El Trabajo Infantil en La Agricultura FAO
El Trabajo Infantil en La Agricultura FAO
El Trabajo Infantil en La Agricultura FAO
TRABAJO RURAL
N° 2
TRABAJO INFANTIL EN LA
AGRICULTURA: UNA FORMA DE
REPRODUCIR LA POBREZA ENTRE
GENERACIONES
• INTRODUCCIÓN
De acuerdo al informe de la OIT de 2013: “Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil”,
168 millones de niños entre 5 y 17 años, son víctimas de este problema en el mundo, lo que
representa el 11% de la población de este grupo de edad. De ellos, 98 millones equivalente al 58%,
trabajan en la agricultura, incluyendo cultivos, ganadería, silvicultura, caza, pesca y acuicultura.
La agricultura hace parte de los sectores más riesgosos para la salud e integridad de los niños;
según cifras de la OIT, cerca de la mitad de los accidentes mortales se producen en este rubro1.
La mayoría de los niños que trabajan en labores agrícolas habita en zonas rurales y no recibe
remuneración por sus faenas, ya que trabajan principalmente apoyando a sus padres o familiares
en el trabajo independiente, en la pequeña agricultura o en las tareas remuneradas o a destajo.
1 Además del sector primario, que es el objeto de esta Nota, otras actividades ligadas a las cadenas de valor agropecuario
albergan también trabajo infantil considerado peligroso, por ejemplo, en la agroindustria o en el trabajo doméstico no
remunerado de muchas niñas en los hogares dedicados a la agricultura familiar.
Figura 1. Trabajo infantil en el mundo. Distribución por sector de En su interior, los países andinos tienen la mayor concentración
actividad económica (5-17 años) de niños en trabajos agrícolas (62%), mientras que en el Cono
Sur en la cual este porcentaje se reduce a 38%.
Industria No
7% definido Los subsectores agrícolas donde más frecuentemente se
Trabajo Servicios
2% encuentran niños trabajando son cultivos como cacao,
doméstico (excluye
(TD) café, azúcar, soja, frutas y hortalizas, así como fibras textiles,
TD)
7% 25% entre otros.
En la región, al igual que en el resto del mundo, según el • El trabajo infantil en sus peores formas, que están
Estudio sobre trabajo infantil para América Latina y el Caribe prohibidas para cualquier niño, niña o adolescente
2008-20112 (OIT, 2013), el sector agrícola agrupa la mayor menor de 18 años y que requiere eliminarse de manera
cantidad de niños, niñas y adolescentes que trabajan, inmediata. Este incluye:
alcanzando un 48% del total de este grupo de edad. Esto - “Las incuestionablemente peores formas de trabajo
se puede observar especialmente en la franja etaria de 5 infantil”, que se definen como: esclavitud, trata de
a 14 años, ya que en el caso de los adolescentes de 15 a 17, personas, servidumbre por deudas, reclutamiento
solo los varones se ocupan en una alta proporción en la y utilización de niños y niñas en conflictos armados,
agricultura, mientras las mujeres se distribuyen en forma explotación sexual comercial y actividades ilícitas.
más equilibrada entre los sectores.
Figura 2. América Latina y el Caribe: Trabajo infantil según rama de actividad y sexo (2011)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Manufactura
[15 a 17] 41,9 12,2 20,8 7,4 17,6
Comercio
Servicios
Total 47,6 9,8 23,8 10,4 8,4
Otros
Fuente: OIT. Encuestas nacionales de hogares para 15 países de la región.
2 Estudio basado en Encuestas de Hogares para 15 países de la Región y proyecciones poblacionales para todos los países de América Latina y el Caribe. Los países
se agrupan en: Países Andinos (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia), Mesoamérica (México, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador, República Dominicana,
Guatemala), Cono Sur (Brasil, Chile, Argentina y Paraguay).
2
NOTAS SOBRE TRABAJO RURAL
- El “trabajo peligroso” que pone en riesgo el bienestar Cuando esos niños están trabajando, su nivel de concentración
físico, mental o moral del niño o niña ya sea por su y rendimiento académico suelen ser bajos, sea por las
naturaleza o por las condiciones en que se realiza. continuas inasistencias o por el cansancio con que llegan
los días que asisten. En el caso de las niñas la sobrecarga
• El trabajo realizado por un niño o niña que no alcanza
de trabajo es a veces mayor que el de los varones, ya que
la edad mínima de admisión al empleo determinada
deben combinar labores agrícolas, estudios, trabajos
en la legislación nacional.
domésticos y de cuidado. Este conjunto de situaciones
El trabajo realizado por menores de 18 años que cumplen la tiende a producir el abandono prematuro del ciclo escolar
edad mínima de admisión al empleo y que no corresponde para dedicarse al trabajo.
a una peor forma no se considera “trabajo infantil” y, por
En el aspecto legal, históricamente ha existido escasa
tanto, no se busca su erradicación3.
regulación en la agricultura. Las leyes sobre trabajo
infantil son poco frecuentes y las que existen son menos
• EL TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURA exigentes que en otro tipo de empresas. En ciertos países
incluso se excluye a los trabajadores agrícolas de las leyes
El trabajo infantil agrícola constituye, normalmente, una que dan seguridad y velan por su salud. Además, algunas
respuesta a problemas sociales que afectan a una importante actividades como por ejemplo conducir maquinaria agrícola
proporción de la población rural, como la pobreza, la falta son permitidas a edades muy tempranas.
de oportunidades, el difícil acceso a la educación y la baja Los riesgos a los que se somete a los niños en los trabajos
calidad de ésta; la imperiosa necesidad de generar recursos agrícolas son mayores que los que enfrentan los adultos.
para la subsistencia familiar, en ocasiones las creencias El periodo de desarrollo físico y psicológico en que están y
arraigadas respecto a lo positivo de su participación su escasa experiencia los hacen más vulnerables. Además,
laboral, sin tener en cuenta los riesgos, sumado a la falta de muchas veces en esos trabajos existe muy poca protección
regulación y fiscalización existente, son factores que llevan para su salud y escasas medidas de seguridad, las que si bien
a los familias a incorporar prematuramente a los niños en afectan tanto a adultos como a niños, son estos últimos los
actividades laborales, sea en producciones propias, en el que sufren las peores consecuencias en caso de accidente,
trabajo doméstico, en empleos asalariados o a destajo. dejándoles a veces secuelas permanentes.
Igualmente la migración por faenas estacionales conlleva
muchas veces el traslado de las familias o de las madres con
sus hijos, quienes de una u otra forma se ven arrastrados a
incorporarse a labores propias de los adultos. • HACIA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO
INFANTIL AGRÍCOLA
En otros términos, el trabajo infantil agrícola se genera
en la escasez de medios de sus hogares e involucra una Una solución definitiva que permita sustraer a los niños
disyuntiva para los padres: satisfacer las necesidades básicas del mundo laboral está estrechamente vinculada a la
e inmediatas de la subsistencia o invertir en la educación erradicación de la pobreza y la exclusión social, una tarea
de sus hijos para que ellos tengan un mejor futuro. de largo plazo. De modo tal que todas las acciones que
El trabajo infantil peligroso es considerado una de las peores formas de trabajo infantil. Este tipo de labor es
determinado por cada país y está prohibida para los menores de 18 años.
En la agricultura se puede considerar trabajo infantil peligroso, por ejemplo, aquél que se realiza en jornadas
muy largas, condiciones climáticas extremas, lugares insalubres, utilizando sustancias, herramientas o
equipos peligrosos, sin contar con la capacitación ni protección para hacerlo y aquellas en que se cargan
herramientas o cajones muy pesados. También trabajos en terrenos irregulares y propicios para resbalones
y caídas desde altura. Igualmente, posiciones físicas inadecuadas para la etapa de su desarrollo; exposición
a ambientes dañinos, sea por toxicidad (plaguicidas), condiciones térmicas extremas, ruidos demasiados
fuertes. En ocasiones acoso y abuso psicológico por parte de adultos.
3 La edad mínima habitualmente está fijada entre los 14 y 16 años dependiendo del país. Sin embargo, las legislaciones nacionales también permiten el empleo de
personas de 13 a 15 años de edad (o de 12 a 14 años en los países en desarrollo) en trabajos ligeros que no son susceptibles de perjudicar la salud o el desarrollo
del niño, y que no perjudican la asistencia del niño a la escuela.
3
NOTAS SOBRE TRABAJO RURAL
tiendan a mejorar los ingresos de los hogares rurales para • Crear incentivos que atraigan buenos maestros a las
que las familias no necesiten que sus niños tengan que zonas rurales y vigilar que se cumpla las normas para
aportar al sustento familiar –como por ejemplo aumentando una educación de mejor calidad.
la productividad de la tierra o mejorando las capacidades
• Disminuir la brecha educacional entre niños y niñas, a
laborales– o todo mejoramiento de la educación a la que
través de programas especiales para este propósito es
los niños pueden acceder, en vez de trabajar, son políticas
también muy importante.
que permitirán eliminar el ciclo reproductivo de la pobreza,
y que se pueden ser emprendidas desde ya. La opinión pública
Existen, sin embargo, un conjunto de medidas que permitirían En relación al cambio cultural requerido para avanzar en la
actuar de inmediato y mejorar considerablemente la solución de estos problemas sería conveniente sensibilizar a
situación del trabajo infantil. Dichas medidas abarcan tres la sociedad en general, a grupos rurales focalizados (padres
ámbitos de acción: y apoderados, madres en centros de salud, profesores,
empleadores, trabajadores y otros) y a distintos actores
La educación
sociales, sobre los riesgos y problemas del trabajo infantil
En el ámbito de la educación sería necesario asegurar agrícola.
la asistencia de los niños, niñas y adolescentes a los
Marco Legal y fiscalización
establecimientos educacionales y reinsertar a aquellos
que abandonaron la enseñanza regular y desean volver, Dentro de los aspectos legales sería necesario avanzar
estableciendo programas de nivelación. Igualmente, hacia la creación y aplicación efectiva de las disposiciones
sería importante mejorar el acceso a los establecimientos que inciden directa o indirectamente en la prevención y
educacionales y utilizar al máximo los existentes. Esto erradicación del trabajo infantil agrícola y mejorar las normas
otorga posibilidades de estudio a los niños mayores que de seguridad y de salud y su fiscalización para:
no pueden acceder a la educación en horarios normales
• Proteger a los niños que ya tienen la edad mínima para
También serían recomendables otras iniciativas como: ingresar a un empleo.
• Incluir como parte del currículum de la escuela los • Retirar del trabajo a los niños que desempeñan faenas
riesgos que implica el trabajo infantil en la agricultura. agrícolas, si tienen menos de la edad permitida y
reinsertarlos en la escuela.
• Promover actividades deportivas y extraescolares en
los sectores donde hay trabajo infantil agrícola, para • Identificar a los niños que ejecutan trabajos riesgosos
lograr un buen uso del tiempo libre. e impedir que inicien ese tipo de labores.
En América Latina y el Caribe se están dando avances importantes en la prevención y erradicación del trabajo
infantil agrícola, como por ejemplo la inclusión de las faenas agrícolas riesgosas en la mayoría de los listados
de trabajos peligrosos elaborados por los países de la región (Convenio 182 de la OIT, sobre las peores formas
de trabajo infantil).
Entre otras acciones llevadas a cabo en la región podemos destacar la realizada en el sector azucarero de El
Salvador. En ésta se firmó, en 2002, un memorando de entendimiento y una estrategia entre el Gobierno, la
Asociación de Productores de Caña de Azúcar y la OIT, para erradicar el trabajo infantil en esa área. A partir de
este acuerdo, se hizo una campaña de sensibilización sobre el tema, se mejoraron los servicios de enseñanza
y la formación profesional y se organizaron mecanismos de vigilancia de base comunitaria. De esta forma,
se logró reducir el número de niños trabajadores en esa área.
Otra acción a destacar, es el Foro Social para disminuir el trabajo infantil en la floricultura de Ecuador. Fue
creado, en 2005, mediante un acuerdo ministerial, por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Empleo de ese país
y adscrito por el Comité Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI). En este contexto
se realizaron varias iniciativas que lograron reducir las jornadas de trabajo, de 60 a 30 horas a la semana y en
condiciones acordes a la legislación vigente. Se mejoró, también, la oferta de servicios directos de educación
y se fortaleció la institucionalidad en el marco de la promoción del trabajo decente, entre otros.