1_MARCO CONCEPTUAL DE EE.FF. OK 2024-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

MARCO CONCEPTUAL DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS
1ra Semana

IESTP “Adolfo Vienrich” Tarma


Jr. Los Próceres 137
Mg. Judit Andrea Dávila Quispe Tlf. 064323876
INTRODUCCIÓN

Los estados financieros son informes que reflejan el


estado de una empresa en un momento determinado,
normalmente un año. Se componen de varios
documentos en los que se plasma la situación
financiera de un negocio y recoge información, tanto
económica como patrimonial, de las empresas.
Conocidos también como estados contables o cuentas
anuales, son muy importantes para conocer la
rentabilidad y solvencia de las compañías.
1. ¿Qué son los estados financieros?
Los estados financieros son una vista directa a la estructura de la
economía que posee la empresa, ofreciendo todos los datos
posibles para que el analista pueda tener una visión de 360 grados.

El contenido de este informe se basa en todas las actividades


financieras internas de la empresa, dentro de un periodo de tiempo
específico. Este tiempo usado puede ir desde los 3 meses hasta el
año, dependiendo de las necesidades del organizador.

Además de la ayuda que otorgan los estados financieros en al


gestión empresarial, también permite demostrar de forma clara la
salud financiera de la organización. Con el fin de que los
inversores puedan tener mayor confianza en su empresa.
1. ¿Qué son los estados financieros?
Los estados financieros son documentos que recogen todas las operaciones de las empresas
durante un periodo determinado. Cuánto se ha facturado, cuál es el balance total de compras,
qué cantidad se debe a un proveedor, cuánto queda por amortizar de un préstamo, cuál es el
importe pagado en cuotas a la seguridad social por mis trabajadores, etc, son operaciones
comunes en el día a día de una empresa.

Pero toda esta información está desagregada y aunque es útil, tiene mucho más valor conocer
la información de manera agrupada y global. Y saber, por ejemplo, cuál ha sido el beneficio, a
cuánto asciende el activo total de mi empresa, qué deudas vencen en el plazo de un año, etc., .

Toda esta información, de manera agregada, es la que ofrecen los estados financieros.
Muestran la información contable de una empresa agrupada por partidas en un periodo de
tiempo concreto.
2. ¿Para qué sirven los Estados financieros?

Al ofrecer de manera resumida por partidas toda la información contable de una empresa,
los estados financieros son una herramienta muy útil para:
✓ Conocer la solvencia de proveedores. En la contratación con terceros, es muy
importante conocer cuál es la salud financiera de estas entidades y valorar las
posibilidades de cobro.
✓ De cara a inversores y entidades financieras. Si la empresa recurre a fuentes de
financiación externa, los estados financieros darán información para valorar el riesgo de
las operaciones.
✓ De cara a las administraciones públicas, que solicitan estos estados financieros para,
en base a ellos, calcular el pago de impuestos que le corresponden a las empresas.
✓ Ver la evolución de tu empresa y compararla con la del año anterior.
✓ Y, sobre todo, de cara a propietarios y equipos directivos, para poder tomar decisiones
estratégicas para sus negocios y empresas.
3. Importancia de los estados financieros en la gestión
empresarial
La gestión empresarial es una tarea delicada, ya que toda
decisión que se tome puede afectar negativamente o
positivamente a la empresa, los accionistas o a los propios
colaboradores. Por tal razón, los contadores siempre le van a
recomendar no tomar decisiones desinformadas.

Los estados financieros se encargan de aumentar en gran medida


la visibilidad de toda la economía interna, lo que permite que las
personas que tengan accesos a estos puedan ver tanto los
problemas o errores, como las virtudes de la empresa y así, poder
evaluar diversas decisiones que tomar para optimizar las finanzas.
4. Clasificación de los Estados Financieros básicos.

Los estados financieros no es un solo tipo de informe, de


hecho, son varios. Con el fin de poder tener una visión
más amplia de la economía interna.
La clasificación y el resumen de los datos contables
debidamente estructurados constituyen los estados
financieros y éstos son:
*Estado de Situación Financiera (Balance General)
*Estado de Resultados (Estado de ganancias y pérdidas)
* Estado de cambios en el patrimonio neto
* Estado de flujos de efectivo
4. Clasificación de los Estados Financieros básicos.

Los estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente


con las aclaraciones o explicaciones pertinentes, denominadas
Notas a los Estados Financieros.
4.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (BALANCE GENERAL).

El balance general, comprende las cuentas del activo,


pasivo y patrimonio neto.
➢ El activo son los recursos controlados por la empresa,
como resultado de transacciones y otros eventos
pasados de cuya utilización se espera que fluyan
beneficios económicos a la empresa.
➢ El pasivo son las obligaciones presentes como resultado
de hechos pasados, previéndose que su liquidación
produzca para la empresa una salida de recursos.
4.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (BALANCE GENERAL)

➢ El patrimonio neto está constituido por


las partidas que representan recursos
aportados por los socios o accionistas
los excedentes generados por las
operaciones que realiza la empresa y
otras partidas que señalen las
disposiciones legales, estatutarias y
contractuales, debiéndose indicar
claramente el total de esta cuenta.
4.2. ESTADO DE RESULTADO
(ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS)

El estado de ganancias y pérdidas, comprende las


cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados
según el método de función de gasto. En su
formulación se debe observar lo siguiente:
Debe incluirse todas las partidas que representen
ingresos o ganancias y gastos o pérdidas
originados durante el periodo.
* Sólo debe incluirse las partidas que afecten la
determinación de los resultados netos.
4.2. ESTADO DE RESULTADO
(ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS)

✓ Los ingresos representan entrada de


recursos en forma de incrementos del activo o
disminuciones del pasivo o una combinación
de ambos, que generan incrementos en el
patrimonio neto, devengados por la venta de
bienes, por las prestaciones de servicios
✓ O por la ejecución de otras actividades
realizadas durante el período que no
provienen de los aportes de capital.
4.2. ESTADO DE RESULTADO
(ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS)

✓ Los gastos representan flujos de salidas e recursos en forma de


disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación
de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto pronto del
desarrollo de actividades como administración, comercialización,
investigación, financiación y otros realizadas durante el período, que
no provienen de los retiros de capital o de utilidades.
4.3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El Estado de Cambios en Patrimonio Neto de las


empresas muestra las variaciones ocurridas en las
distintas cuentas patrimoniales, como el capital,
capital adicional, acciones de inversión, excedente de
revaluación, reservas y resultados acumulados
durante un periodo determinado.
El estado de cambio en el patrimonio neto muestra
todas las aportaciones que recibe la empresa, tanto
de sus inversores o socios, como de otras fuentes.
4.4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de


efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado.
Generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiamiento.
Con el uso de este estado se obtiene una muestra precisa y
transparente de todo el flujo de efectivo interno. Abarcando puntos
como en qué se usa, cuánto se usa y cuánto se recibe.

Este estado en sí es importante, porque va de la mano con la


evaluación de la liquidez de la empresa o su capacidad para responder
a responsabilidades inmediatas o a corto plazo.
4.4.1. El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar

El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar


separadamente lo siguiente:
1. Los flujos de efectivo y equivalente de efectivo de las
actividades de operación. Las actividades de operación
se derivan fundamentalmente de las principales
actividades productoras de ingresos y distribución de
bienes o servicios de la empresa.
Los flujos de efectivo de esta actividad son generalmente
consecuencias de las transacciones y otros eventos en
efectivo que entran en la determinación de la utilidad
(pérdida) neta del ejercicio.
4.4.1. El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar

2. Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de


inversión.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la
adquisición o venta de instrumentos de deuda o accionarios y la disposición
que pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles maquinaria y equipo y
otros activos productivos que son utilizados por la empresa en la producción de
bienes y servicios.
4.4.1. El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar

3. Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de


financiamiento.
Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los
accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios producidos por los
mismos, así como el reembolso de los montos prestados, o la cancelación de
obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los acreedores y créditos a
largo plazo.
4.5. LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las notas son aclaraciones o explicaciones de


hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman
parte integrante de todos y cada uno de los estados
financieros, los cuales deben leerse conjuntamente
con ellas para una correcta interpretación.
Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis
detallados de los importes mostrados en los estados
financieros, cuya revelación es requerida o
recomendada por las NIC, con la finalidad de alcanzar
una presentación razonable.
5. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros ofrecen el resultado de las operaciones de la


empresa durante un período económico a una fecha determinada y en
aplicación de los principios generalmente aceptados incluidos las NIC
deben ser completa, exacta y definitiva. Sin embargo, se debe estar
consiente que los estados presentan limitaciones, entre ellas enumeramos
las siguientes:
❖ Presentan informaciones provisionales, por lo tanto no pueden ser
definitivos, porque la ganancia o pérdida real de un negocio sólo puede
determinarse cuando se vende o es liquidado. Un período de 12 meses
ha sido generalmente adoptado como un período contable estándar.
5. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

❖ La distribución de ingresos y costos en un período contable es consecuencia del


criterio personal. El problema entraña el alcanzar un equilibrio satisfactorio entre los
costos y los ingresos. Por ejemplo, debe determinarse la conducta a seguir con
respecto a:
✓ El método de valuación que se aplicará a las existencias.
✓ Los métodos de depreciación, agotamiento, amortización y provisiones de
cuentas incobrables.
❖ Por tanto, los datos de los estados financieros no son exactos, no pueden medirse
con precisión en todos los casos.
❖ Otros factores que tienden a hacer que los datos de los estados sean inciertos
incluyen la existencia de activos y pasivos contingentes y de mantenimiento diferido.
5. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

❖ Los estados financieros muestran importes monetarios exactos,


lo cual da una apariencia de exactitud y de valores definitivos.
Rara vez el valor manifestado de un activo representa el importe
de efectivo que podrá realizarse en una liquidación; incluso el
saldo en efectivo se verá reducido por los gastos inherentes al
proceso de liquidación.
❖ Los estados financieros no reflejan muchos factores que afectan
la condición financiera y los resultados de las operaciones,
porque no pueden expresar en cifras en moneda extranjera con
aquellas operaciones realizadas con esas monedas.
6. CONCEPTO DE ANÁLISIS FINANCIERO

Es un conjunto de principios, procedimientos y técnicas, que


permiten que las transacciones comerciales, económicas,
financieras que realiza una empresa y que se encuentran
plasmadas en la contabilidad, como información financiera, sirva
de base a la gerencia para tomar decisiones oportunas y
eficientes en un momento determinado.
El análisis financiero proporciona información, para que la
gerencia tome la decisión más conveniente para la empresa. En
ese sentido la finalidad del análisis financiero responsable, en la
toma de decisiones empresariales.
6. CONCEPTO DE ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis e interpretación de los estados financieros consiste en la


presentación de informes que ayudarán a los directores de un negocio al igual
que a los inversionistas y acreedores a tomar decisiones, así como a otros
grupos interesados en la situación financiera y en los resultados de la
operación de una empresa.
El proceso de análisis de los estados financieros comprende la recopilación, la
comparación y el estudio de datos financieros y de operación de la empresa,
así como la preparación e interpretación de unidades de medida tales como
tasas, tendencias y porcentajes.
6. CONCEPTO DE ANÁLISIS FINANCIERO

En esta forma el analista trata de determinar la importancia y significación de


los datos que aparecen en el estado y de cerciorarse de que no hay datos
nuevos desproporcionados o variaciones importantes que requieran atención
especial.
Al interpretar los datos de los estados financieros, deben hacerse
comparaciones entre las partidas relacionadas entre sí en los mismos estados
en una fecha o período dado, o en los estados de varios años sucesivos.
Además, los datos de índole financiero y de operación de una empresa deben
ser comparados con datos semejantes de otras empresas similares o con
estadísticas que han sido preparadas para toda la industria.
7. FUENTES DE INFORMACION A UTILIZARSE
EN EL ANALISIS FINANCIERO

El tipo de información financiera que se utiliza básicamente para elaborar un


correcto análisis financiero es el Balance General y el Estado de Ganancias y
Pérdidas acompañados de las Notas a los Estados Financieros. Y de acuerdo con
los principios básicos de la teneduría de libros, todo sistema contable descansa
por lo general en los libros Diario y Mayor, constituyéndose también en
documentos importantes sea que se trate de un sistema de registro manual o
sistema computarizado.
8. Beneficios del análisis de estados financieros
en la optimización de recursos

✓ Evaluación de la salud financiera: Con el uso de los estados financieros y


su correcto análisis, es fácil obtener una correcta visión de la salud
financiera de la empresa.
✓ Identificación de fortalezas y debilidades: Además, se puede identificar
cuáles son las áreas que necesitan ser fortalecidas, así como las que están
trabajando de forma óptima.
✓ Planeación y control: Facilita la creación de presupuestos y control de
gastos.
✓ Toma de decisiones informadas: Permite que el encargado pueda tomar
decisiones basándose en hechos y así, disminuir el margen de error.
9. ¿Cómo los estados financieros pueden ser utilizados
para optimizar los recursos financieros?
El uso de los estados financieros proporciona información completa acerca de diversas ramas
de las finanzas corporativas, lo que permite identificar con mayor facilidad gastos innecesarios
y optimizar el uso de recursos. Entre los métodos utilizados para esto, podemos encontrar:
➢ Gestión de liquidez: Los recursos líquidos son imprescindibles para cumplir con las
obligaciones a corto plazo de la empresa. Con el análisis del flujo de efectivo mediante el
estado financiero, estos pueden ser usados de mejor forma.
➢ Control de costos: Permite encontrar la mejor forma de llevar a cabo los procedimientos
cotidianos de producción o gestión, pero reduciendo costos y tiempo, sin afectar la calidad.
➢ Optimización de inversiones: Ayuda a identificar las áreas que ofrecen mejores ganancias
y así, guiar a los inversores.
El uso de los estados financieros genera un cambio en el ambiente de su empresa ya que no
solo permite mejorar la forma en la que manejan su economía, sino que facilita múltiples
procesos y ayuda a facilitar miles de tareas.
10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS

Para fines de
análisis financiero,
la presentación
del balance
general puede ser
en forma de
cuentas o
también de
reporte.
10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
jdavila@iestpvienrich.edu.pe

También podría gustarte