mundo es que nace
"La Alianza Cooperativa Internacional", como una organización no
gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones
cooperativas en todo el mundo. Fue fundada en Londres en 1895, hoy con
sede central en la ciudad de Ginebra, Suiza. Para un mayor
funcionamiento,ésta a su vez se ha estructurado en cuatro Regiones.
Sus miembros son organizaciones cooperativas nacionales e
internacionales de todos los sectores de actividad: agrícolas, bancarias, de
crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios
públicos, servicios sociales, turismo y consumo, brindando asesoramiento y
apoyo a los movimientos cooperativos de todo el mundo.
El principal objetivo de la Alianza es promover y fortalecer
cooperativas autónomas en todo el mundo. Mediante sus actividades
internacionales, regionales y nacionales la Alianza también procura cumplir
con sus objetivos:
- Promover el movimiento cooperativo mundial basado en la
autoayuda mutua y la democracia.
- Promover y defender los valores y principios cooperativos.
- Facilitar el desarrollo de las relaciones económicas y de cualquier
otra índole que beneficien mutuamente a sus organizaciones miembros.
- Promover el desarrollo humano sostenible y fomentar el progreso
económico y social del individuo, contribuyendo de este modo a la paz y
seguridad internacional.
- Promover la igualdad entre hombres y mujeres en la toma de
decisiones y en las actividades que se lleven a cabo en el movimiento
cooperativo.

HÉCTOR A MONTIEL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

En el año 1.966 La Alianza Cooperativa Internacional actualiza


sus principios cooperativos:
Adhesión voluntaria y abierta:
Control democrático
Devolución limitada a la equidad
Los superávits pertenecen a los miembros
Educación para los miembros y el público en los principios
cooperativos
Cooperación entre cooperativas
La Alianza Cooperativa internacional reedita sus principios
cooperativos en el año 1996:
Adhesión voluntaria y abierta
Gestión democrática por parte de los asociados
Participación económica de los asociados
Autonomía e independencia
Educación, formación e información
Cooperación entre cooperativas
Preocupación por la comunidad.

3.- EL COOPERATIVISMO EN LA ARGENTINA


& El movimiento Cooperativo hizo su aparición en la Argentina en el
último cuarto deL siglo XIX, iniciado por inmigrantes europeos, nutriendose
de pensadores socialistas y de todos los pensadores que en el mundo de una
manera u otra dieron le dieron origen.
En nuestro país también hubo teóricos del cooperativismo , entre
ellos podemos hablar de Bartolomé Vitory y Suárez, quien proveniente de
Bacelona, se instala en 1863 en Buenos Aires con su imprenta y comienza a
publicar “El Artesano”, uno de los primeros periódicos socialistas editados en
nuestro país.
De sus trabajos publicados en el periódico “La República” saldrán en
1870 tres artículos sobre cooperativismo los que sumados a otros serían

HÉCTOR A MONTIEL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

incluidos en una compilación de Victory que se editó en Buenos Aires en 1873,


llamada “Cuestiones de interés público”.
En el artículo, “Propaganda cooperativa” expresa la conveniencia
de propagar la doctrina cooperativa, visto en aquel entonces el notable
aumento inmigratorio de trabajadores ya que, afirmaba Victory, “la
cooperación es un preservativo contra la explotación del hombre por el
hombre, para luego exponer sobre la situación cooperativa en diversos países
europeos y recordando que “el gran medio de elevar al trabajador es la
organización del trabajo por medio de la asociación, independientemente de
la acción oficial; el trabajo asociado es un blindaje inexpugnable”.
No podemos dejar de mencionar a Juan B. Justo, como uno de los
principales precursores del cooperativismo en nuestro: Justo sostenía que
“...el cooperativismo constituía un camino alternativo e intermedio entre el
capitalismo privado y el capitalismo de Estado, que evita los desatinos de
ambos sistemas...”.
El 10 de octubre de 1898 se constituyó, gracias a su intervención,
la Cooperativa Obrera de Consumos, que aunque perduró sólo cuatro años,
sentó las bases para la fundación –el 30 de julio de 1905– de su obra cumbre:
“El Hogar Obrero”, la cooperativa con la que Justo y otros tres médicos que
integraron el grupo de 19 fundadores (Nicolás Repetto, Angel María Giménez
y Enrique Dickman, pretendían –como su nombre lo indica– paliar los graves
problemas de vivienda que afectaban a la clase trabajadora.
La cooperativa El Hogar Obrero comienza su actividad en 1907, con
la ayuda del diputado nacional Alfredo Palacios, quien logró que las
cooperativas quedasen exentas de un gravoso impuesto de patentes que
hacía inevitable su funcionamiento.
A partir de ese momento y durante más de ocho décadas, “El Hogar
Obrero” se convertiría en el faro orientador del movimiento cooperativo en la
Argentina, y el Dr. Justo, después de presidirla durante 7 años, comenzó su
extensa y prolífica labor parlamentaria, en la cual presentó tres proyectos para
sancionar una ley de cooperativas, ya que en ese entonces estas entidades
carecían de tal instrumento legal.

HÉCTOR A MONTIEL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Podemos decir que las primeras manifestaciones del movimiento


cooperativista en Argentina fueron las siguientes:
1875 - Se crea la "Sociedad Cooperativa de Producción y Consumo
de Buenos Aires", inspirada por el sociólogo francés Adolfo Vaillant, que
impulsó la acción cooperativa en Uruguay y Argentina.
1878 - Se funda la Cooperativa Federico Meiners, en la localidad de
Esperanza, Provincia de Santa fe.
1884 - Se crea la Sociedad Cooperativa de Almacenes, primera
cooperativa argentina de consumo.
1885 - Se constituye, en la Capital Federal la "Cooperativa de
Consumo", formada por un grupo de pioneros de tendencia socialista, que
habría emigrado a Francia con motivo de los sucesos de la Comuna.
1885 - 1886 - La Unione Cooperativa Italiana, surge como un
proyecto de cooperativa de producción, consumo, crédito y edificación.
1886 - Se forma la Sociedad Cooperativa de Farmacia y la Sociedad
Alimentadora Popular.
1886 - La Sociedad Cooperativa de Librería, de acentuada filiación
católica, cuyo objetivo es el comercio de libros con grandes ventajas para los
accionistas.
1887 - El 12 de Abril nace el Banco Popular Argentino, quedando
constituida en Buenos Aires como cooperativa de créditos.
1887 - Don David H. Atwell funda la Sociedad Cooperativa
Telefónica, Con el propósito de contrarrestar el monopolio que ejercía la Unión
Telefónica.
1888 - Se radica en Argentina una representación comercial de la
Sociedad Cooperativa Francesa, con sede principal en París.
1889 - Se funda la Cooperativa Agrícola con el objeto de colonizar
tierras de su propiedad en Buenos Aires y de las adquiridas bajo el plan
cooperativo, con facultad de establecer un banco agrícola.
1889 - También en este año se funda la Sociedad Anónima
Cooperativa de Centros Agrícolas.

HÉCTOR A MONTIEL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

1890 - Se crea la Sociedad Anónima Cooperativa de Consumo de


Carne con el objeto de vender carne e a sus asociados.
1891 - Surge la Sociedad Cooperativa de Consumos con el propósito
de surtir a la clase trabajadora, a los accionistas y a los institutos de
beneficencia y a sociedades de socorros mutuos, de artículos de primera
necesidad.
1898 - Se crea la "Cooperativa Obrera de Consumos" el 10 de
Octubre, con el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones
generales de vida de la población. Fundada a iniciativa del Dr. Juan B. Justo,
debió liquidarse en 1903, y sirvió de base al mismo Juan B. Justo y al Dr.
Nicolás Repetto para crear "El Hogar Obrero".
1898 - En el ámbito rural se forma la "Sociedad Cooperativa de
Seguros Agrícolas y Anexos Limitada" por un grupo de colonos franceses de
Pigüé, provincia de Buenos Aires. Se trataba en rigor, de una sociedad de
seguros mutuos a prima fija contra el granizo, formada y administrada, por los
agricultores de la zona, en su propio beneficio.
1900 - Un grupo de colonos israelitas de Basavilbaso, Entre Ríos,
funda la Cooperativa "La Agrícola Israelita", que en 1907 adopta la
denominación de "Sociedad Agrícola Lucienville Cooperativa Limitada".
1904 - Nacen tres importantes cooperativas vinculadas con el agro.
En Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, la sociedad "La Previsión,
Cooperativa de Seguros Agrícolas, Colonización y Crédito Limitada",
especializada en seguro agrario. En Junín se funda la "Liga Agrícola
Ganadera", que fue en realidad, la primera cooperativa agrícola del país. Por
último, en Colonia Clara, Entre Ríos, se organizó "Fondo Comunal", en la que
se destacaron las figuras de Miguel Sajaroff y de Isaac Kaplan.
1905 - Se pone en marcha en Margarita Belén, en la provincia del
Chaco, la primera cooperativa algodonera del país, cuya primitiva
denominación fue "Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada de Colonia
Margarita Belén"
1905 - El 30 de Julio se crea "El Hogar Obrero". Fundada por un
pequeño grupo de personas, encabezadas por los Dres. Juan B. Justo y

1
HÉCTOR A MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Nicolás Repetto, realiza obra de extraordinarias proyecciones, no sólo por su


desarrollo material sino por su aporte a la difusión de las prácticas
cooperativas.
El objeto de la sociedad era proporcionar crédito a sus asociados
para la adquisición de sus hogares y para otros fines ya que también podía
realizar construcciones para locar.
1913 - En este año nace en la provincia de Entre Ríos la primer
cooperativa de segundo grado o cooperativa de cooperativas, como se las
llamó inicialmente. Se trata de la Confederación Entrerriana de Cooperativas.

& Desde el punto de vista legal, en el movimiento cooperativo


argentino pueden considerarse dos etapas: a) una que va desde la aparición
de los primeros ensayos de cooperación económica hasta el año 1926 y, b)
otra etapa que se inicia en el año 1.926, en la que aparece por primera vez un
marco regulatorio específico respecto de las cooperativas (ley 11.388)..
En la primera etapa podemos decir que las cooperativas tuvieron su
primera expresión legal con la reforma de 1889 (ley 2.637) al Código de
Comercio, cuando se incorporaron al mismo los artículos 392, 393 y 394, sobre
cooperativas.
Si bien el Código de Comercio consideraba a las cooperativas como
sociedades comerciales, introducía el principio rochdaleano de que las
acciones son individuales y nominales y concedía a cada socio un solo voto
en las asambleas. El código de Comercio asimilaba la organización y
administración de las cooperativas a la de las sociedades comerciales y dejaba
librado al Estatuto Social todo lo relacionado con las condiciones para ser
socio, la fijación del capital y la manera de formarlo o aumentarlo. Todo esto
motivaba la fácil confusión de las cooperativas con entidades de diversa índole
y que se pudiera usar la denominación de cooperativa sin serlo en la práctica.
El defecto más grave era que no obstante haber adoptado para las
cooperativas la obligación de agregar a su nombre las denominaciones
“Cooperativa” y o simplemente “Limitada”, no disponía ningún tipo de sanción

1
HÉCTOR A MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

contra las sociedades que no siendo auténticamente cooperativas se daban


esa denominación.
El primer proyecto legislativo específico en materia cooperativa fue
presentado en 1905 por el senador Francisco Uriburu, y se refería
exclusivamente a las cooperativas de crédito agrícola, pero el proyecto no
pasó de su estudio en comisión.
En 1911, el Ministro de Agricultura Eleodoro Lobos presentó un
nuevo proyecto de Ley de Cooperativas Agrícolas, tendiente a promover la
organización de entidades constituídas por un mínimo de diez asociados cuya
función sería la de canalizar el crédito oficial y realizar compras de artículos de
consumo e implementos de trabajo y vender la producción en común, pero
tampoco tiene tratamiento legislativo.
Habrá que esperar hasta 1915 para que se presente el primer
proyecto de Ley General de Cooperativas, a iniciativa del Diputado socialista
Juan B. Justo, destinado a «caracterizar las sociedades que tienen por objeto
el bienestar colectivo de los socios, mediante la acción económica de ellos
mismos». El proyecto se esmeraba en caracterizar el origen y empleo del
capital cooperativo como rasgo que las distingue de las «empresas del capital
privado capitalista que no persiguen más fin que el lucro» y enumeraba
extensamente los requisitos que definen a una sociedad cooperativa.
Facultaba también, expresamente, a las mujeres casadas a asociarse a las
cooperativas, adelantándose a la ley que acordó derechos civiles a las mujeres
casadas, asimiladas en ese momento a menores de edad o discapacitados
mentales, pero este proyecto tampoco pasó a estudio en comisión.
Entre 1916 y 1920 se presentaron otros cinco proyectos de Ley
referidos al cooperativismo agrario, ninguna de las cuales consiguió más que
un despacho favorable de alguna comisión legislativa.
En 1921 Juan B. Justo presenta un segundo proyecto de Ley
General sobre Cooperativas, que ampliaba el anterior, el que fue reiterado en
1923. Finalmente, ese mismo año se presentan dos proyectos para regular el
funcionamiento del cooperativismo agrario y de consumo, al que se suma en

1
HÉCTOR A MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

1924 un proyecto de legislación cooperativa presentado por el presidente


Marcelo T. de Alvear y su ministro de justicia Sagarna.
Sobre la base de estos antecedentes, una comisión senatorial
encabezada por el Senador socialista Mario Bravo elaboró un nuevo proyecto
de Ley, que fue aprobado por ambas cámaras y el 20 de diciembre de 1926
fue sancionada y promulgada la Ley Nº 11.388 sobre «Régimen Legal de las
Sociedades Cooperativas».
Si bien su texto no desarrollaba una definición de cooperativa, la Ley
expresaba un auténtico sentido doctrinario y reflejaba conocimiento de la
experiencia argentina. Su artículo 2do., de carácter enumerativo, expresa
fielmente los principios rochdaleanos: democracia; asociación libre y
voluntaria; indivisibilidad de las reservas sociales; ausencia de privilegios para
los fundadores; no tener por finalidad la propaganda de ideas políticas,
religiosas o nacionales; no conceder créditos para consumo; operar sólo con
los socios; interés limitado al capital y fomento de la educación. Fijaba además
la forma de distribuir las utilidades entre los socios: en las cooperativas o
secciones de consumo, en proporción al consumo de cada socio; en las
cooperativas de producción, en proporción al trabajo hecho por cada uno; en
las cooperativas o secciones de adquisición de elementos de trabajo y de
transformación y venta de productos, en relación al monto de las operaciones
de cada socio con la sociedad; y en las cooperativas o secciones de crédito,
en proporción al capital.
& El 2 de mayo de 1973 fue promulgada la ley Nro. 20.337
reemplaza a su antesesora ley 11.388 de 1926, manteniendo el espíritu y
tomando por base sus disposiciones, evitar algunos inconvenientes derivados
de la sanción en 1972 de la ley de sociedades comerciales, que resultaba de
aplicación supletoria para las cooperativas, no obstante esto la ley 20337 en
su art. 118 expresa que las normas de la ley 19550 (sociedades comerciales)
rigen supletoriamente en cuanto se compatibilicen con aquellas.
Respecto de las partes mas sobresalientes de la exposición de
motivos podemos señalar:

1
HÉCTOR A MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

"... La sanción de la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550),


que entró en vigencia a fines del mes de octubre próximo pasado, determinó
la conveniencia de que la referida actualización revistiera un carácter más
amplio a fin de evitar que por vía de la aplicación supletoria de las
disposiciones de la mencionada ley se introdujeran modificaciones al régimen
de las cooperativas que no compatibilizaran con la naturaleza propia de estas
entidades.
La mencionada Comisión realizó una ponderable labor que culminó
con la elaboración del Anteproyecto que fue sometido a consideración del
Consejo Consultivo Honorario del Instituto Nacional de Acción Cooperativa,
integrado por delegados de los distintos Ministerios , y de las entidades
cooperativas más representativas: la Confederación Intercooperativa
Agropecuaria (CONINAGRO) y la Confederación Cooperativa de la República
Argentina (COOPERA)..."
"...El proyecto responde a una sentida necesidad y a sido concebido
con una moderna técnica legislativa , inspirándose en las fuentes más
autorizadas de la materia, por lo que se estima servirá adecuadamente a los
fines que la motivan..."
& No podemos dejar de mencionar que el primero de agosto de
2.015, entró en vigencia la ley 26.994, que unifica en un solo código la
legislación civil y comercial.
Nada dice el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación respecto
de las cooperativas en particular y en el especial en lo que se refiere a la
remisión que realiza el art. 37 de la ley 20.337 respecto de la contabilidad y de
los libros contables al derogado Código de Comercio ( arts. 43 y 44).
Por tal motivo debe entenderse que las remisiones al derogado
Código de Comercio deben interpretarse en el sentido de la aplicación de lo
previsto desde el art. 320 al 331 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Asimismo, debemos tener en cuenta lo que regula el nuevo
Código Civil y Comercial respecto de las personas jurídicas, desde el artículo
141 al 167 de dicho cuerpo normativo, en especial el art. 144 que trata sobre
la inoponibilidad de la personalidad jurídica, la incorporación de las

1
HÉCTOR A MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

cooperativas como personas jurídicas de carácter privado, tal como lo expresa


art. 148 inc. g) y el órden de prelación normativo que establece el art. 150 del
mismo cuerpo normativo.

4.- TIPOS DE COOPERATIVAS:


& Toda entidad cooperativa nace y se origina con el propósito de
satisfacer necesidades y es así que existen diversos tipos de cooperativas,
como necesidades a satisfacer, Así es que podemos clasificar a las
cooperativas, conforme a los servicios que presten en:
- Cooperativas agropecuarias: Son organizadas por productores
agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción en el mercado,
así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional,
comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando
el precio, inician procesos de transformación de la producción primaria, etc.
- Cooperativas de Trabajo: La forman trabajadores, que ponen en
común su fuerza laboral para llevar adelante una empresa de producción tanto
de bienes como de servicios.
- Cooperativas de Provisión: La integran asociados que pertenecen
a una profesión u oficio determinado (médicos, taxistas, comerciantes,
transportistas, farmacéuticos, etc.).
- Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos: Los asociados
son los usuarios de los servicios que prestará la cooperativa. Podrán ser
beneficiarios de servicios tales como provisión de energía eléctrica, agua
potable, teléfono, gas, etc.
- Cooperativas de Vivienda: Los asociados serán aquellos que
necesitan una vivienda, a la cual pueden acceder en forma asociada, tanto por
autoconstrucción, como por administración.
- Cooperativas de Consumo: Son aquellas en las que se asocian los
consumidores, para conseguir mejores precios en los bienes y artículos de
consumo masivo.
- Cooperativas de Crédito: Otorgan préstamos a sus asociados con
capital propio.

1
HÉCTOR A MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

- Cooperativas de Seguros: Prestan a sus asociados servicios de


seguros de todo tipo.
- Bancos Cooperativos: Operan financieramente con todos los
servicios propios de un Banco.
Otra clasificiación es por el nivel de de organización de las
cooperativas, es así que tenemos:
- Cooperativas de primer grado.
- cooperativas de segundo grado o confederaciones o ligas o
federaciones .

5.- REGIMEN LEGAL: LGS se aplica subsidiariamente


& El art. 2 de la ley 20.337 define a los cooperativas expresando:
"...Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda
mutua para organizar y prestar servicios..."
El sistema de economía cooperativa, tal como afirma el Dr. Ricardo
A. Nissen, "... tiene por fin la satisfacción de necesidades humanas que
reclaman los consumidores, organizados voluntariamente sobre la base de la
ayuda mutua y el esfuerzo propio. Lo que hace a la esencia de las cooperativas
es el servicio al costo desprovisto de fin de lucro, en la relación que vincula al
asociado con la entidad..."
Art 148 del CCyC los incorpora como PJ privadas

5.1. PRINCIPIOS COOPERATIVOS:


& Nuestra legislación recepta los principios cooperativos fijados por
la Alianza Cooperativa Internacional, entre ellos que encontramos:
- Membresía abierta y voluntaria o principio de puertas abiertas: Las
cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas
personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género,
raza, clase social, posición política o religioso.
- Control democrático de los miembros o principio de democracia
cooperativa: Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas
por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las

1
HÉCTOR A MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para


representar a su cooperativa responden ante los miembros.
En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de
voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles
también se organizan con procedimientos democráticos.
- Participación Económica de los miembros o principio de retorno:
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera
democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital
es propiedad común de la cooperativa.
Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay,
sobre el capital suscripto como condición de membresía. Los miembros
asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo
de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos
una parte debe ser indivisible, los beneficios para los miembros en proporción
con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según
lo apruebe la membresía.
- Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones
autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en
acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de
fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático
por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
- Educación, entrenamiento e información o principio de educación
cooperativa: Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus
miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados de tal forma que
contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.
Las cooperativas informan al público en general, particularmente a
jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del
cooperativismo.
- Cooperación entre Cooperativas o principio de integración
cooperativa: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y
fortalecen el movimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por
medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

1
HÉCTOR A MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

- Compromiso con la comunidad: La cooperativa trabaja para el


desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por
sus miembros.

5.2. CARACTERES DE LAS COOPERATIVAS:


& El art. 2 de la ley 20.337 expresa que las cooperativas reúnen los
siguientes caracteres:
- Tienen capital variable y duración ilimitada, lo que las diferencia
con las sociedades, cuyo capital es intangible y la duración limitada.
- No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital,
aunque se requieren para las cooperativas de base como mínimo 10
asociados y para las cooperativas de grado superior 7 asociados. federaciones/confederaciones
- Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número
de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los
iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital,
lo que también distingue a las cooperativas de las sociedades.
De allí de que se traten de organizaciones democráticas en la
adopción de resoluciones sociales
- Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto
autoriza aplicar excedentes a alguna retribución al capital.
- Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las
excepciones que expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo
previsto para las cooperativas de grado superior.
- Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios
sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo
establecido por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
La inexistencia de fin de lucro por parte de los asociados y la
distribución de excedentes entre ellos en proporción al uso de los servicios
sociales, es una de las principales características. El excedente es la utilidad
que arroja el ejercicio y tal mecanismo es denominado como "el principio de
retorno", que resulta el pilar del cooperativismo.

1
HÉCTOR A MONTIEL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

- No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas


políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de
admisión vinculadas con ellas.
- Fomentan la educación cooperativa.
- Prevén la integración cooperativa.
- Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las
condiciones que para este último caso establezca la autoridad de aplicación y
con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
- Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas
sociales suscriptas.
- Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino
desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidación, en beneficio
de la educación cooperativa, tal como lo veremos mas adelante.

se definieron como entidades comerciales, luego de


5.3.NATURALEZA JURIDICA: mucha discusión doctrinaria
& Se puede decir que la naturaleza jurídica de las cooperativas es la
de persona jurídica, conforme lo establece el art. 2 in fine cuando
expresa."...Son sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley..." y del
propio Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 148, inc. g.
Esto implica que las cooperativas cuentan con los atributos propios
de todo sujeto de derecho: nombre, patrimonio, capacidad de derecho y
domicilio.
Es importante hacer tener en cuenta que en la actualidad debemos
hablar de "empresa coopetrativa" y no de "sociedad cooperativa", como pudo
haberse entendido cuando el marco legal de las cooperativas giraba
exclusivamente en torno al Código de Comercio derogado.

5.4.NOMBRE:
& Conforme al art. 3 de la ley 20.337, las cooperativas tienen
denominación y deben incluir los términos "cooperativa" y "limitada" o sus
abreviaturas.

1
HÉCTOR A MONTIEL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Estas entidades no pueden adoptar denominaciones que induzcan


a suponer un campo de operaciones distinto del previsto por el estatuto o la
existencia de un propósito contrario a la prohibición de tener como fin principal
o accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad,
región o raza, ni imponer condiciones de admisión, vinculadas con éstas.

5.5.ACTOS COOPERATIVOS:
& tal como expresa el art. 4 " Son actos cooperativos los realizados
entre las cooperativas y sus asociados y por aquéllas entre sí en el
cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales.
También lo son, respecto de las cooperativas, los actos jurídicos que
con idéntica finalidad realicen con otras personas."
El acto cooperativo es la actividad que, partiendo de la solidaridad y
del propósito de sus integrantes obrar conjuntamente y de acuerdo a los actos
cooperativos, se concreta en la prestación por parte de la cooperativa de uno
o más servicios para satisfacer necesidades individuales similares de los
asociados con miras al bien particular de todos ellos y por extención al bien de
la comunidad.
Los actos cooperativos responden en consecuencia a la idea de
servicio que la cooperativa brinda a sus socios para eliminar una
intermediación onerosa y procurarles un retorno.
Conforme el artículo 5, de la ley 20.337, las cooperativas pueden
asociarse con personas de otro carácter jurídico a condición de que sea
conveniente para su objeto social y que no desvirtúen su propósito de servicio.
Dejando expresamente establecido en el art. 6 que no pueden
transformarse en sociedades comerciales o asociaciones civiles.

5.6. CONSTITUCIÓN:
Conforme el art.7 las cooperativas se constituyen por acto único y
por instrumento público o privado, labrándose el acta de la asamblea
constitutiva, esta asamblea constitutiva debe pronunciarse respecto de:
- Informe de los iniciadores;

2
HÉCTOR A MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

- Proyecto de estatuto;
- Suscripción e integración de cuotas sociales;
- Designación de consejeros y síndico;
Todo ello debe constar en un solo cuerpo de acta, en el que se
consignará igualmente nombre y apellido, domicilio, estado civil y número de
documento de identidad de los fundadores, quienes suscribirán el acta.
El art. 8 de la ley 20.337, establece qué debe contener el estatuto:
- La denominación, que debe incluir los términos cooperativa y
limitada o sus abreviaturas y el domicilio;
- La designación precisa del objeto social;
- El valor de las cuotas sociales y del derecho de ingreso si lo
hubiera, expresado en moneda argentina;
- La organización de la administración y la fiscalización y el régimen
de las asambleas;
- Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas;
- Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados;
- Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y
obligaciones de los asociados;
- Las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación.
El artículo 9 de la ley 20.337 determina los requisitos para la
presentación del trámite de inscripción, para lo cual establece que deben
presentarse tres copias del acta de constitución firmadas por todos los
consejeros y acompañadas de la constancia del depósito en un banco oficial
o cooperativo de la vigésima parte del capital suscripto deben ser presentadas
a la autoridad de aplicación o al órgano local competente, el cual las remitirá
a la autoridad de aplicación dentro de los treinta días. Las firmas serán
ratificadas ante ésta o debidamente autenticadas.
Dentro de los sesenta días de recibida la documentación, si no
hubiera observaciones, o de igual plazo una vez satisfechas éstas, la autoridad
de aplicación autorizará a funcionar e inscribirá a la cooperativa, hecho lo cual
remitirá testimonios certificados al órgano local competente y otorgará igual
constancia a aquélla.
la autorización para funcionar del INAES es imprescindible para las cooperativas
A148 CCyC: la cooperativa como PJ privada existe desde la constitución, no 2
HÉCTOR A MONTIEL
desde la inscripción. Las cooperativas no requieren publicación pero para su 1
oposición a 3eros requieren la autorización de funcionamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Asimismo, el art. 12 de la ley expresa que para la vigencia de las


modificaciones estatutarias se requiere su aprobación por la autoridad de
aplicación y la inscripción en el registro de ésta, todo ello conforme al artículo
9º.
El art. 10 de la ley 20.337 establece que las cooperativas se
consideran regularmente constituídas, con la autorización para funcionar y la
inscripción en el registro de la autoridad de aplicación. No se requiere
publicación alguna.
Para el funcionamiento de sucursales, en distinta jurisdicción,
conforme al art. 14 de la ley 2.0337, debe darse conocimiento al órgano local
competente, acreditando la constitución regular de la cooperativa.
Además, respecto de las cooperativas constituídas en el extranjero,
el art. 15 de la ley de cooperativas expresa que rige las normas de la Ley
General de Sociedades (ley 19.550).
Respecto de los recursos contra decisiones relacionadas con la
autorización para funcionar, modificaciones estatutarias y reglamentos, el art.
16, de la mencionada ley, establece que son recurribles administrativa y
judicialmente, resultando competente la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Federal y Contencioso Administrativo de la Capital Federal dentro de los
cinco días hábiles.

5.7. RESPONSABILIDAD DE FUNDADORES Y CONSEJEROS


& La ley 20.337 establece que en el art. 11, que los fundadores y
consejeros, son ilimitada y solidariamente responsables por los actos
practicados y los bienes recibidos hasta que la cooperativa se hallare
regularmente constituida.

5.8. DE LOS ASOCIADOS


& Conforme al art. 17 de la ley 20.337 y siguiendo e principio de
puertas abiertas propuesto por la Alianza Cooperativa Internacional, pueden
ser asociados las personas físicas mayores de dieciocho años, los menores
de edad por medio de sus representantes legales y los demás sujetos de

2
HÉCTOR A MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

derecho, inclusive las sociedades por acciones y personas jurídicas de


carácter público, entes descentralizados y empresas del Estado , siempre que
reúnan los requisitos establecidos por el estatuto.
En tales supuestos el ingreso es libre, pero podrá ser supeditado a
las condiciones derivadas del objeto social.
Los asociados gozan, entre otros, de los siguientes derechos:
a) libre acceso a las constancias del registro de asociados.
b) a retirarse voluntariamente en la época establecida en el estatuto,
o en su defecto, al finalizar el ejercicio social dando aviso con treinta días de
anticipación
c) intervenir en la toma de decisiones.
d) elegir y ser elegido como miembro de los órganos sociales.
e) acceder a la prestación de servicios que brinda la cooperativa
En el caso de exclusión del asociado el art. 23 establece que la
misma puede ser apleada ante la asamblea en todos los casos, con el alcance
que establezca el estatuto.

5.9 DEL CAPITAL Y LAS CUOTAS SOCIALES


& La constitución del capital social, reviste la particularidad que,
conforme al art. 24 de la ley 20337, se constituye por cuotas sociales
indivisibles y de igual valor, que deben constar en acciones representativas de
una o más, que revisten el carácter de nominativas, que sólo pueden
transferirse entre asociados y con acuerdo del consejo de administración. En
este sentido podemos decir que confluye en el capital social un régimen de
cuotas-acciones.
Las cuotas-acciones sociales deben integrarse al ser suscritas,
como mínimo de un cinco por ciento (5%) y completarse la integración dentro
del plazo de cinco (5) años de la suscripción, según o establece el art. 25 de
dicha ley.
El estatuto debe establecer las formalidades de las acciones y,
confrome establece el art. 27de la referida ley , en el mismo se puede

2
HÉCTOR A MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

establecer un procedimiento para la formación e incremento del capital en


proporción con el uso real o potencial de los servicios sociales.
Respecto de los bienes aportables, la ley establece que sólo pueden
aportarse bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada. La
valuación de los aportes no dinerarios se hará en la asamblea constitutiva o,
si estos se efectuaran con posterioridad, por acuerdo entre el asociado aporte
y el consejo de administración, el cual debe ser sometido a la asamblea,
respondiendo los fundadores y los consejeros en forma solidaria e ilimitada
por el mayor valor atribuido a los bienes, hasta la aprobación por la asamblea.
& Conforme el art. 29 de la ley el asociado que no integre las cuotas
sociales suscriptas en las condiciones previstas por el estatuto, incurre en
mora por el mero vencimiento del plazo y debe resarcir los daños e intereses.
La mora comporta la suspensión de los derechos sociales.
Respecto de la liquidación de cuentas del asociado cooperativista el
art. 33 de ley establece que ninguna liquidación definitiva en favor del
asociado puede ser practicada sin haberse descontado previamente todas las
deudas que tuviera con la cooperativa.
El art. 36 de la ley de Cooperativas estable la irrepartibilidad de las
reservas sociales expresando: "... En caso de retiro, exclusión o disolución, los
asociados sólo tienen derecho a que se les reembolse el valor nominal de sus
cuotas sociales integradas, deducidas las pérdidas que proporcionalmente les
correspondiera soportar."

5.10. CONTABILIDAD Y EL EJERCICIO SOCIAL


& Respecto de la contabilidad y el ejercicio social, desde el art. 37 al
art. 41 la ley 20.337 se hace expresa remisión al derogado Código de
Comercio. En este sentido resultan de aplicación lo que estable el Código Civil
y Comercial de la Nación desde el art. 320 al art. 331, ya que las empresas
cooperativas resultan ser personas jurídicas privadas, conforme al art. 148 de
dicho cuerpo normativo.
Por lo que están obligadas a llevar las siguientes registraciones:

2
HÉCTOR A MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

a) diario; b) inventario y balances; c) aquellas que tengan que ver


con la actividad que desarrolla; y los que en forma especial impone el Código
u otras leyes.
El art. 38, establece que además deben, los siguientes libros:
1º. Registro de asociados; 2º. Actas de asambleas; 3º. Actas de
reuniones del consejo de administración; 4º. Informes de auditoría.
Agrega el art. 40 que la memoria anual del consejo de administración
debe contener una descripción del estado de la cooperativa con mención de
las diferentes secciones en que opera, actividad registrada y los proyectos en
curso de ejecución. Hará especial referencia a:
1º. Los gastos e ingresos cuando no estuvieran discriminados en
estado de resultados u otros cuadros anexos;
2º. La relación económico social con la cooperativa de grado
superior a que estuviera asociada, con mención del porcentaje de operaciones
en su caso;
3º. Las sumas invertidas en educación y capacitación cooperativas,
con indicación de la labor desarrollada o mención de la cooperativa de grado
superior o institución especializada a la cual se remitieron los fondos
respectivos para tales fines.
Culminando con las normas contables el art. 41 de la ley 20.337
establece que las copias del balance general, estado de resultados y cuadros
anexos, juntamente con la memoria, y acompañados de los informes del
síndico y del auditor y demás documentos, deben ser puestos a disposición de
los asociados en la sede, sucursales y cualquier otra especie de
representación permanente, y remitidos a la autoridad de aplicación y al
órgano local competente con no menos de quince días de anticipación a la
realización de la asamblea que los considerará.

el A42 lo tomarían seguro


5.11 EXCEDENTES REPARTIBLES.
& El art. 42 de la ley 20337describe los excedentes repatibles de la
siguiente forma: " Se consideran excedentes repartibles sólo aquellos que

2
HÉCTOR A MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

provengan de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a los


asociados..."
En definitivas los excedentes repartibes son los que surgen de la
diferencia entre el costo del servicio y el precio que se le cobró al asociado.
De esos excedentes repartibles se destinará:
1º. El cinco por ciento a reserva legal;
2º. El cinco por ciento al fondo de acción asistencial y laboral o para
estímulo del personal;
3º. El cinco por ciento al fondo de educación y capacitación
cooperativas;
4º. Una suma indeterminadas para pagar un interés a las cuotas
sociales si lo autoriza el estatuto, el cual no puede exceder en más de un punto
al que cobra el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de
descuento;
5º. El resto para su distribución entre los asociados en concepto de
"retorno";
El mismo artículo 42 de la ley estable como se determina el retorno
conforme a la clase de cooperativa:
a) en las cooperativas o secciones de consumo de bienes o
servicios, en proporción al consumo hecho por cada asociado;
b) en las cooperativas de producción o trabajo, en proporción al
trabajo efectivamente prestado por cada uno;
c) en las cooperativas o secciones de adquisición de elementos de
trabajo, de transformación y de comercialización de productos en estado
natural o elaborados, en proporción al monto de las operaciones realizadas
por cada asociado;
d) en las cooperativas o secciones de crédito, en proporción al
capital aportado o a los servicios utilizados, según establezca el estatuto;
e) en las demás cooperativas o secciones, en proporción a las
operaciones realizadas o a los servicios utilizados por cada asociado.

2
HÉCTOR A MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Tal como establece el art. 2° de la ley 20337 las cooperativas prestan


servicios a asociados y no asociados, con lo cual de esos servicios surgen
excedentes, que no son repartibles entre no asociados,
El art. 42 in fine establece que el destino de esos excedentes que se
deriven de la prestación de servicios a no asociados autorizada por esta ley
se destinarán a una cuenta especial de reserva.
El art. 43 de la mencionada ley establece que no podrán distribuirse
excedentes sin compensar previamente los quebrantos de las que hubieran
arrojado pérdida.
Cuando se hubieran utilizado reservas para compensar quebrantos,
no se podrán distribuir excedentes sin haberlas reconstituido al nivel anterior
a su utilización.
Tampoco podrán distribuirse excedentes sin haber compensado las
pérdidas de ejercicios anteriores.
La ley autoriza a repartir los excedentes total o parcialmente en
cuotas sociales.
Para finalizar el art. 46 de la ley 20.337 establece la obligatoriedad
de invertir anualmente el fondo de educación y capacitación cooperativas,
previsto por el artículo 42 inciso 3, ya sea directamente o a través de
cooperativas de grado superior.

6.- ORGANOS SOCIALES:


& Como sucede en todas la personas jurídicas, las cooperativas
cuentan con tres órganos: órgano de gobierno, órgano de administración y
órgano de fiscaización interno. el órgano de fiscalización es necesario, pero no
requiere ser profesionales, como sí lo requiere la
sindicatura en las SA.
6.1. ASAMBLEAS:
El órgano de gobierno de las cooperativas resultan ser las
asambleas, estableciendo el art. 47 de la ley 20.337, que las asambleas son
ordinarias o extraordinarias.

las convocatoria a asambleas no se publican.

2
HÉCTOR A MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

El criterio para distinguir las asambleas ordinarias de las


extraordinarias no depende de las materias de su competencia, como sucede
en las sociedades anónimas, sino de la fecha de su celebración.
Respecto de la asamblea ordinaria, debe realizarse dentro de los
cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio para considerar los
documentos mencionados en el artículo 41 y elegir consejeros y síndico, sin
perjuicio de los demás asuntos incluidos en el orden del día.
Nótese que la ley no establece la obligatoriedad de la publicación de
edictos para convocar a las asambleas, ya que la misma puede ser notificada
por medios idóneos.
El mismo artículo establece que las asambleas extraordinarias
tendrán lugar toda vez que lo disponga el consejo de administración; el síndico,
conforme a lo previsto por el artículo 79 inciso 2, o cuando lo soliciten
asociados cuyo número equivalga por lo menos al diez por ciento del total,
salvo que el estatuto exigiera un porcentaje menor. Se realizarán dentro del
plazo previsto por el estatuto.
Ambas asambleas, conforme al art. 48 deben ser convocadas con
quince días de anticipación por lo menos, en la forma prevista por el estatuto.
La convocatoria incluirá el orden del día a considerar. El mismo plazo rige para
ser comunicadas a la autoridad de aplicación y al órgano local competente.
Las asambleas deben reunirse en la sede o en lugar que
corresponda a la jurisdicción del domicilio social.
Conforme al art. 49 de la ley el quórum, es mayoría absoluta de
asociados y si no se logra dicha mayorías se realizan válidamente, sea cual
fuere el número de asistentes, una hora después de la fijada en la
convocatoria.
El art. 50 expresa que cuando el número de asociados pase de cinco
mil, la asamblea será constituida por delegados elegidos en asambleas
electorales de distrito en las condiciones que determinen el estatuto y el
reglamento. Puede establecerse la división de los distritos en secciones a fin
de facilitar el ejercicio de los derechos electorales a los asociados.

2
HÉCTOR A MONTIEL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Las asambleas de distrito se realizarán al solo efecto de elegir


delegados por simple mayoría de votos. El cargo se considerará vigente hasta
la siguiente asamblea ordinaria, salvo que el estatuto lo limite a menor tiempo.
Igual procedimiento puede adoptar el estatuto, aunque el número de
asociados sea inferior al indicado.
El art. 51 de la ley establece que se puede votar por poder, salvo
que el estatuto lo prohíba. El mandato debe recaer en un asociado y éste no
puede representar a más de dos.
El art 52 de la ley 20.337 establece que es nula toda decisión sobre
materias extrañas a las incluidas en el orden del día, salvo la elección de los
encargados de suscribir el acta.
Respecto de las mayorías el art. 53, de dicha ley, establece que las
resoluciones se adoptan por simple mayoría de los presentes en el momento
de la votación, salvo las previsiones de la ley o el estatuto para decisiones que
requieran mayor número. El mismo artículo determina que son casos
especiales, en los que se requiere la mayoría de los dos tercios de los
asociados presentes en el momento de la votación, cuando se trate cambio
del objeto social, la fusión o incorporación y la disolución.
El art. 54 de la ley establece que los consejeros, síndicos, gerentes
y auditores tienen voz en las asambleas, pero no pueden votar sobre la
memoria, el balance y demás asuntos relacionados con su gestión ni acerca
de las resoluciones referentes a su responsabilidad. Tampoco podrán
representar a otros asociados.
La asamblea debe designar a dos de sus miembros para aprobar y
firmar el acta respectiva conjuntamente con las autoridades indicadas por el
estatuto. Agregando el art. 56 que debe remitirse copia del acta a la autoridad
de aplicación y al órgano local competente, dentro de los 15 del cierre de la
asamblea.
El art. 57 de la ley establece que una vez constituida la asamblea
debe considerar todos los asuntos incluidos en el orden del día, sin perjuicio
de pasar a cuarto intermedio una o más veces dentro de un plazo total de

2
HÉCTOR A MONTIEL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

treinta días, especificando en cada caso día, hora y lugar de reanudación,


confeccionandose un acta en cada reunión.
El art. 58 de la ley establece que es de competencia exclusiva de la
asamblea, siempre que el asunto figure en el orden del día, la consideración
de:
1º. Memoria, balance general, estado de resultados y demás
cuadros anexos;
2º. Informes del síndico y del auditor;
3º. Distribución de excedentes;
4º. Fusión o incorporación;
5º. Disolución;
6º. Cambio del objeto social;
7º. Participación de personas jurídicas de carácter público, entes
descentralizados y empresas del Estado en los términos del último párrafo del
artículo 19;
8º. Asociación con personas de otro carácter jurídico.
Agregando el art. 59 de la ley 20.337 que los consejeros y síndicos
pueden ser removidos en cualquier tiempo por resolución de la asamblea. Esta
puede ser adoptada aunque no figure en el orden del día, si es consecuencia
directa de asunto incluido en él.
El cambio sustancial del objeto social, conforme el art. 60 de la ley,
da lugar al derecho de receso, el cual podrá ejercerse por quienes no votaron
favorablemente, dentro del quinto día, y por los ausentes, dentro de los treinta
días de la clausura de la asamblea.
Conforme el art. 61 las decisiones de la asamblea conformes con la
ley el estatuto y el reglamento, son obligatorias para todos los asociados, salvo
lo dispuesto en el artículo anterior.
Respecto de la impugnación de las decisiones asamblearias el art.
62 establece que toda resolución de la asamblea que sea violatoria de la ley,
el estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de nulidad por consejeros,
síndicos, autoridad de aplicación, órgano local competente y asociados

3
HÉCTOR A MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

ausentes o que no votaron favorablemente, aplicándose supletoriamente lo


establecido en los arts. 251 a 253 del la Ley General de Sociedades
También podrán impugnarla quienes votaron favorablemente, si su
voto es anulable por vicios de la voluntad o la norma violada es de orden
público.
La acción se promoverá contra la cooperativa por ante el juez
competente, dentro de los noventa días de la clausura de la asamblea.

6.2.ADMINISTRACION Y REPRESENTACION:
Conforme el art. 63, el órgano de administración resulta a ser "el
consejo de administración", el que es elegido por la asamblea con la
periodicidad, forma y número previstos en el estatuto. Los consejeros deben
ser asociados y no menos de tres.
La duración del cargo de consejero no puede exceder de tres
ejercicios y son reelegibles.
El art. 65 de la ley prescribe que el estatuto puede establecer la
elección de suplentes para subsanar la falta de consejeros por cualquier
causa. Salvo disposición contraria, el cargo de los suplentes que pasaran a
reemplazar a titulares durará hasta la primera asamblea ordinaria.
En caso de silencio del estatuto o vacancia, el síndico designará los
reemplazantes hasta la reunión de la primera asamblea.
Respecto de las prohibiciones e incompatibilidades, el art. 64 de la
ley 20337 expresa que no pueden ser consejeros:
1º. Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta, hasta diez años
después de su rehabilitación; los fallidos por quiebra casual o los concursados,
hasta cinco años después de su rehabilitación; los directores o
administradores de sociedad cuya conducta se calificare de culpable o
fraudulenta, hasta diez años después de su rehabilitación;
2º. Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer
cargos públicos; los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho,
emisión de cheques sin fondos, delitos contra la fe pública; los condenados
por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de

3
HÉCTOR A MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

sociedades. En todos los casos hasta diez años después de cumplida la


condena;
3º. Las personas que perciban sueldo, honorarios o comisiones de
la cooperativa, excepto en las de producción o trabajo.
Los consejeros, conforme establece el art. 66 de la ley, pueden
renunciar y presentar dicha renuncia ante el consejo de administración y éste
podrá aceptarla siempre que no afectara su regular funcionamiento. En caso
contrario, el renunciante deberá continuar en funciones hasta tanto la
asamblea se pronuncie
El cargo de consejero puede ser remunerado, es por lo que el art.
67 prescribe por resolución de la asamblea puede ser retribuido el trabajo
personal realizado por los consejeros en el cumplimiento de la actividad
institucional.
Respecto de las funciones de Consejo de Administración el art. 68
de la ley expresa que el mismo tiene a su cargo la dirección de las operaciones
sociales, dentro de los límites que fije el estatuto, con aplicación supletoria de
las normas del mandato.
Sus atribuciones son las explícitamente asignadas por el estatuto,
las indicadas para la realización del objeto social y las facultades implícitas
que la ley o el estatuto no reservaran expresamente a la asamblea.
El estatuto debe establecer las reglas de funcionamiento del consejo
de administración.
Para la toma de decisiones el quórum será de más de la mitad de
los consejeros, por lo menos.
Según establece el art. 70 el Consejo debe reunirse por lo menos
una vez al mes y cuando lo requiera uno de los miembros del consejo.
El consejo, conforme al art. 72 de la ley, puede designar gerentes,
a quienes puede encomendar las funciones ejecutivas de la administración,
respondiendo por el desempeño de su cargo en la misma extensión y forma
que los consejeros.
El art. 73, de la ley 20.337, establece que la representación
corresponde al presidente del consejo de administración. El presidente obliga

3
HÉCTOR A MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

a la cooperativa por todos los actos que no sean notoriamente extraños al


objeto social. Este régimen se aplica aún en infracción de la representación
plural, si se tratara de obligaciones contraídas mediante títulos, valores, por
contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios,
salvo cuando el tercero tuviera conocimiento efectivo de que el acto se celebra
en infracción de la representación plural.
Se trata de un régimen similar al establecido al art. 58 de la ley
general de sociedades.
Respecto de la responsabilidad de los consejeros, el art. 74 de la ley
prescribe que los consejeros sólo pueden ser eximidos de responsabilidad por
violación de la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de no haber
participado en la reunión que adoptó la resolución impugnada o la constancia
en acta de su voto en contra.
Asimismo, hay que tomar en cuenta la aplicación, en caso de
responsabilidad de los consejeros, lo previsto por la ley general de sociedades
(arts. 58, 59 y 274 ) y lo previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación.
El 2do. párrafo del art. 75 establece que cuando en una operación
determinada, a realizarse por un consejero, tuviera un interés contrario al de
la cooperativa deberá hacerlo saber al consejo de administración y al síndico
y abstenerse de intervenir en la deliberación y la votación.
Los consejeros, conforme art.76 no puede efectuar operaciones por
cuenta propia o de terceros en competencia con la cooperativa.

6.3. FISCALIZACION PRIVADA


Conforme prescribe el art. 76 de la ley 20.337 la fiscalización privada
está a cargo de uno o más síndicos elegidos por la asamblea entre los
asociados. Se elegirá un número no menor de suplentes.
La duración del cargo no puede exceder de tres ejercicios y son
reelegibles si lo autoriza el estatuto.
Cuando el estatuto previera más de un síndico debe fijar un número
impar. En tal caso actuarán como cuerpo colegiado bajo la denominación de
"Comisión fiscalizadora".

3
HÉCTOR A MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Nótese que no es exigencia de la ley la profesionalidad para ser


síndico, como ocurre en el régimen de las sociedades anónimas, ya que la
sindicatura, en las cooperativas, deben contar con un servicio de auditoría
externas.
El art. 77 establece que no pueden ser síndicos:
1º. Quienes se hallen inhabilitados para ser consejeros.
2º. Los cónyuges y los parientes de los consejeros y gerentes por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive.
Son atribuciones del síndico, conforme art. 79, sin perjuicio de las
que conforme a sus funciones le confieren la ley y el estatuto:
1º. Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y
documentos siempre que lo juzgue conveniente;
2º. Convocar, previo requerimiento al consejo de administración, a
asamblea extraordinaria cuando lo juzgue necesario; y a asamblea ordinaria
cuando omitiera hacerlo dicho órgano una vez vencido el plazo de ley;
3º. Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de
títulos y valores de todo especie;
4º. Asistir con voz a las reuniones del consejo de administración;
5º. Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados;
6º. Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por
el consejo de administración a la asamblea ordinaria;
7º. Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que
considere procedentes;
8º. Designar consejeros cuando el estatuto no prevé la forma de
elegir consejeros suplentes.
9º. Vigilar las operaciones de liquidación;
10º.- En general, velar por que el consejo de administración cumpla
la ley, el estatuto, el reglamento y las resoluciones asamblearias.
11°.- documentar sus observaciones o requerimientos
El síndico responde, conforme el art. 80 de la ley, por el
incumplimiento de las obligaciones que le imponen la ley y el estatuto.

3
HÉCTOR A MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Es importante tomar en cuenta que, conforme al 80 de la ley, las


cooperativas deben contar desde su constitución y hasta que finalice su
liquidación con un servicio de auditoría externa a cargo de contador público
nacional inscripto en la matrícula respectiva.
El servicio de auditoría puede ser prestado por cooperativa de grado
superior, entidad especialmente constituida a este fin o por el órgano local
competente o el síndico cuando éste tuviera la calidad profesional indicada.

7.- LA INTEGRACION COOPERATIVA:


& Según establece el art. 82 de la ley 20.337 las cooperativas
pueden asociarse entre sí para el mejor cumplimiento de sus fines.
Pueden fusionarse o incorporarse cuando sus objetos sociales
fuesen comunes o complementarios.
Respecto de la Integración federativa, el art. 85 de la ley establece
que por resolución de la asamblea, o del consejo de administración ad-
referendum de ella, pueden integrarse en cooperativas de grado superior para
el cumplimiento de objetivos económicos, culturales o sociales.
Las cooperativas de grado superior se rigen por las disposiciones de
la presente ley con las modificaciones de este artículo y las que resultan de su
naturaleza.
Deben tener un mínimo de siete asociadas y el estatuto debe
establecer el régimen de representación y voto, que podrá ser proporcional al
número de asociados, al volumen de operaciones o a ambos, a condición de
fijar un mínimo y un máximo que aseguren la participación de todas las
asociadas e impidan el predominio excluyente de alguna de ellas.

8.- DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS COOPERATIVAS:


& El art. 86 DE LA LEY 20.337 determina las causales de disolución
de las empresas cooperativas:
1º. Por decisión de la Asamblea;

3
HÉCTOR A MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

2º. Por reducción del número de asociados por debajo del mínimo
legal o del admitido por la autoridad de aplicación. La disolución procederá
siempre que la reducción se prolongue durante un lapso superior a seis meses;
3º. Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si
se celebrara avenimiento o concordato resolutorio;
4º. Por fusión o incorporación en los términos del artículo 83;
5º. Por retiro de la autorización para funcionar.
6º. Cuando corresponda en virtud de otras disposiciones legales.

8.1. EFECTOS DE LA DISOLUCION:


Disuelta la cooperativa se procederá inmediatamente a su
liquidación, conservando la cooperativa en liquidación su personalidad a ese
efecto.
Conforme el art. 88 de la ley la liquidación está a cargo del consejo
de administración, salvo disposición en contrario del estatuto y lo previsto por
regímenes específicos establecidos para determinadas actividades. En su
defecto, el liquidador o los liquidadores serán designados por la asamblea
dentro de los treinta días de haber entrado la cooperativa en estado de
liquidación.
No designados los liquidadores, o si estos no desempeñaran el
cargo, cualquier asociado podrá solicitar al juez competente el nombramiento
omitido o una nueva elección, según corresponda.
Debe comunicarse a la autoridad de aplicación y al órgano local
competente el nombramiento de los liquidadores dentro de los quince días de
haberse producido.
Los liquidadores, conforme lo estabece el art. 91 de la ley 20.337,
están obligados a confeccionar, dentro de los treinta días de asumido el cargo,
un inventario y balance del patrimonio social, que someterán a la asamblea
dentro de los treinta días subsiguientes y , conforme al art 92, de la ley , los
liquidadores deben informar al síndico, por lo menos trimestralmente, sobre el
estado de la liquidación. Si la liquidación se prolongara, se confeccionarán
además balances anuales.

3
HÉCTOR A MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Los liquidadores ejercen la representación de la cooperativa y están


facultados para efectuar todos los actos necesarios para la realización del
activo y cancelación del pasivo con arreglo a las instrucciones de la asamblea,
bajo pena de incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados
por su incumplimiento.
Actuarán empleando la denominación social con el aditamento "en
liquidación", cuya omisión los hará ilimitada solidariamente responsables por
los daños y perjuicios.
Establece el art. 94 de la ley que extinguido el pasivo social los
liquidadores confeccionarán el balance final, el cual será sometido a la
asamblea con informes del síndico y del auditor. Los asociados disidentes o
ausentes podrán impugnarlo judicialmente dentro de los sesenta días
contados desde la aprobación por la asamblea.
Se remitirán copias a la autoridad de aplicación y al órgano local
competente dentro de los treinta días de su aprobación.
Aprobado el balance final se reembolsará el valor nominal de las
cuotas sociales, deducida la parte proporcional de los quebrantos, si los
hubiera.
Respecto del destino del sobrante patrimonial ( o sea el remanente
total de los bienes sociales una vez pagadas las deudas y devuelto el valor
nominal de las cuotas social) el art. 95 de la ley establece que el sobrante
ingresará a los recursos del organismo de contralor o del Fisco Provincial,
según el domicilio de la cooperativa, con destino a promoción del
cooperativismo.
Si existieran importes no reclamados dentro de los noventa días de
finalizada la liquidación, éstos se depositarán en un banco oficial o cooperativo
a disposición de sus titulares. Transcurridos tres años sin ser retirados tendrán
el El importe de las multas ingresará a los recursos del órgano de control o
del Fisco Provincial.
Conforme art. 97 de la ley, terminada la liquidación se cancelará la
inscripción .

3
HÉCTOR A MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

9.- FISCALIZACION PUBLICA:


& Con forme establece el art.99 de la ley 20.337, la fiscalización
pública está a cargo de la autoridad de aplicación, que la ejercerá por sí o a
través de convenio con el órgano local competente.
La fiscalización prevista en esta ley es sin perjuicio de la que
establezcan regímenes específicos para determinadas actividades.
Respecto de las facultades de la autoridad de aplicación el art. 100,
establece que resultan la siguientes:
1º. Requerir la documentación que se estime necesaria;
2º. Realizar investigaciones e inspecciones en las cooperativas, a
cuyo efecto se podrá examinar sus libros y documentos y pedir informaciones
a sus autoridades, funcionarios responsables, auditores, personal y terceros;
3º. Asistir a las asambleas;
4º. Convocar a asamblea cuando lo soliciten asociados cuyo número
equivalga por lo menos al diez por ciento del total, salvo que el estatuto
requiriera un porcentaje menor, si el consejo de administración no hubiese
dado cumplimiento a las disposiciones estatutarias pertinentes en los plazos
previstos por ellas o hubiera denegado infundadamente el pedido;
5º. Convocar de oficio a asambleas cuando se constatarán
irregularidades graves y se estimara la medida imprescindible para normalizar
el funcionamiento de la cooperativa;
6º. Impedir el uso indebido de la denominación "cooperativa" de
acuerdo con las previsiones de esta ley;
7º. Formular denuncias ante las autoridades policiales o judiciales
en los casos en que pudiera corresponder el ejercicio de la acción pública;
8º. Hacer cumplir sus decisiones, a cuyo efecto se pondrá:
a) requerir el auxilio de la fuerza pública;
b) solicitar el allanamiento de domicilios y la clausura de locales;
c) pedir el secuestro de libros y documentación social;
9º. Declarar irregulares e ineficaces, a los efectos administrativos,
los actos a ella sometidos cuando sean contrarios a la ley, el estatuto o el
reglamento. La declaración de irregularidad podrá importar el requerimiento de

3
HÉCTOR A MONTIEL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

las medidas previstas en el inciso siguiente, sin perjuicio de las sanciones


establecidas en la ley.
10. Solicitar al juez competente:
a) la suspensión de las resoluciones de los órganos sociales cuando
fueran contrarias a la ley, el estatuto o el reglamento;
b) la intervención de la cooperativa cuando sus órganos realicen
actos o incurran en omisiones que importen un riesgo grave para su existencia;
11. Vigilar las operaciones de liquidación;
12. Coordinar su labor con los organismos competentes por razón
de materia;
13. En general, velar por el estricto cumplimiento de las leyes en toda
materia incluida en su ámbito, cuidando de no entorpecer la regular
administración de las cooperativas.
Conforme al art. 101de la ley , en caso de infracción a la misma, su
reglamentación , demás normas vigentes en la materia y las que se dictaren
con posterioridad, las cooperativas se harán pasibles de las siguientes
sanciones: Llamado de atención; Apercibimiento; Multa de hasta cincuenta
mil pesos; Retiro de autorización para funcionar.
Las cooperativas no pueden ser sancionadas sin previa instrucción
de sumario, procedimiento en el cual tendrán oportunidad de conocer la
imputación , realizar los descargos, ofrecer la prueba y alegar sobre la
producida.
El importe de las multas ingresará a los recursos del organismo de
control o del Fisco Provincial, según el domicilio de la cooperativa, con destino
a promoción del cooperativismo.
Respecto del uso indebido de la palabra "cooperativa", el art. 102 de
la ley 20.337, determina será penado con multa de hasta cincuenta mil pesos
además de lo cual se procederá, a la clausura del establecimiento, oficinas,
locales y demás dependencias de la infractora mientras no suprima el uso de
la palabra "cooperativa".
Conforme el art. 104 de la ley 20.337 las cooperativas que tengan
a su cargo concesiones de servicios públicos, o permisos que signifiquen

3
HÉCTOR A MONTIEL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

autorización exclusiva o preferencial, podrán ser fiscalizadas por la autoridad


respectiva. Esta fiscalización se limitará a vigilar el cumplimiento de las
condiciones de la concesión o el permiso y de las obligaciones estipuladas en
favor del público. Los fiscalizadores podrán asistir a las reuniones del consejo
de administración y a las asambleas y hacer constar en acta sus
observaciones, debiendo informar a la autoridad respectiva sobre cualquier
falta que advirtieran.
Conforme el art. 105, de la ley el INAES (Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social) es el organismo dependiente del Ministerio
de Desarrollo Social que ejerce las funciones que le competen al Estado en
materia de promoción, desarrollo y control de la acción . El INAES resulta ser
la autoridad de aplicación del régimen legal de las cooperativas y tiene por fin
principal concurrir a su promoción y desarrollo.
Funcionará como organismo descentralizado, con ámbito de
actuación nacional, de conformidad con los términos de esta ley.
Es órgano local competente en la Capital Federal y demás lugares
de jurisdicción nacional.
Agrega el art. 106.que ejerce las siguientes funciones:
1º. Autorizar a funcionar a las cooperativas en todo el territorio de la
Nación, llevando el registro correspondiente.
2º. Ejercer con el mismo alcance la fiscalización pública, por sí o a
través de convenio con el órgano local competente.
3º. Asistir y asesorar técnicamente a las cooperativas y a las
instituciones públicas y privadas en general, en los aspectos económico,
social, jurídico, educativo, organizativo, financiero y contable, vinculados con
la materia de su competencia;
4º. Apoyar económica y financieramente a las cooperativas y a las
instituciones culturales que realicen actividades afines, por vía de préstamos
de fomento o subsidios, y ejercer el control pertinente en relación con los
apoyos acordados;
5º. Gestionar ante los organismos públicos de cualquier jurisdicción
y ante las organizaciones representativas del movimiento cooperativo y

4
HÉCTOR A MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

centros de estudio, investigación y difusión, la adopción de medidas y la


formulación de planes y programas que sirvan a los fines de esta ley, a cuyo
efecto podrá celebrar acuerdos;
6º.Promover el perfeccionamiento de la legislación sobre
cooperativas.
7º. Realizar estudios e investigaciones de carácter jurídico,
económico, social, organizativo y contable sobre la materia de su
competencia, organizando cursos, conferencias y publicaciones y colaborando
con otros organismos públicos y privados;
8º. Dictar reglamentos sobre la materia de su competencia y
proponer al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Desarrollo, la sanción
de las normas que por su naturaleza excedan sus facultades;
9º. Establecer un servicio estadístico y de información para y sobre
el movimiento cooperativo.
Conforme el art. 107 de la ley 20.337 el INAES prestará apoyo
técnico y financiero a los sectores menos desarrollados
El art. 108 de la ley 20.337establece las atribuciones del órgano de
contralor , entre ellas:
1º. Administrar sus recursos;
2º. Dictar su reglamento interno y el correspondiente al Consejo
Consultivo Honorario;
3º. Proyectar y elevar su estructura orgánico-funcional y dotación de
personal;
4º. Proyectar su presupuesto anual de gastos, cálculo de recursos y
cuenta de inversiones y redactar la memoria anual.
El art. 109 determina como está compuesto el organismo de
contralor, estableciendo que será conducido y administrado por un directorio
formado por un presidente y cuatro vocales designados por el Poder Ejecutivo
a propuesta del Ministerio de Bienestar Social (HOY), que durarán cuatro años
en sus cargos. Dos de los vocales serán designados de las ternas elevadas
por las organizaciones más representativas del movimiento cooperativo, con
arreglo a la pertinente reglamentación.

4
HÉCTOR A MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

El presidente representa al Inaes en todos sus actos y debe:


1º. Observar y hacer observar esta ley y las disposiciones
reglamentarias;
2º. Ejecutar las resoluciones del organismo y velar por su
cumplimiento, pudiendo delegar funciones en los demás miembros del
directorio y en funcionarios de su dependencia;
3º. Convocar y presidir las reuniones del directorio y del consejo
consultivo honorario.
Conforme el art. 111 el INAES contará con un Consejo Consultivo
Honorario en el que estarán representados los ministerios y otros organismos
oficiales que entiendan en las actividades que realicen las cooperativas, así
como las organizaciones más representativas del movimiento cooperativo, de
conformidad con la reglamentación respectiva.
Su competencia, conforme el art. 112 es la de tratar todos aquellos
asuntos que por su trascendencia requieran su opinión, y en especial:
1º. Proyectos de reforma del régimen legal de las cooperativas;
2º. Distribución de los recursos del Instituto Nacional de Acción
Cooperativa que se destinen a préstamos de fomento o subsidios;
3º. Determinación de planes de acción generales, regionales o
sectoriales.
El INAES contará con los siguientes recursos:
1º. Las sumas que fije el presupuesto general de la Nación y las que
se le acuerden por leyes especiales;
2º. Los créditos que le asignen organismos nacionales, provinciales
y municipales;
3º. Las donaciones, legados, subsidios y subvenciones;
4º. El reintegro de los préstamos y sus intereses;
5º. Los saldos no usados de ejercicios anteriores;
6º. El importe de las multas aplicadas conforme con las
disposiciones de esta ley;
7º. Las sumas provenientes de lo dispuesto por los artículo 95 y 96;

4
HÉCTOR A MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

8º. Los depósitos previstos en el artículo 9, transcurrido un año


desde la última actuación.
Para terminar desde el art. 114 al 116 la ley prevé disposiciones
varias tales como:
1.- las cooperativas escolares, integradas por escolares y
estudiantes menores de dieciocho años, se rigen por las disposiciones que
dicte la autoridad de educación competente, de conformidad con los principios
de esta ley.
2.- cuando las cooperativas efectúen préstamos en dinero a sus
asociados no podrán percibir a título de premio, prima o con otro nombre, suma
alguna que reduzca la cantidad efectivamente prestada a menos del monto
nominal del préstamo, exceptuándose las cooperativas que funcionen dentro
del régimen de la Ley 21526.
3.- Los bancos cooperativos y las cajas de crédito cooperativas
pueden recibir fondos de terceros en las condiciones que prevea el régimen
legal de las entidades financieras.
El art. 117 de la ley 20.337 establece que el órgano local competente
a que alude esta ley es el que cada provincia establezca para entender en
materia cooperativa en su respectiva jurisdicción.
Y el art. 118 dispone que para las cooperativas rigen
supletoriamente las disposiciones del Capítulo II, Sección V, de la Ley 19.550,
en cuando se concilien con las de esta ley y la naturaleza de aquéllas.
Para terminar, tomemos en cuenta que a las cooperativas les
corresponde, según la actividad que desarrollen, un control especial.
--------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA:

- Los Principios Cooperativos para el Siglo XXI - Editorial InterCoop


Categoría: Movimiento cooperativo
- http://www.elhistoriador.com.ar/imagenes_rapido/1850-
1874/index.html

4
HÉCTOR A MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Falcón Ricardo (2011.a). “Orígenes del movimiento socialista en


Argentina”. CONICET- UNR. Cuadernos del Ciesal. Año 8, número 10, julio-
diciembre 2011.
www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/art_Falcon.pdf
Falcón Ricardo (2011.b). Notas sobre la formación de la identidad
socialista en Argentina. Conferencia “La Formación de la Identidad Socialista
en Argentina”. Ricardo Falcón. Anticipo del libro “Los Orígenes del Socialismo
en Argentina (1830 – 1900)”. CONICET-UNR. Laborde Editor- CIESAL.
http://www.ps-
santafe.org/admin/upload/d2/LaformacindelaidentidadsocialistaenArgentina.p
df
Olivier Ernesto (1970). “Bartolomé Victory y Suárez, propagador de
la cooperación en la Argentina”. Bartolomé Victory y Suárez, Cuestiones de
interés público. Las asociaciones cooperativas. 1870, Buenos Aires, Círculo
de Estudios Cooperativistas de Buenos Aires.
- Alianza Cooperativa Internacional (2012). InterCoop, ed. Los
Principios Cooperativos para el Siglo XXI (epub). InterCoop. p. 48. ISBN 950-
9012-61-0. por Daniel Plotinsky
- Repetto, Nicolás. Lecciones sobre cooperación. Buenos Aires:
Librería y editorial de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo,
1944. (269/271).
Página de INAES: www1.inaes.gob.ar/es/articulo.asp?id=39
Curso de derecho Societario - Ricardo A. Nissen, Edit. Adhoc
Eduardo Favier Dubois (H) "régimen de las cooperativas", Doctrina
societaria y concursal.

DIFERENCIAS Y SIMILITUES ENTRE COOPERATYIVAS Y MUTUALES.


Las mutuales y las cooperativas son ramas de un mismo tronco. El origen de ambas es netamente
popular, han sido los propios trabajadores quienes crearon instituciones, utilizando uno u otro
sistema, según las circunstancias y los objetivos a desarrollar, pero con el mismo propósito de
mejorar sus condiciones de vida, promoviendo así una positiva acción social. Los hombres más
lúcidos de uno y otro movimiento han comprendido siempre la profunda interpenetración que existe
entre ambos, más allá de sus ocasionales características que los diferencias en algunos aspectos.

4
HÉCTOR A MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Sus diferencias generales, conforme con el régimen jurídico Argentina en el orden del
funcionamiento.

SIMILITUDES

 Se constituye para satisfacer las necesidades de sus integrantes, los que se prestan servicios
recíprocamente.
 Son democráticas, porque los asociados participan con un solo voto.
 No pueden establecerse en las mismas diferencias por carácter político, racial o religioso.
 Su duración es ilimitada.
 No se establecen privilegios respecto a los fundadores.
 No distribuyen dividendos ni utilidades.
 Ambas dedican partes de sus excedentes a la educación mutual y/o cooperativa.
 Sus miembros, en general, han generado una mística mutual y/o cooperativa.
 La solidaridad es un valor presente en los dos tipos de entidades.

DIFERENCIAS

• En las mutuales no se distribuyen los excedentes, mientras que en las cooperativas se devuelve
a sus socios, conforme a las operaciones que cada uno haya realizado, llamándose “retorno” a este
proceso.

• En las mutuales pueden existir distintas categorías de socios, no así en las cooperativas.

• Las mutuales desarrollan su actividad fundamentalmente en el campo de los servicios. Las


cooperativas lo hacen en la producción de bienes y servicios.

• En las mutuales, los menores de 18 años pueden incorporarse como asociados participantes.
En las cooperativas pueden hacerlo como socios plenos.

• En las mutuales los asociados concurren al sostenimiento de la misma mediante una


contribución periódica, generalmente mensual, llamada cuota social. En las cooperativas los socios
realizan aportes.

• En las mutuales el asociado que renuncia no tiene derecho alguno al reintegro de los montos
correspondientes a las cuotas sociales que hubiera pagado. En las cooperativas los socios que se
retiraran tienen derecho, cumpliendo con determinadas pautas legales, al reintegro de sus aportes.

• En las mutuales existe un régimen disciplinario, en las cooperativas no.

4
HÉCTOR A MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ABOGACÍA – DERECHO EMPRESARIO I
TITULAR: DR. JORGE FREGA – MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

• En caso de liquidación el patrimonio de las mutuales pasa al Estado o a otra entidad, exenta de
pago de impuestos, con personería jurídica, que haya previsto sus estatutos. En la cooperativas solo
al estado.

• Convocatoria. Publicación. En las mutuales 30 días corridos antes de la celebración de la


asamblea y en el boletín oficial o en un periódico de gran circulación en la zona. En las cooperativas
15 días corridos y en transparentes dentro de la entidad y/o filiales o su-cursales

El marcvo regulatorio de las mutuales es la LEY N° 20.321/73

Definiendolas el art. 2.- Son asociaciones mutuales las constituidas libremente sin
fines de lucro por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse
ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y
espiritual, mediante una contribución periódica.

El art. 8 determina la clase de asociados: Las categorías de socios serán establecidas


por las asociaciones mutuales, dentro de las siguientes:

a) Activos: Serán las personas de existencia visible, mayores de 21 años que cumplan
los requisitos exigidos por los estatutos sociales para esta categoría, las que tendrán
derecho a elegir e integrar los Organos Directivos.

b) Adherentes: Serán las personas de existencia visible, mayores de 21 años que


cumplan los requisitos exigidos por los estatutos sociales para esta categoría y las
personas jurídicas, no pudiendo elegir o integrar los Organos Directivos.

c) Participantes: El padre, madre, cónyuge, hijas solteras, hijos menores de 21 años


y hermanas solteras del socio activo, quienes gozarán de los servicios sociales en la
forma que determine el estatuto, sin derecho a participar en las Asambleas ni a elegir
ni ser elegidos.

El art. 12, establece que las asociaciones mutualistas se administrarán por un Organo
Directivo compuesto por cinco o más miembros (Socios), y por un Organo de
Fiscalización formado por tres o más miembros, sin perjuicio de otros órganos sociales
que los estatutos establezcan determinando sus atribuciones, actuaciones, elección o
designación.

Por su puesto que el órgano de gobierno resulta ser la asamblea de socios.

El órgano de fiscalización estatal es el INAES.

Las mutuales se puede federar y confederar.

4
HÉCTOR A MONTIEL
6

También podría gustarte