wuolah-free-Tema-13 (3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tema-13.

pdf

nat_UAH

Farmacología y Farmacoterapia I

3º Grado en Farmacia

Facultad de Farmacia
Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

UNIDAD TEMÁTICA III. FARMACOLOGÍA ENDOCRINA.

TEMA 13. HORMONAS HIPOFISARIAS E HIPOTALÁMICAS.

RECUERDO FISIOLÓGICO

Para que el organismo funcione adecuadamente todos los tejidos especializados del organismo necesitan funcionar de una manera
integrada. Para que tenga lugar la integración el organismo dispone de dos sistemas: nervioso y endocrino.

El sistema nervioso mediante estímulos electroquímicos comunica el cerebro con los distintos órganos del cuerpos, las señales
electroquímicas circulan por vías específicas que son los nervios. El sistema endocrino utiliza mensajeros químicos, que son las
hormonas.

Cuando hay una situación de estrés se pone en marcha el sistema nervioso simpático
(sistema adrenérgico rama del sistema nervioso autónomo): aumenta la frecuencia
cardiaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y la glucemia. Esta respuesta es
rápida pero dura poco. Para hacer que perdure la respuesta a largo plazo está el
sistema endocrino.

Lo primero que tiene lugar es la liberación de CRH (hormona liberadora de


corticotropina) por el hipotálamo → se libera ACTH por lo hipófisis → se activa la
corteza suprarrenal y se libera CORTISOL en respuesta al estrés. Esta respuesta
producida por las hormonas ya es más lenta, y es de duración más prolongada.

La estructura que sincroniza o que mantiene la relación entre el sistema endocrino y el


sistema nervioso es el HIPOTÁLAMO: tiene una dualidad, ya que pertenece tanto al sistema
nervioso como al sistema endocrino. Recibe señales del sistema nervioso y envía señales al
sistema endocrino, para tener una regulación perfecta. El sistema endocrino funciona con
hormonas, y el nervioso con neurotransmisores.

Vamos a estudiar la FARMACOTERAPIA DEL SISTEMA ENDOCRINO:

El sistema endocrino está constituido por diversas glándulas: conjunto de células y tejidos
especializados en la producción de una determinada sustancia (hormonas). Estas glándulas son las
que se ven en la imagen. Todas estas glándulas son endocrinas, es decir, que son glándulas de
secreción interna: las hormonas que producen son liberadas al medio interno.

Tambien hay neurohormonas, por ejemplo, la adrenalina y la noradrenalina, que son sintetizadas
en los cuerpos neuronales del sistema adrenérgico y son vertidas a la sangre directamente.

Las hormonas se producen en glándulas endocrinas especializdas, cuando se han sintizado ante un
estímulo determinado, estas hormonas se liberan al torrente sanguíneo. Una vez que están en la
sangre, pueden circular unidas a moléculas transportadores o bien circular solas en sangre, hasta
que llegan a su organo diana o tejido diana, donde tienen que ejercer su acción.

Cuando hablamos de glándulas autocrinas, son glándulas que producen hormonas que a
la vez, esas hormonas van a actuar sobre la propia célula que las produce.

Comunicación paracrina hace referencia a


cuando una glándula produce hormonas que van
a actuar en células que están contiguas a la célula
que las ha producido.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Las hormonas pueden ser de naturaleza química muy diferente: péptidicas o proteícas (insulina o glucagon), aminoacídica (T3 y
T4) o esteroídicas (hormonas suprarrenales y sexuales).

Las hormonas proteicas son generalmente de gran tamaño, hidrofílicas o hidrosolubles, y por lo tanto, pueden circular en el
torrente sanguíneo sin estar unidas a ningún tipo de transportador. En el caso de las hormonas proteícas, sus receptores en el
tejido diana siempre están situados en la membrana.

En el caso de las hormonas aminoacídicas, son de tamaño mucho más pequeño, también hidrosolubles, pero el problema es que
al ser tan pequeñas si circulasen solas sería muy fácil que se degradaran y no llegarían a sus receptores. De manera que circulan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unidas a proteínas transportadores que les permiten tener una mayor semivida plasmática (más resistentes a la hidrólisis), servir
de reservorio. En este caso los receptores son receptores intracelulares.

En el caso de las hormonas esteroídicas, como es el caso de las hormonas suprarrenales, estaas son liposolubles, no podrían
circular en sangre si no estuvieran unidas a una proteína transportadora: globulinas transportadoras. En el caso de los receptores
de las hormonas esteroídicas también son receptores intracelulares.

MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL. RECEPTORES DE HORMONAS .

Recordatorio de cómo actúan las hormonas endógenas. Las hormonas proteicas o peptídicas ejercen su acción uniéndose a
receptores que se encuentran siempre en la membrana. Hay dos tipos fundamentales de receptores hormonales:

• Un tipo de receptores de membrana sobre el que actúan las hormonas proteicas o peptídicas son los receptores
acoplados a proteínas G (RAPG): receptores de membrana constituidos por una sola subunidad proteica que atraviesa
la membrana siete veces. Tenemos un extremo amino-terminal que está en la parte extracelular y es donde se une el
ligando endógeno (la hormona), en la parte intracelular se encuentra el grupo carboxilo-terminal.
Cuando la hormona se unía a su sitio de fijación en la parte extracelular se activa el receptor, se activa la parte intracelular
y el extremo carboxilo, activado por una proteína G heterotrimérica, constituida por tres subunidades (α,β,γ).
Esta proteína G podía ser estimuladora o inhibidora en función del tipo de subunidad alfa. A consecuencia de la activación
de la proteína G se podían activar distintos sistemas efectores:
✓ ADENILILICICLASA: que estimula la formación de AMPc (segundo mensajero).
✓ PKA: responsable de la activación de las MAPk.
✓ PLC: como consecuencia se iban a liberar segundos mensajeros como el diacilglicerol (DAG) el inositoltrifosfato
(IP3).
Estos segundos mensajeros son los que van a producir en última instancia el efecto biológico, fisiológico u hormonal.
• Otro tipo de receptores en la membrana eran los receptores con actividad enzimática intrínseca, es decir, los receptores
con actividad tirosina-kinasa. Este receptor en la parte intracelular tiene además residuos de tirosina-kinasa, con
actividad enzimática. Estos receptores son fundamentalmente de factores de crecimiento, y se unen la insulina, el IGF-1,
y otros factores, porque son receptores que están relacionados con el crecimiento celular.

Las hormonas esteroídicas y las hormonas aminoacídicas


atraviesan la membrana celular y actúan sobre receptores, que
en algunos casos (hormonas esteroídicas) se encuentran en la
membrana y una vez que la hormona se une el receptor pasa al
núcleo, donde este complejo hormona-receptor lo que hace es
unirse a determinados segmentos de ADN, es decir, actuar como
si se tratarse de un verdadero factor de transcripción. Esto da
lugar a la síntesis de un ARNm, síntesis de nuevas proteínas que
salen al citoplasma y ejercen su acción.

En el caso de las hormonas tiroideas (aminoacídicas) se trata de


receptores intranucleares. El efecto final se va a producir también
como consecuencia de la síntesis de nuevas proteínas.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Farmacología y Farmacoterapia I
Banco de apuntes de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Las hormonas tienen un sistema de regulación muy fino. Las hormonas ejercen acciones muy intensas a concentraciones
plasmática muy bajas, por lo que tiene que haber un sistema de regulación acorde. El sistema de regulación es un sistemas de
RETROALIMENTACIÓN (feed back), que suele ser negativo.

Casi todas las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis llevan a cabo un sistema de retroalimentación
negativo: si un glándula X produce unos niveles de hormona H, si los niveles de hormona H ya son
elevados, esta hormona H actúa sobre receptores en la glándula X impidiendo la liberación de esa
hormona H.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
O al revés, cuando hay niveles bajos de esa hormona se estimula a la glándula para que produzca
más hormona.

En algunas situaciones, se dispone de un sistema de retroalimentación positiva, es decir, que cuando los niveles de una hormona
son elevados se estimula más aun la producción de hormona. Esto se produce en casos muy puntuales: la liberación de oxitocina
en el parto, el aumento de los niveles de oxitocina estimula más aún la liberación de oxitocina, para que se produzcan más
contracciones.

ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS SOBRE LOS RECEPTORES HORMONALES.

La hormona se une a su receptor, este se activa y se produce un efecto por el mecanismos de transducción que sea, dependiendo
de cual sea la hormona y de cual sea el receptor.

Los fármacos van a actuar sobre los receptores hormonales:

• Imitando la acción del ligando endógeno (hormona).


Decimos que se comportan como agonistas. Porque son
estructuralmente idénticos a estas hormonas o porque sean
análogos con algunas modificaciones estructurales. O
también porque sean otros fármacos distintos pero que
puedan unirse directamente al sitio de fijación, pero que en
si no sean una hormona, de tal forma que van a producir un
efecto igual o mejor que si se uniera la hormona natural.

• Actuando como antagonistas. En este caso tampoco tiene porque ser un fármaco igual que la hormona, es verdad que
tienen que tener una estructura similar para que se pueda unir, pero luego no debe manifestar actividad intrínseca (no
debe manifestar eficacia) para que ese efecto no se produzca. Hablamos de antagonistas hormonales.

FARMACOTERAPÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO

No solo vamos a hablar de fármacos que actúan sobre los receptores hormonales, es decir, vamos a hablar de enfermedades
endocrinas y enfermedades no endocrinas, y vamos a hablar de fármacos que pueden ser hormonas, análogos hormonales o bien
pueden ser fármacos que no son hormonales, pero que se utilizan para tratar una enfermedad endocrina.

Normalmente cuando se quiere imitar la acción de una hormona lo que se hace es sintetizar (por tecnología de ADN recombinante)
una hormona idéntica a la hormona natural. Pero otras veces, lo que se quiere es mejorar la acción de la hormona natural, de
forma que lo que se obtienen son análogos hormonales, que se parecen a esa hormona pero que por cambios en algunos
aminoácidos se obtienen estos análogos hormonas que plantean ventajas adicionales con respecto a la hormona natural.

Estos los podemos utilizar en enfermedades que son endocrinas (hipofunción THS), pero también los vamos a utilizar en
enfermedades que no son endocrinas: enfermedades inflamatorias, donde se utilizan glucocorticoides, ya que son fármacos
antiinflamatorios e inmunosupresores. Se utilizan hormonas sexuales en tumores, neoplasias, que son dependientes de
andrógenos o de estrógenos.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Por otra parte, podemos utilizar fármacos que no son hormonas para tratar enfermedades endocrinas:

• En caso de HIPOFUNCIÓN: en un paciente diabético podemos administrar insulina sin no la produce, pero si el paciente
produce una mínima cantidad de insulina podemos utilizar otros fármacos que lo que hagan es estimular la producción
insulina. Por ejemplo, las sulfonilureas que son fármacos antidiabéticos que no son insulina, no tienen nada que ver con
una estructura hormonal, y que son fármacos que lo que hacen es estimular la síntesis de insulina por las células β-
pancreáticas.
• En caso de HIPERFUNCIÓN: tenemos una hormona H que actúa sobre un receptor X provocando un efecto hormonal.
Este mecanismo puede estar alterado por hiperfunción, es decir, cuando el efecto está exagerado, hay una
hiperestimulación de esa función hormonal. En este caso yo puedo actuar de varias formas:
✓ Administrar un fármaco que bloquee ese receptor, y en ese caso estaría hablando de un fármaco antagonista
de los receptores hormonales. Al bloquear el receptor reduzco ese efecto.
✓ También puedo actuar inhibiendo la síntesis de esta hormona, puedo conocer los precursores de esta hormona
y lo que puedo hacer es inhibir la síntesis de la hormona. Vamos a hablar de fármacos antitiroideos en pacientes
que tienen hipertiroidismo: vamos a inhibir la síntesis de las hormonas tiroideas.

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

RECUERDO FISIOLÓGICO. El hipotálamo es la estructura que comunica el sistema nervioso con el sistema endocrino. El
hipotálamo está conectado por el infundíbulo con otra glándula endocrina que es la hipófisis. La hipófisis es una glándula muy
pequeña, situada sobre el hueso esfenoides en un espacio llamado la silla turca, se encuentra protegida por este hueso en toda
su longitud salvo por el infundíbulo (parte superior) que es el que la comunica con el hipotálamo.

La hipófisis tiene dos lóbulos:

• Un lóbulo anterior o adenohipófisis constituida por tejido glandular, que está formado por grupos de células
especializadas que son células que producen hormonas determinadas:
✓ Células somatotropas: encargadas de la producción de hormonas del crecimiento.
✓ Células corticotropas: encargadas de la producción de ACTH.
✓ Células lactotropas: encargadas de la producción de prolactina.
✓ Células gonadotropas: encargadas de la producción de gonadotropinas.
✓ Células tirotropas: encargadas de la producción de TSH para iniciar la síntesis de hormonas tiroideas.

• El lóbulo posterior que es la neurohipófisis es tejido


nervioso que en realidad está constituido por axones de
unas neuronas que tienen los cuerpos neuronales en el
hipotálamo. Es ahí en eso cuerpos neuronales
(hipotálamo) donde se sintetizan hormonas (vasopresina y
oxitocina), viajan por los axones y se almacenan en la
neurohipófisis. Ante un estímulo determinado esas
hormonas son liberadas a sangre.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

HORMONAS HIPOTALÁMICAS.

COMUNICACIÓN ENTRE HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS. El hipotálamo libera una serie de hormonas que van a actuar sobre la
adenohipófisis, van a estimular sus células para que produzcan otras hormonas.

Una de las hormonas que produce es la hormona liberadora de corticotropina CRH, que es estimulante: se dirige a la
adenohipofisis y en las células corticotropas lo que hace es estimular la producción por parte de esas células de la hormona
adrenocorticotropa ACTH. Esta hormona sigue siendo una hormona mensajera, es decir, no es la hormona definitiva que va actuar
sobre el tejido blanco, sino que va a actuar sobre otra glándula endocrina, que en este caso es la corteza suprarrenal, donde la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACTH (al actuar sobre los receptores localizados en la corteza) estimula la producción de glucocorticoides y de andrógenos,
fundamentalmente.

La corteza suprarrenal también produce mineral corticoides, pero la ACTH prácticamente no tiene influencia en la producción de
estos por la corteza suprarrenal. La producción de mineral corticoides, concretamente de aldosterona, corre acargo del sistema
renina-angiotensina.

Otra hormona hipotalámica que se libera es la hormona liberadora de la hormona de crecimiento GHRH, que también es
estimulante. Lo que hace es estimular las células somatotropas de la hipófisis que liberan su hormona correspondiente en las
células somatotropas que es la GH, la somatotropina. Esta es a la vez hormona mensajera y hormona definitiva: porque por sí sola
ya es capaz de actuar sobre su tejido diana, sobre los huesos, estimulando el crecimiento. Pero por otro lado, esta hormona actúa
sobre sus receptores situados en sus órganos diana, y como consecuencia de la unión a esos receptores se produce otra hormona,
un factor de crecimiento IGF-1 que tiene una implicación muy importante en el crecimiento de los huesos largos.

El hipotálamo también produce hormona liberadora de las gonadotroponinas GnRH, que también es una hormona estimulante.
Está actúa sobre sus receptores en las células gonadotropas de la hipófisis y estimula la producción por la hipófisis de hormonas
gonadotropinas: foliculoestimulante FSH y hormona leutinicante LH. Estas gonadotropinas van a actuar sobre las gándulas
sexuales (ovarios y testículos).

El hipotálamo libera además la hormona liberadora de tirotropina TRH, que también es estimulante. En las células tirotropas de
la hipófisis lo que va a hacer es estimular la producción de TSH hormona estimulante del tiroides, que actúa sobre la glándula
tiroides. Sobre la glándula tiroides lo que hace es actuar sobre sus receptores en dichas glándulas y favorecer a producción de
hormonas tiroideas T3 y T4.

Otra hormona hipotalámica es la DOPAMINA, pero no es una hormona estimulante, sino que es una hormona inhibidora con
relación a la hipófisis. Lo que hace la dopamina es inhibir a la hipófisis para que no produzca PROLACTINA, es decir, la prolactina
es otra hormona hipofisaria que se producen en las células lactotropas, cuya función es inicar y mantener la lactación después del
nacimiento del bebé. Pero su liberación por parte de la hipófisis no se produce como
consecuencia de un estímulo positivo por parte del hipotálamo, sino que está
regulada por el hipotálamo pero es una regulación negativa, ya que en este caso el
estímulo positivo es la succión del bebé. La dopamina inhibe la producción de
prolactina.

SISTEMAS DE REGULACIÓN. Cuando los niveles de hormona definitiva son elevados,


lo que ocurre es que estas hormonas actúan sobre receptores en la hipófisis
inhibiendo la producción de la hormana correspondiente que libera la hipofisis, y lo
mismo ocurre con el hipotálamo.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Vamos a hablar solamente de aquellas hormonas naturales para las cuales hay un análogo o un fármaco que se haya sintetizado
porque hay una utilidad terapéutica que cubrir. Por ello, muchas hormonas hipotalámicas no las vamos a estudiar porque la
mayoría de ellas no se utilizan con fines terapéuticos.

HORMONA ADRENOCORTICOTROPA (ACTH).

Nos vamos a referir más bien a las hormonas hipofisarias, aunque haciendo relación a las
hormonas hipotalámicas.

La ACTH como acabamos de comentar es la hormona hipofisaria liberada por las células

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
corticotropas de la hipófisis, en respuesta al estímulo de la CRH (hormona liberadora de
corticotropina). La liberación de CRH es una liberación que sigue un ritmo circadiano, con
máxima liberación a primera hora del día y liberación mínima a últimas horas de la noche, y así
sucesivamente. Cuando hablemos de los glucocorticoides como fármacos, la administración de
estos debe seguir o imitar la producción fisiológica de cortisol, de tal forma que es mucho más
efectivo (con muchos menos efectos adversos) administrar los glucocorticoides en una sola
dosis a primera hora de la mañana, para imitar ese ritmo circadiano.

La CRH actúa sobre receptores en la hipófisis: son receptores acoplados a proteínas G que tienen las células corticotropas de la
hipófisis. Tienen subunidades α estimulantes. Uno de los efectos que se produce es la síntesis de ACTH. Esa ACTH es la hormona
que se libera a sangre y que se une a sus receptores específicos en la corteza suprarrenal, que es la glándula diana. La hormona
ACTH natural es una hormona que tiene 39 aminoácidos, es una hormona proteica.

Disponemos en el mercado de un análogo de la hormona, no se sintetiza la hormona igual, que lo que tiene son 24 aminoácidos:
porque estos son los aminoácidos de la hormona natural que son los necesarios para unirse en las células de la corteza suprarrenal,
los otros 15 aminoácidos no son necesarios para la unión a los receptores y, por lo tanto, los evitamos en la hormona exógena, ya
que así reducimos la antigenicidad.

La hormona de la que disponemos en el mercado se conoce como TETRACOSÁCTIDO, es un análogo obtenido por tecnología de
ADN recombinante de la ACTH humana pero que tiene solamente 24 aa. Este análogo se une a los receptores igual que la hormona
natural produciéndose su efecto.

EFECTO. El efecto que produce la ACTH en las células de la corteza suprarrenal es estimular la síntesis de glucocorticoides
representados por el CORTISOL y de hormonas sexuales masculinas ANDRÓGENOS.

SITUACIONES DE USO. Utilizamos el TETRACOSÁCTIDO en aquellas patologías en las que sea útil la administración de
glucocorticoides, como enfermedades inflamatorias (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) o enfermedades autoinmunes
(esclerosis, soriasis y artritis reumatoide). En aquellas enfermedades en las que se requiera una administración de
glucocorticoides.

¿Por qué no administramos directamente los glucocorticoides? Hay situaciones en las que hay una mala tolerabilidad a los
glucocorticoides orales, o hay un efecto insuficiente. En determinados pacientes en los que sea más útil la administración de la
hormona precursora que la administración de glucocorticoides directamente.

Es cierto que es más fácil controlar la dosis y los niveles plasmáticos de un glucocorticoide, que administrar la hormona precursora
para que ella a su vez estimule la producción de cortisol, etc. Pero hay situaciones, en tratamiento a corto plazo en determinadas
enfermedades, en las que es muy útil.

Se utiliza por VÍA INTRAMUSCULAR y a veces se utiliza también como COADYUVANTE EN ONCOLOGÍA, porque mejora el estado
general, mejora la tolerancia a la quimioterapia. A veces, también se puede utilizar con fines diagnósticos para conocer como
funciona la corteza suprarrenal.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES (TSH)

Es una hormona que se libera por la adenohipófisis en respuesta a la liberación de la


TRH, que es la hormona hipotalámica, es el factor liberador hipotalámico
estimulante. La TRH se une a receptores acoplados a proteínas G en la membrana de
las células tirotropas de la hipófisis, y como consecuencia de esto lo que se favorece
es la producción de TSH.

La TSH lo que hace es actuar sobre receptores en la glándula tiroides, que son
también receptores acoplados a proteínas G vía AMPc. Como consecuencia de esos
mecanismos de transducción se estimula la producción de hormonas tiroideas, que
son las hormonas efectoras (no vamos a hablar ahora de ellas).

Cuando hay niveles elevados de hormonas tiroideas T3 y T4 hay retroalimentación


negativa, estas hormonas T3 y T4 lo que hacen es inhibir la producción de TSH por
parte de la hipófisis, y también, inhibir la producción de TRH por parte del
hipotálamo.

Con la hormona liberadora hipotalámica no hay ningún fármaco comercializado, no tiene interés desde el punto de vista clínico.
Si que tiene interés la TSH, y sí que hay un fármaco comercializado que recibe el nombre de TIROTROPINA ALFA: es un derivado
biosintético de la TSH humana.

SITUACIONES DE USO. No tiene un uso terapéutico real, es decir, no se utiliza para el tratamiento de ninguna patología
relacionada con el tiroides, ya que cuando hay déficit de hormonas tiroideas lo que se administran son las propias hormonas
tiroides, y cuando hay un exceso, veremos que hay fármacos que inhiben la síntesis de hormonas tiroideas.

La TIROTROPINA ALFA se utiliza con fines diagnósticos. Cuando lo que se quiere es diagnosticar o determinar como funciona este
eje tiroideo, para determinación de la función tiroidea. Se administra por vía intramuscular y cuando se administra lo que ocurre
es lo mismo que ocurriría fisiológicamente: se estimularía la síntesis de hormonas tiroideas.

Pero para esto tiene que haber tejido tiroideo funcional. Se utiliza sobre todo cuando a un paciente se le ha extirpado la glándula
tiroides quirúrgicamente (tiroidectomía) para comprobar si hay restos de tejido tiroideo que no se han eliminado en la cirugía, y
que es conveniente eliminarlos, si se tratase de un proceso oncogénico.

A estos pacientes a los que se les extirpa la glándula, lógicamente dejan de producir hormonas tiroideas, y como estas son
fundamentales para la vida, hay que administrarlas exógenamente. Cuando a este paciente se le administran exógenamente
hormonas tiroideas lo que ocurre es que tienen suprimida la TRH, ya que hay retroalimentación negativa (flechas rojas), por lo
que no producen TSH.

Para saber si hay tejido tiroideo funcional, algún resto de tejido necesario de eliminar, se administra la TSH exógena, la tirotropina
alfa. Si hay restos de tejido tiroideo la TSH va a estimular ese tejido tiroideo y va a activar la tiroglobulina, la hormona del folículo,
para que sintetice hormonas tiroideas. De esta manera se mide la tiroglobulina sérica y se sabe si hay restos tiroideos.

Muchas veces lo que se hace después de comprobar que hay restos tiroideos es administrar yodo radiactivo, porque a la vez que
se detecta la presencia de ese resto tiroideo el yodo lo destruye.

EJE SOMATOTROPO. EJE HIPOTALAMO -HIPÓFISIS.

El hipotálamo libera el factor liberador de hormona del crecimiento GHRH (hormona liberadora de hormona del crecimiento) que
por lo tanto es estimulante, y a consecuencia, se une a receptores en la hipófisis dando lugar a la liberación de GH por la hipófisis,
hormona natural conocida como SOMATOTROPINA.

A la hormona estimulante hipotalámica GHRH se la conoce como SOMATORELINA.

La GH hipofisaria está regulada por el hipotálamo no solamente por un factor estimulante, sino que el hipotálamo libera también
factores inhibidores entre los que se encuentra la SOMATOSTATINA: hormona hipotalámica que inhibe la producción de GH por
parte de la hipófisis.
7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

QUE HACE LA GH

Por un lado, se libera al plasma y actúa por si sola directamente sobre los huesos estimulando el crecimiento de los huesos. Esto
sería funcionando como hormona efectora.

Pero también actúa como hormona mensajera a través de otra hormona, que
es como si fuera su embajador. La GH lo que hace es estimular en otros tejidos
diana (hígado, hueso, músculo) el crecimiento de tejidos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En todos los tejidos, pero en hígado fundamentalmente, como consecuencia de
la unión de la GH a unos receptores que tienen actividad tirosina-kinasa, se
producen unos péptidos llamados SOMATOMEDINAS, y de ellos, el más
importante es la SOMATOMEDINA C que es el factor de crecimiento insulínico
tipo 1 IGF-1.

Esta hormona IGF-1 es el principal factor responsables del crecimiento


longitudinal de los huesos largos. Por lo tanto, las señales relacionadas con el
crecimiento están íntimamente vinculadas a IGF-1 y también a la hormona del
crecimiento GH.

Si no hay GH tampoco hay IGF-1, puesto que se produce como consecuencia de la unión de la GH a sus receptores

Por otra parte, la IGF-1 ejerce retroalimentación negativa, es decir, niveles altos de este factor inhiben la producción de GH por
parte de la hipófisis, y también, inhiben la producción de hormonas estimulante por parte del hipotálamo.

Todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de conocer los fármacos que van a actuar sobre este eje hipotálamo-hipófisis-
hormona del crecimiento.

HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)

Los niveles máximos de hormona del crecimiento se producen antes de la pubertad, antes de que se desarrollen los caracteres
sexuales. Después los niveles de hormona del crecimiento van decreciendo, a partir de los 30 decrecen más rápidamente, y, sobre
todo, a partir de los 50.

La hormona de crecimiento es fundamental a lo largo de toda la vida. Simplemente que en determinados momentos ejercer unas
funciones, y en otros otras. Es decir, antes de la pubertad, lo que hace la hormona de crecimiento es actuar sobre el crecimiento
de los tejidos.

Sin embargo, a partir de la pubertad, ya en el adulto, la hormona de crecimiento también es necesaria, pero se utiliza básicamente
para la renovación de esos tejidos y tiene funciones relacionadas con el metabolismo (regulación de la composición corporal).

En esta imagen vemos una célula somatotropa de la hipófisis. Vemos que


tenemos distintos receptores para las hormonas hipofisarias, para la hormona
estimulante del hipotálamo somatorelina y también hay receptores para la
hormona inhibitoria somatostatina. Los dos tipos de receptores son receptores
acoplados a proteínas G, la diferencia reside en los mecanismos de
transducción.

La hormona estimulante o somatorelina se une a una proteína G estimulante,


mientras que la somatostatina se una a una proteína G inhibitoria. La acción
coordinada de estas dos hormonas, es decir, de la hormona liberadora y de la
inhibidora, lo que provoca es que se libere la GH hipofisaria en forma de pulsos.
Hay un pico aproximadamente cada tres horas, y hay una liberación mucho
mayor durante la noche.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Tanto la GH como la IGF-1 son factores de crecimiento y por lo tanto se unen a receptores con actividad enzimática intrínseca.
Eran receptores de membrana que cuando la GH (ligando endógeno) está cerca se activa el receptor, dimeriza, cuando se une la
GH se forma el complejo activo, activación de las tirosina-kinasas y fosforilación intracelular de los residuos de tirosina-kinasa y
señales relacionadas con la proliferación celular, crecimiento celular, siendo una de ellas la responsable de la producción de IGF-
1 que se une para producir sus efectos a receptores con actividad enzimática intrínseca.

FÁRMACOS RELACIONADOS CON LA HORMONA DE CRECIMIENTO . Siempre que hablamos de alteraciones endocrinas,
hablamos de trastornos que se pueden producir por un déficit o trastornos que se producen por exceso. En el eje somatotropo
puede haber trastornos relacionados con una hipofunción del eje y otros trastornos relacionados con una hiperfunción del eje.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HIPOFUNCIÓN

Se puede producir una hiposecreción de hormona del crecimiento cuando tenemos: una enfermedad inflamatoria, un tumor
hipofisario, procesos infecciosos, lesiones que compriman determinadas estructuras de la hipófisis. Son muchas las razones que
pueden provocar una hipofunción de GH.

La expresión patológica de esto en un paciente es diferente si se produce en un niño que si se produce en un adulto:

• En un niño antes de llegar a la pubertad, los cartílagos de crecimiento de los huesos largos no están cerrados, sino que
todavía están abiertos, de manera que hay posibilidades de revertir ese efecto.
• Sin embargo, en el adulto los cartílagos de crecimiento ya están cerrados y ya no se puede revertir el no crecimiento.

En el NIÑO tiene la máxima expresión porque si hay un déficit en el eje somatotropo lo que se va a producir es un retraso en la
velocidad de crecimiento: enanismo. Ante esta situación podemos administrar terapia hormonal sustitutiva. Si el niño tiene un
déficit de hormona de crecimiento se le administra hormona del crecimiento exógena.

Pero hemos visto que hay dos factores que están implicados en las señales relacionadas con el crecimiento longitudinal: la GH y
el IGF-1. Hay que determinar expresamente de cuál de los dos hay un déficit.

DÉFICIT DE GH. Lo que se hace es administrar la hormona exógena. La hormona exógena es un fármaco que se conoce como
SOMATROPINA*. La hormona natural se llama somatotropina y el fármaco u hormona exógena es somatropina. Es un
medicamento biotecnológico, es una hormona que se obtiene por técnicas recombinantes. Cuando acaba la patente,
determinados laboratorios utilizan distintas líneas celulares, distintos métodos y procesos para obtener también la hormona de
crecimiento humana, y a esos medicamentos se les conoce como medicamentos biosimilares. No confundirlos con medicamentos
genéricos.

En estos medicamentos biológicos existe la duda de que el medicamento biosimilar sea exactamente igual al original. Ya que
estamos hablando de proteínas con cadenas de cientos de aa.

Se administra por vía subcutánea en unas plumas cargadas. La administración es más lógica realizarla siguiendo el patrón
fisiológico: la hormona natural se produce normalmente durante la noche, por lo tanto, es mejor administrarla mediante una sola
dosis por la moche antes de acostarse, administrándose entre 6-7 veces a la semana.

DÉFICIT DE IGF-1. Estaríamos hablando de deficiencia primaria de IGF-1, ya que antes, si el niño tenía déficit de GH
secundariamente también va a tener déficit de IGF-1. La diferencia es que, si es un déficit secundario a un déficit de hormona de
crecimiento, administrando la GH (somatropina) tendríamos también solucionado el problema de la IGF-1.

Pero en aquellas situaciones (como el síndrome de Laron) en las que hay un déficit primario de IGF-1, lo que ocurre no es un
problema en la hipófisis, sino que es un problema en los receptores de hormona del crecimiento. Es decir, la hipófisis produce
hormona del crecimiento de forma normal, pero hay un problema en los receptores (baja expresión, desensibilización). El caso es
que habiendo niveles normales de GH no se produce IGF-1.

En estas situaciones lo que tenemos que hacer es administrar el factor que está deficitario. También se obtiene por técnicas
recombinantes una proteína idéntica al IGF-1 humano, y este fármaco es MECASERMINA* (registrado como INCRELEX). Se utiliza
en casos de retraso de velocidad de crecimiento o en algunos tipos de enanismos, por déficit primarios de IGF-1.

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Estas enfermedades son enfermedades muy raras y poco prevalentes, tienen una incidencia muy baja. Por lo tanto, a este
medicamento se le conoce como medicamento huérfano: está destinado al tratamiento de una enfermedad que es grabe, ya que
puede comprometer la vida del paciente o tener secuelas importantes.

En el ADULTO hasta hace poco tiempo nadie se planteaba que hubiera que tratarle por tener un déficit en los niveles de hormona
de crecimiento. En determinadas ocasiones, cuando hay una nula producción de hormona del crecimiento estos pacientes tienen
síntomas que son los mismos que los síntomas del envejecimiento: se producen cambios en la composición corporal, aparece
adiposidad central, dislipemias, puede haber alteraciones en los niveles del colesterol, etc.

Las funciones de la GH en el adulto son funciones metabólicas (actúa sobre los lípidos y sobre la insulina). Si hay un déficit de GH:

• Se van a producir dislipemias.


• Se va a producir resistencia a la insulina.
• Aumento del riesgo cardiovascular.
• Cambios en la composición corporal: aumento del tejido graso, reducción del tejido muscular, etc.

OPCIONES TERAPÉUTICAS. En aquellos pacientes adultos en los que se manifieste o se diagnostique un déficit marcado de GH
está indicada también la administración de SOMATROPINA* (hormona del crecimiento).

Para diagnosticar ese déficit marcado de GH: sabemos que la GHRH o somatorelina se utiliza con fines diagnósticos, para
determinar la funcionalidad de este eje somatotropo.

En caso de hipofunción administración de terapia de restauración hormonal o terapia hormonal sustitutiva. Se administra el
fármaco que está deficitario, o bien la propia somatropina o bien el IGF-1.

HIPERFUNCIÓN

También se pueden dar casos en los que haya una hiperestimulación del eje somatotropo. Las causas normalmente son tumores
adenohipofisarios de esas células especializadas. En este caso sería por un tumor de las células somatotropas: un tumor productor
y secretor de hormona de crecimiento.

En este caso en los NIÑOS hay unas manifestaciones y en los ADULTOS otras.

En NIÑOS cuando hay un exceso en la secreción de hormonas del crecimiento lo que se produce una patología conocida como
GIGANTISMO: caracterizada por un crecimiento longitudinal exagerado pero que es un crecimiento armónico, se produce
crecimiento en todos los sentidos, longitudinal y de las partes distales del cuerpo, ya que los cartílagos de crecimiento, las epífisis
de los huesos largos no se han cerrado, no se han osificado, por lo tanto, el niño puede crecer longitudinalmente.

En el caso de la hiperfunción lo que hay es una hipersecreción de GH, por lo que el tratamiento en este caso es complicado desde
el punto de vista farmacológico, el tratamiento es quirúrgico principalmente, eliminando el tumor detectado.

En el ADULTO cuando hay un exceso de hormona de crecimiento, ya se han cerrado las epífisis de los huesos largos, por lo que
ya no va a crecer longitudinalmente. Se produce un crecimiento de las partes distales del cuerpos.

Se engrosa la piel, crece la nariz, visceromegalia (aumenta el tamaño de las vísceras), se agrava la voz, aparece apnea del sueño
porque también se engrosan las estructuras laríngeas de manera que hay dificultades para respirar. Todos estos síntomas
responden a una enfermedad que es la ACROMEGALIA.

En ambos casos, niños o adultos, el tratamiento es la CIRUGÍA, extirpar el tumor somatrotopo que es la causa más frecuente de
la hiperfunción. Hay también tratamiento farmacológico, fármacos indicados para reducir los efectos que se producen como
consecuencia ese aumento de la producción de GH.

Los fármacos de los que disponemos actualmente tienen poca experiencia en niños, y en algunos de ellos, al no haberse llevado a
cabo ensayos clínicos en menores de 18 años, las fichas técnicas de estos productos no refieren indicación para niños menores de
18 años. Poca experiencia de uso.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Fármacos que tenemos a disposición para tratar ACROMEGALIA fundamentalmente. Vamos al eje fisiológico, ¿de que proceso
dispone el organismo para reducir los niveles de GH?: tenemos la SOMATOSTATINA*, que es la hormona hipotalámica que
inhibe la síntesis de GH por la hipófisis.

También hemos dicho que la GH actúa sobre unos receptores que están en las células de sus tejidos diana: podemos bloquear los
receptores de GH. Desde el punto de vista terapéutico, se han diseñado fármacos relacionados con la somastatina y otros
fármacos que están relacionados con estos receptores.

Si necesitamos hormona endógena lo que hacemos es producirla por tecnología recombinante idéntica a la hormona natural. Sin

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
embargo, en el caso de la SOMATOSTATINA, esta no se ha podido utilizar en clínica por su semivida plasmática baja,. Esto quiere
decir que, si su duración en plasma es muy baja, habría que administrarla muy frecuentemente y en infusión intravenosa lenta
(gotero) lo que supone un inconveniente para el paciente.

Además, es hidrolizada fácilmente por la peptidasa plasmática (de ahí la semivida plasmática corta). Se han sintetizado ANÁLOGOS
SINTÉTICOS DE LA SOMATOSTATINA con mayor semivida plasmática : OCTREÓTIDO, LANREÓTIDO Y PASIREÓTIDO. Se
administran siempre por vía parenteral (péptidos grandes).

El OCTREÓTIDO fue el primero y tiene un inconveniente, la semivida plasmática no se logró mucho, de manera que se administra
tres veces al día, por vía subcutánea o intravenosa. Después de fue mejorando la posología, el LANREÓTIDO se administra también
por vía muscular y subcutánea, pero solo uno cada dos semanas. El PASIREÓTIDO que es el más reciente se puede administrar
una vez al mes. Según se han ido desarrollando fármacos se ha ido mejorando la posología y la adherencia al tratamiento.

La somatostatina natural tiene otro inconveniente, a parte de la semivida plasmática baja, y es que la somatostatina es una
hormona que inhibe fundamentalmente la hormona de crecimiento, pero también inhibe TSH, la insulina, el glucagón y péptidos
vasoactivos como la gastrina, la secretina (péptidos gastrointestinales).

Si utilizáramos SOMATOSTAINA NATURAL, al dejar de utilizarla por vía intravenosa por infusión, se produciría un efecto rebote:
cuando dejamos de administrarla se produce un rebote incrementándose los niveles de GH, pero también del resto de sustancias.
Esto es un inconveniente también, de aquí la necesidad también de obtenerse análogos

La otra estrategia farmacológica para el tratamiento es utilizar fármacos ANTAGONISTAS de los receptores de GH. El fármaco
aquí es PEGVISOMANT*: bloquea el receptor de la GH. Es un fármaco prácticamente idéntico a la GH (somatropina), solo se
diferencia en que la somatropina tiene una glicina en una determinada posición y el fármaco tiene una arginina, es decir, que se
sustituye una glicina una por una arginina.

El simple cambio de un aminoácido supone mucho desde el punto de vista de la acción farmacológica. Hemos dicho que la GH
actúa sobre receptores con actividad tirosina-kinasa, receptores con actividad enzimática. La hormona del crecimiento cuando se
une a su receptor, este dimeriza, y hay dos puntos de unión, uno a cada dímero. Lo que ocurre en el PEGVISOMANT es que el
cambiar la glicina por la arginina se ha modificado uno de los puntos de unión, con lo cual este fármaco solo se une a uno de los
monómeros, pero no se une al otro.

Ocupa el receptor, pero no actúa, no tiene actividad intrínseca y no manifiesta eficacia, es decir, lo que hace un antagonista.
Supresión del crecimiento por inhibición del efecto de la GH. Se utiliza en acromegalia fundamentalmente.

Teníamos también como fármaco análogos de la GHRH (hormona hipotalámica liberadora de la hormona de crecimiento), que
hemos dicho que se utilizan con fines diagnósticos, para evaluar la función somatotropa. Tenemos la SOMATORELINA* exógena
que se utiliza con fin diagnóstico, análogo de la GHRH, para detectar un déficit de hormona de crecimiento tanto en niños como
adultos.

Tenemos la MACIMORELINA* que es un péptido similar a ghrelina, que estuvo comercializado durante un cierto tiempo pero
que ya no está registrado, se retiró del mercado. La GHRELINA es una hormona producida en el estómago que estimula producción
de la GH y ejercer también inhibición de la somatostatina. Se intento buscar fármacos, en este caso como diagnóstico, para evaluar
una deficiencia de hormona del crecimiento. Si se administraba este péptido y no se producía GH podía haber un efecto
hipotalámico. NO HACE FALTA ESTUDIARLO.

11

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

OBTENCIÓN DE HORMONA DE CRECIMIENTO. Antiguamente la hormona del crecimiento se obtenía de hipófisis de cadáveres
humanos. Ahora, desde hace mucho tiempo, se obtienen por tecnología de ADN recombinante.

Primer se aísla el gen, la secuencia funcional en el ADN humano que codifica la síntesis de esa hormona que nosotros queremos
imitar. Para aislar esa secuencia funcional, se tiene que recurrir a una serie de enzimas denominadas enzimas de restricción que
cortan el ADN en puntos específicos. Esa secuencia de ADN que es la responsable de la síntesis de la hormona de crecimiento se
introduce en un sistema de expresión (bacterias).

Como sistema de expresión normalmente se utilizan bacterias E. coli si lo que queremos obtener es una hormona de crecimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que no está glicosilada, porque las bacterias no producen modificaciones postraduccionales en las proteínas, y una de esas
modificaciones es la glicosilación.

Hay que insertar la secuencia funcional de ADN en la bacteria,


pero esto no puede hacerse directamente, tiene que hacerse
utilizando un vector. El vector en este caso es el plásmido
bacteriano, este se extrae de la propia bacteria que se va a
utilizar como medio de expresión, se incorpora esa secuencia
funcional del ADN humano responsable de la síntesis de
hormona de crecimiento y lo que se obtiene es un plásmido
recombinante.

Ahora sí, se incorpora en el material genético de la bacteria, la


bacteria se reproduce y produce la proteína. Después hay que
extraerla, purificarla, eliminar los residuos, someterla a
procesos de filtración muy exhaustivos, etc.

Desde 2006 ya hay un medicamento biosimilar de hormona de crecimiento, que es equivalente clinicamente.

GONADOTROPINAS HIPOFISARIAS.

Seguimos en hormonas hipotalámicas-hipofisarias. El hipotálamo en el EJE GONADOTROPO


libera la hormona liberadora de gonadotropinas GnRH, que es una hormona estimulante que
lo que hace es interaccionar con receptores acoplados a proteínas G que se encuentran en las
células gonadotropas de la adenohipófisis.

Cuando interactúa con estos receptores lo que hace es estimular la producción de las
hormonas hipofisarias que son las GONADOTROPINAS: la folículo estimulante FSH y la
hormona luteinizante LH. Estas hormonas hipofisaria son hormonas intermediarias, se dirigen
a las gónadas (ovarios y testículos) y producen hormonas sexuales que son:

• En la mujer: estrógenos y progestágenos


• En el hombre: testosterona.

Estas hormonas sexuales ejercen una retroalimentación negativa, pero no siempre es así. La regulación del eje hipotálamo-
hipófisis-gonadal depende de muchos factores. Estas hormonas no las vamos a estudiar aquí (lección 20).

De hormonas gonadotropas hipofisarias no vamos a hablar mucho ahora mismo, ya que también vamos a hablar de ellas en el
Seminario 7 donde hablaremos de infertilidad.

La mayor parte de los fármacos que están relacionados con la hormona hipotalámica GnRH, se utilizan o bien en infertilidad (como
ocurre con las gonadotropinas) o en técnicas de reproducción asistida o en procesos neoplásicos, es decir, en tumores tanto de
ovario como de próstata, que son dependientes de hormonas, tanto de estrógenos como de andrógenos. Todos estos fármacos
derivados de esta hormona los estudiaremos en el apartado fármacos antineoplásicos.

12

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Comenzamos por las gonadotropinas hipofisarias, es decir FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante) que
son las producidas por la adenohipófisis. Se utilizan en situaciones en las que se requiere provocar una estimulación ovárica, o en
caso de infertilidad por hipogonadismo. En el hombre en caso de oligospermia, también en técnicas de reproducción asistida.

Comercializadas tenemos varias, derivadas de la folitropina y también derivadas de la lutropina, e incluso fármacos que tienen
las dos en combinación. Urofolitropina es una hormona hipofisaria obtenida de la orina de mujeres postmenopáusicas, muy
purificada.

La mayoría de ellas, salvo la urofolitropina se obtienen por técnicas recombinantes, en


células de ovario de hámster chino, que son muy parecidas desde el punto de vista de
las modificaciones postraduccionales a las que se producen en células humanas.

FÁRMACOS RELACIONADOS CON LA GNRH. Los vamos a estudiar sobre todo en el apartado de fármacos antineoplásicos.

La hormona liberadora de gonadotropinas hipotalámica GnRH se libera a partir del hipotálamo en forma de pulsos, es decir, no
hay una liberación continua. Esa liberación en forma de pulsos hace que luego las gonadotropinas hipofisarias se liberen también
en forma de pulsos y se lleva a cabo el ciclo de una forma completamente fisiológica.

Que fármacos tenemos comercializados que sean análogos de esta hormona: son análogos, es decir, proteínas o fármacos en los
que se han sustituido determinados aminoácidos para hacer que la molécula tenga una mayor afinidad por los receptores. Se ha
modificado la estructura, se ha hecho una molécula más hidrofóbica con mayor afinidad por los receptores en la hipófisis. Por otra
parte, también se ha modificado la estructura para aumentar la resistencia a la degradación enzimática.

Se han obtenido una serie de fármacos que son más potentes que la propia hormona natural. Pero la hormona natural se libera
en forma de pulsos. Tanto los que son agonistas como los que son antagonistas son análogos de la hormona, ya que tienen que
ocupar el receptor.

AGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA GnRH

Cuando los administramos de forma exógena, como medicamentos, los estamos administrando de manera que lo que se produce
son unos niveles plasmáticos estables, es decir, no hay una liberación en forma de pulsos. Es como si se liberase la hormona de
forma continua, lo que provoca una desensibilización de los receptores con lo cual lo que se obtiene es lo siguiente:

(ESQUEMA) Tenemos el receptor de la hormona, el receptor hipofisario. La hormona se une al receptor y como se trata de una
hormona estimulante lo que hace es estimular la producción de gonadotropinas: FSH y LH. Ahora bien, estos fármacos agonistas
de los que estamos hablando que son mucho más potentes que la hormona natural lo que hacen es: unirse al sitio receptor igual
que la hormona endógena.

Cuando se administran de forma aguda, es decir, en una primera dosis a dosis bajas,
en ese caso producen una estimulación de la liberación de gonadotropinas, pero,
cuando el tratamiento se mantiene, es decir, cuando hay una administración crónica
y hay dosis más altas mantenidas, es como si estuviéramos provocando una
liberación endógena continua de la hormona y en ese caso se produce una
desensibilización de los receptores y una regulación a la baja. En ultima instancia se
produce un bloqueo en la producción de gonadotropinas.

Estos fármacos, denominados superagonistas debido a su elevada potencia, en un primer momento cuando es una dosis aguda
producen una estimulación intensa de las gonadotropinas, pero después de un tiempo de tratamiento (una semana) con dosis
continuada se produce esa regulación a la baja. Lo que queremos con estos fármacos es suprimir la producción de gonadotropinas.

Los AGONISTAS se utilizan fundamentalmente en reproducción asistida y en cáncer dependientes de andrógenos:

• NAFARELINA* (Endometriosis, Estimulación ovárica, reproducción asistida)


• BUSERELINA, GOSERELINA, LEUPRORELINA, TRIPTORELINA (Endometriosis – Estimulación ovárica, reproducción
asistida, infertilidad femenina – Cáncer de próstata, cáncer de mama – Miomas uterinos – Pubertad precoz)

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE GnRH

El antagonismo del receptor lo podemos conseguir con estos fármacos que son superagonistas: agonistas en un primer momento
y luego antagonistas. O bien, lo podemos conseguir utilizando directamente antagonistas que bloqueen el receptor actuando
como antagonistas, es decir, no activan el reeceptor por lo tanto no tienen eficacia y no manifiestan actividad intrínseca. Ocupan
el receptor evitando que se produzcan los efectos que produciría la hormona natural.

Los ANTAGONISTAS tienen como ventaja que no producen la estimulación inicial que llevan a cabo los agonistas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CETRORELIX, GANIRELIX: Prevención de ovulación prematura (reproducción asistida)
• DEGARELIX: Cáncer de próstata dependiente de andrógenos

Se suelen utilizar en forma de implantes intramusculares que se van liberando poco a poco. En realidad, lo que producen estos
fármacos es una castración química, porque cuando cesa la producción de hormonas gonadotropinas es como si estuviéramos
llevando a cabo una castración quirúrgica, la ventaja en este caso es que es reversible.

PROLACTINA.

La prolactina es una hormona producida por la adenohipófisis. La función fisiológica de la prolactina es únicamente iniciar y
mantener la lactación fisiológica después del parto. Es esta su función cuando el tejido mamario ya ha sido preparado previamente
durante el embarazo.

REGULACIÓN. No hay ninguna hormona estimulante hipotalámica, como las había


para el resto de las hormonas hipofisarias, que favorezca la producción de prolactina.
Si que está controlada por el hipotálamo, pero no esta controlada por un factor
estimulante, sino que esta controlada por un factor inhibitorio que es la DOPAMINA:
la dopamina inhibe la producción de prolactina por las células lactotropas de la
adenohipófisis.

Es decir, la dopamina actúa sobre receptores dopaminérgicos D2 en las células


lactotropas de la adenohipófisis, y lo que hace es inhibir, regular, la producción de
prolactina. El estimulo positivo es la succión de bebé.

Cuando los niveles de prolactina son altos, se inhiben las gonadotropinas. Por eso la prolactina constituye una especie de
anticonceptivo natural durante la lactancia.

Vamos a ver que situaciones son PATOLÓGICAS en relación a los niveles de prolactina. Como siempre, las alteraciones endocrinas
se producen por hipofunción o hiperfunción.

HIPOFUNCION DE PROLACTINA

Teniendo en cuenta que su única función fisiológica es el mantenimiento de la lactación fisiológica, el síntoma que se puede
producir por un déficit de prolactina es dificultad para que se produzca la lactación.

Esto no tiene un tratamiento específico.

HIPERFUNCIÓN DE PROLACTINA

Cuando los niveles de prolactina aumentan hemos dicho que se inhiben las gonadotropinas, pudiendo tener:

• Anovulación
• Amenorrea (falta de menstruación)
Estas dos pueden ocasionar problemas de infertilidad.
• Galactorrea (producción de leche por las mamas fuera del periodo fisiológico).

Los niveles de prolactina de cada persona son muy variables.

14

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

La SÍNTESIS de prolactina se produce durante el embarazo, porque los estrógenos


y la progesterona impiden que la prolactina lleve acabo su accion lactogénica (de
producción de leche). Es decir, se va preparando el tejido mamario pero no se
produce la liberacion de prolactina hasta que no se ha producido el parto. Cuando
se reducen los niveles de estrógenos y de progesterona aumenta la actividad
lactogénica de la prolactina, y se puede llevar a cabo la lactancia.

La OXITOCINA también es importante para el mantenimiento de la lactación, porque favorece la eyección de la leche, al favorecer
la contracción de la musculatura lisa en los alveólos mamarios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En caso de HIPERPROLACTINEMIA existen fármacos que lo que hacen es reducir los niveles de prolactina. Muchas veces la
hipersecreción de una hormona se produce porque hay un adenoma adenohipofisario.

En el caso de la prolactina ocurre igual, la mayor parte de las veces en las que hay niveles plasmáticos elevados de prolactina se
debe a que hay un ADENOMA hipofisario, un adenoma de las células lactotropas de la adenohipófisis, es un adenoma productor
de prolactina. Un adenoma es un tumor benigno de gran tamaño que puede estar comprimiendo ciertas zonas, siendo la solución
la cirugía.

En la mayoría de los casos la razón es un MICROADENOMA, un microprolactinoma: tumor muy pequeño que produce prolactina.
En este caso no es necesario recurrir a prolactina, simplemente por la administración de fármacos que reduzcan la producción de
prolactina el adenoma se puede eliminar.

Muchas veces se detecta la presencia de un microprolactinoma en las autopsias, y la persona no ha manifestado ningún síntoma.

FÁRMACOS UTILIZADOS PARA TRATAR LA HIPERPROLACTINEMIA . Imitando la vía endógena que es la inhibición de la
producción de prolactina por parte de la Dopamina, lo que se utiliza actualmente en estos casos es emplear fármacos que imiten
la acción de la dopamina, por lo que son fármacos agonistas de los receptores D2 que se encuentran en las células lactotropas.

Hay comercializados tres fármacos:

• BROMOCRIPTINA*: comercializado como PARLODEL (que nos suene). Esta es la formulación ginecológica, ya que este
también se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, derivado del cornezuelo del centeno: ergolinico. Se
emplea en casos de: Hiperprolactinemia. Prolactinoma. Supresión de lactancia. Amenorrea. Galactorrea.
• CABERGOLINA* (Ginecológica). También utilizado en la enfermedad de Parkinson. Se emplea en casos de :
Hiperprolactinemia. Supresión de la lactancia.
• QUINAGOLIDA*. Hiperprolactinemia idiopática o por adenoma hipofisario

HORMONAS NEUROHIPOFISARIAS. OXITOCINA Y ADH.

La neurohipófisis está constituida por tejido nervioso. Decíamos que las hormonas neurohipofisarias realmente se sintetizan en el
hipotálamo, en los cuerpos neuronales de estas neuronas, viajan por los axones y se almacenan en las neurohipófisis.

Estas hormonas son: la hormona antidiurética o vasopresina1 y la oxitocina2. Estas hormonas se sintetizan aquí en el hipotálamo
y se liberan almacenándose en la neurohipófisis. Se liberan al torrente sanguíneo cuando hay un estímulo para la liberación de
esas hormonas:

• En el caso de la OXITOCINA el estímulo para la producción y la liberación a sangre es el PARTO, un embarazo a término
incrementa la producción de oxitocina y la expresión de receptores de oxitocina, para facilitar el trabajo del parto.
• En el caso de la HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH), aquí no tenemos hormonas hipotalámicas que estimulen la liberación,
el estímulo es externo. El estimulo en este caso es un aumento de la osmolaridad plasmática o una deshidratación.

FÁRMACOS RELACIONADOS CON LA OXITOCINA. La oxitocina es un nonapéptido, son péptidos, pero no es una proteína
grande. La oxitocina se une a receptores acoplados a proteínas G estimulantes, se estimula la PLP y liberación de segundos
mensajeros como DAG e IP3, movilización de los depósitos de Ca2+. Cuando aumentan los niveles de Ca2+ intracelular, que lo que
va a hacer en este caso es favorecer la contracción de la musculatura lisa uterina para incrementar las contracciones cuando el
embarazo ha llegado a término.

15

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

Otra función fisiológica es la eyección de la leche ya que favorece la contracción de las miofibrillas en los lóbulos alveolares de las
mamas. Cuando llega el momento del parto se produce oxitocina. Hay retroalimentación positiva, es decir, el aumento de los
niveles de oxitocina provocaba o incentivaba la liberación de más oxitocina y la expresión de más receptores para aumentar la
contracciones y favorecer el parto.

Una vez que ha nacido el bebé hay una etapa expulsiva en la cual se tiene que expulsar la placenta para evitar procesos infecciosos.
Para eso se requieren contracciones. En el momento en el que se esta desprendiendo de la placenta, solamente por el
desprendimiento de la membrana se rompen vasos y eso provoca una pérdida de sangre. En condiciones normales hay un pérdida
de sangre que puede ser de medio litro aproximadamente (se considera normal).

Pero si el proceso de expulsión de la placenta dura más tiempo, puede haber una pérdida mayor de sangre, una hemorragia. Lo
que se hace es administrar exógenamente oxitocina: tratamiento de hemorragias post-parto por atonía uterina,

Los inconvenientes de la oxitocina es que se tiene que administrar en forma de infusión lenta, por gotero, ya que tiene una
semivida plasmática muy baja (1 y 5 minutos), con lo cual se requiere una infusión intravenosa continua. Tiene esa semivida
plasmática tan baja debido a que se hidroliza fácilmente por las hidrolasas plasmáticas. Es necesario monitorizar la velocidad de
administración durante todo ese tiempo para que los niveles plasmáticos sean los adecuados.

Hay comercializado un análogo de la oxitocina que es la CARBETOCINA*: tiene la ventaja de que se administran en un bolo
intravenoso único. En este caso la semivida plasmática está aproximadamente en 30 minutos. Se utiliza cuando hay que extraer la
placenta en un parto en el que se ha producido atonía uterina. Hemorragia obstétrica. Prevención de la atonía uterina tras parto
por cesárea con anestesia epidural o espinal.

Como antagonistas de la oxitocina tenemos ATOSIBÁN*: se utiliza en situaciones en las que un embarazo no ha llegado a
término, sin embargo, por la razón que sea aparecen contracciones y hay amenaza de parto prematuro, en ese caso se puede
administrar un antagonista de los receptores de oxitocina. Bloquea los receptores para reducir o eliminar las contracciones para
retrasar ese parto prematuro.

Si no se consigue, se suelen administrar este fármaco y corticoides, debido a que en este periodo el feto no ha madurado sus
pulmones, y por si acaso no se puede prevenir ese parto prematuro, se administran estos corticoides para favorecer la maduración
pulmonar en caso de que se produzca el nacimiento.

FÁRMACOS RELACIONADOS CON LA VASOPRESINA (ADH). La hormona antidiurética o vasopresina presenta como función
fisiológica la de mantener un volumen plasmático adecuado. Es decir, regular la concentración y el volumen plasmático, y eso lo
hace regulando el volumen de orina.

En una situación de aumento de la osmoralidad plasmática o una deshidratación, hay un estímulo de secreción de hormona
antidiurética. La neurohipófisis libera vasopresina y la vasopresina actúa en diferentes órganos: tiene una acción renal y también
tiene una acción sobre los vasos, ambas destinadas a evitar que el individuo se deshidrate.

La vasopresina cuando actúa en el RIÑÓN lo que hace es actuar sobre receptores que se encuentran en el tubo colector de la
nefrona: son receptores V2. Los receptores de vasopresina son receptores acoplados a proteínas G, ambos, V1 y V2, actúan sobre
proteínas G estimulantes, la diferencia está en los mecanismos de transducción, en los sistemas efectores:

• Los V1 estimulan PLC → IP3


• Los V2 estimulan adenililciclasa → AMPc

Los receptores que hay en el tubo colector son receptores V2, y cuando la vasopresina u hormona antidiurética se une a ellos lo
que ocurre es que, como consecuencia de esos mecanismos de transducción, uno de los efectos que se produce es el movilizar
vesículas que contienen acuaporinas, que son unos transportadores de agua.

Se movilizan esas vesículas y las acuaporinas se dirigen hacia las membranas del tubo colector y lo hacen permeable al agua, lo
que quiere decir que la mayor parte del agua que se ha filtrado en el glomérulo, cuando llega al tubo colector se reabsorbe y pasa
otra vez a la sangre, y lo que se obtiene es un volumen de orina concentrada. Esto es lo que ocurre en condiciones fisiológicas
normales.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4088355

DÉFICIT DE HORMONA ANTIDIURÉTICA

Lo que ocurre en este caso es que el tubo colector es impermeable al agua, el agua no puede
reabsorberse, por lo tanto, todo el agua que se filtra aquí en el glomérulo es eliminada por la orina,
obteniéndose una orina con un gran volumen de agua, una orina muy diluida, que es lo que se
conoce como DIABETES INSÍPIDA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La hormona fisiológica tiene otra función, que es actuar sobre receptores V1: actúa sobre los vasos que tienen estos receptores y
lo que produce la hormona fisiológicamente es una vasoconstricción periférica generalizada (territorio cutáneo, coronario y
esplácnico).

Teniendo en cuanta estas acciones fisiológicas, nosotros podemos actuar desde el punto de vista terapéutico de diferentes formas.
Esta actividad antidiurética es muy útil en el caso de la diabetes insípida o en el caso también de la enuresis nocturna. Se han
diseñado fármacos que intentan imitar la acción antidiurética de la hormona fisiológica, es decir, lo que queremos en este caso
son fármacos que ejerzan actividad sobre receptores V2, pero que no tengan actividad sobre los receptores V1 ya que no
queremos que se produzca una vasoconstricción periférica generalizada.

DESMOPRESINA*: tiene una mayor afinidad por receptores V2 que la hormona fisiológica.

TERLIPRESINA*: tiene una mayor afinidad por los receptores V1 que la hormona natural.

Por lo tanto, si lo que queremos es una acción renal utilizamos desmopresina, sin embargo, si lo que queremos es una acción
vascular utilizamos terlipresina.

Se utilizan en:

• Diabetes insípida (D)


• Enuresis nocturna (D)
• Varices esofágicas (T). Las varices esofágicas son dilataciones de las venas de la membrana submucosa del esófago, se
producen fundamentalmente por hipertensión portal. El problema fundamental que plantean es que se pueden romper
y producir una hemorragia digestiva que puede ser fatal.
Lo que hace la terlipresina aquí es, por esa vasoconstricción periférica y en territorio esplácnico que produce, lo que hace
es comprimir esos vasos, aumentar el tono extravascular, previniendo la ruptura que daría lugar a la hemorragia.

La terlipresina se administra en bolo intravenoso, pero hay que tener cuidado porque produce necrosis tisular, de manera que
hay que hacerlo lentamente para que no se produzca extravasación.

Disponemos también de fármacos que lo que hacen es actuar en situaciones fisiopatológicas que se producen por una situación
contraria. Son FÁRMACOS ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR V2. En este caso solamente hay un fármaco que es el TOLVAPTÁN*,
que solamente tiene acción renal. Se administra por vía oral

Se utiliza en situaciones de HIPONATREMIA provocada como consecuencia de secreción inadecuada de ADH (hipersecreción).

HIPERSECRECIÓN DE HORMONA ANTIDIURÉTICA

En estos casos lo que se produce es un gran volumen de orina concentrada, pero el volumen de
plasma se encuentra muy diluido. El problema fundamental aquí es que los electrolitos que están
en plasma ven reducida su concentración, fundamentalmente en el caso del sodio (hiponatremia).
Una hiponatremia acusada puede provocar alteraciones neurológicas importantes.

En estas situaciones lo que hay que hacer es incrementar la osmoralidad plasmática. Se utiliza el
fármaco visto antes (tolvaptan) para antagonizar los receptores, pero además hay que: reducir la
ingesta de fluidos, administrar fármacos diuréticos, etc.

17

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+

También podría gustarte