apuntes geriatria
apuntes geriatria
apuntes geriatria
evaluación farmacológica
P Polifarmacia: 5 o más fármacos, incluyendo la terapia alternativa. Es más frecuente en ancianos y contribuye al incremento de reacciones adversas,
iatrogenia e ingresos hospitalarios
P Se estima que los efectos farmacológicos adversos provocan 12% de las hospitalizaciones de ancianos y 50% de los efectos adversos en esta población son
prevenibles
P Se recomienda utilizar los criterios de Beers para asegurar medicamentos no son apropiados para pacientes geriátricos y criterios de STOPP/STAR indican
cuales fármacos se deben evitar en ciertos padecimientos y que otros recomendar
P Las actividades instrumentales de la vida diaria evalúan la relación con el entorno, implican mayor complejidad y pueden reflejar integridad física,
cognitiva y psicoafectiva del paciente anciano
P Escala de Lawton & Brody fue creada en adultos mayores para valorar autonomía física y actividades instrumentales de vida diaria. Pacientes con un mal
resultado tienen mayor riesgo de muerte en los próximos 2-5 años
NUTRICION ADULTO MAYOR
EPIDEMIOLOGIA: 4-10% Prevalencia en ancianos que viven en su domicilio, 15-38% asilados y 30-70% entre los hospitalizados
Formas mas frecuentes: desnutricion proteica, la proteica-calorica y la obesidad
Consecuencias perjuciales malnutricion: perdida de masa magra con alteraciones del funcionamiento muscular, deterioro estado funcional,
disminucion de la masa osea , disfuncion inmunologica, anemia, deterioro cognitivo, retraso cicatrizaicon y aumento del riesgo
hospitalizacion, reingresos hospitalatrios y muerte
EVALUACION
Ecuacion chumlea: estimacion de la estatura en pacientes incapaces de mantener bipedestacion, inmoviles o cifosis
Marcados bioquimicos: no son confiables por si solos en la evaluacion del riesgo nutrucional
BMI <21 kg/m2= 21.4 kilocalorias/kg/dia // BMI >21 kg/m2= requieren 18.4 kilocalorias/kg/dia
Hidratos de carbono deben cubrir 45-65% del requerimiento calorico
Aporte proteico adecuado: 1.2-1.5 g/kg/dia (1.5-2 en caso de enfermedad aguda)
Lipidos deben cubrir 20-30% de aporte energetico
Requerimiento hidrico: 1,500-2,000 ml/dia o 30 ml/kg/dia
Fibra: 35-50 g/dia
Evaluacion mensual consulta externa de parametros antropometricos
Alimentos faciles y ricos en fibra
Aumento consumo de calcio y vitamina D
Aliumentos ricos en vit B y acido folico (prev de eventos cardiovasculares del aumento del nivel de homocisteina
Dar tiempo a cada comida y evitar no comer
Síndrome de fragilidad
Es un término que describe la presencia de deterioro multi-sistémico, vulnerabilidad que se expande y que no ha emergido como
Un síndrome clínico con una definición consensuada, sin una herramienta clínica como estándar de oro para su diagnostico
EPIDEMIOLOGIA FACTOR DE RIESGO ⚠️
Prevalencia en México : 39% Edad avanzada, sexo femenino, baja escolaridad, ingresos familiares
Mas frecuente en mujeres 45% bajos y no detener adecuada autopercepción de salud
Riesgo de muerte aumenta 3-5 veces Hospitalización reciente, enfermedad coronaria, 2 o más caídas en
últimos 12 meses, fractura de cadera, deterioro cognoscitivo
CLINICA 🩺
DIAGNOSTICO
Eleccion: propuesta de Ensrud (con fenotipo)
Cuestionario FRAIL: es una forma rápida, sencilla, factible y económica
para detectar el síndrome de fragilidad
TRATAMIENTO 💊
Elección: nutrición adecuada y ejercicios de resistencia
Farmacológico: vitamina D a dosis de 400-800 UI/dia, si los niveles
séricos de vitamina D son menores de 30 ng/ml
Ejercicios: caminar, nada, bicicleta son los mejores para mejorar la fuerza
y síntesis de proteínas
Nutricion: eliminar restricciones, mejorar forma de ingestión de alimentos
y ofrecer selección amplia
✅ se recomienda que todas las personas mayores de 70 años y con perdida de peso significativa 5% debido a una enfermedad crónica, se realize la búsqueda
de manera intencionada del síndrome de fragilidad
Sarcopenia
La sarcopenia es un componente fundamental del síndrome de fragilidad. Da como resultado disminución en la fuerza muscular , en la actividad metabólica,
en la capacidad aeróbica y por último en la capacidad funcional
EPIDEMIOLOGIA 📊 Prevalencia de este síndrome aumenta con el avance
Se relaciona como abatimiento funcional y discapacidad , así como incremento de la edad (5-13% en personas de 60-70 años,
en la mortalidad independientemente de la fatiga muscular u otros criterios de 11-50% en los mayores de 80 años)
fragilidad Sujetos con masa muscular disminuida
incrementa el riesgo de ser hospitalizados
FACTOR DE RIESGO ⚠️: obesos, resistencia a la insulina, EPOC, problemas inflamatorios crónicos y osteopenia/osteoporosis
CLINICA 🩺
Clínicamente se puede considerar que un paciente sufre sarcopenia si esta
encamado, tiene incapacidad para deambular o no puede levantarse de una silla
sin ayuda
DIAGNOSTICO 🔎
Diagnostico debe basarse en la combinación de un desempeño físico pobre,
aunado a una disminución de la masa magra corporal total o apendicular (de
alguna extremidad)
Se sugiere cuestionario SARC-F para detección de sarcopenia
Síndrome de caídas
Una caída es la llegada inadvertida del individuos al suelo o un nivel inferior que se encontraba , en contra de su voluntad, con etiología multifactorial y como
causa de morbilidad y mortalidad importantes en el adulto mayor
EPIDEMIOLOGIA 📊
Las caídas son la primera causa de hospitalización y muerte relacionada a lesión en > 75 años
Las caídas representan el 90% de las fracturas de cadera y muñeca Prevalencia en mayores
El 50% de los pacientes que caen presentan el síndrome de poscaída (miedo a caer de nuevo) de 60 años
Corresponden al 30% de causas de muerte en mayores de 65 años
FACTORRES DE RIESGO ⚠️: Antecedente de caídas, osteoporosis, alteraciones de marcha e equilibrio, debilidad visual y déficit cognitivo
DIAGNOSTICO 🔎 AUXILIARES 🧪
Se recomienda realizar la prueba de GET UP AND GO (GUG) (levántate y anda) Evaluar el equilibrio y movilidad (Tinetti):
para evaluar la marcha y el riesgo de caídas, ajustándolo a edad y evaluación de Puntaje <20 hay riesgo de caídas es y con <12 puntos riesgo de lesiones
la marcha severas
Prevención de caídas (tratamiento multidisciplinario)
P Ejercicios individualizados: deben ser administrados por profesionales calificados
P Tai -Chi- Chuan: implementado por tutelaje individualizado reduce el número de caídas
P evaluación de seguridad domiciliar: identificar los riesgos de presentar una caída
P Multifactorial: entrenar fuerza y balance, tratar el déficit visual, modificar o retirar fármacos,
corrección de hipotensión postural
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivo: es síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales y neuropsicológicos, tales como memoria,
orientación, calculo, juicio, reconocimiento visual, conducta y personalidad
Demencia: trastorno neurológico que se caracteriza por deterioro de las funciones cognitivas y la presencia de cambios en el comportamiento con severidad
suficiente para interferir el funcionamiento social y ocupacional del individuo
EPIDEMIOLOGIA 📊 ETIOLOGIA 🔎
Se considera una fase de transición de función cognitiva normal a demencia La causa más frecuente de demencia: 1˚ Alzheimer 60-80% /
de 7-10% anualmente 2˚ demencia vascular, 3˚ enfermedad cuerpos de Lewy, Parkinson, Pick y
Alrededor del 50% de pacientes no son diagnosticados atrofia frontotemporal
FACTOR DE RIESGO ⚠️
Edad avanzada (más importante) Alteraciones en los vasos sanguíneos Fármacos (BZD y neurolépticos)
Antecedentes familiares de demencia Diabetes mellitus y trastornos metabólicos Abuso del alcohol y otras sustancias
TCE con pérdida de conciencia Depresión y otros trastornos psiquiátricos EVC vascular y cardiopatía isquémica
CLINICA 🩺
Para definir demencia, se utilizan siguientes criterios
DIAGNOSTICO 🔎
Elección: MMSE (Mini Mental State Examination) o Folstein con una
sensibilidad de 60-80% y especificidad 80-89%
Otras: evaluación cognitiva de Montreal (MoCA)
Cribaje anual en deterioro cognitivo leve: prueba de reloj
Para diferenciar Alzheimer y demencia vascular: Hachinski
TRATAMIENTO 💊
Dirigir el tratamiento a la causa subyacente, puede recurrir a
inhibidores de la colinesterasa (Donepezilo o rivastigmina) y debe
instaurarse por un geriatra, psiquiatra o neurólogo
FACTOR DE RIESGO ⚠️ Demencia previa déficit sensorial (visual) abuso de alcohol o sustancias desnutrición/malnutrición
inmovilidad catéter urinario estancia hospitalaria larga Polifarmacia (>5 fármacos)
Delirium hipoactivo/ Hipoalerta Delirium hiperactivo/ Hiperalerta:
Es SILENCIOSO Actividad psicomotora: AUMENTADA
actividad psicomotora DISMINUIDA Pacientes se muestran: INQUIETOS, IRRITABLES,
Pacientes se muestran deprimidos, somnolientos preocupados, ansiosos o combativos Delirium
PEOR pronostico MEJOR pronostico Mixto
DIAGNOSTICO 🔎
Es clínico. Para llegar a un diagnóstico se requiere de una herramienta como los
son
Criterios de CAM (confusión Assessment Method) para médicos generales y
el DSM V
CAM: se requieren 4 criterios para realizar el diagnostico
DIAGNOSTICO 🔎
Inicial: tamizaje con una sola pregunta y si es positiva realizar escala de
depresión de YESAVAGE (GDS)
Eleccion: criterios diagnósticos de DMS-V o CIE-10
TRATAMIENTO 💊
Eleccion: terapia cognitiva conductual + ISRS (Sertralina, fluoxetina y Se requieren 2-6 semanas para respuesta ISRS y deben continuar por
citalopram) mínimo 12 meses después de primer episodio
Se deben indicar uso de ISRS cuando hay Yesavage > 6 puntos
La psicoterapia debe abarcar 16 a 20 sesiones en periodo de 6-9 meses
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN EL ANCIANO
CLINICA:
Dolor atipico o sin dolor
Fatiga, disnea, debilidad o sincope
33% presnetan sintomas distintos al dolor toracico
DIAGNOSITCO:
Requiere un indice de sospecha elevado
PARACLINICOS
Bloqueo de rama izquierda o elevacion st en el punto J en 2 derivaciones contiguas (0.2 mV en hombres/ 0.15 mV en mujeres en V2-V3
0.1 mV resto de
TRATAMIENTO
Antiisquemico, fibrinoliticos, cataterismo oercutaneo coronario
Fibrinolitico disminuye mortalidad 15% en sujetos mayores de 75 años, se ha demotrado beneficio hasta en pacientes de 85 años
Heparina bajp peso molecular con ajuste posologico para la reduccion del riesgo de muerte y reinfarto fatal
Ocntraindicado: inhibidores de la glucoproteina IIB/IIIa en meyores de 75 años debido al aumento en el riesgo de hemorragia intracraneal
MORTALIDAD:
Pacientes con 30 dias 9%, se eleva a 38% al desarrollar arritmias
Cardiopatia isquemica se relaciona estrechamente con los sx geriatricos
EPIDEMIOLOGIA
prevalencia19-38%
SINDROME PIERNAS INQUIETAS: movimiento anormal de las extremidades con fragmentacion del sueño y reduccion de su calidad, intensidad
de sintomas ocurren entre las 23:00 y a las 3:00 hrs, uso de antidepresivos, sedantes, neurolepticos pueden agravar las anifestaciones
TRATAMIENTO:
terapia cognitiva, control de estimulos, restriccion del sueño, entrenamiento, reajacion, terapia de luz
farmacologico: antidepresivos con efecto sedante (mirtazapina, trazodona, doxepina), zolpidem y benzodiazepinas de semivida corta
duracion; insomnio agudo (<4 semanas): dosis intermitente por hasta 3-4 semanas
insomnio cronico (¡4 semanas) agente hipnotico + polisomnografia