Ángela Nieto Toledano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ángela Nieto Toledano

La carrera de un científico no es fácil, pero en el caso de las mujeres es aún más


complicada porque la etapa en la que se decide el futuro en la profesión coincide con la etapa
de la maternidad y aún estamos muy lejos de que la mujer pueda conciliar, de forma natural,
ambas vertientes. Además, hay campos de la ciencia que están asociados a hombres y eso
hace que muchas niñas no tengan modelos en quien fijarse que sean mujeres.

María Ángela Nieto Toledano (n. Madrid, 1 de marzo de 1960) es una científica
española, doctora en Bioquímica y Biología Molecular, que desarrolla su labor en el Instituto
de Neurociencias de Alicante —centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

Cuenta la bioquímica Ángela Nieto, Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal


2019, en esta breve autobiografía que hubo dos motores principales que le llevaron a
dedicarse a la investigación: el primero fue el juego Cheminova y la fascinación que le producía
observar las mezclas resultantes que obtenía; el segundo fue la frase “Seguiremos avanzando
en los campos del conocimiento” que podía leer en cada número de la revista Investigación y
Ciencia que su padre le traía puntualmente a casa.

Sin antecedentes familiares en el mundo de la ciencia, su profesora de Biología de COU


fue la siguiente impulsora de su vocación. Ella, “y el convencimiento del privilegio que significa
encontrar algo nuevo”, asegura. Nieto ha experimentado varias veces ese privilegio durante su
carrera, dedicada principalmente al estudio de los genes que provocan el movimiento de las
células, es decir, que hacen que las células de un embrión se desplacen al lugar correcto para
dar forma y crecimiento a los seres vivos.

Nieto nació en Madrid en 1960, y fue allí donde acudió al colegio, al instituto y
posteriormente a la universidad. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid en 1987 y
comenzó sus investigaciones en el Instituto de Investigaciones Biomédicas el año siguiente,
interesada inicialmente en la muerte programada de las células, o apoptosis, el proceso por el
que el organismo elimina aquellas células que ya han cumplido su función. Tras pasar algunos
años en el Instituto Max Planck de Psiquiatría (Múnich) y en el National Institute for Medical
Research (Londres), volvió a España en 1993 para trabajar en el Instituto Cajal de Madrid.

En ese momento comienza a dirigir un grupo de investigación interesado en los genes


que causan el movimiento celular, llamados genes snail (caracol en inglés). Son estos genes los
responsables de que las células de los embriones se coloquen en el lugar adecuado para
desarrollarse y dar forma a los órganos que tiene un ser vivo, un proceso llamado transición
epitelio-mesénquima (conocido también por las siglas en inglés EMT).

“Los embriones de los distintos seres son muy similares en sus etapas más tempranas,
pero enseguida comienza su diferenciación gracias a estos genes, fundamentales para el
desarrollo del embrión”, cuenta Nieto, que explica que tan importante es que los genes
funcionen cuando deben hacerlo (de lo contrario el embrión fallece en poco tiempo) como que
dejen de hacerlo en el momento correcto, porque si no aparecen enfermedades.

Esto, aplicado al ser humano, significaría que “se puede desencadenar un movimiento
celular que rompa algo que estaba bien hecho y que las células se sitúen en sitios que no les
corresponden, por lo que a partir de ese momento se conviertan en enfermedades”, explicaba
en esta entrevista publicada en El Diario Vasco, como la fibrosis renal o la metástasis en el
cáncer.

El grupo de Nieto ha publicado importantes investigaciones sobre estos genes,


ahondando en el conocimiento sobre su comportamiento y los problemas que puede suponer
que se comporten de forma inhabitual, algo necesario no solo por lo que supone como ciencia
básica, sino también para contribuir a evitar enfermedades y a desarrollar terapias.

Entre otras cosas, sus resultados han ayudado a entender cómo se colocan las células a
partir de las cuales luego se desarrollan órganos como el corazón, los huesos o el sistema
nervioso, ampliando el conocimiento sobre determinadas malformaciones. También han
descrito cómo la reactivación de los genes snail en el riñón de los adultos puede ser suficiente
para producir fibrosis renal y cómo, en algunos modelos animales, desactivar esos genes es
suficiente para revertir el proceso, lo cual ha dado pie a proponer una nueva terapia contra
esta enfermedad.

Parte del trabajo de la bioquímica y su grupo respecto a los genes snail tiene que ver
con el cáncer, y cómo éstos intervienen en el desplazamiento de las células tumorales a otros
puntos del cuerpo, punto de partida de los procesos de metástasis. Sus resultados han
ayudado a mejorar los tratamientos antimetastáticos.

En el año 2004, Nieto y su grupo se trasladan al Instituto de Neurociencias del CSIC y la


Universidad Miguel Hernández de Alicante, una operación que ella misma cuenta y que
muestra el lado más mundano de la investigación científica: “Fuimos todos en una caravana
donde iba un camión a 4ºC, otro a 20 bajo cero, otro a temperatura ambiente con
microscopios y demás materiales. Los animales de experimentación ya habían sido trasladados
por los cauces reglamentarios. Todos íbamos detrás en nuestros coches, en fila. Pusimos el
primer experimento a las 36 horas de llegar.”

Gracias a su trabajo, Nieto ha recibido decenas de reconocimientos. Forma parte de


organismos científicos nacionales e internacionales, como el Comité Científico y Técnico de la
Agencia Estatal de Investigación, la Academia Europea, el Comité Científico del Instituto Curie
(París), el Instituto de Genómica Funcional (IGFL, en Lyon) y el Departamento de Biología
Celular y del Desarrollo de la Universidad de Dundee en Reino Unido.

También tiene varias condecoraciones en su haber, la más importante hasta la fecha el


Premio Nacional de Investigaciones Científicas Ramón y Cajal 2019, el más alto galardón
científico que se concede en España, y el Premio Rey Jaime I en Investigación Básica que otorga
la Generalitat Valenciana.

Premios y reconocimientos

2004: Premio de la Fundación Carmen y Severo Ochoa


2005: Premio Francisco Cobos a la Investigación Biomédica
2006: Premio Alberto Sols a la Mejor Labor Investigadora
2008: Conferencia L´Oréal-UNESCO Congreso SEBBM
2009: Rey Jaime I en Investigación Básica
2015: Distinción al mérito científico en los Premios 9 de Octubre (Generalidad Valenciana)[2]
2016: Premio a la Investigación Básica en Nefrología; Fundación Renal IAT
2017: Premio Rotary Club Alicante
2017: Premio México 2017 de Ciencia y Tecnología otorgado por el Gobierno de México, a
investigadores que hayan contribuido de manera significativa al conocimiento científico
universal, distinguiéndose por el impacto internacional de sus aportaciones, además de
consolidar una línea de investigación en la formación de recursos humanos en los campos de la
ciencia y la tecnología. Busca también estimular el vínculo entre la comunidad científica de
México y el Caribe, España, Portugal, Centro y Sudamérica.
2018: Premio de la Fundación Lilly a la Investigación Biomédica Preclínica.
2018: Premio a la Investigación del Cáncer 2018, otorgado por la Asociación Española de
Investigación sobre el Cáncer.
2018: Premio Alberto Sols al mejor trabajo científico 2016-2017
2019: Premio IMPORTANTES del Diario Información.
2019: El Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’ de Biología, el premio le ha
sido concedido por el estudio de la transición epitelio-mesénquima, proceso biológico
fundamental en la comprensión del origen del cáncer y las enfermedades degenerativas del
envejecimiento.

Publicaciones
Como la mayoría de los investigadores sus publicaciones son muy variadas, tanto en número
como en tipo, pasando de trabajos originales a revisiones, colaboración en capítulos de obras
colectivas, o colaboraciones en prensa.
Además de su trabajo como Directora del Grupo de Movimientos Celulares en Fisiología y
Patología del Instituto de Neurociencias, CSIC-UMH Alicante, compagina esta labor con otros
cargos en diversas instituciones tanto públicas como privadas, entre las que podemos
destacar:
Presidenta de la International Society for Developmental Biologists (ISDB)
Delegada Científica por España en el European Molecular Biology laboratory (EMBL) and the
European Molecular Biology Conference (EMBC).
Miembro del Board of Directors of the International Society of Differentiation
Miembro de la European Molecular Biology Organization (EMBO)
Miembro de la Academia Europea (Academia Europaea)
Miembro del Comité Científico y Técnico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI)
Miembro del Alto Consejo Consultivo de la Generalitat Valenciana.
Miembro del Comité Científico del Institut Curie. Paris; del Institut de Genomique Fonctionelle
(IGFL), Lyon; del Institut Biologie du Développement (Marseille); del Dept. Cell & Dev. Biol.,
Universidad de Dundee, UK; del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); del
Centro de Regulación Genómica (CRG), Barcelona; de “Constantes y Vitales”, A3media TV
Miembro vocal del Comité Asesor de Infraestructuras Singulares (CAIS)-Mineco (Consejo de
Política Científica, Tecnológica y de Innovación), Madrid.
Miembro de los Comités Editoriales de EMBO J, Trends in Genetics; Current Opinion in
Genetics and Development, Mechanisms of Development, Gene Expression Patterns e Int. J.
Dev. Biol

También podría gustarte