MOSCA DE FRUTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INFORME DE INDAGACION

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL
PROCESO
DE METAMORFOSIS DE LA MOSCA DE LA FRUTA

ALUMNA: Patricia Alexandra Mamani Paullo


I.E: Luis Vallejos Santoni
Grado y Sección: 4 B
Área: Ciencia y Tecnología
Docente: Griselda Quispe Choquesaca

2024
Índice
1.- SITUACION SIGNIFICATIVA

2.- PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACION

 2.1 Pregunta de indagación


 2.2 Hipótesis
 2.3 Variables de investigación
 2.4 Objetivos

3.- MARCO TEORICO

 3.1 qué es la mosca de la fruta y cuáles son sus características?


 3.2 Ciclo biológico de la mosca de la fruta
 3.3 Acción hormonal en la metamorfosis de la mosca de la fruta

4.- DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACION

 4.1 Materiales y equipos e instrumentos de Laboratorio


 4.2 Medidas de seguridad
 4.3 Procedimiento Experimental

5.- GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACION

 5.1 Registro de larvas


 5.2.- Registro de temperatura
 5.3.- Graficas

6.- ANALIZA LOS DATOS E INFORMACION

7.- EVALUA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADO DE LA INDAGACION

8.- FUENTES BIBLIOGRAFICAS

9.- ANEXOS
I. SITUACION SIGNIFICATIVA:
Juan es un estudiante del 4° de secundaria que ha observado que durante el verano se incrementan las
plagas de moscas de la fruta que afecta a los cultivos de manzanas o uvas sin embargo al llegar el
invierno disminuye la presencia de moscas debido a que se incrementa el tiempo de proceso de
metamorfosis de la mosca de la fruta él desea saber más qué factores son los que afectan la
metamorfosis de las moscas de la fruta.
II. PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACION:
2.1 Pregunta de indagación:
Cómo influye la variación de temperatura sobre el proceso de metamorfosis de la mosca de la fruta?
2.2 Hipótesis:
Si se presenta una variación de temperatura, entonces, el proceso de metamorfosis de la mosca de la
fruta se ver afectado.
2.3 Variables de investigación:
2.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Proceso de metamorfosis de la mosca de la fruta.
2.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE: Variación de temperatura.
2.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES: Exposición a la luz, tiempo, humedad y cantidad de
2.4 Objetivos:
2.4.1 GENERAL: Comprobar la influencia de la variación de la temperatura en el proceso de
metamorfosis de la mosca de la fruta.
2.4.2 ESPECIFICOS:
• Identificar los estadios de la metamorfosis de la mosca de la fruta.
• Reconocer la influencia de la temperatura en el proceso de putrefacción.
III. MARCO TEORICO:
3.1 qué es la mosca de la fruta y cuáles son sus características?:
La Drosophila melanogaster, mosca del vinagre o mosca de la fruta, es
una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Es una mosca de tamaño
pequeño (de 2 a 3 mm y 0,8 a 1,5 mg, según sea macho o hembra respectivamente)
ampliamente extendida por todo el mundo, encontrándose generalmente asociada a
frutas, principalmente uvas, plátanos y ciruelas, especialmente si están en fermentación,
ya que además de los jugos de las frutas, las levaduras constituyen una parte importante
de su dieta.
Algunas de las características más importantes de la mosca de la fruta son:
• Es muy abundante y fácil de capturar.
• Se mantiene fácilmente en el laboratorio y es de manejo sencillo.
• Produce una gran cantidad de descendientes, lo que facilita la comprobación
estadística de los resultados cuando se realizan cruzamientos.
• A 25 ºC su ciclo biológico es corto, de 10 a 11 días aproximadamente.
• Tiene solo cuatro pares de cromosomas, los cuales en las glándulas salivares de
las larvas se encuentran en forma de cromosomas politécnicos.
3.2Ciclo biológico de la mosca de la fruta:
La hembra fecundada deposita los huevos debajo de la cáscara del fruto, estos tienen una
apariencia blanca y miden menos de 1 ms. Cuando eclosiona el huevecillo, surge una
larva blanquecina o transparente compuesta de: cabeza, 3 segmentos de tórax y 8 de
abdomen. La actividad larval se puede percibir gracias a los surcos que forman en el medio
de cultivo como resultado de su alimentación (Bautista, 2016). Posteriormente, pasa a la
fase de pupa donde aparecen algunos Órganos nuevos; esta fase termina cuando emerge
el adulto.
3.3 Acción hormonal en la metamorfosis de la mosca de la fruta:
El crecimiento larvario de este organismo está regulado principalmente por la secreción
de la Corporal allanta, más conocida como hormona juvenil (JH). Cuando bajan los niveles
de producción de Ésta ˙lima, la ecdisoma (hormona de la muda) se encarga de frenar el
crecimiento de la larva para hacerla pasar al estado de pupa. Finalmente, en su estado
adulto, desaparece totalmente la secreción de la hormona juvenil, lo que permite el
desarrollo completo de sus características adultas.
IV. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACION:
Para poder comprobar nuestra hipótesis, proponemos el siguiente procedimiento, materiales y
medidas de seguridad, los cuales nos permitan llevar a cabo la experimentación de una forma segura y
eficiente.
4.1 Materiales y equipos e instrumentos de Laboratorio

✓ 02 frascos de vidrio de capacidad de 200 ml ✓ 1 plátano de isla

✓ 2 ml de vinagre ✓ 2 gasas estériles

✓ 2 ligas ✓ Microscopio

✓ Termómetro ✓ Lámpara

✓ Cuchillo ✓ Jeringa

✓ Lupa ✓ Cuchara
4.2 Medidas de seguridad

✓ Verificar el buen estado de los materiales antes de ser usados.

✓ Lavarse las manos constantemente luego de entrar en contacto con superficies contaminadas.

✓ Hacer uso de guantes para manipular la muestra, debido a la presencia de hongos en los días
posteriores a la implementación.

✓ Dejar el cuchillo en un espacio visible luego de ser usado para cortar el plátano

4.3 Procedimiento Experimental


1 Una vez tengamos todos los materiales y equipos necesarios, iniciamos con la implementación del
grupo de control y el grupo experimental. Rotula dos frascos de vidrio limpios, corta el plátano de isla
en 2 mitades iguales con ayuda del cuchillo y coloca una mitad en el interior de cada frasco, luego
aplástalos con una cuchara hasta hacer un puré. Agrega 2 ml de vinagre en cada frasco y deja ambas
muestras expuestas al ambiente por un día entero. Toma en cuenta que debes verificar que las moscas
de la fruta ingresen al frasco para dejar los huevos.
2 El 2do día, coloca una gasa sobre la boca del frasco de vidrio de cada muestra y déjalo con una liga
para evitar que ingresen otros insectos.
3 El frasco 1 será tu grupo control y lo dejaremos en un medio donde la temperatura sea baja. El frasco 2
será el grupo experimental, por eso debemos acondicionarlo para que tenga una temperatura mayor
que la del grupo control, para ello se debe colocar una lámpara permanente durante la semana que
dura el experimento, asegúrate de evaluar la temperatura que proporciona la lámpara, mídela con un
termómetro diariamente y realiza un registro de las temperaturas para ambos frascos.
4 Aproximadamente a los 5 días debes observar la presencia de larvas en la fruta que se irán
alimentando durante una semana y posteriormente se convertirán en pupas. Registra en una tabla el
día que aparecieron las larvas y pupas respectivamente y en qué frasco hay mayor cantidad de larvas y
pupas.
5 Puedes observar una larva de estadio 1 y otra en estadio 2 para realizar tus observaciones al
microscopio y compararlas.
V. GENERA Y REGISTRA DATOS O INFORMACION:
Durante la parte experimental se realiza la manipulación de la variable independiente, al
frasco 1 se le mantiene con una temperatura ambiental, mientras que el frasco 2 que ser·
el grupo experimental, se le adición la temperatura por medio de una lámpara que se
mantendrá· encendida lo que dure el experimento. Es de suma importancia tener en cuenta
este ˙último aspecto, ya que, por cuestiones de tiempo, planificamos esta experimentación
solo hasta el séptimo día de su desarrollo, es decir, una semana, por lo que los datos que
recogeremos solo estarán relacionados a la presencia de larvas en estadio 1, mas no en los
estados siguientes de la metamorfosis de la “Drosophila melanogaster”.
Graficas
IX. ANEXOS

También podría gustarte