Fuentes para trabajar Clase 13-8-24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

IES Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” - 3° 1era

MAPA

Mapa extraído de wikimedia.

Fuente 1

Escrito de Mariano Moreno en La Gaceta


“(...)Buenos Aires debiera tener una conducta <<capaz de inspirar a los pueblos
hermanos la más profunda confianza en esta ciudad que miró siempre con horror la
conducta de esas capitales hipócritas, que declaraban la guerra a los tiranos para
ocupar la tiranía que debía quedar vacante con su exterminio>>”.
Mariano Moreno, Escritos políticos y económicos, pág. 250, en Azcuy Ameghino (2015),
Historia de Artigas y la Independencia Argentina, Cap. II. Ediciones Imago Mundi

Fuente 2

Buenos Aires y el intento de llevar la revolución en el interior de las provincias


“Apenas designado, el nuevo Gobierno se propuso imponer su autoridad sobre el
conjunto del virreinato. Teniendo en cuenta que un movimiento surgido de una
institución eminentemente local contaba con títulos bastantes dudosos para erigirse
en gobierno legal de todo el virreinato, no resulta extraño que una de las primeras
medidas consistieron en llevar al interior (a punta de bayoneta) la noticia del
desplazamiento del Virrey. (...) Todas las campañas para mantener el Alto Perú
terminaron en clamorosos fracasos, y los privó del acceso a la riqueza minera. Está
búsqueda terminaría por convertir al comercio atlántico en la principal fuente de
ingresos fiscales del orden republicano”.
Roy Hora (2010), Historia Económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo veintiuno editores.

Fuente 3

Discurso de Artigas en 1811.


“El fuego patriótico electrizaba los corazones y nada era bastante a detener su rápido
curso, los elementos que debían cimentar nuestra existencia política se hallaban
esparcidos entre las mismas cadenas y sólo bastaba ordenarlos para que operasen”.
Azcuy Ameghino, Eduardo (2015) , en Historia de Artigas y la independencia argentina.
Editorial Ciccus-Imago Mundi.

Fuente 4

Artigas antes de 1810.


“La juventud de Artigas transcurre justamente en la frontera con el portugués. Su
carácter se forja enfrentando las correrías de los contrabandistas en el cuerpo de
Blandengues al servicio de España(...) A fines del siglo XVIII residía en la Banda
Oriental Don Feliz de Azara, militar, hombre de ciencia y civilizador. El propósito
consiste en arraigar población en la frontera para imprimir solidez demográfica y
económica a la demarcación. Recomienda al rey “dar libertad y tierras a indios
cristianos” y “repartir las tierras en moderadas estancias “de balde”. Artigas fue
designado por Azara para la “tarea de repartir las mercedes de tierra entre los
pobladores…peninsulares, criollos, indios, y negros de varia condición social y
económica fueron los pobladores”. Allí logra estrechas relaciones con los indios
cristianos que por primera vez en décadas reciben apoyo del orden vigente”. Y allí,
Artigas aprende la esencia de una política agraria democrática, y percibirá que los
guaraníes son mucho más civilizados y dignos de confianza que los sórdidos
consignatarios de cueros y astas de Montevideo enriquecidos a costa de la sangre y
del esfuerzo de los pioneros fundadores de la ciudad”.
Ramos, Abelardo (1968). Historia de la Nación Latinoamericana. Cap. VII.

Fuente 5
Artigas como líder de los Pueblos del Litoral.
“Su prestigio se expande fuera de su provincia natal. Las nuevas provincias que
surgen después del dominio español -Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, las
Misiones,parte de Córdoba- le otorgan el título de “Protector de los Pueblos Libres”.
Artigas es el único caudillo de las guerras de la independencia que combina en su
lucha la unidad de la Nación con la revolución agraria y el proteccionismo de los
territorios”. Ramos, Abelardo (1968). Historia de la Nación Latinoamericana. Cap. VII.

Fuente 6

Artigas sobre la confederación


“Artigas <<proclamaba la confederación porque fue la clase de gobierno que se le hizo
entender al principio de la revolución que nos convenía.>>”.
Ramón de Cáceres. Reseña histórica de algunos acontecimientos en el Estado Oriental por un
contemporáneo. MM. Contribución documental para la historia del Río de la Plata. Tomo V,
pág. 258

Bandera de la Liga de los Pueblos


Libres

Fuente 7

Inauguración de la Asamblea General Constituyente 31/1/1813 en Bs As.


“Se resolvió que en la Asamblea residía la representación y soberanía de las
Provincias Unidas del Río de La Plata”
“Desde el punto de vista de los derechos individuales, se llega a la conclusión que sus
integrantes respondieron al pensamiento liberal surgido de las grandes revoluciones
de finales del Siglo XVIII. Eran tiempos de consagrar derechos y garantías
pertenecientes al ser humano por su condición de tal, que nace libre e igual a los
demás, con derechos intransferibles que hacen a su propia esencia”
“Algunos medidas fueron: el diseño del actual escudo nacional; la marcha patriótica
(himno nacional); una moneda única (“en unión y libertad”); abolió los títulos de
nobleza, mayorazgo, uso de tormentos; declaró extinguido el tributo, la mita, la
encomienda, y toda forma de servicio personal de los indios. También se sancionó la
ley de vientres, donde se declaran libres a todos los nacidos a partir de la inauguración
de la asamblea”. Moreno, Guillermo Raúl (2018), La Asamblea del año XIII. Artigas y el
surgimiento del federalismo en el Río de La Plata. Revista derechos en acción.
Fuente 8
“La Asamblea rechazó los poderes de los diputados artiguistas electos aduciendo falta
de legalidad y cuestiones formales: “diplomas absolutamente nulos por incontestables
principios”. Tal afirmación no hizo más que ocultar una maniobra del gobierno para
impedir la participación de los representantes de la Banda Oriental en la Asamblea”
“En 1814 la Asamblea decidió la concentración del poder ejecutivo en una sola
persona creando el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la
Plata y declarado abolido el triunvirato”.
Moreno, Guillermo Raúl (2018), La Asamblea del año XIII. Artigas y el surgimiento del
federalismo en el Río de La Plata. Revista derechos en acción.

Fuente 9

Reglamento de Tierras de Artigas, 1815.


Artículo 6: “(...) en consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios
y criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su
trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de su provincia.
Artículo 15: “Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá
presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se
atenderá el número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les
dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible,
si tuvieran demasiado terreno”.
Artigas, José (1815). Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la
Campaña y Seguridad de sus Hacendados. Cuartel General, 10 de Setiembre de 1815.

Fuente 10

Bartolomé Mitre y la historia oficial.

“De haber tenido a su lado hombres de capacidad y conciencia que lo ilustraran,


hubiese sido un gran hombre, y es muy probable que se hubiese puesto a la cabeza
de un movimiento regenerador que se hubiese extendido a gran parte de estos países”
Relato de Mitre sobre Artigas. En Manuscrito Bartolomé Mitre, 1841

“Los dos, usted y yo, hemos tenido la misma predilección por las grandes figuras y las
mismas repulsiones por los bárbaros desorganizadores como Artigas, a quienes
hemos enterrado historiográficamente…”
Acevedo Eduardo (1933). José Artigas. Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos
Libres. Montevideo. Barreiro y Ramos, pág. 13. Conversación entre Bartolomé Mitre y Vicente
Fidel López.

Candombe sobre Artigas, Zamba

https://www.youtube.com/watch?v=6WnQ3cLf4Yg

También podría gustarte