Programa Psicología Educacional PEE Regulares y Libres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 6.009
CAFAYATE – SALTA

DOMICILIO: Rivadavia Nº 80
TELEFONO: 3868-422567 Mail: https://ies6009-sal.infd.edu.ar/sitio
Período lectivo

2023

PROGRAMA PARA ESTUDIANTES (Regulares)

CARRERA Profesorado de educación especial con orientación en discapacidad


intelectual.
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR AÑO RÉGIMEN HS.
UNIDAD CÁTEDRA
Materia Psicología Educacional 1° Cuatrimestral 06
DOCENTE: Alvarez, Rita Concepción
FUNDAMENTACIÓN
El espacio curricular de Psicología Educacional constituye parte del campo de la Formación
General del primer año de la carrera del Profesorado de Educación Especial. Hoy se piensa a
la Psicología Educacional como una disciplina estratégica, situada y aplicada, cuyo objeto de
estudio son los fenómenos psicológicos en los procesos educativos escolares y extra-
escolares, poniendo énfasis en las dimensiones y procesos intervinientes en el sujeto del
aprendizaje. También es una disciplina situada en tanto se consideran que ineludiblemente
sus producciones teóricas y reconstrucciones que de ellas se derivan para el análisis de la
educación, se dan en el marco de contextos históricos y sociales, cuyo efecto es el logro de
reorganizaciones sucesivas, de crisis, rupturas y de cambios permanentes.

Psicología y Educación son dos campos entre los cuales hay una dependencia mutua y
recíproca: las prácticas educativas y las teorías psicológicas. La psicología educacional
constituye un espacio sustantivo en la formación de los docentes en tanto ofrece una mirada
sobre el aprendizaje (particularmente en relación con los procesos de escolarización), sobre
las diversas teorías psicológicas que han procurado dar respuesta a temas vinculados con él

1
(dentro y fuera de la escuela) y, además, plantea nuevos desafíos que se presentan en la
sociedad actual.

Se trata de un espacio que comprende las relaciones sujeto-aprendizaje escolar, conocimiento


cotidiano-conocimiento escolar, que aporte a la intervención en los diferentes escenarios
educativos mostrando los alcances y límites de las diferentes teorías psicológicas del
aprendizaje.

OBJETIVOS

 Propiciar el acercamiento de los estudiantes a la comprensión de los aportes de la


Psicología en el estudio de las situaciones educativas.
 Comprender el proceso de aprendizaje y de la enseñanza como procesos
complejos contextualizados y situados en una realidad actual.
 Reconocer el impacto del contexto socio-cultural y comunitario en la construcción del
conocimiento.
 Lograr la apropiación de elementos conceptuales a través de diferentes perspectivas
teóricas de la Psicología Educacional abordando un conocimiento relacional necesario
para analizar y comprender la práctica docente en los espacios de la enseñanza.
CONTENIDOS
EJE I Psicología y Educación

La Psicología como ciencia. Su evolución histórica. Áreas o campos de la Psicología.


Psicología Educacional: definición y objeto de estudio. El desarrollo de la Psicología de la
Educación.

La Psicología cognitiva. Educación, conocimiento y aprendizaje. Una visión cognitiva del


fracaso escolar. La memoria y el aprendizaje. La metáfora de la narratividad.

 Trianes, María Victoria (1995): Psicología de la Educación para profesores. Ed.


Pirámide. Cap. La Psicología de la educación en el contexto de la Ciencia Psicológica.

 Carretero M. (2022): Psicología cognitiva y educación. Flacso.

EJE II Aprendizaje Escolar

La sociedad del conocimiento y el lugar de la escuela. Procesos globales e impactos sociales,


entre la inseguridad y la comunidad. Globalización, nuevas tecnologías y exclusión social. La
metamorfosis de la familia. Los niños competentes y los adolescentes mundanos. Familia y

2
escuela; nuevas relaciones. Demandas de la sociedad del conocimiento a la Escuela. La
perspectiva de la Piscología Cultural. Psicología, cultura y educación. La constitución psico-
social del sujeto del aprendizaje.

 Romero, Claudia (2004): La escuela media en la sociedad del conocimiento: ideas y


herrami9entas para la gestión educativa. Ed. Noveduc. Cap. La sociedad del
conocimiento y el lugar de la Escuela.

EJE III Las teorías psicológicas

El conductismo y sus implicancias didácticas.

El Constructivismo y sus implicancias didácticas

El aprendizaje significativo.

La teoría de las inteligencias múltiples y sus implicancias didácticas.

 Hernández Pou, Priscilla (1999): El Conductismo y su influencia en la educación


tradicional.

 Ficha de cátedra

 Carretero, Mario (2011): Constructivismo y educación. Voces de la educación. Ed.


Paidós. Cap. Los estadios del desarrollo cognitivo. Bs. As.

 Davini, María Cristina (2008): “Métodos de enseñanza, Didáctica general para


maestros y profesores”. Cap. II. El aprendizaje. Ed. Santillana. Bs. As.
 De luca, Silvia Luz (2014): El docente y las inteligencias múltiples.

METODOLOGÍA

 Las clases tienen un carácter Teórico-Práctico, como una opción metodológica y un


espacio que permite la articulación, de lo teórico y lo instrumental, la reflexión,
problematización y comprensión de los conceptos específicos de la Asignatura.
 La modalidad de trabajo con los alumnos se centrará en elaboración de tareas
abiertas y flexibles, análisis de problemáticas, contrastación de ideas, la realización de
exposiciones orales por parte de los estudiantes también está
Incluida como estrategia de enseñanza que favorece el manejo y la profundización de
los contenidos abordados.

3
 En las diferentes clases se expondrán las ideas centrales de cada eje temático y sus
contenidos haciendo referencia a las fuentes bibliográficas, se trabajará con diferentes
técnicas de estudio; resúmenes, cuadros comparativos, mapas conceptuales, guías de
lectura, los cuales permitirán el reconocimiento de categorías relevantes.

 Trabajos prácticos: Se realizarán en forma individual y grupal, se destinarán momentos


específicos para evaluar el nivel de aprendizaje logrado grupal e individualmente,
aclarar conceptos y reorientar el aprendizaje.
RECURSOS
Materiales: fotocopias, libros.
Tecnológicos: videos, power point, material digitalizado.
Didácticos: Fichas de cátedra, resúmenes.
EVALUACIÓN

La Evaluación es entendida como un momento más en los procesos de enseñanza y


aprendizaje. Es un proceso reflexivo en donde se analizan y valoran determinadas
condiciones en función de criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio relevante de
situaciones que se presentan en diferentes momentos de la acción educativa. En este sentido
tiende a comprender los procesos y no solo a apreciar los resultados de los mismos, siendo
una herramienta retro-alimentadora, que facilitará la reflexión sobre lo realizado, desde la
etapa inicial, intermedia y en su momento final.

Criterios de Evaluación:

 Se tendrá en cuenta los procesos y los resultados en los distintos espacios de


participación y de actividades que se generen durante el transcurso del cursado del
Espacio Curricular.

 Se valorará las producciones grupales, tanto escritas como orales, el grado de


responsabilidad que se emplea en la realización, como así también la creatividad y la
originalidad.

 Se apreciará el modo en que se involucran los alumnos/as con la tarea, el


conocimiento, tanto de forma individual, como las compartidas por el grupo.

Requisitos para regularizar la materia:

4
•Participación en clases.

•Cumplir con el 70% de asistencia a clases teórico/prácticas.

•Cumplimiento en tiempo y forma del 70% de trabajos prácticos individuales y grupales


solicitados.

•Aprobación de un (1) trabajo evaluativo integrador.

LOS ESTUDIANTES LIBRES

Además de la bibliografía obligatoria deberán trabajar:

 Goleman, Daniel (1996): Inteligencia Emocional. Ed. Kairós. Cap v La alfabetización


emocional.

Material que se encuentra disponible en la fotocopiadora La raya situada sobre la calle


Rivadavia.

Observaciones: es obligación de los alumnos que van a rendir presentar ante el tribunal, DNI,
libreta escolar y programa de estudio impreso, la falta de cualquiera de estos es causal para
no poder rendir. Art. 49° Capítulo V: Evaluaciones y Promociones - Reglamento Académico
Marco (R.A.M).

También podría gustarte