DISCUSION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

TRABAJO SEMESTRAL DE CULTIVO, INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA Y


MORFOLOGÍA DE Drosophila melanogaster. AYACUCHO, 2019.

ASIGNATURA: BI-346 Genética general


RESPONSABLE: CASAS NUÑEZ, Ruth Mily
MIEMBROS: BARRIENTOS JULIÁN, Yenifer

GAVILAN GUTIERREZ, Yulissa

ICHACCAYA HUMAREDA; Flor Maritza

ROMANI GARCIA, Regina

AYACUCHO PERÚ
2019

1
ÍNDICE
Cultivo de Drosophila melanogaster.................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN:................................................................................................................3
II. OBJETIVOS:........................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO:...........................................................................................................4
IV. MATERIALES Y MÉTODOS:..........................................................................................5
4.1 MATERIALES....................................................................................................................5
Materiales....................................................................................................................................5
Reactivos:....................................................................................................................................5
Equipo:........................................................................................................................................6
4.2 MÉTODOS..........................................................................................................................6
IV. RESULTADOS:.....................................................................................................................7
VI. DISCUSIONES:....................................................................................................................14
VII. CONCLUSIONES:.............................................................................................................15
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...........................................................................15

2
Cultivo de Drosophila melanogaster

I. INTRODUCCIÓN:
La mosca de la fruta o mosca del vinagre Drosophila melanogaster fue introducida como
modelo biológico hace casi un siglo. Este insecto originario del Mediterráneo ha sido usado
en la investigación científica en campos como la Genética, la Biología del desarrollo, la
Ecología, la Evolución, la Estadística, la Toxicología genética y la Neurobiología. El zoólogo
y embriólogo norteamericano Thomas Hunt Morgan (1866-1945) la introdujo por primera
vez en la investigación (1907). Morgan conformó con sus brillantes estudiantes Alfred
Sturtevant, Calvin Bridges y Hermán Müller el llamado "Grupo de las moscas" en la
Universidad de Columbia en Nueva York. Este grupo pionero estableció la biología y la
genética de Drosophila, organismo con el cual propusieron la teoría cromosómica de la
herencia (Morgan, Premio Nobel en 1933), localizaron a los genes en los cromosomas y
construyeron el primer mapa genético (Sturtevant, 1913). El mapa citológico se estableció
años después (Bridges. 1935). Con Drosophila fue posible explorar los efectos de los rayos X
sobre los genes y los cromososomas (Müller, Premio Nobel 1946) y de los compuestos
químicos (Auerbach, 1947). En este organismo se descubrieron los genes horneo, genes
maestros que dirigen el plan básico de desarrollo (Nüsslein-Volhard, Wieschaus y Lewis,
Premio Nobel 1995).

II. OBJETIVOS:
 Que el estudiante conozca a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster como uno
de los mejores modelos biológicos y aprenda su manejo para ser empleada en la
experimentación científica.
 Que el estudiante elabore el medio de cultivo para Drosophila.

III. MARCO TEÓRICO:


Drosophila es un género cosmopolita, del cual existen alrededor de 2500 especies. La más
utilizada en los laboratorios de investigación es Drosophila melanogaster. Esta mosca es un
insecto holometábolo, su ciclo vital consta de cuatro estadios: huevo, larva de primero, de
segundo y de tercer estadio, pupa y el imago o adulto.
Además muchos de los genes que ahora se sabe causan diversas enfermedades en el humano,
están conservados en este organismo, y muchas veces las funciones de las proteínas
traducidas de estos genes también están conservadas, lo que hace a la mosca un recurso
3
poderoso para comprender a nivel molecular los mecanismos de acción de estos genes y de
sus proteínas.

• Taxonomía de Drosophila melanogaster


Phylum: Arthropoda
Clase: Hexapoda Orden:
Dipthera Familia:
Drosophilidae Género:
Drosophila
Especie: Drosophila melanogaster

• Ventajas de Drosophila melanogaster como modelo biológico


1. Eucarionte pluricelular.
2. Cuatro pares de cromosomas totalmente mapeados.
3. Genoma totalmente secuenciado por Celera Genomics y el Berkley Drosophila
Genome Project (2000).
4. Ciclo de vida corta.
5. Organismo holometábolo.
6. Discos imagínales.
7. Descendencia numerosa por generación
8. Cientos de mutantes por defectos en miles de generaciones de genes disponibles.
9. Fácil cultivo y manutención barata.

Drosophila melanogaster es un organismo que prácticamente puede desarrollarse en


cualquier medio de fermentación, tales como sobre frutos suaves (uva, plátano y ciruela) por
lo cual las levaduras son un componente esencial de su dieta. Morgan solía cultivarlas con
fruta machacada, como el plátano, pero las moscas se atascaban en el preparado y al licuarse
se ahogaban. En el laboratorio los nutrientes básicos del medio de cultivo son: la harina de
maíz, el azúcar y la levadura de cerveza seca (para proporcionar una fuente de proteínas a las
larvas); la carragenina (o agar) que se emplean para obtener un medio sólido que facilita las
diversas manipulaciones que se requieren en las etapas sucesivas del cultivo. El nipagín y el
ácido propiónico controlan efectivamente la proliferación de hongos y de bacterias, que
podrían propagarse hasta impedir el desarrollo normal de las larvas y de los adultos (Félix,
1969).
4
Actualmente pueden adquirirse medios instantáneos que consisten de hojuelas con nutrientes
balanceados y conservadores que se hidratan con agua o con la solución problema del
tratamiento experimental.
La temperatura óptima de cultivo es de 25°C. A esta temperatura el ciclo biológico se
completa en 10-11 días. A temperaturas superiores se producen fenómenos de esterilidad y
muerte, a temperaturas inferiores el desarrollo es muy lento.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS:


4.1 MATERIALES

Materiales (para un litro de medio):

 Espátulas
 Olla
 Agua 1250ml
 Pala de madera
 Pipetas de 10 ml
 Guantes de tela resistentes al calor
 Vaso de precipitado de 500 ml de plástico
 Frascos de vidrio de 500 a 1000
 Algodón
 Gasa
 2 pipetas de 10 ml.

Reactivos:
 Harina de maíz 105g
 Plátano (2 unidades)
 Manzana (2 unidades)
 Azúcar 70 g
 Carragenina (o agar) 7 g
 Levadura de cerveza seca en polvo 66 g
 Ácido propiónico 4 ml
 Nipagín 4 ml
Equipo:
 Balanza
 Cocina
5
 Horno

4.2 MÉTODOS

1. Esterilizar lo frascos y los tapones de propileno o de algodón con gasa.


2. En la olla mezclar la carragenina (o agar), la levadura, plátano, manzana y la harina de
maíz hasta que esté homogéneo.
3. Adicionar el agua a la olla y mezclar bien.
4. Calentar la olla hasta que la mezcla suelte el primer hervor, entonces bajar el fuego y
dejar en calor moderado por espacio de 10 minutos. Tapón de
algodón y gasa
5. Mover el medio constantemente para que no se formen
grumos.
Frasco de vidrio
6. Transcurridos los 15 minutos retirar del fuego y en una
campana de extracción encendida, verter el ácido propiónico y
el nipagín (u otro similar que actúe como bactericida y Tira de cartulina

fungicida). Medio de cultivo


7. Servir el medio de cultivo en los frascos.
8. La cantidad vaciada en cada frasco/vial no debe sobrepasar los 2 cm de altura.
Observar que el medio no esté muy licuado (o líquido) ni muy sólido, la consistencia
del medio de cultivo debe ser adecuado para que las larvas puedan alimentarse y
continuar su desarrollo.
9. Luego introducir dentro de los frascos tiras de cartulina que sirvan como superficie
para la pupación para las larvas de la mosca de Drosophila melanogaster.
10. Tapar los viales o frascos con tapones de algodón y gasa. Luego se realiza el rotulado
indicando la fecha y el tipo de cepa o cruce cultivado en el frasco.
11. Las moscas en estado salvaje se alimentan de levaduras que fermentan los jugos de
las plantas. Para la captura de individuos en la naturaleza se puede disponer de un
frasco de boca ancha que contiene plátano machacado, dispuesto en un lugar donde
habitan las moscas de Drosophila melanogaster.
12. En un frasco de cultivo se colocan 10 parejas de machos y hembras vírgenes del
mismo genotipo. Estos individuos constituyen la generación parental. Al cabo de una
semana se sacan estos individuos del frasco de cultivo para que no se mezclen con los
descendientes de la primera generación filial (F 1): Esta generación se podrá estudiar
desde que se inició el experimento hasta los días en que ha completado su ciclo.

6
IV. RESULTADOS:
figura 1. Pupas de los progenitores de Drosophila melanogaster.

Figura 2. Larvas de los progenitores de Drosophila melanogaster.

7
Figura 3. Pupas de la primera generación (cruzamiento entre parientes) de Drosophila
melanogaster.

Figura
4. Moscas de la primera generación de Drosophila melanogaster.

8
Figura 5. Moscas Drosophila melanogaster de la segunda generación copulando.

Figura 6. Pupas de la segunda generación (cruzamiento entre parientes) de Drosophila


melanogaster.

9
Figura 7. Desde la tercera generación y posterior a ella se observan diversas mutaciones de
Drosophila melanogaster.

Ejemplares Mutaciones
mutación 1:

Mutación 2: en lugar de antenas posee


patas

mutación 3:
Posee las alas curvadas, se visualizó dos
ejemplares de moscas

10
Mutacion 4:
Ojos sepia

mutación 5: exceso de quetas en los


laterales del tórax

Mutacion 6: (eyeless) mosca sin ojos

11
Mutación 7: abdomen muy estrecho

Mutación 8: alas curvadas y cuerpo muy


oscuro

Mutación 9: ojos más grandes que la


cabeza

12
Mutación 10 : cuerpo de color normal con
alas curvadas

Mutación 11: mosca áptera o con alas


vestigiales,cuerpo amarillo , 2 ejemplares
encontrados

Mutación12: mosca de cuerpo amarillo,


ojos de color vermilion

13
Mutacion 13: ojos marrones y el cuerpo color
negro.

Mutación 14: macho con alas dobladas

Mutación 15: macho con alas diqueta

Mutación 16: macho con una ala normal y una


ala vestigial

14
Mutación 17: macho con ojos marrones y
abdomen estrecho.

Mutación 18: macho con alas vestigiales

Mutación 19: macho con ojo marron y


abdomen corto

Mutación 20: hembra con ojos purpura

VI. DISCUSIONES:Que el estudiante conozca a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster


como uno de los mejores modelos biológicos y aprenda su manejo para ser empleada en la
experimentación científica.
Que el estudiante elabore el medio de cultivo para Drosophila

15
los tipos de mutaciones son mutaciones Monogénicas: alteración de un gen que modifica la

naturaleza o cualidades de un órgano (patas, alas, ojos, etc) y mutaciones en genes homeoticos:

alteración de genes que controlan la expresión en tiempo y lugar de tales genes las cuales

determinan la localización de órganos. (3)

MUTACIONES EN EL COLOR DE OJOS

En la tabla 1: se muestra un individuo de Drosophila melanogaster con ojos color sepia, esto se

da por una alteración en el cromosoma 3 en el gen SE, un gen ligado al sexo que tiene la función

de biosíntesis de pteridina. (1)

Asimismo, se muestra un individuo con ojos color vermilion, esto se da por una alteración del gen

v que se encuentra en el cromosoma 1, un gen ligado al sexo que tiene la función de almacenar

Quinurerina, enzima clave en la síntesis de ommocromos. (1)

MUTACIONES EN LA FORMA DE OJOS

EN LA TABLA 1: se muestra un individuo de Drosophila melanogaster con eyeless (sin ojos), se

debe por la alteración del gen TOY en el cromosoma 4, un gen autosómico que tiene por función

la morfogénesis del cerebro; desarrollo de ojos y antenas y desarrollo de ocelos. (1)

Asimismo, se muestra un individuo de Drosophila melanogaster con ojos más grandes que la

cabeza, se debe por la alteración del gen ME en el cromosoma 3, un gen autosómico. La función es

aún desconocida. (1)

MUTACIONES EN LA FORMA DE ALAS

EN LA TABLA 1: se muestra un individuo de Drosophila melanogaster con alas vestigiales se

debe por la alteración del gen VG en el cromosoma 2, un gen autosómico que tiene por función la

morfogénesis de órganos postembrionarios y desarrollo muscular a nivel de pupa. (1)

16
Se encontró también un individuo áptero de Drosophila melanogaster, se debe por la alteración del

gen AP en el cromosoma 2, un gen autosómico que tiene por función el desarrollo de las alas en

etapa postlarvaria; desarrollo de musculatura lateral en etapa larvaria. (1)

MUTACIONES EN ELCOLOR DEL CUERPO

EN LA TABLA 1: se muestra un individuo de Drosophila melanogaster con el cuerpo color

negro, se debe por la alteración del gen E en el cromosoma 3, un gen autosómico que tiene por

función la regulación negativa de la melanina; formación de cutícula en el esclerito y metabolismo

de dopamina e histamina. (1)

Se encontró también un individuo de Drosophila melanogaster con el cuerpo color amarillo, se

debe por la alteración del gen Y en el cromosoma 1, un gen ligado al sexo, que tiene por función

síntesis de melanina, comportamiento en cortejo y apareamiento en machos. (1)

MUTACIONES HOMEOTICOS

EN LA TABLA 1: se muestra un individuo de Drosophila melanogaster con exceso de quetas, se

debe por la expresión del gen ash-2. (2)

VII. CONCLUSIONES:
 Se logró conocer a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster como uno de los
mejores modelos biológicos y aprenda su manejo para ser empleada en la
experimentación científica.
 Se elaboró el medio de cultivo para Drosophila.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Eissenberg, Joel C. y Shilatifard, Ali. (2010). Histone H3 4 (H3K4) methylation in development

and differentiation. Revista developmental Biology.Volumen 339, edicion 2.15 de marzo de 2010

paginas : 240 -249.


17
2. Amoros Gibaja, Montserrat.(2001). Studio de mutantes del cromosoma III de Drosophila

melanogaster: el gen ash-2 como regulador de diferenciación celular. Tesis. Facultad de Biología,

universidad de Barcelona. Paginas : 22.

3. Gilbert, Scott F. Biología del desarrollo.(2005). 7ma edición. Editorial panamericana. Buenos

Aires. Pagina: 285

18
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA
DE Drosophila melanogaster
I. INTRODUCCIÓN:
Drosophila melanogaster es una mosca de tamaño pequeño (3 mm. en estado adulto)
ampliamente distribuida por todo el mundo y abundante en los frutales, por lo que se la
conoce por "mosca de la fruta”, especialmente si está en fermentación “mosca del vinagre”,
ya que aparte de los jugos de las frutas, las levaduras constituyen una parte importante en
su dieta.
Es una especie muy utilizada en experimentación genética, debido a que posee ciertas
características esenciales que la convierten en un bioensayo, como son:
• Son pequeños y fáciles de manejar y cultivar en el laboratorio.
• Tienen un ciclo biológico muy corto (10 días a 25°C y 20 días a 18°C).
• Son muy fértiles; cada hembra puede poner hasta unos 500 huevos.
• Su complemento cromosómico es de 2n = 8, lo que simplifica el estudio citogenético
de la especie.
• Solo posee cuatro cromosomas politénicos y es sencillo el cartografiado de sus genes en
mapas citológicos de sus glándulas salivares.
• Presentan cromosomas balanceadores letales homocigóticos con múltiples puntos de
ruptura que impiden la recombinación con los que se mantienen poblaciones en
heterozigosis de letales recesivos.
• Han sido descritos más de 1000 mutantes diferentes.
• Se han obtenido moscas transgénicas con gran facilidad.
• Presentan una alta capacidad para metabolizar los compuestos químicos en forma similar
a los mamíferos, puede ser utilizada para la investigación y la enseñanza de la
genética.
• Aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen
una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las
secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.

Para determinar un amplio espectro de eventos genéticos desde el nivel molecular hasta el de
poblaciones, con Drosophila se realizan pruebas in vivo e in vitro, tanto en células somáticas

19
como germinales. En diferentes especies de este organismo se han obtenido numerosas
mutaciones que se utilizan como marcadores que hacen evidentes los mecanismos genéticos
que originan los efectos espontáneos o inducidos por diferentes agentes. La experimentación
se puede desarrollar utilizando las cepas de laboratorio, o bien moscas de la naturaleza y es
posible combinar las condiciones de los ambientes naturales con las de laboratorio. De allí la
importancia de conocer su morfología y ciclo biológico.
OBJETIVOS:
 Conocer la morfología de Drosophila melanogaster.
 Identificar los estadios del ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
 Entender los principios de la transmisión de los caracteres hereditarios y comprobar
las Leyes de Mendel.
 Utilizar Drosophila melanogaster como sistema biológico.

II. MARCO TEÓRICO:


2.1. Clasificación sistemática (Meigen, 1830):
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: lnsecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Familia: Drosophilidae
Subfamilia: Drosophilinae
Género: Drosophila
Subgénero: Sophophora
Especie: melanogaster figura: Drosophila melanogaster
Nombre binomial: Drosophila melanogaster.
Nombre vulgar: “mosca de la fruta”, “mosca del vinagre”

2.2 Morfología:
Bridges y Brehme (1944) y Braver (1956), fueron los pioneros de la descripción y
localización génico-cromosómica de gran parte de los mutantes conocidos en esta
especie.
El cuerpo de Drosophila melanogaster se divide en tres partes:

Cabeza: En la cabeza podemos distinguir un aparato bucal de tipo chupador; un par de


antenas globosas con una arista plumosa; tres ocelos u ojos simples sobre la parte superior de
la cabeza; y un par de ojos compuestos constituidos por cientos de omatidios colocados
regularmente en filas e hileras; los ojos son grandes y redondeados, su superficie es mate y su
color rojo oscuro.
El tórax: se encuentra dividido en tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax, en cada
uno de los cuales se inserta un par de patas. Como prolongación triangular del tórax, sobresale
20
una estructura típica llamada “escutelo”. Las patas constan de las siguientes piezas: coxa,
trocánter, fémur, tibia y tarso, éste último con varios artejos.

Figura: Cabeza y tórax de Drosophila melanogaster.

Figura: A. Fotografía de un macho de Drosophila melanogaster, donde se marca el peine


sexual en el metatarso. B. Ampliación del metatarso.
Alas: solamente tiene un par de alas funcionales; las alas posteriores están reducidas a
“balancines”, que funcionan como estabilizadores de vuelo. Las alas funcionales son de borde
redondeado y sobrepasan del abdomen en una tercera parte de su longitud. Tienen cinco venas
longitudinales sobre su superficie y dos venillas trasversales, con lo que el ala queda dividida
en ocho regiones llamadas "celdas". Su superficie es plana, son transparentes y prácticamente
incoloras.
Repartidas por cabeza y tórax se encuentran una serie de cerdas o quetas que tienen función de
órganos de los sentidos; según su tamaño se dividen en: macroquetas, las más largas y
microquetas, tres veces más cortas que las anteriores.
El abdomen: se distinguen una serie de bandas claras alternando con bandas oscuras. El color
del cuerpo es amarillo grisáceo.

2.3. Ciclo biológico

Drosophila melanogaster es un organismo

21
eucarionte, un insecto holometábolo que
sufre metamorfosis completa y presenta
dimorfismo sexual.
Su ciclo biológico, desde la fecundación
hasta el adulto, pasa por dos fases:
a. Embrionaria.

b. Post-embrionaria.

En general se considera que pasa por


cuatro estados: huevo-larva-pupa-imago.
La fecundación tiene lugar dentro del útero.

A partir de la formación del cigoto, comienza el desarrollo embrionario, el cual tiene lugar dentro de
las membranas del huevo. La duración de los estadios varía con un gran número de factores, de los
que, el más importante es la temperatura.

Tabla: En condiciones de laboratorio a temperatura de 25°C y 60% de humedad relativa, la


duración aproximada de los diferentes estados de su ciclo de vida es:

Estado Tiempo
Desarrollo embrionario 1 día
Larva del 1er. estadio 1 día
Larva del 2o. estadio 1 día
Larva del 3er. estadio 2 días
Pre-pupa 4 horas
Pupa 4.5 días
Adulto 40 a 50 días

Huevo: El huevo depositado de


Drosophila melanogaster, mide
aproximadamente
0.5 mm de longitud, es de forma ovoide,
cubierto por una membrana quitinosa, que
es opaca y tiene hexágonos dibujados en su
superficie.
La larva: Terminado el desarrollo
embrionario emerge del huevo una
pequeña larva de gran movilidad, blanca,
segmentada, con una pieza negra en su
región anterior que son las mandíbulas. En las regiones anterior y posterior tiene un par de
espiráculos de función traqueal. La larva sufre dos mudas hasta alcanzar el tamaño del adulto; a
22
cada periodo entre muda y muda se le denomina “estadio larvario”. Todo el periodo larvario
es de gran movilidad. La distinción entre los estadios larvarios se puede hacer fijándose tanto en el
tamaño de la larva como en el número de piezas mandibulares. Las larvas son tan activas y
voraces, que el medio de cultivo en que viven, pronto se ve recorrido por surcos y canales,
esto es la señal más evidente de que la nueva generación se está desarrollando con éxito.

Figura: Huevo, larvas y pupa de Drosophila melanogaster.

La pupa: La pupación ocurre después del tercer estadio larvario. Cuando la larva se está
preparando para pupar -cambia sus espiráculos por las antenas pupales, un poco después se va
inmovilizando acortando su longitud y se retira del medio de cultivo fijándose a una superficie
relativamente seca, que puede ser la pared del frasco. La pupa mide aproximadamente 5 mm de
longitud, en este estado, la diferenciación de todas las líneas celulares es muy intensa. Al finalizar la
metamorfosis dentro del pupario, emerge el imago.

El imago o adulto inmaduro: Si el medio en el que se desarrolla el animal está a 25 °C


entre el cuarto y quinto día de la vida pupal se rompe el extremo anterior del puparium y
emerge el individuo adulto inmaduro. La Drosophila recién emergida es de color claro muy
alargada, con las alas aún sin extender, que en poco tiempo se extienden y gradualmente el
cuerpo toma la forma definitiva y adquirirán la pigmentación normal del adulto. La vida de este
puede alcanzar un mes o incluso más.
d). Diferenciación sexual:

La distinción entre machos y hembras en D. melanogaster puede hacerse ya en el tercer


estadio larvario, en la pupa y en el adulto.

23
Figura No. 4.5: Hembra y macho de Drosophila melanogaster. Visión dorsal y lateral de un
macho y una hembra de Drosophila melanogaste.

Tabla: En el adulto de Drosophila melanogaster las diferencias que permiten distinguir el


sexo, son las siguientes:

ESTRUCTURAS SEXUALES SECUNDARIAS DE Drosophila melanogaster QUE AYUDAN


EN EL RECONOCIMIENTO
DEL SEXO
CARACTERÍSTICA HEMBRA MACHO
Tamaño Mayor tamaño Menor tamaño
Color de la parte dorsal del Bandas de pigmentación Bandas negras
abdomen oscuras
alternadas con claras
Forma del extremo del Alargado y puntiagudo Redondeado
abdomen
Aspecto del abdomen Abultado en la hembra Sin abultamiento
gestante
Número de segmentos 6 segmentos visibles al 5 segmentos visibles al
abdominals microscopio Microscopio
Patas delantera No presenta peine sexual Presenta peine sexual (10
cerdas
gruesas)

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA:

3.1. MATERIALES:
 Material biológico: Drosophila melanogaster tipo silvestre.
 Material de vidrio: 04 frascos de vidrio esterilizados.
 Reactivos: Éter y medio de cultivo.
 Equipo: Microscopio estereoscópico, microscopio compuesto y una caja incubadora a
25° C y 60% de humedad.
 Otros: Estiletes delgados (2), tarjeta de papel blanco y algodón, gasa, pabilo y pincel.

3.2. METODOLOGÍA:
3.2.1. Eterificación: Para la observación, clasificación y recuento de las moscas es preciso
anestesiarlas previamente con éter; esta operación se llama eterificación. Se procede de la
siguiente forma:
 Golpear el frasco sobre la mesa para que caigan las moscas al medio de cultivo.
 Quitar el tapón del frasco de cultivo y en su lugar colocar el frasco eterificador.
 Sacudir el frasco de modo que las moscas caigan al eterificador en el que habrá un
algodón humedecido con éter.
 Colocar las moscas anestesiadas sobre una tarjeta blanca y observarlas al microscopio

24
estereoscópico. Re-eterizar si es necesario.
3.2.2. Cruzamientos experimentales: Cuando una hembra de drosophila copula con un macho,
almacena el esperma y con éste, y sólo este esperma, va fecundando sus óvulos durante todo
su ciclo vital. De este modo los descendientes de una hembra de drosophila procederán todos
del primer macho que la fecunde, una vez que ésta adquirió la madurez sexual. Por ello,
cuando se realizan cruzamientos experimentales entre moscas de genotipos diferentes, es
necesario que las hembras a cruzar sean vírgenes, es decir que no hayan copulado con
machos de su mismo genotipo. Para la realización de los cruzamientos se dividirá cada grupo
de prácticas en tres grupos de cruzamiento. Cada grupo realizará un cruzamiento con 10
parejas.
3.2.3. Análisis del ciclo biológico de Drosophila melanogaster

Procedimiento:

1. En un frasco de cultivo se colocan 10 parejas de machos y hembras vírgenes del


mismo genotipo. Estos individuos constituyen la generación parental. Al cabo de una semana
se sacan estos individuos del frasco de cultivo para que no se mezclen con los descendientes
de la primera generación filial (F1): Esta generación se podrá estudiar desde que se inició el
experimento hasta los días en que ha completado su ciclo.
2. Se observará el fenotipo de cada estadio del ciclo de esta generación F1. Se anotarán
los resultados y se dispondrán varios machos y hembras en un frasco de cultivo para la
obtención de individuos F2. Habrá que anotar el número de individuos aparecidos de esta
generación, observado y a continuación se elaboran los resultados.
3.2.4. Examen de las moscas:
Para el análisis de la morfología de las moscas, se proporcionará a los alumnos especímenes
adultos. El estudio se realizará utilizando una lupa o microscopio compuesto colocándolos en
una gota de agua sobre un portaobjetos con fondo blanco; las moscas se manejarán con un
pincel suave para evitar romperlas y se tratará de identificar las estructuras mencionadas e
ilustradas en esquemas proporcionados previamente.

IV. RESULTADOS:
Resumir sus resultados en las siguientes tablas:

FRASCO I: Machos silvestres x hembras

silvestres. Filial 1:
FENOTIPO HEMBRAS MACHOS TOTAL

TOTA L

ACTIVIDADES: Los alumnos deberán elaborar un informe que describa los resultados obtenidos
a lo largo del cruzamiento y del desarrollo embrionario del individuo. Además:

25
1. Dibujarán o tomarán fotos de la morfología de un individuo completo y describir las
características morfológicas del fenotipo salvaje de D. melanogaster.

2. Dibujarán la diferenciación de un macho con una hembra y describir las características


diferenciables entre machos y hembras adultos.

3. Dibujarán o tomarán fotos de cada estadio del ciclo de D. melanogaster.

26
4. Determinar y demostrar si sus resultados ¿concuerdan con las leyes de Mendel.

CRUZAMIENTO POR CÉLULAS AUTOSOMÁTICAS


EN UN PAR DE CROMOSOMA

♀ ♂

Hembra con alas vestigiales x Macho normal


+ ¿¿
+¿Vg ¿
Vg Vg Vg

Vg Vg+¿¿

+¿¿
F1: Vg Vg

♀ x ♂
Vg Vg+¿¿ Vg Vg+¿¿

+ ¿¿

1/4 Vg+¿Vg ¿
: 2/4 Vg Vg+¿¿ : 1/4 Vg Vg
1/4 Vg Vg : 3/4 Vg+¿¿
Alas vestigiales: Alas normales

27
Esperados Observados (O−E)2 / E
2
3/4 x 30 = 23 24 con alas normal (24−23) /23=¿ 0.043
2
1/4 x 30 = 7 6 con alas vestigiales (6−7) /7=¿ 0.143
2
X c =0.186

MAPA DEL CROMOSOMA AUTOSÓMICO:

28
Gl = x-1 = 2-1 = 1

α= 0.05
1-α
Z.R. H 0
0.95
Z.A. H 0

2
2
X c =0.186 X (0.95 , gl=1)
3.8415

Conclusión: Aceptamos la H 0 por lo tanto las proporciones esperadas no difieren


significativamente de las observadas.

CRUZAMIENTO POR CÉLULAS AUTOSOMÁTICAS


EN DOS PARES DE CROMOSOMA

♀ ♂

Hembra con cuerpo y ojos oscuros x Macho normal


+ ¿ Se+¿ ¿ ¿

+ ¿b+¿ Se ¿
bb SeSe b
¿

+ ¿¿
+ ¿Se ¿
b Se b

+ ¿¿ +¿¿
F1: bb Se Se

29
+ ¿¿ +¿¿ + ¿¿ +¿¿
bb Se Se x bb Se Se

+ ¿¿
9/16 b Se+¿¿ normal, rojo

3/16 b+ ¿¿ Se Se normal, sepia


+¿¿
3/16 b b Se oscuro, rojo
1/16 b b Se Se oscuro, sepia

Esperados Observados (O−E)2 / E


2
9/16 x 50 = 29 28 normal, rojo (28−29) /29=¿0.034

3/16 x 50 = 9 7 normal, sepia (7−9)2 / 9=¿ 0.444


2
3/16 x 50 = 9 10 oscuro, rojo (10−9) /9=¿ 0.111
2
1/16 x 50 = 4 5 oscuro, sepia (5−4) / 4=¿ 0.25
2
X c =0.839

MAPA DEL CROMOSOMA AUTOSÓMICO:

30
Gl = x-1 = 4-1 = 3

α= 0.05
Z.R. H 0
1-α
0.95
Z.A. H 0

X c2=0.839 X 2 (0.95 , gl=3)


7.815

31
Conclusión: Aceptamos la H 0 por lo tanto la proporción observada se debe a una interacción
epistática del tipo genes recesivos. Con un nivel de confianza del 95%.

VI. DISCUSIONES:
Como se sabe las las moscas de la fruta Drosophila melanogaster nos permite observer los
cambios generacionales macho mas rapidamente y de manera mas sencilla, por eso en la
actualidad la combinacion del analisis genomico de Drosophila con la información del genoma
humano se representa como una herramienta de gran potencial, ya que se puede rastrear
mutaciones que tienen un efecto patológico sobre el Sistema de interés en la mosca y
posteriormente determina los genes homólogos en el ser humano para determinar los genes
reponsables de rutas metabólicas.
Esta mosca Drosophila tiene 4 pares de gromosomas: I, II, III y IV. El primero, o par sexual es el
gromosoma X dos de los cuales tieme la hembra (XX) y el macho (XY). Con dichos genes se
comprueva las Leyes de Mendel. La Primera ley de Mendel se obtiene al cruzar dos razas puras de
la mosca, la descencia sera hetrocigota y dominate. La segunda ley de Mendel se refiere a la
herencia independiente de los pares de caracteres que se obtienen organismos mutantres y
silvestres. La tercera ley de Mendel se puede constatar cruzando con moscas de fenotipo silvestres
y dobles mutantes, sin emgargo, en algunas ocaciones esta ley no cumple como es el caso de
ligamiento, que se conoce como herencia ligada al sexo en la mosca de la fruta Drosophila
melanogaster como el factor que determina el color de los ojos.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Paola F., Blanca B. y Diego R. Leyes de Mendel con Drosophila melanogaster.


Recuperado de: https://es.scribd.com/document/251459838/Leyes-de-Mendel-con-
Drosophila-Melanogaster
Eduar H., Alendro H., Andres F.,.,Alejandra R., Rodriguez O.Analisis de la herencia de
mutaciones ebony y dumpy en Drosophila melanogaster.Recuperadode:

32
https://es.scribd.com/doc/108978390/Analisis-de-la-herencia-de-las-mutaciones-ebony-y-
dumpy-en-Drosophila-melanogaster

33
34

También podría gustarte