Fuentes para trabajar el 6_8 - IES Lenguas Vivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

IES Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” - 3er año

Fuente 1

Subercaseaux, P. (1910). El cabildo abierto de 1810.

Fuente 2

Prólogo de Mariano Moreno en la traducción del Contrato Social de Rousseau


“La gloriosa instalación del gobierno provisorio de Buenos Aires ha producido tan feliz
revolución en las ideas, que agitados los ánimos de un entusiasmo capaz de las mayores
empresas, aspiran a una constitución juiciosa y duradera que restituya al pueblo sus
derechos, poniéndolos al abrigo de nuevas usurpaciones. (...) Si los pueblos no se ilustran,
si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo
que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún
tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la
tiranía.”
Moreno, M. (1810). “Prólogo” en J.J. Rousseau, El contrato social. Real Imprenta de Niños Expósitos

Fuente 3

Discurso de Castelli ante los indios del Alto Perú (1811)


“¿No es verdad, que siempre habéis sido mirados como esclavos, y tratados con el mayor
ultraje, sin más derecho que la fuerza, ni más crimen que habitar en vuestra propia patria?
(...) Sabed que el gobierno de donde procedo sólo aspira a restituir a los pueblos su libertad
civil y que vosotros bajo su protección viviréis libres, y gozaréis en paz juntamente con
nosotros esos derechos originarios que nos usurpó la fuerza. En una palabra, la Junta de la
capital os mira siempre como a hermanos, y os considerará como a iguales. (...)”
Pelliza, M. (1916). Escritos políticos. Recopilados y ordenados. La Cultura Argentina.
Fuente 4

Bernardo de Monteagudo: Oración inaugural pronunciada en la apertura de la


Sociedad Patriótica la tarde del 13 de enero de 1812.
“Ciudadanos, he aquí la época de la salud: el orden inevitable de los sucesos os ha puesto
en disposición de ser libres si queréis serlo: en vuestra mano está abrogar el decreto de
vuestra esclavitud y sancionar vuestra independencia. Sostener con energía la majestad del
pueblo, fomentar la ilustración; tales deben ser los objetos de esta sociedad patriótica, que
sin duda hará época en nuestros anales, si, como yo lo espero, fija en ellos los esfuerzos de
su celo y amor público.”
Pelliza, M. (1916). Escritos políticos. Recopilados y ordenados. La Cultura Argentina.

Fuente 5

Carta de Cornelio Saavedra a Feliciano Antonio Chiclana, donde expresa sus


discrepancias con Mariano Moreno (1811).
“El sistema robespierriano que se quería adoptar en ésta, la imitación de revolución
francesa que intentaba tener por modelo, gracias a Dios que han desaparecido. (...) . Los
pueblos deben ya comprender que la Ley y la Justicia son únicamente las reglas que
dominan. (...)
Ruiz Guinazú, E. (1972). El presidente Saavedra y el Pueblo Soberano de 1810 (carta perteneciente
a la colección del autor). En Cómo fue la revolución de los orilleros porteños. Colección Esquemas
Históricos vol. 10. Plus Ultra.

Fuente 6

“(...) En diciembre de 1810 se debatió si debían integrarse en una junta ampliada o


transformarse en un congreso constituyente. La segunda opción, que era la que apoyaba
Moreno, implicaba acelerar la Revolución, porque suponía no sólo resguardar la soberanía
del rey sino modificar el orden jurídico. Triunfó la postura más conservadora, defendida por
Saavedra y por los diputados del interior, y el 18 de diciembre quedó constituida la Junta
Grande (...)”
Adamovsky, E. (2020). ¡Revolución! en Historia Argentina. Biografía de un país. Editorial Crítica.

Fuente 7

La revolución de los orilleros.


“(...) En la manifestación que promovió Saavedra para ajustar cuentas con los morenistas el
5 y 6 de abril de 1811, el componente central fue plebeyo (...). Los manifestantes se
presentaron además como «el pueblo», con lo que empujaban en un sentido más
democrático y moderno el sentido que esa palabra tenía hasta entonces. El «pueblo» no
remitía sólo a los vecinos con sus corporaciones urbanas, sino a la totalidad de los varones
libres. (...)”
Adamovsky, E. (2020). ¡Revolución! en Historia Argentina. Biografía de un país. Editorial Crítica.
Fuente 8

Memorias de Juan Manuel Berutti sobre la Revolución de los Orilleros


“El Cabildo débil otorgó cuánto nombre de este supuesto pueblo pidieron los faccionistas de
la maldad (...) Suponiendo pueblo a la ínfima plebe (...) en desmedro del verdadero
vecindario ilustre que ha quedado burlado (...) bien sabían los facciosos que si hubieran
llamado al verdadero pueblo, no habría logrado sus planes el presidente (...)”
Di Meglio, G. (2001). Citado en Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de
la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820). Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Tercera serie, núm 24, 2do semestre de 2001.

Fuente 9
Las mujeres y la revolución

Banzer, G. (2020). La Capitana. Yujra, L. (2020). Retrato de Juana Azurduy.


Subercaseaux, P. (1910). El ensayo del Himno Nacional en la sala de la casa de María Sánchez de
Thompson.

Fuente 10
Los africanos y la revolución
“(...) Los negros fueron cruciales en el ejército libertador de San Martín (...) los consideraba
sus mejores soldados de infantería y varios ascendieron al rango de oficiales. Para no
contrariar a los propietarios, la Revolución avanzó tímidamente contra la esclavitud. En
1812 se prohibió el tráfico y en 1813 se proclamó la libertad de vientres, pero al mismo
tiempo se definió que los niños nacidos de esclavas debían permanecer hasta adultos en
casa de sus amos y prestarles servicios (...) Más allá de esta lentitud en lo legal, el lugar de
los morenos cambió durante el transcurso del proceso revolucionario; ellos mismos
empujaron sus límites hacia una mayor radicalidad, impulsados por las promesas de libertad
e igualdad. (...)”
Adamovsky, E. (2020). ¡Revolución! en Historia Argentina. Biografía de un país. Editorial Crítica.

También podría gustarte