Práctica 8 Reacciones Acido-Base-1
Práctica 8 Reacciones Acido-Base-1
Práctica 8 Reacciones Acido-Base-1
8
REACCIONES ÁCIDO - BASE
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
(a) (b)
Figura 12.1. Productos de uso cotidiano y vegetales con diferente valor en pH
1
Las concentraciones de los iones H+ y OH– en disoluciones acuosas con
frecuencia son números muy pequeños, por tanto, es difícil trabajar con ellos.
Soren Sorensen propuso una medida más práctica denominada pH. La sigla
significa “pondus hydrogenii” o “potentia hydrogenii”; del latín pondus, peso o
potentia, pH: potencial de hidrógeno.
o Ec. 12.1
(El logaritmo negativo da un número positivo para el pH, que de otra manera, sería
negativo debido al pequeño valor de [H+]). Al igual que la constante de equilibrio,
el pH de una disolución es una cantidad adimensional.
Debido a que el pH sólo es una manera de expresar la concentración del ion
hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas a 25°C se identifican por sus valores
del pH, como sigue:
2
–
La mayor parte de los ácidos son ácidos débiles, se ionizan, sólo en forma
limitada, en el agua. En el equilibrio, las disoluciones acuosas de los ácidos
débiles contienen una mezcla de moléculas del ácido sin ionizar, iones H3O+ y la
base conjugada. Como ejemplos de ácidos débiles están el ácido fluorhídrico (HF),
el ácido acético (CH3COOH) y el ion amonio (NH4+).
Las bases fuertes son electrólitos fuertes que se ionizan completamente en agua.
Los hidróxidos de los metales alcalinos y los de algunos metales alcalinotérreos
son bases fuertes. Todos los hidróxidos de los metales alcalinos son solubles.
En el caso de los hidróxidos de los metales alcalinotérreos, el Be(OH) 2 y el
Mg(OH)2 son insolubles; Ca(OH)2 y Sr(OH)2 son ligeramente solubles, y el
Ba(OH)2 es soluble.
Ejemplos de bases fuertes:
–
Las bases débiles, igual que los ácidos débiles, son electrólitos débiles. El
amoniaco es una base débil, en agua se ioniza en forma muy limitada:
3
Un caso particular sería la reacción entre un ácido fuerte (HNO3) y una base
débil (Na2CO3).
2HNO3 + Na2CO3 → 2 NaNO3 + CO2↑ + H2O
Al hacer reaccionar una solución con un ácido o base, ¿Cómo sabes que la
reacción de neutralización se ha completado? Se requiere de una sustancia
adicional para realizar la titulación ‐ un indicador acido‐base. Un indicador
proporciona un cambio de color repentino cuando se llega a un determinado pH. El
pH en el cual el indicador cambia de color, conocido como el punto final de
la titulación, depende de la naturaleza química del indicador. Debe elegirse un
indicador para una titulación que cambia de color a un pH cerca del punto de
equivalencia. En el punto de equivalencia, uno puede asumir que el número total
de iones H+ donado por el ácido es igual a la cantidad total de iones H + aceptados
por la base.
Pero aún se puede obtener más información en una valoración. Incluso se puede
calcular cuántos moles de ácido hay por gramo de dulce si se conoce el tipo de
ácido en el dulce.
Para ello, se utiliza la siguiente ecuación:
Ec. 12.2
4
Para determinar los coeficientes de reacción del ácido y de la base, se debe
balancear la ecuación de la reacción. Los coeficientes de reacción son los
números junto al ácido o la base.
En este experimento se analizarán dos tipos de dulces, uno que contenga ácido
málico y otro ácido cítrico.
Después de que los coeficientes son determinados por titulación, debes calcular
cuántos moles de ácido hay por cada gramo de caramelo. Se muestra un ejemplo
enseguida.
Ácido cítrico; PM. 192.1 g/mol; Neq = 3; Peq = 64 Ácido Málico; PM. 134.09 g/mol; Neq = 2; Peq= 67
Observe que para los dulces con ácido málico, se requiere una molécula de
Na2CO3 por cada molécula de ácido. Esto es debido a que el ácido málico posee
2 grupos ácidos (carboxílicos -CO2H). Para esta reacción, a = 1 y b = 1
Para estos dulces se requieren 3 moléculas de base por cada molécula de ácido
cítrico. Esto es debido a que el ácido cítrico tiene 3 grupos ácidos (carboxílicos –
CO2H). En esta ecuación a=2 y b=3.
Ejemplo: Cálculo de moles del ácido málico. Si 0.455 g de dulces requieren 2.88
ml de Na2CO3 0.25 M para alcanzar el punto final, cuantos moles de ácido hay por
cada gramo de dulce?
Respuesta:
Ya que 1 molécula de ácido málico requiere 1 molécula de Na2CO3, a = 1 y b = 1.
Conversión de 2.88 ml of Na2CO3 a litros:
5
Mb = 0.250 mol/L Na2CO3
Resolviendo la ecuación 12.2, para obtener los moles de ácido:
Ec. 12.3
Donde,
M1 = Molaridad de la solución inicial, más concentrada
V1 = Volumen necesario de la solución más concentrada inicial
M2 = Molaridad de la solución final, menos concentrada
V2 = Volumen final deseado de la solución final, menos concentrada
6
Tabla 12.1 lista de algunos indicadores
RANGO DE pH DEL
INDICADOR COLOR ÁCIDO COLOR ALCALINO
CAMBIO DE COLOR
Azul de timol Rojo 1.2 – 2.8 Amarillo
Anaranjado de metilo Rojo 3.1 – 4.5 Amarillo
Verde de bromocresol Amarillo 3.8 – 5.5 Azul
Rojo de metilo Rojo 4.2 – 6.3 Amarillo
Papel de tornasol Rojo 5.0 – 8.0 Azul
Azul de bromotimol Amarillo 6.0 – 7.6 Azul
Azul de timol Amarillo 8.0 – 9.6 Azul
Fenolftaleína Incoloro 8.3 – 10.0 Rojo
Amarillo de alizarina Amarillo 10.0 – 12.1 Lavanda
Figura 12.2 El jugo de col modada se conoce como indicar universal de pH.
La col morada (repollo) tiene como nombre científico Brassica oleracea, su color
se debe a que además de clorofila tiene otros pigmentos sensibles a la acidez
como la antocianina y otros flavonoides. Estos pigmentos son solubles en agua,
en ácido acético y en alcohol, pero no en aceite.
Lo que sucede con el indicador de repollo es una simple reacción ácido base, es
decir, cuando el jugo de repollo entra en contacto con ácidos, la estructura química
del jugo de repollo adquiere una estructura y cuando el jugo de repollo entra en
contacto con bases, adquiere otra.
En medio ácido el jugo de repollo (que es morado) se torna rojo por que los anillos
de benceno (moléculas hexagonales con dobles enlaces internos) se conjugan;
mientras que en medio básico el jugo de repollo se torna verde o azul, por que la
conjugación que existía se destruye, y por ende ya no va a exhibir coloración roja.
7
Figura 12.3. Estructuras del indicador de la col morada en medio ácido y en medio básico
respectivamente
8
GB: Gasto bureta (ml)
N: Normalidad del agente titulante
Peq: u.m.a. del ácido muestra (PM ácido)/ (Neq)
A: Alícuota en ml de muestra (titulado)
MATERIAL REACTIVOS
2 probeta de 5 y 50 ml
Horno de microondas Soluciones de ácido clorhídrico*
1 Gradilla Soluciones de hidróxido de sodio*
10 tubos de ensaye Jugo de col morada
1 Vaso de precipitados (250 ml) Agua destilada
1 Parrilla de agitación Refresco sin color
1 Pipeta de 10 ml Dulces que contengan ácido cítrico 5 g
1 Pro-pipeta de látex Dulces que contengan ácido málico 5g
1 Soporte universal Jugo de Uva (Jumex)
1 Agitador magnético Vinagre de mesa (vinagre blanco)
Pipetas de plástico/Goteros Anti-grasa
3 Vasos de precipitados (100 ml) Cloralex
4 Matraces Erlenmeyer de 125 ml Jugo de limón y naranja
1 bureta Fenolftaleína 1%
1 pinzas para bureta Shampoo
Gel desinfectante
Pinol
PROCEDIMIENTO
Parte A. Mediciones de pH
1.- Colocar una capa en trozos de una col morada en un vaso de precipitados de 100 ml.
2.- Adicionar 50 ml de agua y colocar en el horno de microondas por un tiempo
aproximado de 3 a 5 min y obtener jugo púrpura.
3.- Etiquete los tubos de ensaye con las diferentes muestras a analizar.
4.- En un tubo de ensaye vierta 3 ml de refresco.
5.- Agregar 1 ml gota a gota de jugo de col morada hasta observar cambio.
9
Parte B. Determinación de ácido cítrico y málico
1. Pesar 1 g de cada uno de dos tipos de dulces, dulce 1 que contenga ácido
málico y dulce 2 que contenga ácido cítrico. Colocarlos en un vaso de
precipitados de 100 ml. Registrar la masa exacta en la tabla de resultados.
Sugerencia: Use los dulces con colores, más tenues.
2. Disolver cada dulce en 50 ml de Agua destilada con calentamiento y agitación
vigorosa.
3. Dejar enfriar la solución a temperatura ambiente.
4. Adicionar 5 ml de indicador (jugo de Uva)
5. Adicionar gota a gota la solución tituladora de Na2CO3 0.250 M. En el momento
en que la solución empiece a cambiar su coloración, cierre la llave, agite la
solución, continúe la titulación adicionando una gota y agitando el vaso, varias
veces hasta que vea que el cambio de color se mantiene después de agitar. En
ese momento detenga la titulación. Nota: El color puede variar dependiendo del
color original de la solución.
6. Registrar el volumen gastado en el momento en el que el cambio de color
permaneció después de agitar.
7. Registrar en la tabla de resultados, donde dice prueba 1 del dulce 1. Registre la
10
medida con los decimales correcto 0.00 ml.
8. Repetir el procedimiento. Registrar estos datos en prueba 2 de dulce 1.
9. Registrar el promedio de los resultados.
10. Realizar el mismo procedimiento para el dulce 2.
11. Registrar los resultados en la tabla de resultados para prueba 1 y prueba 2.
8.- Realizar lo mismo con 1 ml de jugo de naranja, utilizando los tres indicadores
(Fenolftaleína, Jugo de Uva y Jugo de col morada).
9.- Anotar tus resultados en la tabla de resultados.
11
RESULTADOS
Parte A Describe o colorea la gama de colores obtenida al utilizar la col morada como
indicador así como su pH de acuerdo al color observado.
Muestra Coloración pH
Refresco
Vinagre Blanco
Pinol
Quita grasa
Gel desinfectante
Shampoo
Cloralex
Amoniaco
Solución Royal
Solución de HCl
Solución de NaOH
Agua destilada
Parte B
Tabla. Titulación del jugo de uva indicador
MEDICIÓN PRUEBA 1 JUGO DE UVA PRUEBA 1 JUGO DE UVA
Molaridad del Na2CO3
Volumen inicial (ml)
Volumen final (ml)
Volumen Na2CO3 gastado (ml)
Promedio de Na2CO3 gastado
(ml)
12
Parte C
CUESTIONARIO
13