DEMANDA ALBERDI

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341

Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;


20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

DEMANDA ▪ SUMARIO ▪

ACTOR: ALBERDI YANINA LORENA

DEMANDADO: FRIDMAN Pablo Alejandro y FRIDMAN MECHONSKA


David.

David MATERIA: Cobro de indemnización por despido. Multas


varias, cobro de pesos.

Monto del Juicio: $ 563.172

DOCUMENTACION: 1(Un) acta de poder; 1(Un) bono ley 8480;


1 (Un) Jus previsional; 1 (Una) CD remitida por la
demandada; 6 (seis) Despachos Telegráficos ley 23.789
remitidos por la actora; 32 (Treinta y dos) Recibos de
haberes.

COPIAS: 2 de demanda y (2) dos de documental.-

INICIA DEMANDA POR DESPIDO Y COBRO DE PESOS

Excmo. Tribunal de Trabajo:

DIEGO NESTOR ASENSO, abogado T° XIII ▪ F° 175 (C.A.M.),


CUIT N° 20-25057301-5, MONOTRIBUTISTA, constituyendo
domicilio legal en la calle Entre Ríos 2942, piso 3ro,
dto. “D” de la Localidad de San Justo, Partido de La

[1]
Matanza de la Pcia. de Buenos Aires, a V.E. me presento y
respetuosamente digo:

-I-

PERSONERIA: Que tal como se acredita en la carta poder

adjunta, he sido designado mandatario judicial de la Sr.

YANINA LORENA ALBERDI, argentino, de 28 años de edad,

empleado, con domicilio en la calle Jorge Newbery n° 7515

de la localidad de Gonzalez Catan, de la Provincia de

Buenos Aires, con D.N.I. N° 30.095.064 y cuyo demás datos

surgen del instrumento adjunto, de cuya vigencia y

autenticidad declaro bajo juramento, aceptando el mismo

en este acto.

-II-

OBJETO: Que en tal carácter y representación y siguiendo

expresas instrucciones de mi mandante, vengo en legal

tiempo y debida forma a interponer formal demanda por

cobro de indemnización por despido, cobro de pesos y

multas ley contra EL Sr. Pablo Alejandro FRIDMAN ▪ CUIT:

20-26353167-2 y David Fridman MECHONSKA ▪ CUIT 20-

93870298-6, ambos con domicilio en la calle Luis Posamay

437 de la Localidad de González Catán, del Partido de La

Matanza de la Provincia de Buenos Aires, por la suma de


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

Pesos QUINIENTOS SESENTA Y TRES MIL CIENTO SETENTA Y DOS

($ 563.172) o lo que en más o en menos resulte en favor

de mi conferente, conforme a derecho y de la prueba a

producirse en favor de mi mandante, de acuerdo a derecho,

actualizado a la fecha de su efectivo pago, más intereses

desde la fecha en que las sumas son debidas y costas, y

la multa dispuesta por el art. 9 de la ley 25.013 por la

conducta temeraria y maliciosa asumida por el empleador

ante la falta de pago de la indemnización por despido y

sustitutiva de preaviso. Asimismo se reclaman las

certificaciones previstas en el art. 80 L.C.T.

-III-

SE ADHIERE SISTEMA DE PRESENTACIONES ELECTRONICAS ▪


CONSTITUYE DOMICILIO ELECTRONICO: Que en cumplimiento de
la Acordada Nro. 3540 de la suprema Corte de la Provincia
de Buenos aires y lo establecido por el art. 40 1er.
Parr. Del CPCC (Texto según Ley 14142), vengo a adherirme
al sistema de notificaciones y presentaciones
electrónicas constituyendo domicilio electrónico en
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar.-

[3]
-IV-

HECHOS ▪ BASE DE LA ACCION ▪ COMPETENCIA: Mi mandante

trabajo en relación de dependencia laboral para los co-

demandados Pablo Alejandro FRIDMAN - CUIT: 20-26353167-2

y David Fridman MECHONSKA - CUIT 20-93870298-6, en el

Laboratorio de Análisis Clínicos ubicado en la calle Luis

Posamay 437 de la Localidad de González Catán, desde el

día 06/02/2006 “no como defectuosamente registró su

empleadora”, trabajando de forma continua y permanente

hasta el 29 de Junio del 2016 en que fue despedida sin

justa causa, efectuando desde el comienzo tareas

administrativas, como administrativo de 2da Categoría,

dentro del marco de aplicación del C.C.T.Nº 108/75.

Sus tareas eran las propias de una empleada

administrativa, encargándose de la facturación, pasar

resultados y la atención general al público.

Prestaba tareas en el horario de 08.00 a 14.00 hs.


de lunes a Viernes y de 8 a 12 hs. los días Sábados.

La relación de trabajo se desarrollo de manera


absolutamente marginal y tales irregularidades la
trabajadora debió en un principio aceptar, al igual que
sus compañeros de trabajo, debido a la imperiosa
necesidad de contar con un ingreso dado su situación de
precariedad económica, sin dejar empero de reclamar con
Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

el tiempo y en forma permanente y verbal la correcta


regularización de tales anormalidades tales como la
correcta registración laboral, pago de adicionales de
convenio etc…

Cabe aclarar que la actora siempre fue una correcta,


eficiente, y eficaz empleada de los demandados, no siendo
nunca sancionada mientras duro la relación laboral.-

-EL INTERCAMBIO EPISTOLAR-

En fecha 29 de Junio de 2016 la actora recibe la Carta


documento que a continuación se transcribe “Buenos Aires,
28 de Junio de 2016. Me dirijo a Ud. En mi carácter de
apoderado de “David Fridman Mechonska”- Escritura 342-
Escribano Hugo Daniel Hadis. Comunicamos que consideramos
que Ud. incurre en falta de contracción al trabajo
evidenciada por una actitud renuente a acatar las
indicaciones que se le dan, cuestionándolas y generando
un clima hostil con sus superiores. Por tal Motivo queda
despedida por su culpa. Liquidacion Final y certificados
a disposición en términos legales” Pablo Alejandro
Fridman. DNI: 26.353.167.-

Ante la recepción la actora remite el telegrama laboral


CD N°758882325 dirigido al empleador David Fridman
Mechonska e idéntico telegrama CD N° 758882250 al
empleador Pablo Alejandro Fridman en fecha 01/07/2016 que
dice: “González Catán, 1 de Julio 2016. Atento la

[5]
recepción de la Carta documento (CD) de fecha de
imposición 29/06/2016 le comunico lo siguiente: RECHAZO
la misma en todos sus términos por falaz, maliciosa e
improcedente, NIEGO incurrir en falta de contracción al
trabajo y menos aún, que la misma se evidencie por una
actitud renuente de acatar las indicaciones que me dan,
cuestionándolas y generando un clima hostil con mis
superiores. Como es de su absoluto conocimiento, en toda
la relación laboral, jamás fui pasible de sanciones
disciplinarias y en todo momento me desempeñe correcta y
eficiente y eficazmente en las tareas que desempeñaba. Su
maliciosa actitud, evidencia su intención de evadir el
pago da las indemnizaciones establecidas en la LCT y
normas complementarias. Asimismo y atento a que Ud. no ha
registrado correctamente la relación laboral en los
registros del art.52 LCT y 18 inc. a LE, habida cuenta mi
real fecha de ingreso fue el 06/02/2006 y la falsamente
denunciada por UD. 02711/2016, intimo plazo CINCO DIAS
proceda a abonar las indemnizaciones que contemplan los
arts. 232, 233 y 245 LCT, vacaciones proporcionales, SAC
propocional 1 semestre año 2016 e integración del mes de
despido, intimo abone los adicionales de convenio de los
ultimos dos años, mismo plazo INTIMO proceda a abonar la
multa contemplada en el art. 1 DE LA LEY 25.323 y
entregue certificado art. 80 LCT donde conste mi real
fecha de ingreso bajo apercibimiento de lo dispuesto en
dicha norma. QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO E INTIMADO
AL PAGO con el apercibimiento de la multa del art. 2 de
la ley 25.323. Ante la falta de cumplimiento accionaré
judicialmente en defensa de mis derechos. ALBERDI YANINA
LORENA DNI: 34.095.064.

A lo que la empleadora responde: “Buenos Aires, 06 de


Julio de 2016. En mi carácter de apoderado de “David
Fridman Mechonska y en nombre propio me dirijo a Ud. a
fin de rechazar sus improcedentes, falaces y
extemporáneos telegramas Nro. CD 758882250 y Nro.
758882325. En carácter personal manifiesto que ud. no
tiene derecho a solicitarme regularización laboral
Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

alguna, dado que no es, ni fue mi dependiente. Sin


perjuicio de lo expuesto, rechazo la totalidad de los
datos por ud. consignados, nada le adeudo. Absténgase de
efectuar reclamos improcedentes a fin de obtener un
beneficio a mi costa, que no le corresponde. En
representación de su empleador, ratifico en todos sus
términos mi anterior. Ud. se encuentra correctamente
registrada, no existen diferencias ni deudas. Liquidación
final a su disposición en la administración de la
empresa. Certificados de Trabajo le serán entregados una
vez sean emitidos por AFIP. Queda Ud. debidamente
notificada. Pablo Alejandro Fridman. DNI 26.353.167.-

Ante la recepción, la actora remite el telegrama laboral


CD N°758883431 dirigido al empleador David Fridman
Mechonska e idéntico telegrama CD N° 758883445 al
empleador Pablo Alejandro Fridman en fecha 13/07/2016 que
dice: “González Catán, 13 de Julio 2016. Atento la
recepción de la Carta documento (CD) de fecha de
imposición 11/07/2016 le comunico lo siguiente: RECHAZO
la misma en todos sus términos por falaz, maliciosa e
improcedente, RATIFICO en todos sus términos mi anterior
misiva en particular mi real fecha de ingreso 06/02/2006
trabajando como Administrativa 2da categoría cct 108/75,
según consta en mi recibo de haberes, REITERO INTIMACION
abone las indemnizaciones que contemplan los arts. 232,
233 y 245 LCT por despido incausado, vacaciones
proporcionales, SAC proporcional 1 semestre año 2016 e
integración del mes de despido, los adicionales de
convenio de los últimos dos años, INTIMO PROCEDA A ABONAR
LA MULTA CONTEMPLADA EN EL ART. 1 DE LA LEY 25.323; MULTA
DEL ART. 2 DE LA LEY 25.323 y entregue certificado art.
80 LCT donde conste mi real fecha de ingreso bajo
apercibimiento de lo dispuesto en dicha norma. QUEDA UD.

[7]
DEBIDAMENTE NOTIFICADO E INTIMADO AL PAGO. ALBERDI YANINA
LORENA DNI: 34.095.064.

A lo que la empleadora responde: “En mi carácter de


apoderado de “David Fridman Mechonska y en nombre propio
me dirijo a Ud. a fin de rechazar sus improcedentes,
falaces y reiterativos telegramas Nro. CD 758883431 y
nro. 758883445. Reitero comunicaciones anteriores en
todos sus términos. Liquidación final continúa a su
disposición en la administración de la empresa para su
retiro. Certificados de trabajo le serán entregados una
vez sean emitidos por AFIP, de acuerdo a la real relación
laboral registrada. Queda Ud. notificada. Pablo Alejandro
Fridman. DNI: 26.353.167.-

Por último, La actora remite el telegrama laboral CD


N°758874094 dirigido al empleador David Fridman Mechonska
e idéntico telegrama CD N° 758874103 al empleador Pablo
Alejandro Fridman en fecha 16/08/2016 que dice:“
González Catan, 16 de Agosto 2016. Dando cumplimiento con
la legislación vigente, intimo plazo 48 hs. proceda a la
entrega de la correspondiente certificación de servicios
y remuneraciones con real fecha de ingreso, bajo
apercibimiento de reclamar la aplicación de la sanción
establecida en el art. 1 del decreto 146/01 que
reglamente el art. 132 bis L.C.T. (conforme lo
establecido por los art. 43, 45 y 46 de la ley 25.345) en
la acción judicial a promoverse por despido incausado y
cobro de pesos. Reclamando además de lo ya peticionado
oportunamente, proceda a abonar lo establecido por el art
9 de la ley 25.013. Queda Ud. debidamente notificado.
Yanina Lorena Alberdi: 27-34095064-5.-
Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

A lo que la empleadora responde: “En mi carácter de


apoderado de “David Fridman Mechonska y en nombre propio
me dirijo a Ud. a fin de rechazar sus improcedentes y
extemporáneos telegramas Nro. Cd. 758874094 y Nro. CD
758874103. Los certificados de trabajo correspondientes a
su real empleador – David Fridman – continúan a su
disposición en la administración de la empresa.
Absténgase de continuar remitiendo intimaciones a mi
nombre, ratifico nunca fui su empleador, mi accionar fue
exclusivamente en mi carácter de apoderado del Sr. David
Fridman Mechonska. Doy por finalizado intercambio
telegráfico, sin que mi silencio implique conformidad con
sus dichos. Queda Ud. Notificada. Pablo Alejandro
Fridman. DNI: 26.353.167.-

Como puede observar VS La demandada en todo el


intercambio telegráfico intenta desligarse de sus
obligaciones, desvirtuando la realidad de los hechos

Cabe resaltar que la actora en todo momento intento


comunicarse con el fin de recepcionar los certificados de
trabajo y solo obtuvo respuestas evasivas por su injusto
y arbitrario despido.

-V-

RESPONSABILIDAD DE LOS DEMANDADOS PABLO ALEJANDRO FRIDMAN


Y DAVID FRIDMAN MECHONSKA: La actora prestó servicios
durante 11 años en el establecimiento ubicado en la calle
Luis Posamay 437 de la Localidad de González Catán.

[9]
Desde el comienzo de la relación laboral el Sr. DAVID
FRIDMAN MECHONSKA ha conducido su emprendimiento personal
hasta el año 2013 donde fue acompañado por su hijo PABLO
ALEJANDRO FRIDMAN quien ha sido desde entonces junto a
su padre quien se comporta ante sus dependientes como
empleador; dando las órdenes a los trabajadores,
dirigiendo el laboratorio y pagando los sueldos. Por todo
lo expuesto, más allá de los dichos de los demandados,
concluimos que resultan totalmente responsables los Sres.
DAVID FRIDMAN MECHONSKA y su hijo PABLO ALEJANDRO
FRIDMAN, con relación al reclamo por despido incausado,
con expresa imposición de costas.

V-LIQUIDACION:

V.1.INCUMPLIMIENTO SALARIAL

Se reclaman los adicionales de convenio 108/75, por

los periodos no prescriptos del salario que percibía la

actora.

ARTICULO 33º: SALA MATERNAL: Los establecimientos donde


trabaje el número de trabajadores que fija la
reglamentación de la Ley 20.744 (Ley de Contrato de
Trabajo) para hacer exigible la sala maternal, deberán
habilitarla. Los establecimientos cuyo número de mujeres
sea inferior al referido en el párrafo anterior, abonarán
a las madres mensualmente y por cada hijo hasta la edad
en que la reglamentación fija el límite para uso de la
sala maternal, una suma equivalente al 50% del sueldo
Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

básico de la 5ta. Categoría vigente en la fecha de cada


pago. (Conf. Acta 30/01/90).
Los establecimientos cuyo número de mujeres sea inferior
al referido en dicho párrafo, abonarán a las madres
mensualmente y por cada hijo hasta la edad en que la
reglamentación fija el límite para uso de la sala
maternal, la suma de pesos dos mil seiscientos veintitrés
($ 2.623) a partir del primero de julio de 2015, de pesos
dos mil ochocientos cuarenta y cinco ($ 2.845) a partir
del primero de noviembre de 2015 y de pesos dos mil
novecientos treinta y cuatro ($2.934) a partir del
primero de Febrero de 2016. Este beneficio mantendrá el
carácter no remunerativo oportunamente acordado (conf.
Acta 03/08/15).
Conforme surge de Los recibos de haberes acompañados, en
Diciembre de 2014 la actora se tomo la licencia por
maternidad establecida en el art. 177 LCT, y habiéndose
reincorporado en Marzo de 2015 jamás le abonaron lo
establecido en el art. 33 del Convenio aplicable.
Se reclaman los adicionales impagos, no prescriptos
conforme art. 33 LCT aplicable.

Marzo 2015= $3.621,65 Enero 2016= $2.845,00


Abril 2015= $3.621,65 Febrero 2016= $2.934,00
Mayo 2015= $3.621,65 Marzo 2016= $2.934,00
Junio 2015= $3.621,65 Abril 2016= $2.934,00
Julio 2015= $2.623,00 Mayo 2016= $2.934,00
Agosto 2015= $2.623,00 Junio 2016= $2.934,00

[11]
Setiembre 2015= $2.623,00
Octubre 2015= $2.623,00
Noviembre 2015= $2.845,00
Diciembre 2015= $2.845,00 TOTAL ADEUDADO: $48.183,60

V.2.

El salario que se toma como base para la liquidación

es el devengado convencionalmente de $ 13.488,78

correspondiente al mes de Mayo de 2016, integrado por el

sueldo básico y adicional por antigüedad. Asimismo, no

habiendo la accionada abonado las indemnizaciones

derivadas del distracto, pese a la intimación fehaciente

del actor, reclama el accionante la indemnización

prevista en el art. 2 de la ley 25.323. La indemnización

por antigüedad conforme conocida doctrina de la SCBA

deberá calcularse con la adición al salario de la parte

proporcional del sueldo anual complementario (causas L.

40.698, sent. 16-V- 89; L. 56.634, sent. del 20-11-96).

"Para el cálculo de la indemnización por despido no deben

ser promediadas las remuneraciones variables, mensuales,

normales y habituales (artículo 245 LCT). (CNAT, Plenario

Nº 298, octubre 5 de 2000, "Brandi Roberto Antonio

c/Loteria Nacional S.E.)"


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

ADICIONALES DE CONVENIO IMPAGOS: $ 48.183,60

SALARIO Junio 2016 E INT. MES DE DESP) $ 13.938,78

VACACIONES NO GOZADAS 2016 $ 7.553,72

S.A.C. S/VACACIONES 2016 $ 629,50

PREAVISO SUSTITUTIVO $ 26.977.56

SAC /PREAVISO: $ 2.248.13

INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD $ 148.376,58

SAC S/IND X ANTIGUEDAD $ 12.364,70

SAC PROPORCIONAL 1 SEMESTRE 2016: $ 6.707,35

MULTA ART. 1 LEY 25.323: $ 160.741,30

MULTA ART. 2 LEY 25.323: $ 94.983,50

MULTA ART. 45 LEY 25.345 $ 40.466,34

REDONDEO $ 0,94

TOTAL: $ 563.172

Estas cifras han sido estimadas prudencialmente con

los elementos al alcance de la actora, quedando

[13]
supeditadas en definitiva a las constancias del juicio,

por lo que el monto total de esta demanda asciende a la

suma de $ 563.172, o lo que en mas o en menos resultare

de la prueba a producirse, mas intereses desde la fecha

en que las sumas son debidas y costas y la multa

dispuesta por el art. 9 de la ley 25.013 por la conducta

temeraria y maliciosa asumida por el empleador ante la

falta de pago de la indemnización por despido y

sustitutiva de preaviso.

V.3. CERTIFICADO DE TRABAJO Y APORTES JUBILATORIOS

Al finalizar la relación laboral, la patronal no

hizo entrega a los actores del certificado de trabajo y

constancias de aportes jubilatorios conforme lo dispone

el art. 80 de la L.C.T., por lo que solicito se la

condene a su otorgamiento, bajo apercibimiento de una

multa a favor de mis mandantes hasta que ello ocurra, sin

perjuicio de lo dispuesto por el art. 45 de la Ley 25345.

Dicha omisión o renuencia de la empleadora que se negó a

confeccionar el certificado en forma, vencido con exceso

el plazo de ley, provocó a mi parte los perjuicios

inherentes, tales como el impedimento de concreción del

trámite para la obtención del subsidio por desempleo, por


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

lo que solicito la aplicación de la ley 24.769 y resultar

acreedor mis mandantes a sus salarios hasta la efectiva

regularización previsional.

-VI-

DERECHO: Fundo el derecho que le asiste a mi parte en la


Constitución Nacional, Convenio 95 de la OIT, en lo
dispuesto por los arts. 80, 92, 245, sig. y conc. L.C.T.;
Arts. 1 y 2 de la Ley 25.323 y Art.45 de la ley 25.345;
Ley 24.769., demás legislación, doctrina y Jurisprudencia
aplicable al caso.

-VII-

INTIMACION ARTÍCULO 386 C.P.C.C: Se intime a la demandada

para que en el plazo que V.E. designe adjunte a autos el

legajo correspondiente a los actores y las constancias de

aportes y contribuciones previsionales totales, como así

también las tarjetas o planillas horarias de ingreso y

egreso, la totalidad de los duplicados de los recibos de

haberes mientras se halló vigente la relación laboral,

todo ello bajo apercibimiento de ley.

[15]
-VIII-

CASO FEDERAL

Para el caso eventual e hipotético que V.E. no

acogiera la tesis actora dejo desde ya planteado el caso

federal, previsto por el art. 14 de la ley 48.

Fundo el mismo de que en ese supuesto, se

contrariarían las disposiciones legales citadas en este

líbelo, resultarían violados concretos principios

constitucionales que hacen al derecho de propiedad, a los

derechos sociales y al de inviolabilidad de la defensa en

juicio (arts. 14, 14 bis y 18 de la C.N.) y a las mismas

manifestaciones del Preámbulo que, entre otros

principios, afirma el afianzamiento de la Justicia.

-IX-

PRUEBA:

Se ofrece la siguiente:

a) Documental: 1(Un) acta de poder; 1(Un) bono ley


8480; 1 (Un) Jus previsional; 1 (Una) CD remitida por la
Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

demandada; 6 (seis) Despachos Telegráficos ley 23.789


remitidos por la actora; 32 (Treinta y dos) Recibos de
haberes.

b) Informativa:

1. Para el hipotético caso de desconocimiento de la

documental adjunta, se deberá oficiar al Correo Oficial

de la Republica Argentina S.A., para que informe sobre el

envío, recepción y texto de las cartas documento y

telegramas laborales citados en la demanda y ofrecidos

como prueba por la actora.

Para el supuesto que la demandada negare la

autenticidad del intercambio epistolar, y

consecuentemente, de la documentación pertinente que lo

avala, acreditada que sea la misma, se solicita la

aplicación de la multa en base a lo dispuesto por el art.

34 inc. 5 apartado d) del CPCC y art. 35 inc.3º.

El monto de la multa queda librado al criterio de

V.E. y lo será a favor de los actores, toda vez que debe

considerarse que no solo recargará la pesada tarea del

Tribunal, sino que además, de una empresa como lo es el

[17]
Correo Oficial que deberá incurrir en gastos

administrativos y de personal, para responder a los

oficios respectivos, solamente por una malicia meramente

dilatoria;

2. A la AFIP/ANSES, a fin de que informe si la

demandada ha dado cumplimiento con las obligaciones

previsionales a su cargo, informando sobre las fechas de

cada una de las retenciones y aportes en relación a su

personal. En especial en lo que respecta a la actora. En

caso de resultar necesario en el oficio pertinente deberá

consignarse la orden de realizar la correspondiente

inspección sobre los libros del empleador. Para el

supuesto que así no se hiciera, se solicita se considere

la requisitoria como suficiente denuncia a fin que por el

procedimiento administrativo correspondiente, se tomen

las medidas pertinentes para la salvaguarda de los

derechos previsionales de la actora. Se solicita que el

organismo actuante verifique si la accionada ha

transgredido algunos de los supuestos contemplados y

reprimidos por la ley 23.771 (Régimen Penal Tributario)

y, en caso afirmativo, informe de manera circunstanciada

al respecto.
Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

c) Confesional:

Se cite a los demandados a fin de que procedan a

absolver posiciones a tenor del siguiente interrogatorio:

Jure qué es cierto:

1... Que la actora ingreso a trabajar en fecha 06/02/2006

2... Que la actora no percibía adicionales de convenio.

Me reservo el derecho de ampliar y el derecho de

formularle preguntas al absolvente en los términos del

art. 413-415 C.P.C.C.-

d) Pericial contable:

Se deberá designar perito contador de oficio, para

que informe sobre los siguientes puntos:

Se deberá designar perito contador de oficio, para que

informe sobre los siguientes puntos:

1.- Si la demandada lleva sus libros rubricados y al día,

sin deficiencias de orden contable, sin tachaduras ni

enmiendas que los invaliden, enumerando dichos libros o

registros, sus respectivas fechas de rubricación y

[19]
autoridad que la efectuó.

2.- Si la demandada cumple con los requisitos de la

L.C.T., Convenios Colectivos y Estatutos legales, con la

determinación precisa de los datos allí establecidos en

relación a la actora. Con detalle de planillas, registros

y otros elementos de contralor.

3.- Fechas de ingreso y de egreso de la actora.

4.- Retribuciones que le abonaron mes a mes, durante los

dos últimos años de la relación laboral con detalle de

remuneración básica, extraordinarias, premios, feriados

nacionales, francos no gozados, sueldos anuales

complementarios, vacaciones (gozadas y no gozadas),

adicionales de convenio.

5.- Horario y lugares de trabajo, con detalle de la

documentación compulsada para determinarlo. Si la

demandada lleva planilla de horarios y el registro

establecido por el art. 6 inc. a y c. de la ley 11.544.

6.- Determinará la mejor remuneración mensual que le

correspondió percibir a la actora durante los dos últimos

años de relación laboral, y la que le hubiese

correspondido percibir en ese período.


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

7.- Si la demandada cumple con la L.C.T. en cuanto a su

obligación de ingresar regularmente los fondos de

seguridad social, obras sociales, y sindicales, como

obligada directa o como agente de retención, y con

detalle de los depósitos practicados.

8.- Días trabajados durante al último año calendario y

determinación expresa y detallada, durante el período no

prescripto de relación laboral, de las licencias por

enfermedad y de los francos recibidos en días laborales.

9.- Si los salarios abonados a los actores lo han sido

conforme a las leyes laborales y convenios colectivos

aplicables durante el período no prescripto de relación

laboral (en caso de existir diferencias en perjuicio de

la actora, detalle de las mismas).

10.- Practicará el perito liquidación de todos los rubros

reclamados en la demanda, contemplando el caso de

prosperar la misma. A tal efecto deberá ajustarse

estrictamente a las constancias que surjan de libros de

la demandada prescindiendo de otros elementos, ya sea

informes verbales o documentación no reconocida por la

[21]
actora o resolución firme en el expediente, actualizando

los montos al momento de presentación del informe.

11.- De existir discrepancias entre las constancias de

libros y los hechos narrados en la demanda, practicará

una liquidación especial de los rubros reclamados, de

acuerdo a las pautas que surgen de la demanda,

actualizando los montos al momento de presentación del

informe.

12.- Si fuera el caso de que la demandada no llevará sus

libros o registros o los mismos fueran llevados sin

observancias de las normas legales respectivas, el perito

practicará liquidación de todos los rubros consignados en

la demanda teniendo en cuenta a tal efecto los hechos

narrados en la misma y las pautas de liquidación de las

indemnizaciones que surgen de este ofrecimiento de

prueba, actualizando los montos al momento de

presentación del informe.

13.- Indicará el experto toda otra deuda que la demandada

mantenga con la accionante derivada de la relación

laboral que uniera a las partes.

e) Pericial Caligráfica: En subsidio, para el caso

de desconocimiento de los recibos adjuntos, solicito que


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

el experto determine, previa citación a la persona que

denuncie la demandada como firmantes habitual de los

mismos y mediante cuerpo de escritura, si las firmas de

dichos documentos han sido hechas de puño y letra de los

mismos.

f) Intimación a la demandada: Solicito se intime a

la demandada, en razón de la potestad conferida por el

art. 386 CPCC, a fin de que acompañe a las presentes

actuaciones Legajo personal de la actora debidamente

instrumentados, todo ello bajo apercibimiento de ley y

exhiba al Tribunal y a esta parte actora, acompañándolos

a estos obrados, los libros, registros contables y de

horarios, planillas y demás documentación necesaria para

la pericia contable. La citación deberá hacerse bajo el

apercibimiento legal previsto en la Ley 11.653 en cuanto

a la presunción a favor del actor, en caso que la

demandada no exhibiere la documentación respectiva.

g) Reconocimiento de documental: Se cite, asimismo,

para el caso de desconocimiento, a reconocer la prueba

documental acompañada.

[23]
TESTIMONIAL: Se cite a prestar declaración testimonial a
las siguientes personas y bajo apercibimiento de ley:

LILIANA HEBE CARBAJALES ▫ DNI: 12.366.121 ▫ DOMICILIO


GUIDO SPANO 1886 VILLA URQUIZA.-

MIRTA NOEMI MELGAREJO ▫ DNI: 13.297.132 ▫ DOMICILIO


SECCION PRIMERA CIRCUNSCRIPCION PRIMERA MANZANA 16
EDIFICIO CENTRAL 2DO PISO DTO 19; CIUDAD EVITA.-

HEBE ELIDE ULIBARRI ▫ DNI: 12.580.809 ▫ DOMICILIO


MELIAN 594 G CATAN.-

MARIA LAURA PETIT ▫ DNI : 29.118.179 ▫ DOMICILIO


MAGNASCO 7025 VILLA DORREGO.-

DEBORA ARRUABARRENA ▫ DNI: 30.618.478. ▫ DOMICILIO


ZAPALERI 445 GONZALEZ CATAN.

-X-

JURAMENTO ART. 39: Que a todo evento, siempre que resulte

pertinente conforme las circunstancias de la causa, vengo

a solicitar a V.E. tenga en cuenta y en favor de mi

parte, las presunciones previstas y contempladas en los

arts. 55/57 de la L.C.T.; por lo que en ausencia de las


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

correspondientes constancias y/u otra documentación y de

acuerdo a lo normado en el art. 39 de la Ley 11.653 esta

parte presta formal juramento respecto de que todo lo

reclamado es justo, legítimo y pertinente; así que todos

los datos denunciados se corresponden con la realidad de

los hechos.-

-XI-

EVASION PREVISIONAL

Para el supuesto que, al sentenciar V.E., las

presentes actuaciones, surjan evidencias de que la

demandada haya cometido alguna infracción a las leyes de

protección al trabajo y/o evasión total o parcial del

pago de aportes, vengo a solicitar a V.E., que

oportunamente se efectúen las comunicaciones establecidas

por el art. 17 de la ley 24.013, sin perjuicio de las

comunicaciones pertinentes a los fines y en los

términos de los arts. 6 y 8 de la ley tributaria 23.771.-

-XII-

[25]
SOLICITA PRUEBA ANTICIPADA: A los fines de evitar que,
por el transcurso del tiempo los despachos telegráficos
que se acompañan sean destruidos, solicito como prueba
anticipada, se libre oficio al CORREO OFICIAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA S.A. a los fines de que se expida
respecto de la autenticidad y fecha de recepción de Las
copias de telegramas acompañadas.-

XIII. PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD ART. 4 LEY 25.561

Se solicita a V.E. que decrete inconstitucional el

art. 4 de la Ley 25.561 en tanto prohíbe la actualización

de las deudas monetarias, toda vez que la actualidad

económica del país muestra a las claras que día a día

existe una genuina depreciación monetaria, que torna

necesaria la actualización de los créditos laborales

adeudados a los trabajadores a efectos de garantizar el

efecto reparador de la sentencia.

Derogada que fue la Ley 23.928 se ha ido generando

gradualmente un aumento del costo de vida, circunstancia

que determina que la mera prohibición legal atacada luzca

irrazonable y violatoria del derecho de propiedad del

trabajador, sujeto constitucionalmente protegido.

Así se ha fallado anteriormente:


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

"Ante la inflación desatada a partir de enero de

2002, para mantener el valor del crédito en el mercado,

se debe actualizar su monto desde ese mes hasta su pago,

utilizando como referencia los valores de la Canasta

Básica Total elaborada por el INDEC entre ambos puntos

del tiempo. Sentado ello, las partes pueden consensuar

otro modo de adecuar la condena a la realidad del

mercado. Como el artículo 4º de la ley 25.561 licúa la

relación entre el crédito de la actora y el mercado,

agrede el derecho humano a la propiedad privada, vulnera

las normas internacionales citadas y atenta contra el

art. 17 C.N. Por eso, debe ser declarado inconstitucional

en el caso concreto. De no procederse así, y se dejara

correr la historia sin modificarla, se vulneraría la

seguridad jurídica porque en el caso concreto se

archivaría el art. 14 bis y el art. 17 C.N. en los museos

de la Historia, junto con el arado de mancera y la rueca

de nuestras abuelas y se permitiría agredir la Especie

humana como tal, al decir de Edith Stein: "Cada persona

es irrepetible. Su desaparición o realización incompleta

supone un hueco irremplazable en la historia de la

[27]
humanidad. Quitar de en medio a una persona es un

atropello absurdo que repercute en los mismos

provocadores y mutila de algún modo mi ser porque reduce

el campo relacional. No podemos olvidar que todo hombre

es sagrado para el otro hombre" (confr. Endliches und

ewiges Sein, p. 329).

Por ello, corresponde declarar inconstitucional en

el caso el art. 4 de la ley 25.561 y adecuar la condena a

la realidad del mercado utilizando para ello la Canasta

Básica Total elaborada por el INDEC entre enero 2002 y el

pago, sin perjuicio de reconocer el derecho de las partes

a consensuar un modo alternativo de adecuación numérica."

(Blanco Jorge O. c/Asoc. Futbol Argentino, CNAp.del

Trabajo, sala VI, 28/03/2003).

a) En el caso concreto, resulta indubitada la

inconstitucionalidad que la aplicación de ésta norma

presenta, toda vez que de resultar aplicada y no

cuestionada por los jueces, implicaría lisa y llanamente

una licuación de las indemnizaciones reclamadas por el

demandante, con el consecuente enriquecimiento sin causa

por parte de las deudoras de los créditos reclamados.

Tal circunstancia no puede ser avalada por nuestros


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

tribunales, por lo que se solicita se declare la

inconstitucionalidad de la misma.

b) Siendo ésta la primera oportunidad procesal en

que ésta parte puede plantear la inconstitucionalidad de

la norma, así se hace.

c) La extraordinariedad se visualiza toda vez que se

encuentran en juego garantías y derechos constitucionales

de mi poderdante, por lo que resulta necesario velar por

el órden constitucional establecido por la Carta Magna.

d) Mediante la aplicación del art. 4 de la Ley

25.561, se estarían violando las siguientes normas

constitucionales:

1. Principio de igualdad ante la ley: La aplicación

del mencionado principio establece que no se deben

aplicar excepciones o privilegios que concedan a unos lo

que a otros se les niega, en iguales circunstancias.

Por ello, frente a la existencia de trabajadores que

sufren un daño en su salud, quién debe recurrir a V.S. a

efectos de que se le abonen los créditos que se le

[29]
adeudan resultaría perjudicado por la inflación viendo la

forma en que su patrimonio (en este caso, derechos

litigiosos) se ve licuado en función de la evolución de

la economía, mermando su resarcimiento respecto de quién

le es abonada la indemnización en tiempo y forma. Es

decir, quién resultó mas perjudicado por la actitud de su

deudora (la patronal) volvería a ser castigado con una

depreciación de su crédito cuando le sea reconocido por

V.S., circunstancia que aparece violatoria del art. 16 de

la C.N.

2. Violación al derecho de propiedad del actor:

Mediante la aplicación del art. 4 de la ley 25.561, queda

en cabeza del demandante las consecuencias negativas del

impacto inflacionario que se desató en nuestro país desde

la salida de la convertibilidad.

De esta forma, quien no abona las indemnizaciones

por daños y perjuicios que ocasiona a los trabajadores se

ve beneficiado toda vez que, frente a la imposibilidad de

la actualización de los créditos por disposición legal,

quién asume los riesgos de la depreciación monetaria es

el acreedor, resultando beneficiario el deudor frente a

una espiral inflacionaria dado que al abonar las mismas


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

por imperio judicial, el crédito adeudado a valores

reales es menor que el adeudado al nacimiento de la

obligación.

Esto no puede ser amparado por nuestros tribunales,

máxime cuando en nuestro ordenamiento constitucional el

art. 17 de la Carta Magna dispone que la propiedad es

inviolable, garantía que se vería afectada por aplicación

de la mencionada norma.

3. Garantía del debido proceso - razonabilidad de

las leyes: La citada garantía dispone que las normas

aplicadas por los jueces deben superar el standard de

razonabilidad, teniendo en cuenta para este análisis los

fundamentos del valor de la justicia.

En el caso concreto, el traslado del riesgo

económico a la víctima de la situación que se lleva a

conocimiento de V.S. no aparece razonable a la luz del

ordenamiento jurídico todo, por lo que resulta violada la

garantía constitucional mencionada.

4. Existencia de enriquecimiento sin causa: El

trasladar el costo del paso del tiempo al actor, con la

[31]
consecuente licuación de los créditos reclamados en

función de su poder adquisito real, implica que al deudor

se le está concediendo un enriquecimiento sin causa por

disposición legal, situación contraria al órden jurídico

y al art. 19 de la C.N. (que prohibe a los hombres

perjudicar los derechos de un tercero).

Las consecuencias de tal dispensa legal se traduce

en la peligrosa ecuación que arroja la conveniencia de no

abonar en el momento oportuno los créditos derivados de

situaciones como la que se verifica en el caso de marras,

toda vez que resulta conveniente aguardar a la resolución

judicial que así lo disponga, en virtud de la menor

incidencia a valores reales de los costos indemnizatorios

dentro de la economía empresaria.

De esta forma, el daño causado por el paso del

tiempo es premiado con una condonación parcial de la

deuda por aplicación de la norma tachada de

inconstitucional, extremo que determina la conveniencia

de no abonar las indemnizaciones reclamadas por los

dependientes en tiempo y forma, con el consecuente daño

causado al trabajador, objeto especial de tutela en el

derecho del trabajo.


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

La existencia de la violación a los derechos

constitucionales mencionados en el presente apartado no

es objeto de prueba toda vez que resulta un hecho de

conocimiento público y notorio el incremento

descontrolado de los precios al consumidor final y la

licuación del valor real de la moneda, lo que impone la

falta de necesidad de producir prueba sobre el

particular, sin perjuicio de lo cual - a efectos de que

se resuelva lo contrario- se producirá.

-XIV-

PLANTEA INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24.432.

INCONSTITUCIONALIDAD EN SUBSIDIO.

La ley en cuestión fija un plazo máximo a la

responsabilidad por las costas judiciales que debe

aportar el obligado al pago en sus arts. 1 y 8,

atentatorios del régimen federal de gobierno y derechos

individuales garantizados por la Constitución Nacional en

los artículos 1, 4, 5, 14, 14 bis, 16, 17, 18, 19, 31,

33, 75 inc. 2do., 121 y 125 referidos al régimen

[33]
republicano y federal de gobierno, derecho de trabajo,

ejercicio de industria lícita, justicia comunitaria,

igualdad, propiedad, no confiscatoriedad, retribución

justa y equitativa, acceso a la jurisdicción, debido

proceso, defensa en juicio, con irrazonabilidad

manifiesta y arbitrariedad. Quedan comprometidas

igualmente las garantías de la Constitución Provincial en

sus arts. 1, 11, 15, 25, 27, 31, 32, 36, 39, 40, 41, 42,

57, 103, inc. 13 y 175 además de las disposiciones

pertinentes (cf. arts. 68 a 77 del C.P.C.C., art. 63 de

la ley 11.653 y ley 8.904). Por ello se requiere su

inaplicabilidad en el caso y subsidiariamente se plantea

su inconstitucionalidad.

Se ha dicho que "El régimen de las costas es, en

efecto, materia propia de la legislación procesal y

ajeno, como principio, a la legislación común" (CSJN,

Fallos 257:249, ED 8-237; SCBJA, Ac. y Sent. 1975,

p.168). La circunstancia de dictarse normas procesales

que se dicen incorporadas a los códigos o leyes de fondo

no cambian la naturaleza de las mismas.

Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación

ha dicho que: "El Congreso no está facultado, cuando


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

reglamenta materias propias del derecho común, para

ejercer una distinta de la que le confiere el art. 67

inc. 11 de la Const. Nac. alternando el principio de

reserva de la jurisdicción local y de la aplicación de

esas leyes por los tribunales de provincia" (Fallos

271:206).

En el caso de retribución de servicios profesionales

de abogados rigen las correspondientes leyes locales de

aranceles que establecen pautas y márgenes con cuyo

cumplimiento se abastecen las garantías constitucionales

de trabajo, ejercicio de industria lícita, justicia

comunitaria, retribución justa y equitativa de los arts.

14 y 14 bis de la C.N., armonizando los intereses de

profesionales, justiciables y del servicio de justicia

conforme las particularidades de cada proceso.

La actividad de los abogados y peritos excede el

mero ejercicio de una profesión ya que constituye el

complemento indispensable para que el derecho de defensa

exista efectivamente y se acceda al debido proceso (Cf.

art. 8 inc. 1ero. de la Convención de Derechos Humanos;

[35]
ley 23.054; Declaración Universal de Derechos Humanos,

arts. 8 y 10; art. 75 inc. 22 de la C.D.).

Constituye violencia contra el patrimonio de los

profesionales intervinientes en un litigio confiscar

parte de sus créditos, obtenido con el ejercicio de su

trabajo personal, lícito, coadyuvante al servicio de

justicia, imponerles que absorvan parte de los daños

producidos por un tercero por quien no tiene obligación

de responder (Cfr. Declaración Universal de Derechos

Humanos del 10.12.48, art. 17; art. 75 inc. 22 C.N.) Se

trata de la imposición de una verdadera carga pública

encubierta por la cual el Estado a fin de garantizar el

cumplimiento de una obligación que le es propia e

indelegable, decide reducir los costos judiciales y

subsidiar a los deudores mediante la imposición de una

carga solo afrontada por los profesionales intervinientes

en el litigio limitándoles su legítimo derecho

remunerativo.

Recientemente se ha resuelto que, "sin conforme el

párrafo agregado por el art. 8 de la ley 24.432 al Art.

277 de la LCT el condenado se encuentra exento de abonar

en concepto de costas todo lo que exceda del 25% del


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

monto de la sentencia y si, por imperio de la

inconstitucionalidad propuesta en lo que respecta al

vencedor, éste también resulta exento, habría que

concluir que - por lo que supere ese tope- nadie

respondería frente al profesional (en este caso el

letrado del demandante), lo cual, a mi criterio, resulta

tan absurdo y carente de razonabilidad como desde la

óptica del acreedor. Por ello solamente no puede

escindirse la constitucionalidad del precepto según la

articule el actor o el profesional interviniente sino

que, inclusive, si se presupone la admisión del planteo

de aquél, mas inícua (y por lo tanto mas

inconstitucional) si se me permite la expresión, es la

norma, en este caso, para el letrado"

"El letrado que trabajó y fue retribuido conforme

las pautas arancelarias vigentes (extremos que no se

discuten) vería mermados sus ingresos dado que una

porción de ellos no podría perseguirlos de ninguna de las

partes en el proceso, decir ello y decir que, en

definitiva, debe hacerse cargo de ellos el beneficiario

de la regulación resulta practicamente lo mismo, lo cual

[37]
nos lleva a otra faceta descalificable de la norma:

existen honorarios que han sido regulados pero que nadie,

absolutamente nadie, está obligado a abonarlos, con lo

cual el absurdo se torna mas patente todavia, desde que

no se aprecia el sentido de tan extraña situación."

"No advierto la compatibilidad con los arts. 14, 14

bis y 17 de la C.N., una norma que, como la estamos

examinando, establece la gratuidad del trabajo

profesional en un determinado porcentaje, porcentaje que

incluso, puede incrementarse según hayan intervenido o no

peritos en el proceso, e incluso en función de la

cantidad de estos. Con relación a esto último, es no solo

incosntitucional sino hasta poco serio establecer que si

no se produce prueba pericial un letrado puede al menos

intentar cobrar la totalidad de sus emolumentos pero sí

intervino un auxiliar de justicia no existe seguridad de

ello, y si se requirió el concurso de dos o mas peritos,

es practicamente seguro que una porción de la tarea no

está retribuida. Por todo ello y los fundamentos

expuestos por el Dr. Simón en la articulación del

demandante, estimo que debe ratificarse la declaración de

la inconstitucionalidad de la norma antedicha, también en

lo que respecta al letrado que intervino" (Del fallo del


Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

Dr. Scotti, Sala X, 13.07.2004 S.I. 12.858 Expte.

28.432/93 en autos "López Ramón c/E.F.A. Empresa de

Ferrocarriles Argentinos s/Accidente - Ley 9688).

Lo dicho muestra la afectación de principios de

raigambre constitucional mencionados por lo que se deja

introducido el caso federal en los términos del art. 14

de la ley 48.

-XV-

PRESUNCION A FAVOR DEL TRABAJADOR:

La ley 26.428 (BO del 26/12/2008) modificó el

segundo párrafo del art. 9 de la LCT y extendió su

alcance a la apreciación de la prueba. Su nueva redacción

es: "... si la duda recayese en la interpretación o

alcance de la ley, o en la apreciación de la prueba en

los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla

decidirán en el sentido más favorable al trabajador."

Así, en este supuesto, el Juez debe decidir en el

sentido más favorable al trabajador, sin perjuicio de su

[39]
facultad de seguir produciendo pruebas e investigando

para alcanzar la certeza y plena convicción de la razón

de quien resulte vencedor en el pleito.

Julio Grisolia manifiesta: "... la modificación

incorpora la frase que la ley 21.297 había eliminado de

la ley 20.744, extendiendo su alcance no sólo en la

apreciación de la ley, sino también a la prueba. El in

dubio pro operario es una derivación del principio

protectorio; de allí que no resulta lógico reducir su

aplicación a la duda en la interpretación de la ley sino

que tambien debía proyectarse a los casos en que

existiera una duda razonable del Juzgador, una vez

valorada con las reglas de la sana crítica, la totalidad

de las pruebas producidas en un litigio.

-XVI-

PETITORIO

Por todo lo expuesto, a V.S. solicito;

1. Se me tenga por presentado, por parte en el carácter


invocado y por constituido el domicilio legal
indicado.-
2. Se confiera traslado de la demanda por el término y
bajo apercibimiento de ley;
Asenso & Asociados ▫ Tel/Fax: 4629-3341
Entre Ríos 2942, Piso 3, Dto. “D” San Justo;
20250573015@notificaciones.scba.gov.ar
estudiojuridico.asenso@gmail.com

3. Se tenga la prueba para ser producidas


oportunamente.
4. Se tenga por planteada la reserva del caso federal.
5. Se dé lugar a la producción de prueba anticipada.-
6. Oportunamente, se dicte sentencia haciendo lugar
íntegramente a la demanda y condenando a la
accionada al integro pago del capital reclamado, con
mas sus intereses y costas.-

Proveer de conformidad que,

SERÁ JUSTICIA

[41]

También podría gustarte