Práctica 8 Reacciones Acido-Base-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRÁCTICA No.

8
REACCIONES ÁCIDO - BASE
OBJETIVO

 Preparar un indicador universal ácido-base natural.


 Realizar la medición del pH a diferentes artículos de la vida diaria.
 Calcular la concentración de ácido cítrico en diferentes frutos.
 Entender el proceso de titulación.
 Realizar una titulación con un estándar de Na 2CO3 y determinar los moles
de ácido en dulces.

INTRODUCCIÓN

El pH es una escala que nos sirve


para medir el grado de acidez o
alcalinidad de una sustancia
normalmente evaluada en su
estado líquido. El pH de la piel al
nacer se ha determinado como pH
neutro 7 y entre 5.5 y 6 en la edad
adulta. El cabello, las uñas y la
boca tienen su propio pH; así
como, los alimentos que ingerimos
día a día.
Muchos de los productos que se usan en la vida cotidiana contienen ácidos o
bases: ácido clorhídrico (fluido digestivo), ácido fosfórico (refrescos), hidróxido de
magnesio (antiácidos estomacales), hidróxido de amonio (productos de limpieza)
Figura 12.1 (a). Muchos ácidos orgánicos se presentan en el reino vegetal.
Algunos ejemplos son el ácido ascórbico (vitamina C) (C6H8O6), ácido cítrico
(C6H8O7) (frutos cítricos como limones, naranjas y tomates), ácido oxálico
(H2C2O4) (ruibarbos y espinacas), ácido acético diluido (vinagre), Figura 12.1 (b).

(a) (b)
Figura 12.1. Productos de uso cotidiano y vegetales con diferente valor en pH

1
Las concentraciones de los iones H+ y OH– en disoluciones acuosas con
frecuencia son números muy pequeños, por tanto, es difícil trabajar con ellos.
Soren Sorensen propuso una medida más práctica denominada pH. La sigla
significa “pondus hydrogenii” o “potentia hydrogenii”; del latín pondus, peso o
potentia, pH: potencial de hidrógeno.

El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración


del ion hidrógeno (o iones hidronio [H3O+] en mol / L), Ec 12.1.

o Ec. 12.1

(El logaritmo negativo da un número positivo para el pH, que de otra manera, sería
negativo debido al pequeño valor de [H+]). Al igual que la constante de equilibrio,
el pH de una disolución es una cantidad adimensional.
Debido a que el pH sólo es una manera de expresar la concentración del ion
hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas a 25°C se identifican por sus valores
del pH, como sigue:

 Disoluciones ácidas: [H+] > 1.0 × 10–7 M, pH < 7.00


 Disoluciones básicas: [H+] < 1.0 × 10–7 M, pH > 7.00
 Disoluciones neutras: [H+] = 1.0 × 10–7 M, pH = 7.00

Observe que el pH aumenta a medida que [H+] disminuye.

Es probable que algunas veces se nos proporcione el valor del pH de una


disolución y se nos pida calcular la concentración del ion H+. En ese caso,
necesitamos obtener el antilogaritmo de la ecuación:

[H3O+] = 10–pH o [H+] = 10–pH

De acuerdo a la teoría de Arrhenius, un ácido es una sustancia que produce


iones hidrógeno (protones), H+, cuando se disuelve en agua. Ejemplo: el ácido
nítrico, HNO3, es una sustancia molecular que se disuelve en agua para dar iones
H+ y NO3-.
De manera análoga, una base es una sustancia que produce iones hidroxilo,
OH-, cuando se disuelve en agua. El hidróxido de sodio es una base. El amoniaco,
desde el punto de vista de Arrhenius es una base, puesto que libera iones
hidroxilo cuando reacciona con agua.
Los ácidos fuertes son electrólitos fuertes que se ionizan completamente en el
agua. La mayoría de los ácidos fuertes son ácidos inorgánicos como el ácido
clorhídrico (HCl), el ácido nítrico (HNO3), el ácido perclórico (HClO4) y el ácido
sulfúrico (H2SO4):

2

La mayor parte de los ácidos son ácidos débiles, se ionizan, sólo en forma
limitada, en el agua. En el equilibrio, las disoluciones acuosas de los ácidos
débiles contienen una mezcla de moléculas del ácido sin ionizar, iones H3O+ y la
base conjugada. Como ejemplos de ácidos débiles están el ácido fluorhídrico (HF),
el ácido acético (CH3COOH) y el ion amonio (NH4+).
Las bases fuertes son electrólitos fuertes que se ionizan completamente en agua.
Los hidróxidos de los metales alcalinos y los de algunos metales alcalinotérreos
son bases fuertes. Todos los hidróxidos de los metales alcalinos son solubles.
En el caso de los hidróxidos de los metales alcalinotérreos, el Be(OH) 2 y el
Mg(OH)2 son insolubles; Ca(OH)2 y Sr(OH)2 son ligeramente solubles, y el
Ba(OH)2 es soluble.
Ejemplos de bases fuertes:

Las bases débiles, igual que los ácidos débiles, son electrólitos débiles. El
amoniaco es una base débil, en agua se ioniza en forma muy limitada:

NH3(ac) + H2O(l) NH4(ac) + OH–(ac)


Observe que, a diferencia de los ácidos, el NH3 no dona un protón al agua, sino
que se comporta como una base al aceptar un protón de ésta para formar los
iones NH4+ y OH–.

Reacción de Neutralización y Titulación ácido – base

Una reacción de neutralización es aquella en la que un ácido y una base en


solución acuosa, interactúan para producir agua y una sal. La característica de
ésta reacción es la combinación de H+ que proceden del ácido, con OH-
procedentes de la base para dar moléculas de agua sin disociar, se libera calor de
neutralización y se forma la sal:
Ácido + Base → Sal + Agua

3
Un caso particular sería la reacción entre un ácido fuerte (HNO3) y una base
débil (Na2CO3).
2HNO3 + Na2CO3 → 2 NaNO3 + CO2↑ + H2O

La titulación o valoración de soluciones tiene como principal objetivo


determinar la concentración de una solución ácida o básica desconocida
denominada solución analizada. Esto se logra a través de la adición de pequeños
volúmenes de una solución ácida o básica de concentración conocida llamada
solución valorada, estándar o titulante a la solución analizada.
El proceso se basa en la neutralización que se lleva a cabo entre las dos
soluciones, ya que una es ácida y la otra es básica. Así, si sabemos la
concentración de iones H+ de la solución estándar, podremos deducir la
concentración de iones OH- en la solución analizada, a partir del volumen de
solución estándar usado para neutralizarla, pues las concentraciones de [H+] y
[OH-] deben ser iguales. Cuando esto sucede se dice que se ha alcanzado el
punto de equivalencia. En este punto, el número de equivalentes gramo del ácido
y la base son iguales.
La adición se detiene cuando se ha agregado la cantidad de reactivo determinada
en función de un cambio de coloración en el caso de utilizar un indicador interno.
En este tipo de titulaciones, con indicador interno, solo se requiere observar el
cambio de coloración de la solución para concluir el final de la reacción y hacer las
mediciones correspondientes.

Al hacer reaccionar una solución con un ácido o base, ¿Cómo sabes que la
reacción de neutralización se ha completado? Se requiere de una sustancia
adicional para realizar la titulación ‐ un indicador acido‐base. Un indicador
proporciona un cambio de color repentino cuando se llega a un determinado pH. El
pH en el cual el indicador cambia de color, conocido como el punto final de
la titulación, depende de la naturaleza química del indicador. Debe elegirse un
indicador para una titulación que cambia de color a un pH cerca del punto de
equivalencia. En el punto de equivalencia, uno puede asumir que el número total
de iones H+ donado por el ácido es igual a la cantidad total de iones H + aceptados
por la base.
Pero aún se puede obtener más información en una valoración. Incluso se puede
calcular cuántos moles de ácido hay por gramo de dulce si se conoce el tipo de
ácido en el dulce.
Para ello, se utiliza la siguiente ecuación:

Ec. 12.2

a = Coeficiente de reacción del ácido


Mb = Molaridad de la solución ácida
Vb = Volumen de base usada en la titulación, en litros
b = Coeficiente de reacción de la base

4
Para determinar los coeficientes de reacción del ácido y de la base, se debe
balancear la ecuación de la reacción. Los coeficientes de reacción son los
números junto al ácido o la base.

En este experimento se analizarán dos tipos de dulces, uno que contenga ácido
málico y otro ácido cítrico.
Después de que los coeficientes son determinados por titulación, debes calcular
cuántos moles de ácido hay por cada gramo de caramelo. Se muestra un ejemplo
enseguida.

Ácido cítrico; PM. 192.1 g/mol; Neq = 3; Peq = 64 Ácido Málico; PM. 134.09 g/mol; Neq = 2; Peq= 67

Dulces con ácido málico:

Ácido Base Sal

Observe que para los dulces con ácido málico, se requiere una molécula de
Na2CO3 por cada molécula de ácido. Esto es debido a que el ácido málico posee
2 grupos ácidos (carboxílicos -CO2H). Para esta reacción, a = 1 y b = 1

Dulces con ácido cítrico:

Ácido Base Sal

Para estos dulces se requieren 3 moléculas de base por cada molécula de ácido
cítrico. Esto es debido a que el ácido cítrico tiene 3 grupos ácidos (carboxílicos –
CO2H). En esta ecuación a=2 y b=3.

Ejemplo: Cálculo de moles del ácido málico. Si 0.455 g de dulces requieren 2.88
ml de Na2CO3 0.25 M para alcanzar el punto final, cuantos moles de ácido hay por
cada gramo de dulce?
Respuesta:
Ya que 1 molécula de ácido málico requiere 1 molécula de Na2CO3, a = 1 y b = 1.
Conversión de 2.88 ml of Na2CO3 a litros:

5
Mb = 0.250 mol/L Na2CO3
Resolviendo la ecuación 12.2, para obtener los moles de ácido:

Las soluciones menos concentradas se preparan generalmente mediante dilución


de soluciones más concentradas. Las diluciones de concentraciones se hacen
usando la ecuación 12.3.

Ec. 12.3

Donde,
M1 = Molaridad de la solución inicial, más concentrada
V1 = Volumen necesario de la solución más concentrada inicial
M2 = Molaridad de la solución final, menos concentrada
V2 = Volumen final deseado de la solución final, menos concentrada

En este experimento se inicia con una solución 0.500 M de Na2CO3. De esta


solución se deberá reparar 40 ml de Na2CO3 0.250 M. Con la ecuación 12.3, se
puede calcular la cantidad que se necesita de Na2CO3 0.500 M. M1 = 0.500 M, y
V1 valor que necesita ser calculado. M2 = 0.250 M, y V2= 40.0 ml.

Se miden 20 ml de Na2CO3 0.500 M en una probeta de 50 o 100 ml, y se lleva a


un volumen total de 40 ml.

Titulación de dulces ácidos. En este experimento se disolverán dulce en agua


destilada y se titularan con suluciones estandar de Na2CO3 0.250 M.
El punto final será determinado con jugo de uva como indicador. Este cambia de
color aproximadamente a pH 8. Entonces se determinará cual dulce requiere más
Na2CO3 por gramo de dulce para alcanzar el punto final. Finalmente se calculará
el número de moles de ácido por gramo de cada dulce.

Los indicadores son compuestos orgánicos de estructura compleja que cambian


de color en solución a medida que cambia el pH. Tabla 12.1.
El jugo de col morada es un indicador universal natural, pues pasa por varios
colores en el trayecto de un pH ácido, a uno alcalino. Figura 12.2.

6
Tabla 12.1 lista de algunos indicadores
RANGO DE pH DEL
INDICADOR COLOR ÁCIDO COLOR ALCALINO
CAMBIO DE COLOR
Azul de timol Rojo 1.2 – 2.8 Amarillo
Anaranjado de metilo Rojo 3.1 – 4.5 Amarillo
Verde de bromocresol Amarillo 3.8 – 5.5 Azul
Rojo de metilo Rojo 4.2 – 6.3 Amarillo
Papel de tornasol Rojo 5.0 – 8.0 Azul
Azul de bromotimol Amarillo 6.0 – 7.6 Azul
Azul de timol Amarillo 8.0 – 9.6 Azul
Fenolftaleína Incoloro 8.3 – 10.0 Rojo
Amarillo de alizarina Amarillo 10.0 – 12.1 Lavanda

Figura 12.2 El jugo de col modada se conoce como indicar universal de pH.

La col morada (repollo) tiene como nombre científico Brassica oleracea, su color
se debe a que además de clorofila tiene otros pigmentos sensibles a la acidez
como la antocianina y otros flavonoides. Estos pigmentos son solubles en agua,
en ácido acético y en alcohol, pero no en aceite.

Lo que sucede con el indicador de repollo es una simple reacción ácido base, es
decir, cuando el jugo de repollo entra en contacto con ácidos, la estructura química
del jugo de repollo adquiere una estructura y cuando el jugo de repollo entra en
contacto con bases, adquiere otra.

En medio ácido el jugo de repollo (que es morado) se torna rojo por que los anillos
de benceno (moléculas hexagonales con dobles enlaces internos) se conjugan;
mientras que en medio básico el jugo de repollo se torna verde o azul, por que la
conjugación que existía se destruye, y por ende ya no va a exhibir coloración roja.

7
Figura 12.3. Estructuras del indicador de la col morada en medio ácido y en medio básico
respectivamente

Figura 12.4. Escala del indicador de col morada

Determinación de acidez en jugos

Uno de los factores primarios de calidad, en los jugos cítricos, es el contenido en


sólidos disueltos, que varía según la variedad, el grado de madurez y las técnicas
de cultivo.
En el jugo, los componentes más abundantes son los azúcares y el ácido cítrico,
que suman casi el total de los sólidos solubles. En la maduración, el contenido en
azúcares aumenta y el de ácidos disminuye.
Los ácidos orgánicos son componentes importantes de los sólidos solubles de los
jugos cítricos. El ácido cítrico es el característico y predominante; en segundo
lugar se encuentra el ácido málico y luego otros en pequeña proporción. El ácido
galacturónico, aparece algunas veces, como producto de degradación de las
pectinas.
La determinación de la acidez de jugos comerciales y naturales se lleva a cabo
mediante una valoración ácido-base; los resultados que se obtienen corresponden
a la suma de los ácidos minerales y orgánicos, aunque de manera general en el
caso de frutas y hortalizas, se tratan de los ácidos cítrico, málico, oxálico y
tartárico.

Determinación de acidez total:

8
GB: Gasto bureta (ml)
N: Normalidad del agente titulante
Peq: u.m.a. del ácido muestra (PM ácido)/ (Neq)
A: Alícuota en ml de muestra (titulado)

MATERIAL REACTIVOS
 2 probeta de 5 y 50 ml
 Horno de microondas  Soluciones de ácido clorhídrico*
 1 Gradilla  Soluciones de hidróxido de sodio*
 10 tubos de ensaye  Jugo de col morada
 1 Vaso de precipitados (250 ml)  Agua destilada
 1 Parrilla de agitación  Refresco sin color
 1 Pipeta de 10 ml Dulces que contengan ácido cítrico 5 g
 1 Pro-pipeta de látex Dulces que contengan ácido málico 5g
 1 Soporte universal  Jugo de Uva (Jumex)
 1 Agitador magnético  Vinagre de mesa (vinagre blanco)
 Pipetas de plástico/Goteros  Anti-grasa
 3 Vasos de precipitados (100 ml)  Cloralex
 4 Matraces Erlenmeyer de 125 ml  Jugo de limón y naranja
 1 bureta  Fenolftaleína 1%
 1 pinzas para bureta  Shampoo
 Gel desinfectante
 Pinol

*Las soluciones de HCl y NaOH deben de estar en frascos goteros.

PROCEDIMIENTO

Parte A. Mediciones de pH

1.- Colocar una capa en trozos de una col morada en un vaso de precipitados de 100 ml.
2.- Adicionar 50 ml de agua y colocar en el horno de microondas por un tiempo
aproximado de 3 a 5 min y obtener jugo púrpura.
3.- Etiquete los tubos de ensaye con las diferentes muestras a analizar.
4.- En un tubo de ensaye vierta 3 ml de refresco.
5.- Agregar 1 ml gota a gota de jugo de col morada hasta observar cambio.

6.- Observar la coloración para determinar el valor de pH respecto a la figura 12.4 y


anotar en la hoja de resultados.
7.- Realizar lo mismo para cada una de las muestras a analizar.

9
Parte B. Determinación de ácido cítrico y málico

Parte 1. Titulación del indicador (jugo de uva)

1. Calentar 300 ml de agua destilada aprox. 50 oC.


2. Preparar la solución Tituladora: 40 ml de Na2CO3 0.250 M. Hacer cálculo de
Mb
Enjuagar una bureta dos veces con 1 ml de solución tituladora (Na2CO3 0.250
M), descarte en un vaso los residuos de esta solución.
Precaución!!! Asegúrese que la bureta no este tapada y que la llave se mueva
con libertad para controlar el goteo así como, también revise que no haya
burbujas de aire atrapadas en la llave de paso, si es así lave la bureta y vuelva
a llenarla.
3. Registrar el volumen inicial que hay en la bureta.
4. Adicionar 50 ml de agua destilada y 5 ml de jugo de uva en un matraz
Erlenmeyer. Colocar debajo de la bureta.
5. Adicionar gota a gota la solución tituladora de Na2CO3 0.250 M. En el momento
en que la solución empiece a cambiar a verde, cierre la llave, agite el matraz,
continúe la titulación adicionando una gota y agitando el matraz, varias veces
hasta que vea que el cambio de color se mantiene después de agitar el matraz.
En ese momento detenga la titulación.
6. Registrar el volumen gastado en el momento en el que el cambio de color
permaneció después de agitar el matraz.
7. Registre en la tabla de resultados, donde dice prueba 1 del jugo de uva.
Registre la medida con los decimales correctos 0.00 ml.
8. Repetir el procedimiento. Registrar estos datos en prueba 2 de jugo de uva.
9. Registrar el promedio de los resultados.

Parte 2: Titulación de los dulces

1. Pesar 1 g de cada uno de dos tipos de dulces, dulce 1 que contenga ácido
málico y dulce 2 que contenga ácido cítrico. Colocarlos en un vaso de
precipitados de 100 ml. Registrar la masa exacta en la tabla de resultados.
Sugerencia: Use los dulces con colores, más tenues.
2. Disolver cada dulce en 50 ml de Agua destilada con calentamiento y agitación
vigorosa.
3. Dejar enfriar la solución a temperatura ambiente.
4. Adicionar 5 ml de indicador (jugo de Uva)
5. Adicionar gota a gota la solución tituladora de Na2CO3 0.250 M. En el momento
en que la solución empiece a cambiar su coloración, cierre la llave, agite la
solución, continúe la titulación adicionando una gota y agitando el vaso, varias
veces hasta que vea que el cambio de color se mantiene después de agitar. En
ese momento detenga la titulación. Nota: El color puede variar dependiendo del
color original de la solución.
6. Registrar el volumen gastado en el momento en el que el cambio de color
permaneció después de agitar.
7. Registrar en la tabla de resultados, donde dice prueba 1 del dulce 1. Registre la
10
medida con los decimales correcto 0.00 ml.
8. Repetir el procedimiento. Registrar estos datos en prueba 2 de dulce 1.
9. Registrar el promedio de los resultados.
10. Realizar el mismo procedimiento para el dulce 2.
11. Registrar los resultados en la tabla de resultados para prueba 1 y prueba 2.

Parte C. Determinación de acidez en jugos de frutas

1.- En un vaso de precipitados de 50 ml, colocar 1.0 ml de jugo de limón.


2.- Adicionar 10 ml de agua destilada.
3.- Colocar 1 a 2 gotas del indicador de fenolftaleína.
4.- Titular con una solución de Na2CO3 0.250 M
5.- Determinar la acidez total del jugo de acuerdo al volumen gastado del agente
titulante.
6.- Hacer este procedimiento por duplicado.
7.- Anotar tus resultados en la tabla de resultados.

1.- En un vaso de precipitados de 50 ml, colocar 1.0 ml de jugo de limón.


2.- Adicionar 10 ml de agua destilada.
3.- Colocar 5 ml del indicador de jugo de uva.
4.- Titular con una solución de Na2CO3 0.250 M
5.- Determinar la acidez total del jugo de acuerdo al volumen gastado del agente
titulante.
6.- Hacer este procedimiento por duplicado.
7.- Anotar tus resultados en la tabla de resultados.

1.- En un vaso de precipitados de 50 ml, colocar 1.0 ml de jugo de limón.


2.- Adicionar 10 ml de agua destilada.
3.- Colocar 1 ml gota a gota del indicador de jugo de col morada.
4.- Titular con una solución de Na2CO3 0.250 M
5.- Determinar la acidez total del jugo de acuerdo al volumen gastado del agente
titulante.
6.- Hacer este procedimiento por duplicado.
7.- Anotar tus resultados en la tabla de resultados.

8.- Realizar lo mismo con 1 ml de jugo de naranja, utilizando los tres indicadores
(Fenolftaleína, Jugo de Uva y Jugo de col morada).
9.- Anotar tus resultados en la tabla de resultados.

11
RESULTADOS

Parte A Describe o colorea la gama de colores obtenida al utilizar la col morada como
indicador así como su pH de acuerdo al color observado.

Muestra Coloración pH
Refresco
Vinagre Blanco
Pinol
Quita grasa
Gel desinfectante
Shampoo
Cloralex
Amoniaco
Solución Royal
Solución de HCl
Solución de NaOH
Agua destilada

Parte B
Tabla. Titulación del jugo de uva indicador
MEDICIÓN PRUEBA 1 JUGO DE UVA PRUEBA 1 JUGO DE UVA
Molaridad del Na2CO3
Volumen inicial (ml)
Volumen final (ml)
Volumen Na2CO3 gastado (ml)
Promedio de Na2CO3 gastado
(ml)

Tabla. Titulación de dulces


MEDICIÓN Dulces 1 con Dulces 1 con Dulces 2 con Dulces 2 con
ácido málico ácido málico ácido cítrico ácido cítrico
prueba 1 prueba 2 Prueba 1 Prueba 2
Masa de dulce (g)
Concentración
Na2CO3 (Mb)
Volumen inicial
Volumen final
Volumen Na2CO3
gastado,
(Vb )(ml
Promedio de Volumen
gastado de Na2CO3

12
Parte C

Limón (feloftaleína) Limón (Jugo de Uva) Limón (Jugo de Col)


Prueba 1 Prueba 2 Prueba 1 Prueba 2 Prueba 1 Prueba 2
Volumen de
Na2CO3
utilizado
Normalidad
del Na2CO3
Gramos de
acidez x L
muestra
Promedio

Naranja (feloftaleína) Naranja (Jugo de Uva) Naranja (Jugo de Col)


Prueba 1 Prueba 2 Prueba 1 Prueba 2 Prueba 1 Prueba 2
Volumen de
Na2CO3
utilizado
Normalidad
del Na2CO3
Gramos de
acidez x L
muestra
Promedio

CUESTIONARIO

1. Investigar sobre el concepto de pH, y cómo depende este parámetro de la


concentración de las sustancias y los iones en solución.
2. ¿Qué es un indicador visual de pH?
3. ¿A qué se le llama indicador universal?
4. De los productos analizados (refresco, vinagre, pinol etc.), ¿Cuál(es) de ellos es
(son) ácido(s) y cuál(es) de ellos es (son) alcalino(s)?
5. ¿De qué depende la concentración de ácido en la fruta?
6. ¿Cuál es la diferencia entre punto de equivalencia y punto final en una titulación
ácido – base?
7. Que pasaría si olvidaras poner un indicador interno en una solución para analizar
por titulación?
8. En la titulación que realizaste con dulces, ¿Cuál dulce necesita más base por
gramo?
9. ¿Cuál dulce contiene más moles de ácido por gramo de dulce?

13

También podría gustarte