0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

Practico 3 Proteinas

Cargado por

tofusita43
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

Practico 3 Proteinas

Cargado por

tofusita43
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Liceo Nº 15 “Ibiray” Química 3ºCB Prof.

Ana Laura Souto


Práctico Nº3: Proteínas.
1. Objetivos.

a. Identificar la presencia de proteínas en distintos alimentos.


b. Ensaya la acción de distintos agentes de desnaturalización de las proteínas.

2.

3. Procedimiento.

D) Reconocimiento de la naturaleza proteica.


DISPOSICIÓN FINAL DE SUSTANCIAS

Todas las sustancias líquidas se pueden descartar por pileta con abundante agua
corriente, a excepción de las sustancias utilizadas en la reacción de Millón, que
contienen mercurio y no se puede desechar en el desagüe. Disponer los
productos de esta reacción en el recipiente rotulado como “DESCARTE CON
MERCURIO”.
Las sustancias sólidas se desechan en la papelera.

4. Registro de observaciones.

Proteína Biuret Xantoproteíca Millon

Caseína

Gluten

Ovoalbúmina

Desnaturalización Acción del calor Acción del etanol Acción del AgNO3

Ovoalbúmina

5. Elaborar el fundamento teórico de propiedades físico- químicas de las proteínas.

6. Análisis de los resultados – Conclusiones.

1) ¿Qué son los aminoácidos, los péptidos y las proteínas?


2) Clasificar las proteínas utilizadas en el práctico.
3) ¿Qué es la leche?
4) ¿Qué sucede durante la extracción de la caseína de la leche?
5) ¿Qué es un precipitado? ¿Qué es la coagulación?
6) ¿En qué consiste la coagulación de una proteína?
7) ¿Qué se reconoce con el ensayo de Biuret? ¿Qué criterio se usa para determinar si este ensayo es positivo o
no?
8) ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción de Biuret?
9) ¿Qué se pretende identificar con la reacción Xantoproteica? ¿Cómo se sabe que el ensayo dio o no
positivo?
10) ¿Qué reconoce el reactivo de Millon? ¿Qué criterio se utiliza para determinar si el mismo resulta positivo o
negativo?
11) ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de una proteína?
12) ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
13) Representar mediante ecuaciones químicas los ensayos de reconocimiento de las proteínas.

Adaptado de material cedido por Prof. Fàtima Fernández

También podría gustarte