DISCUSION
DISCUSION
DISCUSION
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
AYACUCHO PERÚ
2019
1
ÍNDICE
Cultivo de Drosophila melanogaster.................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN:................................................................................................................3
II. OBJETIVOS:........................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO:...........................................................................................................4
IV. MATERIALES Y MÉTODOS:..........................................................................................5
4.1 MATERIALES....................................................................................................................5
Materiales....................................................................................................................................5
Reactivos:....................................................................................................................................5
Equipo:........................................................................................................................................6
4.2 MÉTODOS..........................................................................................................................6
IV. RESULTADOS:.....................................................................................................................7
VI. DISCUSIONES:....................................................................................................................14
VII. CONCLUSIONES:.............................................................................................................15
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:...........................................................................15
2
Cultivo de Drosophila melanogaster
I. INTRODUCCIÓN:
La mosca de la fruta o mosca del vinagre Drosophila melanogaster fue introducida como
modelo biológico hace casi un siglo. Este insecto originario del Mediterráneo ha sido usado
en la investigación científica en campos como la Genética, la Biología del desarrollo, la
Ecología, la Evolución, la Estadística, la Toxicología genética y la Neurobiología. El zoólogo
y embriólogo norteamericano Thomas Hunt Morgan (1866-1945) la introdujo por primera
vez en la investigación (1907). Morgan conformó con sus brillantes estudiantes Alfred
Sturtevant, Calvin Bridges y Hermán Müller el llamado "Grupo de las moscas" en la
Universidad de Columbia en Nueva York. Este grupo pionero estableció la biología y la
genética de Drosophila, organismo con el cual propusieron la teoría cromosómica de la
herencia (Morgan, Premio Nobel en 1933), localizaron a los genes en los cromosomas y
construyeron el primer mapa genético (Sturtevant, 1913). El mapa citológico se estableció
años después (Bridges. 1935). Con Drosophila fue posible explorar los efectos de los rayos X
sobre los genes y los cromososomas (Müller, Premio Nobel 1946) y de los compuestos
químicos (Auerbach, 1947). En este organismo se descubrieron los genes horneo, genes
maestros que dirigen el plan básico de desarrollo (Nüsslein-Volhard, Wieschaus y Lewis,
Premio Nobel 1995).
II. OBJETIVOS:
Que el estudiante conozca a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster como uno
de los mejores modelos biológicos y aprenda su manejo para ser empleada en la
experimentación científica.
Que el estudiante elabore el medio de cultivo para Drosophila.
Espátulas
Olla
Agua 1250ml
Pala de madera
Pipetas de 10 ml
Guantes de tela resistentes al calor
Vaso de precipitado de 500 ml de plástico
Frascos de vidrio de 500 a 1000
Algodón
Gasa
2 pipetas de 10 ml.
Reactivos:
Harina de maíz 105g
Plátano (2 unidades)
Manzana (2 unidades)
Azúcar 70 g
Carragenina (o agar) 7 g
Levadura de cerveza seca en polvo 66 g
Ácido propiónico 4 ml
Nipagín 4 ml
Equipo:
Balanza
Cocina
5
Horno
4.2 MÉTODOS
6
IV. RESULTADOS:
figura 1. Pupas de los progenitores de Drosophila melanogaster.
7
Figura 3. Pupas de la primera generación (cruzamiento entre parientes) de Drosophila
melanogaster.
Figura
4. Moscas de la primera generación de Drosophila melanogaster.
8
Figura 5. Moscas Drosophila melanogaster de la segunda generación copulando.
9
Figura 7. Desde la tercera generación y posterior a ella se observan diversas mutaciones de
Drosophila melanogaster.
Ejemplares Mutaciones
mutación 1:
mutación 3:
Posee las alas curvadas, se visualizó dos
ejemplares de moscas
10
Mutacion 4:
Ojos sepia
11
Mutación 7: abdomen muy estrecho
12
Mutación 10 : cuerpo de color normal con
alas curvadas
13
Mutacion 13: ojos marrones y el cuerpo color
negro.
14
Mutación 17: macho con ojos marrones y
abdomen estrecho.
15
los tipos de mutaciones son mutaciones Monogénicas: alteración de un gen que modifica la
naturaleza o cualidades de un órgano (patas, alas, ojos, etc) y mutaciones en genes homeoticos:
alteración de genes que controlan la expresión en tiempo y lugar de tales genes las cuales
En la tabla 1: se muestra un individuo de Drosophila melanogaster con ojos color sepia, esto se
da por una alteración en el cromosoma 3 en el gen SE, un gen ligado al sexo que tiene la función
Asimismo, se muestra un individuo con ojos color vermilion, esto se da por una alteración del gen
v que se encuentra en el cromosoma 1, un gen ligado al sexo que tiene la función de almacenar
debe por la alteración del gen TOY en el cromosoma 4, un gen autosómico que tiene por función
Asimismo, se muestra un individuo de Drosophila melanogaster con ojos más grandes que la
cabeza, se debe por la alteración del gen ME en el cromosoma 3, un gen autosómico. La función es
debe por la alteración del gen VG en el cromosoma 2, un gen autosómico que tiene por función la
16
Se encontró también un individuo áptero de Drosophila melanogaster, se debe por la alteración del
gen AP en el cromosoma 2, un gen autosómico que tiene por función el desarrollo de las alas en
negro, se debe por la alteración del gen E en el cromosoma 3, un gen autosómico que tiene por
debe por la alteración del gen Y en el cromosoma 1, un gen ligado al sexo, que tiene por función
MUTACIONES HOMEOTICOS
VII. CONCLUSIONES:
Se logró conocer a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster como uno de los
mejores modelos biológicos y aprenda su manejo para ser empleada en la
experimentación científica.
Se elaboró el medio de cultivo para Drosophila.
and differentiation. Revista developmental Biology.Volumen 339, edicion 2.15 de marzo de 2010
melanogaster: el gen ash-2 como regulador de diferenciación celular. Tesis. Facultad de Biología,
3. Gilbert, Scott F. Biología del desarrollo.(2005). 7ma edición. Editorial panamericana. Buenos
18
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA
DE Drosophila melanogaster
I. INTRODUCCIÓN:
Drosophila melanogaster es una mosca de tamaño pequeño (3 mm. en estado adulto)
ampliamente distribuida por todo el mundo y abundante en los frutales, por lo que se la
conoce por "mosca de la fruta”, especialmente si está en fermentación “mosca del vinagre”,
ya que aparte de los jugos de las frutas, las levaduras constituyen una parte importante en
su dieta.
Es una especie muy utilizada en experimentación genética, debido a que posee ciertas
características esenciales que la convierten en un bioensayo, como son:
• Son pequeños y fáciles de manejar y cultivar en el laboratorio.
• Tienen un ciclo biológico muy corto (10 días a 25°C y 20 días a 18°C).
• Son muy fértiles; cada hembra puede poner hasta unos 500 huevos.
• Su complemento cromosómico es de 2n = 8, lo que simplifica el estudio citogenético
de la especie.
• Solo posee cuatro cromosomas politénicos y es sencillo el cartografiado de sus genes en
mapas citológicos de sus glándulas salivares.
• Presentan cromosomas balanceadores letales homocigóticos con múltiples puntos de
ruptura que impiden la recombinación con los que se mantienen poblaciones en
heterozigosis de letales recesivos.
• Han sido descritos más de 1000 mutantes diferentes.
• Se han obtenido moscas transgénicas con gran facilidad.
• Presentan una alta capacidad para metabolizar los compuestos químicos en forma similar
a los mamíferos, puede ser utilizada para la investigación y la enseñanza de la
genética.
• Aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen
una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las
secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.
Para determinar un amplio espectro de eventos genéticos desde el nivel molecular hasta el de
poblaciones, con Drosophila se realizan pruebas in vivo e in vitro, tanto en células somáticas
19
como germinales. En diferentes especies de este organismo se han obtenido numerosas
mutaciones que se utilizan como marcadores que hacen evidentes los mecanismos genéticos
que originan los efectos espontáneos o inducidos por diferentes agentes. La experimentación
se puede desarrollar utilizando las cepas de laboratorio, o bien moscas de la naturaleza y es
posible combinar las condiciones de los ambientes naturales con las de laboratorio. De allí la
importancia de conocer su morfología y ciclo biológico.
OBJETIVOS:
Conocer la morfología de Drosophila melanogaster.
Identificar los estadios del ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
Entender los principios de la transmisión de los caracteres hereditarios y comprobar
las Leyes de Mendel.
Utilizar Drosophila melanogaster como sistema biológico.
2.2 Morfología:
Bridges y Brehme (1944) y Braver (1956), fueron los pioneros de la descripción y
localización génico-cromosómica de gran parte de los mutantes conocidos en esta
especie.
El cuerpo de Drosophila melanogaster se divide en tres partes:
21
eucarionte, un insecto holometábolo que
sufre metamorfosis completa y presenta
dimorfismo sexual.
Su ciclo biológico, desde la fecundación
hasta el adulto, pasa por dos fases:
a. Embrionaria.
b. Post-embrionaria.
A partir de la formación del cigoto, comienza el desarrollo embrionario, el cual tiene lugar dentro de
las membranas del huevo. La duración de los estadios varía con un gran número de factores, de los
que, el más importante es la temperatura.
Estado Tiempo
Desarrollo embrionario 1 día
Larva del 1er. estadio 1 día
Larva del 2o. estadio 1 día
Larva del 3er. estadio 2 días
Pre-pupa 4 horas
Pupa 4.5 días
Adulto 40 a 50 días
La pupa: La pupación ocurre después del tercer estadio larvario. Cuando la larva se está
preparando para pupar -cambia sus espiráculos por las antenas pupales, un poco después se va
inmovilizando acortando su longitud y se retira del medio de cultivo fijándose a una superficie
relativamente seca, que puede ser la pared del frasco. La pupa mide aproximadamente 5 mm de
longitud, en este estado, la diferenciación de todas las líneas celulares es muy intensa. Al finalizar la
metamorfosis dentro del pupario, emerge el imago.
23
Figura No. 4.5: Hembra y macho de Drosophila melanogaster. Visión dorsal y lateral de un
macho y una hembra de Drosophila melanogaste.
3.1. MATERIALES:
Material biológico: Drosophila melanogaster tipo silvestre.
Material de vidrio: 04 frascos de vidrio esterilizados.
Reactivos: Éter y medio de cultivo.
Equipo: Microscopio estereoscópico, microscopio compuesto y una caja incubadora a
25° C y 60% de humedad.
Otros: Estiletes delgados (2), tarjeta de papel blanco y algodón, gasa, pabilo y pincel.
3.2. METODOLOGÍA:
3.2.1. Eterificación: Para la observación, clasificación y recuento de las moscas es preciso
anestesiarlas previamente con éter; esta operación se llama eterificación. Se procede de la
siguiente forma:
Golpear el frasco sobre la mesa para que caigan las moscas al medio de cultivo.
Quitar el tapón del frasco de cultivo y en su lugar colocar el frasco eterificador.
Sacudir el frasco de modo que las moscas caigan al eterificador en el que habrá un
algodón humedecido con éter.
Colocar las moscas anestesiadas sobre una tarjeta blanca y observarlas al microscopio
24
estereoscópico. Re-eterizar si es necesario.
3.2.2. Cruzamientos experimentales: Cuando una hembra de drosophila copula con un macho,
almacena el esperma y con éste, y sólo este esperma, va fecundando sus óvulos durante todo
su ciclo vital. De este modo los descendientes de una hembra de drosophila procederán todos
del primer macho que la fecunde, una vez que ésta adquirió la madurez sexual. Por ello,
cuando se realizan cruzamientos experimentales entre moscas de genotipos diferentes, es
necesario que las hembras a cruzar sean vírgenes, es decir que no hayan copulado con
machos de su mismo genotipo. Para la realización de los cruzamientos se dividirá cada grupo
de prácticas en tres grupos de cruzamiento. Cada grupo realizará un cruzamiento con 10
parejas.
3.2.3. Análisis del ciclo biológico de Drosophila melanogaster
Procedimiento:
IV. RESULTADOS:
Resumir sus resultados en las siguientes tablas:
silvestres. Filial 1:
FENOTIPO HEMBRAS MACHOS TOTAL
TOTA L
ACTIVIDADES: Los alumnos deberán elaborar un informe que describa los resultados obtenidos
a lo largo del cruzamiento y del desarrollo embrionario del individuo. Además:
25
1. Dibujarán o tomarán fotos de la morfología de un individuo completo y describir las
características morfológicas del fenotipo salvaje de D. melanogaster.
26
4. Determinar y demostrar si sus resultados ¿concuerdan con las leyes de Mendel.
♀ ♂
Vg Vg+¿¿
+¿¿
F1: Vg Vg
♀ x ♂
Vg Vg+¿¿ Vg Vg+¿¿
+ ¿¿
1/4 Vg+¿Vg ¿
: 2/4 Vg Vg+¿¿ : 1/4 Vg Vg
1/4 Vg Vg : 3/4 Vg+¿¿
Alas vestigiales: Alas normales
27
Esperados Observados (O−E)2 / E
2
3/4 x 30 = 23 24 con alas normal (24−23) /23=¿ 0.043
2
1/4 x 30 = 7 6 con alas vestigiales (6−7) /7=¿ 0.143
2
X c =0.186
28
Gl = x-1 = 2-1 = 1
α= 0.05
1-α
Z.R. H 0
0.95
Z.A. H 0
2
2
X c =0.186 X (0.95 , gl=1)
3.8415
♀ ♂
+ ¿b+¿ Se ¿
bb SeSe b
¿
+ ¿¿
+ ¿Se ¿
b Se b
+ ¿¿ +¿¿
F1: bb Se Se
29
+ ¿¿ +¿¿ + ¿¿ +¿¿
bb Se Se x bb Se Se
+ ¿¿
9/16 b Se+¿¿ normal, rojo
30
Gl = x-1 = 4-1 = 3
α= 0.05
Z.R. H 0
1-α
0.95
Z.A. H 0
31
Conclusión: Aceptamos la H 0 por lo tanto la proporción observada se debe a una interacción
epistática del tipo genes recesivos. Con un nivel de confianza del 95%.
VI. DISCUSIONES:
Como se sabe las las moscas de la fruta Drosophila melanogaster nos permite observer los
cambios generacionales macho mas rapidamente y de manera mas sencilla, por eso en la
actualidad la combinacion del analisis genomico de Drosophila con la información del genoma
humano se representa como una herramienta de gran potencial, ya que se puede rastrear
mutaciones que tienen un efecto patológico sobre el Sistema de interés en la mosca y
posteriormente determina los genes homólogos en el ser humano para determinar los genes
reponsables de rutas metabólicas.
Esta mosca Drosophila tiene 4 pares de gromosomas: I, II, III y IV. El primero, o par sexual es el
gromosoma X dos de los cuales tieme la hembra (XX) y el macho (XY). Con dichos genes se
comprueva las Leyes de Mendel. La Primera ley de Mendel se obtiene al cruzar dos razas puras de
la mosca, la descencia sera hetrocigota y dominate. La segunda ley de Mendel se refiere a la
herencia independiente de los pares de caracteres que se obtienen organismos mutantres y
silvestres. La tercera ley de Mendel se puede constatar cruzando con moscas de fenotipo silvestres
y dobles mutantes, sin emgargo, en algunas ocaciones esta ley no cumple como es el caso de
ligamiento, que se conoce como herencia ligada al sexo en la mosca de la fruta Drosophila
melanogaster como el factor que determina el color de los ojos.
32
https://es.scribd.com/doc/108978390/Analisis-de-la-herencia-de-las-mutaciones-ebony-y-
dumpy-en-Drosophila-melanogaster
33
34