Informe 3 Ensayo Critico Seminario Uno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – SEDE BOLÍVAR


EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL KEREPAKUPAI VENA
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL
DESARROLLO ESTRATÉGICO

PARTICIPANTE: JOMAR RODRÍGUEZ B

C.I: 11.994.484

FACILITADOR: HERNÁN PÉREZ

INFORME CRÍTICO: PARADIGMAS E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA/ VARIEDADES DE PARADIGMAS Y


PERSPECTIVAS TEÓRICO- EPISTEMOLÓGICAS.

La investigación cualitativa se sitúa en un contexto donde los paradigmas de investigación juegan


un papel crucial en la forma en que se aborda el conocimiento y la realidad. A continuación, se
presenta un análisis crítico de los paradigmas más relevantes en la investigación cualitativa y las
perspectivas teórico- epistemológica.

Los paradigmas de investigación son marcos teóricos que guían la forma en que se lleva a cabo
la investigación, influyendo en la elección de métodos, la recolección de datos y la interpretación
de los resultados. En el contexto de la investigación cualitativa, se destaca un enfoque que busca
comprender la realidad desde una perspectiva interpretativa y naturalista.

La investigación cualitativa se caracteriza por su flexibilidad y su enfoque en la interpretación de


los fenómenos sociales. A menudo, se basa en métodos de recolección de datos que no implican
mediciones numéricas, como observaciones y entrevistas, lo que permite una comprensión más
profunda de las experiencias y significados de los participantes. Este enfoque es especialmente
valioso en las ciencias del comportamiento, donde se busca captar la complejidad de las
interacciones humanas.

Dentro de la investigación cualitativa, se pueden identificar varios paradigmas que orientan el


proceso investigativo.

Paradigmas Fundamentales en la Investigación Cualitativa

1. Paradigma Positivista: Aunque tradicionalmente asociado con la investigación


cuantitativa, el positivismo ha influido en la investigación cualitativa al enfatizar la
importancia de la objetividad y la medición. Sin embargo, su aplicación en contextos
cualitativos es limitada, ya que ignora la subjetividad inherente a la experiencia humana.
Este paradigma tiende a reducir la complejidad de los fenómenos sociales a variables
medibles, lo que puede resultar en una comprensión superficial de la realidad.
2. Paradigma Interpretativo: Este paradigma se centra en la comprensión de las
experiencias humanas desde la perspectiva de los participantes. Los investigadores
interpretativos buscan captar el significado que las personas atribuyen a sus acciones y
contextos. Utilizan métodos como entrevistas y observaciones para explorar narrativas y
patrones de comportamiento. Este enfoque permite una rica descripción de la realidad
social, pero también plantea desafíos en términos de la subjetividad del investigador y la
generalización de los hallazgos.
3. Paradigma Fenomenológico: Se enfoca en la experiencia subjetiva de los individuos,
tratando de captar la esencia de sus vivencias.
4. Paradigma Etnográfico: Este enfoque se utiliza para estudiar culturas y contextos
sociales, proporcionando una visión holística de los fenómenos investigados.
5. Paradigma Crítico: El paradigma crítico va más allá de la mera comprensión y busca la
transformación social. Se basa en la premisa de que la investigación debe cuestionar las
estructuras de poder y las desigualdades sociales. Este enfoque promueve la participación
activa de los sujetos de estudio en el proceso de investigación, fomentando un diálogo
que puede conducir a cambios significativos. Sin embargo, su implementación puede ser
compleja, ya que requiere un compromiso ético y político por parte del investigador.

Los paradigmas y las perspectivas teórico-epistemológicas son fundamentales en la construcción


del conocimiento en diversas disciplinas, especialmente en las ciencias sociales y humanas. Estos
conceptos ayudan a entender cómo se aborda la realidad y se interpreta la información en
diferentes contextos.

Perspectivas Teórico-Epistemológica

 Constructivismo: Esta perspectiva sostiene que el conocimiento es construido por los


individuos a través de sus experiencias y contextos. En la investigación cualitativa, esto
implica que los investigadores deben considerar las interpretaciones y significados que
los participantes otorgan a sus experiencias.
 Interpretativismo: Se centra en la comprensión de las acciones humanas desde la
perspectiva de los actores involucrados. Este enfoque enfatiza la importancia de la
subjetividad y el contexto cultural en la interpretación de los datos
 Crítica: Esta perspectiva busca cuestionar y desafiar las estructuras de poder y
dominación en la sociedad. La investigación cualitativa desde un enfoque crítico se
interesa por las voces de los grupos marginados y por cómo las narrativas pueden ser
utilizadas para promover el cambio social.
En conclusión, la investigación cualitativa, sustentada en diversos paradigmas, ofrece una rica
comprensión de la experiencia humana y los fenómenos sociales. La comprensión de los
paradigmas y las perspectivas teórico-epistemológicas es esencial para cualquier investigador o
académico. Estos marcos no solo influyen en la metodología de investigación, sino que también
moldean la interpretación de los datos y la construcción del conocimiento en divers as disciplinas.
Al elegir un paradigma, los investigadores deben considerar cómo sus creencias y valores
impactan su trabajo y la forma en que se relacionan con el mundo que estudian. Así pues, la
elección del paradigma adecuado depende del objetivo de la investigación y del contexto en el
que se desarrolla.

Bibliografía. -

- Ocaña Ortiz, Alexander Luis. Paradigmas de la ciencia: epistemología y metodología de


la investigación. Universidad del Magdalena, Colombia, agosto, 2022.

- Izara Palacios, Simón. La Praxis de la Investigación Cualitativa. Guía para Elaborar Tesis.
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, Editorial PyV. Primera Edición junio 2009.

También podría gustarte