apuntes geriatria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Yesavage: ansiedad y depresion

STOPP/STAR indican cuales fármacos se deben evitar en


criterios de Beers para asegurar medicamentos no son apropiados para pacientes geriátricos
Cuestionario FRAIL: es una forma rápida, sencilla, factible y económica para detectar el síndrome de fragilidad
VALORACION GERIATRICA
La valoración geriátrica integral es un instrumento de evaluación multidimensional: biopsicosocial y funcional, que permite identificar y priorizar de manera
oportuna problemas y necesidades del anciano con el fin de elaborar un plan de tratamiento
 Evaluación farmacológica  evaluación del deterioro cognitivo
Valoración  Evaluación de audición y visión Evaluación mental y  evaluación de los trastornos del sueño
médica-biológica  Evaluación nutricional psicoafectiva  evaluación de la depresión
 Evaluación de la incontinencia urinaria  Evaluación del delirium
Evaluación  Actividades básicas de la vida diaria Se recomienda el uso de la escala de Zarit como
funcional  Actividades instrumentales Evaluación herramienta para el escrutinio de sobrecarga del
 Evaluación del riesgo de caídas social-familiar cuidador de forma conjunta con trabajo social
 Evaluación del riesgo de ulceras
Valoración medica-biológica

evaluación farmacológica
P Polifarmacia: 5 o más fármacos, incluyendo la terapia alternativa. Es más frecuente en ancianos y contribuye al incremento de reacciones adversas,
iatrogenia e ingresos hospitalarios
P Se estima que los efectos farmacológicos adversos provocan 12% de las hospitalizaciones de ancianos y 50% de los efectos adversos en esta población son
prevenibles
P Se recomienda utilizar los criterios de Beers para asegurar medicamentos no son apropiados para pacientes geriátricos y criterios de STOPP/STAR indican
cuales fármacos se deben evitar en ciertos padecimientos y que otros recomendar

evaluación de audición y visión


P La disminución en la agudeza visual es un factor de riesgo para caídas, depresión, aislamiento y dependencia funcional
P Causas de alteración de agudeza visual en >75 años; cataratas 53%, diabetes 14%, glaucoma 10% y degeneración macular 8%
P Se recomienda examen anual con oftalmólogo u optometrista, especialmente indicado en DM, HAS y glaucoma
P Prevalencia de pérdida auditiva 25-40% en el grupo de 65 años y en >85 años es un 80%
P Se recomienda aplicar la prueba de susurro para detectar pérdida auditiva, la sensibilidad y especificidad varían de 70-100%

evaluación de incontinencia: evaluación nutricional:


P Prevalencia es mayor en mujeres, la cual varía dependiendo del nivel
asistencial P La prevalencia de desnutrición en ancianos varía entre 1-4% de los
P Factores de riesgo: diabetes, edad avanzada, IMC elevado, deterioro hombres y 1-5% de las mujeres
cognitivo y trastornos neurologicos P Método diagnóstico de elección es con MNA (mini nutritional
P El diagnostico se realiza con una historia clínica con preguntas directas assessment)
P MNA predice el riesgo de malnutrición en el adulto mayor, que de
parámetros antropométricos
Evaluación mental y psicoafectiva
Evaluación deterioro cognitivo
P Cualquier déficit de las funciones mentales (lenguaje, razonamiento, evaluación de trastornos del sueño:
calculo ,memoria, praxias, gnosias) P 80% de los ancianos presenta dificultad para conciliar el sueño,
P Se recomienda realizar la escala mini mental/folstein tiene una sensibilidad despertar prematuro, fragmentación o ronquido
90% y especificidad 75% P Consecuencias: somnolencia diurna, desorientación, delirium,
deterioro cognitivo , caídas y lesiones
Evaluación de depresión: P La intervención inicial es la instauración de medidas de higiene del
P Se asocia a síntomas inespecíficos como pérdida de peso, irritabilidad, sueño y terapia de relajación
cambios de ánimo y aislamiento P Modificar agentes que afecte el sueño (fluoxetina, diuréticos,
P Gold standard para detección de depresión en ancianos: Geriatric Depresión salbutamol, cafeína, corticoide y alcohol)
Scale-GDS
P Escala Yasavage: tamizaje de ansiedad y depresión acorde GPC

Evaluación del delirium


P Anciano: más común es el delirium hipoactivo / mejor pronostico:
hiperactivo o hiperalerta
P Diagnostico se realiza con escala CAM (confussion assessment method) para
identificación rápida
Evaluación funcional
Actividades Básicas de la Vida Diaria ( ABVD)

P La funcionalidad es la capacidad de realizar en


Forma autónoma actividades de autocuidado
Que le prodigan bienestar

P Puede ser un indicador de mortalidad, mayor


estancia hospitalaria y necesidad de institucionalización

P Primera elección: índice de Katz, Se puede


Utilizar en consultorio y predice morbilidad, síntomas depresivos
o deterioro cognoscitivo

Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)

P Las actividades instrumentales de la vida diaria evalúan la relación con el entorno, implican mayor complejidad y pueden reflejar integridad física,
cognitiva y psicoafectiva del paciente anciano
P Escala de Lawton & Brody fue creada en adultos mayores para valorar autonomía física y actividades instrumentales de vida diaria. Pacientes con un mal
resultado tienen mayor riesgo de muerte en los próximos 2-5 años
NUTRICION ADULTO MAYOR
EPIDEMIOLOGIA: 4-10% Prevalencia en ancianos que viven en su domicilio, 15-38% asilados y 30-70% entre los hospitalizados
 Formas mas frecuentes: desnutricion proteica, la proteica-calorica y la obesidad
 Consecuencias perjuciales malnutricion: perdida de masa magra con alteraciones del funcionamiento muscular, deterioro estado funcional,
disminucion de la masa osea , disfuncion inmunologica, anemia, deterioro cognitivo, retraso cicatrizaicon y aumento del riesgo
hospitalizacion, reingresos hospitalatrios y muerte

EVALUACION
 Ecuacion chumlea: estimacion de la estatura en pacientes incapaces de mantener bipedestacion, inmoviles o cifosis
 Marcados bioquimicos: no son confiables por si solos en la evaluacion del riesgo nutrucional
 BMI <21 kg/m2= 21.4 kilocalorias/kg/dia // BMI >21 kg/m2= requieren 18.4 kilocalorias/kg/dia
 Hidratos de carbono deben cubrir 45-65% del requerimiento calorico
 Aporte proteico adecuado: 1.2-1.5 g/kg/dia (1.5-2 en caso de enfermedad aguda)
 Lipidos deben cubrir 20-30% de aporte energetico
 Requerimiento hidrico: 1,500-2,000 ml/dia o 30 ml/kg/dia
 Fibra: 35-50 g/dia
 Evaluacion mensual consulta externa de parametros antropometricos
 Alimentos faciles y ricos en fibra
 Aumento consumo de calcio y vitamina D
 Aliumentos ricos en vit B y acido folico (prev de eventos cardiovasculares del aumento del nivel de homocisteina
 Dar tiempo a cada comida y evitar no comer

Síndrome de fragilidad
Es un término que describe la presencia de deterioro multi-sistémico, vulnerabilidad que se expande y que no ha emergido como
Un síndrome clínico con una definición consensuada, sin una herramienta clínica como estándar de oro para su diagnostico
EPIDEMIOLOGIA FACTOR DE RIESGO ⚠️
 Prevalencia en México : 39%  Edad avanzada, sexo femenino, baja escolaridad, ingresos familiares
 Mas frecuente en mujeres 45% bajos y no detener adecuada autopercepción de salud
 Riesgo de muerte aumenta 3-5 veces  Hospitalización reciente, enfermedad coronaria, 2 o más caídas en
últimos 12 meses, fractura de cadera, deterioro cognoscitivo
CLINICA 🩺

Se presenta como pérdida de peso acompañado de sarcopenia


La sarcopenia da como resultado disminución en la fuerza muscular,
actividad metabólica, capacidad aeróbica y en la capacidad funcional

DIAGNOSTICO
 Eleccion: propuesta de Ensrud (con fenotipo)
 Cuestionario FRAIL: es una forma rápida, sencilla, factible y económica
para detectar el síndrome de fragilidad

TRATAMIENTO 💊
 Elección: nutrición adecuada y ejercicios de resistencia
 Farmacológico: vitamina D a dosis de 400-800 UI/dia, si los niveles
séricos de vitamina D son menores de 30 ng/ml

Ejercicios: caminar, nada, bicicleta son los mejores para mejorar la fuerza
y síntesis de proteínas
Nutricion: eliminar restricciones, mejorar forma de ingestión de alimentos
y ofrecer selección amplia

✅ se recomienda que todas las personas mayores de 70 años y con perdida de peso significativa 5% debido a una enfermedad crónica, se realize la búsqueda
de manera intencionada del síndrome de fragilidad
Sarcopenia
La sarcopenia es un componente fundamental del síndrome de fragilidad. Da como resultado disminución en la fuerza muscular , en la actividad metabólica,
en la capacidad aeróbica y por último en la capacidad funcional
EPIDEMIOLOGIA 📊  Prevalencia de este síndrome aumenta con el avance
Se relaciona como abatimiento funcional y discapacidad , así como incremento de la edad (5-13% en personas de 60-70 años,
en la mortalidad independientemente de la fatiga muscular u otros criterios de 11-50% en los mayores de 80 años)
fragilidad  Sujetos con masa muscular disminuida
incrementa el riesgo de ser hospitalizados
FACTOR DE RIESGO ⚠️: obesos, resistencia a la insulina, EPOC, problemas inflamatorios crónicos y osteopenia/osteoporosis
CLINICA 🩺
Clínicamente se puede considerar que un paciente sufre sarcopenia si esta
encamado, tiene incapacidad para deambular o no puede levantarse de una silla
sin ayuda

La sarcopenia es un componente fundamental del síndrome de fragilidad,


generalmente se presenta al mismo tiempo

DIAGNOSTICO 🔎
 Diagnostico debe basarse en la combinación de un desempeño físico pobre,
aunado a una disminución de la masa magra corporal total o apendicular (de
alguna extremidad)
 Se sugiere cuestionario SARC-F para detección de sarcopenia
Síndrome de caídas
Una caída es la llegada inadvertida del individuos al suelo o un nivel inferior que se encontraba , en contra de su voluntad, con etiología multifactorial y como
causa de morbilidad y mortalidad importantes en el adulto mayor
EPIDEMIOLOGIA 📊
 Las caídas son la primera causa de hospitalización y muerte relacionada a lesión en > 75 años
 Las caídas representan el 90% de las fracturas de cadera y muñeca Prevalencia en mayores
 El 50% de los pacientes que caen presentan el síndrome de poscaída (miedo a caer de nuevo) de 60 años
 Corresponden al 30% de causas de muerte en mayores de 65 años

FACTORRES DE RIESGO ⚠️: Antecedente de caídas, osteoporosis, alteraciones de marcha e equilibrio, debilidad visual y déficit cognitivo

DIAGNOSTICO 🔎 AUXILIARES 🧪
Se recomienda realizar la prueba de GET UP AND GO (GUG) (levántate y anda) Evaluar el equilibrio y movilidad (Tinetti):
para evaluar la marcha y el riesgo de caídas, ajustándolo a edad y evaluación de Puntaje <20 hay riesgo de caídas es y con <12 puntos riesgo de lesiones
la marcha severas
Prevención de caídas (tratamiento multidisciplinario)
P Ejercicios individualizados: deben ser administrados por profesionales calificados
P Tai -Chi- Chuan: implementado por tutelaje individualizado reduce el número de caídas
P evaluación de seguridad domiciliar: identificar los riesgos de presentar una caída
P Multifactorial: entrenar fuerza y balance, tratar el déficit visual, modificar o retirar fármacos,
corrección de hipotensión postural
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivo: es síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales y neuropsicológicos, tales como memoria,
orientación, calculo, juicio, reconocimiento visual, conducta y personalidad

Demencia: trastorno neurológico que se caracteriza por deterioro de las funciones cognitivas y la presencia de cambios en el comportamiento con severidad
suficiente para interferir el funcionamiento social y ocupacional del individuo
EPIDEMIOLOGIA 📊 ETIOLOGIA 🔎
 Se considera una fase de transición de función cognitiva normal a demencia La causa más frecuente de demencia: 1˚ Alzheimer 60-80% /
de 7-10% anualmente 2˚ demencia vascular, 3˚ enfermedad cuerpos de Lewy, Parkinson, Pick y
 Alrededor del 50% de pacientes no son diagnosticados atrofia frontotemporal

FACTOR DE RIESGO ⚠️
 Edad avanzada (más importante)  Alteraciones en los vasos sanguíneos  Fármacos (BZD y neurolépticos)
 Antecedentes familiares de demencia  Diabetes mellitus y trastornos metabólicos  Abuso del alcohol y otras sustancias
 TCE con pérdida de conciencia  Depresión y otros trastornos psiquiátricos  EVC vascular y cardiopatía isquémica

CLINICA 🩺
Para definir demencia, se utilizan siguientes criterios

1. Deterioro adquirido en la memoria


2. Uno o más de los siguientes alteraciones cognoscitivas
 Afasia (alteración del lenguaje)
 Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades
motoras, a pesar de función motora este intacta)
 Agnosia (fallo en reconomiento de objetos, a pesar de que la función
sensorial este intacta) ✅ exámenes generales: BH, TSH, electrolitos, calcio y glucosa
 Alteración de la función ejecutiva (juicio o razonamiento)
3. Deterioros deberán ser los suficientemente severos para interferir en los
planos laboral , social y/o personal
4. Inicio gradual y un deterioro cognoscitivo progresivo
5. Alteraciones cognitivas no deben aparecer en el trascurso de delirium

Siempre realizar una exploración neurológica completa

DIAGNOSTICO 🔎
 Elección: MMSE (Mini Mental State Examination) o Folstein con una
sensibilidad de 60-80% y especificidad 80-89%
 Otras: evaluación cognitiva de Montreal (MoCA)
 Cribaje anual en deterioro cognitivo leve: prueba de reloj
Para diferenciar Alzheimer y demencia vascular: Hachinski
TRATAMIENTO 💊
Dirigir el tratamiento a la causa subyacente, puede recurrir a
inhibidores de la colinesterasa (Donepezilo o rivastigmina) y debe
instaurarse por un geriatra, psiquiatra o neurólogo

Diferencial Daño a SNC Patología Clínica característica


 Edad mayor a 65 años
Atrofia cortical e hipocampo Por depósitos de proteínas B amiloide  Pérdida de memoria a corto plazo PROGRESIVA,
Alzheimer + neurofibrillas y mutación proteína desorientación en tiempo e irritabilidad
Tau  Dificultad del pensamiento abstracto
 Deterioro cognitivo súbito asociado a EVC con signos
Demencia Subcortical Cambios isquémicos y multifocales de focalización
vascular en imagen  Parálisis pseudobulbar
Inclusiones citoplasmáticas  Criterios de MacKeith: Bradicinesia, rigidez , temblor
Atrofia parietal posterior compuestas con a-sinucleina en reposo y marcha festinante
Cuerpos de Lewy  Es una enfermedad de Parkinson + alucinaciones
visuales
Perdida de neuronas frontales y  Edad media 55-65 años, alteración de personalidad
Enfermedad de pick Atrofia frontotemporal pálidas (PICK) + mutación en proteína más lenguaje alterado (coprolalia)
tau (taupatias)  Apatía, desinhibición y aumento de libido
Delirium
Falla cerebral aguda que se presenta como un repentino decline de la función cognitiva y de atención, es de etiología multifactorial.
Con un inicio AGUDO o SUBITO
EPIDEMIOLOGIA 📊
 Mas susceptibles pacientes frágiles (baja reserva homeostasica)
 Solo el 10% de los casos se encuentra la causa del delirium
 La mortalidad se incrementa un 11% por cada 48 horas que persiste el
delirium en pacientes hospitalizados. El delirium en hospitalizados es
prevenible en cerca del 40% de los casos

FACTOR DE RIESGO ⚠️  Demencia previa  déficit sensorial (visual)  abuso de alcohol o sustancias  desnutrición/malnutrición
 inmovilidad  catéter urinario  estancia hospitalaria larga  Polifarmacia (>5 fármacos)
Delirium hipoactivo/ Hipoalerta Delirium hiperactivo/ Hiperalerta:
 Es SILENCIOSO  Actividad psicomotora: AUMENTADA
 actividad psicomotora DISMINUIDA  Pacientes se muestran: INQUIETOS, IRRITABLES,
 Pacientes se muestran deprimidos, somnolientos preocupados, ansiosos o combativos Delirium
 PEOR pronostico  MEJOR pronostico Mixto
DIAGNOSTICO 🔎
Es clínico. Para llegar a un diagnóstico se requiere de una herramienta como los
son
 Criterios de CAM (confusión Assessment Method) para médicos generales y
el DSM V
CAM: se requieren 4 criterios para realizar el diagnostico

1. Inicio agudo y curso fluctuante (comportamiento anormal)


2. Atención disminuida
3. Pensamientos desorganizados (conversación irrelevante o anormales
4. Alteración de conciencia (hiperalerta, Hipoalerta o letárgico)

CAM: tiene una sensibilidad 94-100% y especificidad 90-95%

AUXILIARES 🧪 Diagnostico diferencial: síndrome de la puesta del sol es un fenómeno que


ocurre habitualmente en la edad muy avanzada o en pacientes con demencia
Estudios iniciales: Biometría hemática completa, electrolitos séricos, química y consiste en que al atardecer cuando la luz solar se atenúa los pacientes
sanguínea completa, PFH, EGO, EKG, además , considerar radiografía de torax exhiben agitación, confusión y ansiedad
TRATAMIENTO 💊 Medidas preventivas
Hipoactivo: iluminar habitación, mantenerlo orientado y estimular
movilización temprana después de las cirugías.  Evitar sondas urinarias y nasogástricas en lo posible
 No se recomienda antipsicóticos ni benzodiazepinas  Evitar polifarmacia, revisando indicaciones de fármacos
 Manejo del dolor, revisar manejo y las dosis optimas
Hiperactivo: si hay AGITACION o agresividad se recomienda fármacos  Evitar ayuno prolongado y estimular ingesta de líquidos
antipsicóticos antagonistas D2  No trastornar el sueño nocturno y evitar traslados
 Primera línea: HALOPERIDOL
 Segunda línea: Risperidona Haloperidol: puede aumentar el Mg, hiperprolactinemia y altera el QT
 Si el pacientes esta intubado: Dexmedetomidina
COMPLICACIONES 🚨
Delirium persistente: trastorno cognoscitivo que al ingreso o durante la
hospitalización cumple con criterios para hacer el diagnostico de delirium y
que al EGRESO continua presentando los mismos criterios
DEPRESION EN ANCIANO
Es una alteración del estado de ánimo que se caracteriza por perdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de la vitalidad y un
cansancio exagerado, ocurre todos los dias durante 2 semanas consecutivas o mas
EPIDEMIOLOGIA 📊 FACTOR DE RIESGO ⚠️
 25% de las personas mayores 65 años , padecen algún trastorno psiquiátrico,  Sexo femenino  Sexo masculino (riesgo de
siendo la depresión lo más frecuente  Aislamiento social suicidio)
 Incidencia del 7-36% en la consulta externa y se incrementa hasta en un 40%  Viudez o divorcio  Nivel socioeconómico bajo
en el egreso del paciente hospitalizado  Deterioro cognitivo  Duelo económico o familiar
 Dependencia al alcohol o BZD
Ç

DIAGNOSTICO 🔎
 Inicial: tamizaje con una sola pregunta y si es positiva realizar escala de
depresión de YESAVAGE (GDS)
 Eleccion: criterios diagnósticos de DMS-V o CIE-10

TRATAMIENTO 💊
 Eleccion: terapia cognitiva conductual + ISRS (Sertralina, fluoxetina y Se requieren 2-6 semanas para respuesta ISRS y deben continuar por
citalopram) mínimo 12 meses después de primer episodio
 Se deben indicar uso de ISRS cuando hay Yesavage > 6 puntos
 La psicoterapia debe abarcar 16 a 20 sesiones en periodo de 6-9 meses
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN EL ANCIANO

 Cardiopatia isquemica represneta el 16.51% de la mortalidad entre los amyores de 65 años

CLINICA:
 Dolor atipico o sin dolor
 Fatiga, disnea, debilidad o sincope
 33% presnetan sintomas distintos al dolor toracico

DIAGNOSITCO:
 Requiere un indice de sospecha elevado

PARACLINICOS
 Bloqueo de rama izquierda o elevacion st en el punto J en 2 derivaciones contiguas (0.2 mV en hombres/ 0.15 mV en mujeres en V2-V3
 0.1 mV resto de

TRATAMIENTO
 Antiisquemico, fibrinoliticos, cataterismo oercutaneo coronario
 Fibrinolitico disminuye mortalidad 15% en sujetos mayores de 75 años, se ha demotrado beneficio hasta en pacientes de 85 años
 Heparina bajp peso molecular con ajuste posologico para la reduccion del riesgo de muerte y reinfarto fatal
 Ocntraindicado: inhibidores de la glucoproteina IIB/IIIa en meyores de 75 años debido al aumento en el riesgo de hemorragia intracraneal

MORTALIDAD:
 Pacientes con 30 dias 9%, se eleva a 38% al desarrollar arritmias
 Cardiopatia isquemica se relaciona estrechamente con los sx geriatricos

INSOMNIO EN EL ADULTO MAYOR

Sueño insuficiente , no reparador

EPIDEMIOLOGIA
 prevalencia19-38%

SINDROME PIERNAS INQUIETAS: movimiento anormal de las extremidades con fragmentacion del sueño y reduccion de su calidad, intensidad
de sintomas ocurren entre las 23:00 y a las 3:00 hrs, uso de antidepresivos, sedantes, neurolepticos pueden agravar las anifestaciones
TRATAMIENTO:
 terapia cognitiva, control de estimulos, restriccion del sueño, entrenamiento, reajacion, terapia de luz
 farmacologico: antidepresivos con efecto sedante (mirtazapina, trazodona, doxepina), zolpidem y benzodiazepinas de semivida corta
 duracion; insomnio agudo (<4 semanas): dosis intermitente por hasta 3-4 semanas
 insomnio cronico (¡4 semanas) agente hipnotico + polisomnografia

ULCERAS POR PRESION


Las ulceras por presión son lesiones en la piel y tejidos subyacentes como consecuencia de la compresión producida por presión, fricción o cizallamiento
entre una protuberancia ósea y los tejidos que la envuelven contra la superficie externa, generalmente cuando la compresión es prolongada o sostenida.
Las más frecuente es las ulceras en región SACRA
ETIOLOGIA 🔎 FACTOR DE RIESGO ⚠️
Una presión a la piel constante que sobrepasa los 32 mmHg genera hipoxia con Factores de riesgo más importantes: inmovilidad, malnutrición,
degradación metabólica y radicales libres. Si excede los 70 mmHg provoca daño hipoperfusión, perdida de sensibilidad, incontinencia urinaria, deterioro
células irreversible de alerta y cormobilidades
ESALA DE BRADEN: identificar pacientes en riesgo de desarrollar ulceras por su fácil empleo
<12 puntos: alto / 12-14 puntos: moderado / bajo: >16
TRATAMIENTO 💊 Complicaciones
Cuidados generales para categoría I: uso de medidas locales para disminuir  tracto fistuloso que puede comunicar a intestino o vejiga
presión húmeda, fricción y cizallamiento  amiloidosis sistémica por una inflamación crónica
 cambios de posición cada 2 horas o si es capaz de moverse por si mismo el  carcinoma de células escamosas en ulceras por presión crónica y deben
paciente cada 15 minutos ser considerada en ulceras que no se curan
 evitar soluciones con alcohol o irritantes
 cambio de ropa de cama o pañal en caso de incontinencia

cuidados generales para ulceras categoría II, III y IV mas:


 desbridamiento del tejido necrótico
 aplicación de material protector terapéutico (apósito)
 en caso de ulcera infectada valorar uso de antibióticos

También podría gustarte