Formato-de-Marco-teorico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLANTILLA Textos Y Contextos Comentado [RR1]: Se recomienda usar esta plantilla para

estructurar el artículo. No necesariamente todas las secciones


deben estar presentes ni tampoco tener los mismos títulos. Se
pueden incluir subtítulos siempre que se considere necesario
y siguiendo la Norma APA 7ma Edición.

En la selección de textos la Revista tomará en cuenta el


Modelos de cultura organizacional: un análisis comparativo de modelos teóricos cumplimiento de requisitos mínimos como la exposición del
objetivo, el aporte y las estrategias metodológicas y/o
Models of Organizational Culture: A Comparative Analysis of Theoretical teóricas desarrolladas; y que la escritura responda a un
lenguaje claro, preciso, con contenido minucioso y
Models". verificable.
De lo contrario, el artículo puede ser rechazado por no
presentar la información necesaria o no exponer su enfoque,
objetivo y aportes con suficiente claridad y coherencia.
Este trabajo observa y analiza los tres modelos teóricos básicos de cultura
organizacional: el modelo de Edgar Schein, el modelo de valores competitivos de
Cameron y Quinn y las dimensiones culturales de Hofstede. Cada uno de estos enfoques Comentado [RR2]: Únicamente cinco palabras clave,
nos ofrece una perspectiva única sobre cómo comprender y gestionar la cultura dentro nunca más.
de una organización. En minúscula y separadas por coma. Funcionan como
descriptores que permiten la ubicación del artículo en
buscadores o bases de datos, por lo que deben usarse los
Palabras clave. Cultura organizacional, modelos teóricos, , palabra clave 4, palabra conceptos y términos centrales.
clave 5. No deben incluirse conceptos secundarios o enunciados
generales que no hayan sido analizados de modo relevante en
el texto.

Abstract. Aquí escriba el resumen traducido fielmente al inglés. Comentado [RR3]:


Sobre citación en el cuerpo del texto de acuerdo con
Normas APA 7ma Edición:
Citación
Keywords. Aquí escriba las palabras clave traducidas fielmente al inglés. (La presente explicación sobre las normas adecuadas para
citar en el cuerpo del texto se reproduce también al final de
la PLANTILLA)

-APA 7ª. Edición emplea el sistema autor-fecha.


-Todas las fuentes citadas en el documento deben aparecer
1. Introducción en las referencias bibliográficas. En concordancia, toda
Aquí escriba la introducción con lo siguiente. Explique al lector cuál es la importancia publicación nombrada en las referencias debe haber sido
citada previamente en el texto.
del estudio de forma precisa. Exponga adecuadamente los siguientes aspectos: -Citas textuales de 40 palabras o menos se incluyen en el
descripción del problema investigado; el o los objetivos; la justificación y motivaciones cuerpo del texto entre comillas. El punto va después del
para realizar el estudio; la premisa o hipótesis; y la contextualización teórica (marco paréntesis de cierre.
-Citas textuales de más de 40 palabras se presentan en
teórico) en que se inscribe. Puede mencionar antecedentes de investigación. párrafo aparte con una sangría para todo el párrafo de
media pulgada del margen izquierdo, sin comillas,
Tanto el objetivo como el aporte deben declarase de forma clara y explícita, pero manteniendo el tipo y tamaño de letra, con interlineado
siempre en el cuerpo del texto de la introducción y no en un subtítulo aparte. doble. No agregar un punto después del paréntesis de cierre
en estos casos.
Cita del autor/a de una publicación (Gimeno, 2018),
En la introducción siempre se responde a las preguntas: ¿por qué o para qué se ha hecho (Gimeno, 2018, p.27) o Gimeno (2018).
esta investigación?, ¿cuál es su objetivo?, ¿qué resultados se alcanzaron? Y ¿cuál es el Cuando hay más de una obra publicada el mismo año, por el
aporte que se deriva de estos? Se sugiere el siguiente orden: a) qué motivó la mismo autor/a, se agrega una letra en minúscula en orden
alfabético (Habermas, 1994a; 1994b).
investigación; b) relevancia del trabajo para la comunidad académica-científica y la En citas del mismo autor/a que correspondan a referencias de
sociedad en general; c) el estado de la cuestión, investigaciones previas y resultados que años diferentes (Fraser 2014; 2020).
se han obtenido; d) cuál es el objetivo central y las principales conclusiones o aportes. Cuando se citan dos autores/as (Horkheimer y Adorno, 1994,
p. 20).
No se recomienda que se extienda más allá de una página. A partir de tres autores/as se incluye el apellido del primero/a
junto a “et al.” (Moreira et al., 2008, p. 63). ...
2. Métodos y fundamentación teórica
En este apartado enuncie el tipo de investigación y su enfoque. Primero, exponga
brevemente la fundamentación teórica: ¿desde qué perspectivas se aborda la
investigación? ¿Cuáles son los/as autores/as y/o las obras de las que parte el análisis, y
por qué estos?
Luego, explique el diseño metodológico. Describa el tamaño del universo o muestra
justificando su elección, así como los instrumentos, métodos y técnicas empleados para
la recolección de datos e información relevante, y el procedimiento seguido en la
estrategia metodológica. Proporcione los detalles necesarios para que se reconozca la
credibilidad y rigurosidad del diseño metodológico aplicado. Se deben referenciar con
precisión los precedentes de la metodología si los hubiere.

3. Resultados
Aquí resuma los resultados alcanzados. Realice una exposición organizada. En todo
momento deben responder a el/los objetivo/s mencionado/s previamente. Desarrolle una
reflexión sobre su significado como tal y su impacto en relación a otros estudios.
¿Qué se alcanzó? ¿Cómo estos resultados se pueden interpretar desde la perspectiva
aplicada? ¿Cuáles son las implicaciones que resultan de estos hallazgos? ¿Cómo pueden
aplicarse en otros análisis? Los resultados se pueden presentar solos o combinados con
la discusión (Resultados y Discusión).
Si lo considera necesario, se recomienda mostrar los resultados mediante tablas o
gráficos que permitan visualizarlos mejor (debidamente citados de acuerdo a la norma
APA 7ma Edición, indicada abajo). La información que estos muestren debe ser clara y
ayudar a la comprensión, en lugar de hacerla más difícil.
Respecto al uso de ilustraciones, figuras y tablas: deben incluirse dentro del manuscrito
donde corresponda, nunca al final. Deben estar numeradas con arábigos siguiendo el
orden que aparece en el texto. Es recomendable que se envíen también en un archivo
independiente (igualmente enumeradas según su aparición en el artículo). De ser el
caso, gráficos y dibujos tienen que enviarse en archivos vectoriales. El formato
requerido para el envío es el siguiente:
• Tablas: Solo se envían en Excel o Word. Deben tener título identificativo en
español e inglés, breve y que responda al contenido. Nunca han de utilizarse tablas
cuya información se haya expuesto en el texto. Solo se deben incluir las que aportan
datos significativos, es decir, aquellas que indiquen información nueva que en ningún
caso pudo explicarse con palabras y solo puede mostrarse debidamente usando este
recurso.
• Ilustraciones, gráficos y fotografías se enviarán en color cuando corresponda, en
formato TIFF o JPEG con una resolución mínima de 300dpi. Deben tener siempre pie
de foto y citarse enumeradas en orden ascendente (Figura 1, Figura 2…). Comentado [RR4]: La obtención de los permisos
requeridos para reproducir tablas, imágenes o figuras de otras
publicaciones y/o archivos es responsabilidad de los/as
autores/as. La fuente de donde se extraen informes de este
tipo debe citarse correctamente y su procedencia incluirse en
4. Discusión las referencias del texto.

La discusión es el análisis crítico y argumentado de los resultados. Responde a los


objetivos de investigación y toma en cuenta el marco teórico así como el contexto
histórico y el marco referencial en que se desarrolló la investigación.
El objetivo de la discusión es esclarecer y enfatizar la contribución del estudio a la
comunidad científica y la sociedad en general. Debe evidenciar su relevancia situándolo
en el contexto de estudios previos. Usualmente se expone el alcance de los resultados; si
existen concordancias o discrepancias con otros estudios; si están o no acordes a los
modelos explicativos paradigmáticos del tema o área de investigación, y qué implica
esto; cualquier información o deducción adicional que sugieran los resultados y en la
que se pueda profundizar en siguientes pesquisas.

5. Conclusiones
En lugar de repetir lo que aparece en los resultados y la discusión, se resume de forma
sintética, enfatizando lo relevante.
Todo lo que se exponga en las conclusiones debe limitarse a los resultados obtenidos y
nunca abordar argumentos supuestos, juicios de valor o inferencias que no hayan sido
demostradas y evidenciadas en el artículo. Lo más importante de las conclusiones es que
no quede duda sobre los aportes concretos y específicos de esta investigación. No se
deben incluir citas o referencias bibliográficas.

6. Referencias bibliográficas

- Nunca deben aparecer referencias que no hayan sido citadas previamente


en el cuerpo del texto.
- Deben aparecer en orden alfabético, siguiendo la Norma APA 7ma Edición.
- Las referencias usan sangría francesa del margen izquierdo.
- Siempre deben contener: autoría, fecha de publicación, título y fuente de
recuperación.
- Hasta 20 autores: aparecen todos los nombres
- Más de 20 autores: se incluyen los nombres de los/as primeros/as 19 autores/as,
luego puntos suspensivos y, a continuación, el nombre del último autor/a.
- Deben incluirse los números de página en referencias donde la fuente de
publicación es parte de un material más extenso, como capítulo de libro, artículo
de revista, publicación periódica.
- Debe usarse un número suficiente de referencias para contextualizar con la
exigida rigurosidad científica. Se recomienda un mínimo de 30 referencias
bibliográficas por artículo.
- Es requisito obligatorio incluir el número doi al final de cada referencia, cuando
corresponda.

Ejemplos:
Libros
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la
Modernidad. Siglo XXI editores.
Capítulos de libros
Elías, A. (2016). La ofensiva del capital y el ocaso del progresismo en el Mercosur. En
P. Gentili y N. Trotta (Eds.), América Latina: la democracia en la encrucijada (págs.
69-85). Editorial La Página S.A.
Artículos de Revistas científicas
Gimeno, B. (2018). La nueva utilidad de la prostitución en el neoliberalismo. Atlánticas.
Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), 13-32.
http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3077
Acta de Congreso
Ochoa, L. (2020). Narrativas de mujeres migrantes. Discusiones conceptuales desde la
investigación feminista. Memorias del XV Congreso de la Asociación Latinoamericana
de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), Colombia, 279-289.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8688
Trabajos de titulación/Tesis
Zurbano, B. (2015). Discurso periodístico y violencia contra las mujeres.
Aproximaciones a la construcción y valoración de los mensajes informativos en la
prensa de referencia en España (2000-2012) [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Repositorio de tesis-Escuela Internacional de Doctorado.
https://idus.us.es/handle/11441/27070
Base de datos
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Encuesta Nacional de Uso del
Tiempo. Principales resultados [Hoja informativa].
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-
inec/Uso_Tiempo/Presentacion_%20Principales_Resultados.pdf
Reporte o Informe Técnico
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2020). Informe mensual de las
Américas-Enero 2020. https://www.acnur.org/5e5598334.pdf
Ley/Norma
Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Registro
Oficial, Suplemento 175, 15 de febrero de 2018.
https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-
web/publicaciones/suplementos/item/10072-suplemento-al-registro-oficial-no-175
Página web
Fundación Desafío. (marzo de 2021). Propuesta Nuevo Código de la Niñez y
Adolescencia. https://0284e821-a8e5-472f-a3d1-
070c8700e3eb.filesusr.com/ugd/8313b8_98767d00cd13411ca84aa859e0d1c7b1.pdf
Noticias
Reardon, S. (2018, 9 de mayo). Colombia tras la violencia. Scientific American.
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/colombia-tras-la-violencia/

Si se tienen dudas respecto al uso de otras referencias pueden consultarse las


regulaciones de la American Psychological Association (APA), disponibles en:
https://www.apa.org/

Sobre citación en el cuerpo del texto de acuerdo con Normas APA 7ma Edición:
Citación

- APA 7ª. Edición emplea el sistema autor-fecha.


- Todas las fuentes citadas en el documento deben aparecer en las referencias
bibliográficas. En concordancia, toda publicación nombrada en las referencias
debe haber sido citada previamente en el texto.
- Citas textuales de 40 palabras o menos se incluyen en el cuerpo del texto entre
comillas. El punto va después del paréntesis de cierre.
- Citas textuales de más de 40 palabras se presentan en párrafo aparte con una
sangría para todo el párrafo de media pulgada del margen izquierdo, sin
comillas, manteniendo el tipo y tamaño de letra, con interlineado doble. No
agregar un punto después del paréntesis de cierre en estos casos.
Cita del autor/a de una publicación (Gimeno, 2018), (Gimeno, 2018, p.27) o Gimeno
(2018).
Cuando hay más de una obra publicada el mismo año, por el mismo autor/a, se agrega
una letra en minúscula en orden alfabético (Habermas, 1994a; 1994b).
En citas del mismo autor/a que correspondan a referencias de años diferentes (Fraser
2014; 2020).
Cuando se citan dos autores/as (Horkheimer y Adorno, 1994, p. 20).
A partir de tres autores/as se incluye el apellido del primero/a junto a “et al.” (Moreira
et al., 2008, p. 63).
Citas que incluyen varios autores en diferentes fechas se inician por la obra más reciente
(Ahumada, 2002; Bourdieu, 1997; Anderson, 1995) o Ahumada (2002), Bourdieu
(1997) y Anderson (1995).
Las citas secundarias deben evitarse, acudiendo a la obra original. Cuando ello no sea
posible, y la cita se incluya porque estrictamente aporta una contribución significativa al
análisis, se usará la indicación "citado en" (Rabbitt, 1982, citado en Lyon et al., 2014).
Si se desconoce el año de la fuente principal omítalo de la cita en el texto, como en
(Berlo, citado en Andrade, 2005) o Berlo (citado en Andrade, 2005). Solo los trabajos
de Bailey y Andrade aparecen en la lista de referencias.
La abreviatura “Ibid.” no se usa. Incluya nombres y año de cada cita entre paréntesis en
el texto y no repita el año en un mismo párrafo. Vuelva a usar este esquema en cada
nuevo párrafo.

Puede encontrarse más información en las Directrices para autores/as disponibles


en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/about/submissions

También podría gustarte