Apuntes de Clase. Metafísica y Teodicea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

INSTITUTO DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA «SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO»

SEMINARIO INTERDIOCESANO «LA ENCARNACIÓN »

ONTOLOGÍA Y TEODICEA

Apuntes de clase

Cátedra: Ontología y Teodicea.

Prof.: Pbro. Raúl Méndez.

Estudiante: Ignacio Pérez Delgado.

Curso: 2° año del Ciclo Filosófico.

Corrientes, 17 de marzo de 2021


1

UNIDAD I, II Y III

La naturaleza de la Metafísica. El ente. Principio de no-contradicción

Fides et ratio, Juan Pablo II

Juan Pablo II cambio la relación entre filosofía y teología. La relación entre la


teología y filosofía debe estar marcada por la circularidad. Hay una mutua fecundidad
entre ambas. Esta visión no es nueva en absoluto, ya desde los Padres de la Iglesia –
sobre todo San Agustín y Santo Tomás– se pensaba de esta forma. Hay autores que ven
a la teología como un obstáculo a la reflexión filosófica, no se puede hacer filosofía si
se tiene fe. Paul Ricoeur: “El símbolo, da que pensar”. El dato de la creación provoca
una necesidad de pensar, aunque el punto de partida sea la revelación o el magisterio,
luego ya se introduce en la reflexión filosófica. La Iglesia fue haciendo un camino en la
comprensión de la fe, donde se utilizó un instrumental lógico en la cual se incultura el
evangelio. La primera inculturación fue Jesús. La segunda es en el mundo griego,
cuando traducir la mentalidad judía a las ideas griegas fue un trabajo que desembocó
también en malas interpretaciones, lo que obligó a poner mucho empeño a la Iglesia
para que ese intellectus fides interprete correctamente lo que la revelación expresa.

Noción de ente. Acto y acto de ser

La noción de ente no es definible. Es una noción compuesta por sujeto y acto. La


esencia es un modo de ser, que da al ente una particularidad, le hace ser algo, le hace ser
lo que es. La esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es.
2

En cambio, el ser es propiedad de todas las cosas, todas las cosas son. Hay unas
características que hablan de acto como perfección, como acto universal, acto total y
acto constitutivo. Hay distintas acepciones de acto. Significa movimiento, actividad, la
forma y el ser. El movimiento se entiende como acto, no se refiere solo a trasladarse
sino también la alteración, cambio de cualidad, y también el cambio sustancial.
También significa a actividad –tanto transitiva, acción que se transmite, poiesis- o una
activad inmanente, que permanece en el que la realiza, como el pensar. También como
forma, que tiene la función de ser acto. Por último, el acto significa el acto de ser, la
actualidad de cualquier cosa, y tiene que ver con perfección, plenitud y con un fin.

La noción de acto intensivo tiene que ver con la participación del ser. El acto de
ser se da participado en grados diferentes en las cosas. No es lo mismo el acto de ser
que posee una piedra, que el que posee un vegetal o animal. El hecho de que haya entes
que participan en mayor grado del acto de ser, me permite hacer una jerarquía. La
perfección de ser vivo no se le añade a una planta, las perfecciones no se añaden. El
modo de ser y el acto de ser, abarca la totalidad del ente. “Soy viviente, soy racional”.
La cuestión de la intensidad me permite diferenciar entre ser y existir. Existir, “ex-ˮ
procede de algo, existere, el ser tiene un origen, procede de algo. Por eso propiamente
no se puede decir que Dios existe, Dios es. Hay una diferencia entre el uso de existir y
ser.

Prioridad de la noción de ente

La noción de ente la vamos tematizando, explicitando, pero esta noción se


adquiere de modo espontáneo. Por eso se dice que la noción de ente es la primera en
cuanto se adquiere la inteligencia de algo. Nosotros captamos primeramente él está o él
no está. La noción de ente está implícita en todo acto de conocimiento.

El ente no es una noción genérica. Para ascender al género hay que dejar las
diferencias específicas. No puedo dejar el ente para llegar a algo más genérico. Hay
unión entre género y diferencia específica, pero por ejemplo la racionalidad de un
animal trasciende el ser animal. Si yo agrupo los entes, las mismas diferencias
especificas son entes también. Tiene la máxima extensión, como acto total, porque todo
lo que es real es ente. Y también máxima comprensión, aquellas características que
posee cada ente y que lo particularizan. Altura, peso, voluntad, sentidos... cada una de
3

esas particularidades también son entes. Todas las perfecciones que tiene un ente son,
tienen acto de ser. La noción de ente abarca todo el universo además de cada
particularidad.

El ente es una noción análoga. Como decíamos participación y ahora analogía.


Se predica en parte igual, y en parte distinta. Una perfección, por ejemplo, el acto de
ser, se encuentra en cada ente de modo distinto. Cuando digo ente, supongo que el acto
de ser no son todos del mimo modo entes, todos tienen acto de ser, pero en cada uno
está de modo distinto.

Determinaciones de la noción de ente

Hay dos caminos, uno es mirando los modos particulares de ser de cada ente. Se
podrían dividir en dos grandes campos las particularidades del ente. La sustancia y los
accidentes. Ambas son determinaciones de la noción de ente, contraen esta noción a un
modo especial de ser. ¿Qué es lo propio de la sustancia?, poseer el acto de ser en sí
misma y el accidente poseerlo en otro. Estos modos de ser los llamamos predicamentos.

La otra determinación, son los trascendentales, que, a diferencia de los


predicamentos, no contraen, no la achican, son nociones tan amplias como la noción de
ente, tienen la misma extensión y comprensión. Por lo tanto, se dan en todas las cosas.
Cada ente es uno, la unidad. Cada ente es verdadero. Cada ente es bueno. Cada ente es
bello. Cada ente es algo. Adecuación, relación que nos permite conocer las cosas.

Una cosa es algo trascendente y otra cosa es lo trascendental. Cuando decimos


trascendente nos referimos a algo más allá del sujeto. Cuando decimos trascendental no
nos referimos a algo que esta fuera, sino a una dimensión de la realidad, está en la cosa.
La verdad, la bondad, la unidad, son una dimensión de las cosas que están en ellas. La
palabra trascendental no estaba en Aristóteles, pero la noción si esta, al igual que la
palabra Metafísica. Cuando hablamos de Metafísica hablamos de un saber acerca de lo
trascendental de las cosas. Cuando digo esencia, acto de ser, verdad, unidad, acto,
potencia... son todas aspectos de las cosas mismas, no es un saber del más allá. Xavier
Zubiri. Saber vulgar, lo obvio. Saber científico, lo ultra obvio, más lejos de lo obvio.
Que también está en las cosas, no fuera de las cosas. El saber de metafísico, el meta-
que hace referencia a lo trascendente y que está dentro de las cosas. Aunque también se
4

hablará de la trascendencia en el sentido de Dios, pero también veremos que tiene


inmanencia. La metafísica es aquella que va más allá de lo obvio y lo ultra obvio, lo
llamado diáfano, aquello que no puedo observar. Lo diáfano me permite ver lo obvio y
lo ultra obvio, y además es lo que hace posible que eso se dé. Los trascendentales son
parte de nuestro conocimiento sino de los entes. La verdad, unidad y la belleza son
trascendentales porque están en todas las cosas.

El principio de no contradicción

Es el primer principio, un juicio, un acto gnoseológico que pertenece al


conocimiento, y está supuesto en el resto de principios. El juicio es una actividad del
intelecto, dentro de nuestra capacidad de conocer, aprensión, juicio y razonamiento. La
simple aprensión capta una realidad, una esencia, el juicio hace una afirmación, donde
está la verdad. “Es imposible ser y no ser a la vez en el mismo tiempo y en el mismo
sentido”. Las cosas mismas no pueden ser contradictorias, están determinadas. Es un
principio metafísico.

El universo consta de cosas, en la medida en que éstas se encuentran ante un


sujeto, decimos que estas cosas son objetos. Objeto, ob-iectum, yace delante de otro. La
misma cosa se encuentra en el mundo de la naturaleza y el mundo del alma o el
pensamiento, primero como existente, en el segundo como conocida. El objeto me dar
parte de la cosa, se presenta en una sola dimensión, en un solo aspecto. Hay que
distinguir la cosa como existente y la cosa en cuanto objeto. Cuando me refiero al objeto
de conocimiento prescindo de la existencia actual. Para nuestros sentidos en cambio los
objetos connotan una existencia en acto.

Formulaciones del principio de no contradicción

“El ente no es el no ente”. Lo primero que descubrimos es lo que es, por lo que
podemos descubrir también lo que no es. Psicológicamente podemos vivir experiencias
de ausencia ya que vivimos una de presencia.

“Una cosa no puede ser -o existir- y no ser -o no existir- a la vez”. Cosa remarca
la esencia y ente remarca el acto de ser.

“Es imposible que una misma cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el
mismo aspecto”.
5

Dimensiones de la actividad intelectiva

Saber es una actividad psíquica. Todo saber se da en un hombre, en una persona.


No hay un saber en sí, hay hombres particulares que saben. Esta distinción se da porque
la filosofía idealista el saber se refiere a un sujeto colectivo, que trasciende a los
hombres particulares. Si se dice un saber supraindividual se está pensando en el objeto.
El saber tiene un objeto, que es lo que se sabe, determinada cosa o propiedad. Las cosas
en mi conocimiento se transforman en conceptos y los contenidos en preposiciones.

Pensar siempre hace referencia a un movimiento espiritual que va de un objeto a


otro. Del latín pensare –pesar, calcular– y cogitar -que implica agitación, dar vueltas al
asunto- ir de un lado a otro antes de afirmar algo. El problema del puente, no se puede
salir del pensamiento. El punto de partida de Descartes no es el conocimiento sino el
pensamiento. Toda actividad consciente es pensar para Descartes. El cogitare no
elabora un juicio, es el estado de agitación de ir de un objeto a otro.

“Es preciso desconfiar de este término: el pensamiento, porque la diferencia


mayor entre el realista y el idealista está en que éste piensa, mientras que el realista
conoce. Para el realista, pensar es sólo ordenar conocimientos o reflexionar sobre su
contenido; jamás se le ocurriría tomar el pensamiento como punto de partida de su
reflexión, porque para él no es posible el pensamiento si no hay antes conocimientos”
Guison, Vademecun del realista

Lo propio de nuestro intelecto es el acomodarse a las cosas. “El alma es de


alguna manera todas las cosas”. El conocer es una actividad del sujeto, un proceso por
el que llega a ser el otro en cuanto otro. Agrego una forma a mi forma, pero siempre el
otro esta en cuanto otro, no es que se disuelve, como pasa a la comida. El conocer es un
acto inmanente -que permanece en el sujeto- e intencional -de la fenomenología-, el
objeto se hace presente inmaterialmente en la inmanencia del sujeto, pero siempre
permanece como objeto. El sujeto no se identifica con el objeto que conoce. Es la
unidad vivida y experimentada de un entendimiento y de algo real aprehendido.
6

El conocer es juzgar. El verdadero conocimiento está en el juicio intelectual,


único acto de conocer en el que se puede poseer la verdad y saber que se posee. El
resultado es el saber.

Percibir es la dimensión de la actividad intelectiva humana que nos pone


directamente en contacto con el existir, ya de nosotros mismos, ya de las cosas
exteriores a nosotros. “Con la misma operación entiendo lo inteligible y entiendo que
estoy entendiendo”. Se trata de una conciencia concomitante, ... (falta algo)

El pensar, el conocer -juzgar- y el percibir, no son propiamente hablando, tres


modos de conocer, sino tres dimensiones de la actividad intelectiva. (falta algo).

Propiedades del objeto conocido y estados de la mente

Evidencia: Claridad con la que un objeto aparece al conocimiento. Puede ser


inmediata -sensación, intelección de los primeros principios- o mediata, por
razonamiento o por confianza en la credibilidad de un testigo. Ante la evidencia la
mente experimenta la certeza -que es un estado de la mente-, juzga sin temor a
equivocarse. Hay una evidencia basada en la verdad objetiva que se manifiesta y otra de
fe, apoyada en una autoridad. Descartes va a tener que demostrar que esas ideas tienen
un correlato fuera del pensamiento. Cuando es una evidencia inmediata no necesita
demostración porque son principios básicos. En las ciencias, en la matemática se parte
de axiomas que no se demuestran. Descartes, a partir de sus ideas, tiene que demostrar
la existencia del mundo, por eso utiliza la existencia de Dios. Es problema en la
Filosofía Moderna. Deus ex machina. (falta algo).

El principio de no contradicción es evidente por lo que no se puede demostrar,


pero si se puede defender. Aristóteles da argumentos ad hominem para defenderlo, que
suele ser también una falacia, por lo que más de defender, se usó para dejar en evidencia
que esta razonando mal. En cambio, Aristóteles lo utiliza para demostrar que, de seguir
esa argumentación, cae en contradicción. Primero si yo no acepto el principio, tengo que
dejar de hablar, porque lo que diga no tiene sentido. Si alguien no acepta este principio
tiene que limitarse a ser como una planta porque hasta los animales tienden a un
objetivo. Por último, cuando uno rechaza el argumento, está usándolo. Los escépticos
son los que van en contra de este principio.
7

07/04/21 El principio de no-contradicción. El Relativismo

Hay dos nociones involucradas en el principio de no-contradicción, la de ente y


la de no-ente. El Relativismo tiende a deconstruir. Nietzsche habla de que no hay
hechos, solo interpretación de estos. Heidegger habla de las manifestaciones del ser
según las épocas. Foucauld habla del control social que es el que legitima las verdades,
detrás de todo planteo de verdad supone que hay un poder. Se presenta la duda sobre la
certeza, sobre todo lo que se diga. Hablar de verdad no es posible, siempre es una
conjetura, algo provisorio, hay que desenmascarar siempre, ver que hay detrás, lo de
antes ya no va más. No hay verdades objetivas. Los relativistas, hablan de que toda
verdad es una construcción o una naturalización y es funcional a un poder. El caso
paradigmático es por ejemplo el planteo feminista, las mismas relaciones, la familia,
hay que deconstruirla, así como el amor. Primero, si no hay verdad, como se plantea, no
se puede imponer un deber. Si no hay ninguna verdad, lo único que cabe decir, es: “no
me gusta lo que dices”, es un argumento ad hominem. Si se afirma que toda verdad es
construcción está también es afectada por esa misma afirmación. Si la filosofía no puede
abordar, buscar ninguna verdad, tampoco puede imponer políticamente una visión como
la “única”. Si toda verdad es una construcción funcional a un poder: la pregunta es, ¿A
qué poder responder ese filósofo que afirma esto? Es una afirmación altamente
dogmática, está imponiendo algo que responde a un poder. Si un relativista afirma que
“no podemos afirmar nada de forma absoluta”, el absoluto no existe, todo es
interpretación, es un falso dogmatismo, por lo que la única fuerza que tiene esa forma de
actuar es una fuerza política. El escepticismo es la muerte de la Filosofía. Entre la
verdad y la posverdad, ¿Cómo influye lo emotivo sobre lo objetivo? La cuestión de la
posverdad, revela que cada uno elige lo que le conviene, no se elige lo que es bueno,
sino lo que conviene. Por otra parte, muestra que el camino que hay que seguir es ir a la
realidad, en búsqueda, viendo como insuficiente la interpretación. El camino para la
realidad, es el diálogo y la escucha de las personas. Hay una deconstrucción sana, para
eliminar prejuicios, la mayéutica socrática. Una persona que duda, es totalmente
8

manipulable. Duda como duda escéptica, no hay valor, no hay bien, no hay verdad, el
imperio de la opinión y de los sentidos.

Todos los conocimientos los obtenemos en virtud del principio de no-


contradicción, me dice que las cosas no son contradictorias.

Algunos autores como Maritain, sostienen que el principio de identidad es el


primero, y el de no-contradicción es un derivado, es la expresión lógica.

UNIDAD IV

Sustancia y Accidentes. Los predicamentos

(Esquema acto-potencia). Cuando hablamos de ente lo aplicamos a algo


concreto. En un ente particular, como un alicate, hay una composición. Es un alicate y
tiene propiedades. Compuesto de sustancia y accidentes. Pero a la vez es una sustancia
material. Por lo que es una composición material y formal. Y además ese ente tiene acto
de ser y posee una esencia, un modo de ser. Eso se encuentra en cualquier ente natural
corpóreo. En el caso de Dios no hay composición. Su esencia se identifica como acto de
ser, por lo que es impropio decirle ente, habría que decirle ser.
9

Estas nociones están muy vinculadas a la de acto y potencia. Surgen con


Aristóteles y muy vinculadas al cambio. Las cosas cambian, se mueren, aparecen
nuevas formas, otras nunca dejan de ser ellas mismas, lo que genera la pregunta en la
filosofía griega. En ese horizonte del cambio, en la elaboración Aristotélica, distingue
dos tipos de cambio, cambio accidental y cambio sustancial. Con esta elaboración del
cambio va a hablar de acto y potencia, materia y forma... Hay determinaciones, que son
secundarias, pero son cambiantes. Los accidentes determinan a la sustancia. Hay
determinaciones, que como decíamos, son secundarias, en el sentido de que son
mutables, y no cambian la identidad.

Estructura metafísica del ente:

Sustancia – forma - esencia

Accidentes- materia – acto de ser

Acto y potencia se encuentra entrelazado en todo

Noción de sustancia

La noción de sustancia es aquella entidad a la que le compete ser en sí y no en


otro. Para Aristóteles era el problema principal de la filosofía. Porque está implicada la
pregunta sobre que es la realidad propiamente. Si planteo como el escéptico, que el ser
humano es una construcción cultural, entonces, ¿Qué es lo real de mí? ¿Dónde pongo el
fundamento de lo que soy? Esta definición: “le compete ser en sí”, es distinta a la de los
racionalistas, Descartes, Spinoza... Para ellos la sustancia es a lo que le compete existir
de tal modo que no necesita de nada para existir. Con esa noción, en la Filosofía
Moderna, está el problema del dualismo entre res extensa y res cogitans. Que luego
Malebranche quiere solucionar de una forma piadosa, diciendo que depende
absolutamente de Dios.

Por una cuestión práctica hay que asociar la noción de sustancia con la noción
“en sí”. El ente, se contrae, a un modo especial de ser por la esencia. Ahora bien,
nosotros somos personas por nuestro modo especifico de ser, distinto al de un alicate,
10

entonces, no es por el acto de ser que somos sustancia, sino por el modo de ser, por la
esencia. Esta esencia, recibe el acto de ser. Por la esencia, algo se llama sustancia.
Cuando digo sustancia estoy hablando de “individuos singulares”. No son universales,
son entes concretos. Es lo que para Aristóteles es la sustancia primera. Cuando digo “el
hombre es mortal”, hablo de “el hombre”, es un concepto universal que le corresponde a
una esencia que le compete ser en sí cuando se da en un ente, a esto lo llama sustancia
segunda. Una cosa es el uso lógico y otra el significado real.

14/04/21. Las nociones decíamos que se manifiestan a partir de los cambios, hay
cosas que sufren cambios, cambio accidental y cambio sustancial. El núcleo que
permanece es lo que llamamos la sustancia, un núcleo sustancial. La sustancia es sujeto,
hypokeimenon, “lo que está debajo”, entendido como metáfora. No es que se ponga algo
encima. Esto es importante sobre todo porque en la modernidad se critica la noción de
sustancia, especialmente David Hume, pero ya se presentaba en Locke, que plantea que
la sustancia es un no sequé que está por debajo. Igual con lo de que los accidentes “se
apoyan”, no se trata de una interpretación literal. Lo que destaca la noción de sujeto es
que existe en sí, no está sustentado en otro. Es sujeto real. En la realidad, las cualidades
se dan en la sustancia. Y a la vez, es un sujeto lógico. Nunca predicamos una sustancia
de una sustancia. No puedo decir “el hombre es un caballo”. La sustancia es el núcleo
esencial que permanece a través de las mudanzas. No quiere decir que los accidentes no
son importantes. Los cambios afectan a la sustancia, pero no cambian su esencia. Hay
accidentes de los individuos que son tan permanentes como la sustancia. Uno por
ejemplo es la cantidad, o las potencias operativas (inteligencia). La sustancia como lo
permanente no es algo absoluto ya que hay cambios sustanciales y el accidente no dura
más que la sustancia.

La sustancia como lo autosuficiente. “Ousía”: hace referencia a riquezas y


bienes que permiten subsistir a un hombre o a un pueblo, da independencia y capacidad
de mantenerse sin ayuda de otro. Puede existir sin sujeto de inhesión. Esta
autosuficiencia no es absoluta, solo Dios subsiste de modo absoluto sin referencia. Pero
la de las sustancias creadas siempre es relativa. Una cosa es la autosuficiencia en el ser
y otra la autosuficiencia en el obrar. En la Edad Media, hay dos escuelas que podemos
diferenciar. Franciscana y dominica. La franciscana, agustinismo, la dependencia del
hombre respecto a Dios es tanto en el ser como en el obrar. Para alcanzar las verdades
universales se necesita la revelación divina, su obrar, para alcanzar su fin, necesita
11

también de la revelación. No hay autonomía en el obrar, para que mis potencias


alcancen su fin se necesita una ayuda extra de Dios. En cambio, en la escuela dominica,
tomista, la creatura depende del ser, pero en el obrar, es autónomo, sin dejar de lado que
Dios concurre. Dios concurre en el ser, le da el ser a la creatura y ese dar el ser
posibilita el obrar, pero ese obrar es cosa de la creatura. Entonces, ninguna sustancia es
autosuficiente en el ser, pero en el obrar lo hace por sí misma, que no sería posible sino
recibe el ser.

Inhesión es opuesto a aseidad. Aseidad, sustancia al modo de entender


cartesiano, no necesita de nada para subsistir. Hablamos que la sustancia es in se, no hay
sujeto de inhesión, pero no quiere decir que sea aseidad, porque no hay independencia
en el ser.

La sustancia como unidad primordial de cada cosa. La sustancia no es el


resultado de la suma de los accidentes, no es una agregación, los accidentes no se
pueden agregar, ya que no son en sí. El empirismo, Locke, considera a la sustancia
como un conjunto, un atado. Percibe con sus sentidos las cualidades y se hace un rejunte
de estas. Un atado de percepciones a lo que se le llama sustancia. En la época moderna
había tal prejuicio en torno al aristotelismo que se lo desconocía. La sustancia es origen
de los accidentes, es anterior ontológicamente.

Por la esencia algo es sustancia o accidente. La noción de ente se contrae a


modos especiales en virtud de la esencia. El ente se contrae por la esencia, la esencia
limita el acto de ser. Por la esencia hay dos modos de ser, en sí, o esencia que le
compete ser en otro. Modo, en el sentido de medida, que limita.

Esencia como equivalente a sustancia. La historia de la palabra ousía es larga,


Aristóteles la usa de distintas formas. Se suele traducir como esencia o también como
sustancia. Cuando digo esencia, inmediatamente pienso en un modo de ser. Cuando
digo esencia apunto al núcleo de la cosa. Respondo a la pregunta ¿qué es? La esencia
propiamente designa una realidad, constituye un ser determinado. Es un modo de ser al
que le compete subsistir. De la sustancia se dice más propiamente “ente” que del
accidente (analogía). “Animal” es un concepto unívoco. No puedo decir que la vaca es
más animal que la hormiga. Se predica siempre con el mismo contenido. En cambio,
hay nociones que son analógicas, como ente en la sustancia y en accidentes. También se
da cuando hablamos de la esencia, porque en principio, todo lo que es tiene esencia.
12

Cuando digo sustancia, me estoy refiriendo a “este modo de ser”, expresando que tiene
le ser como propio, como sustrato. La esencia determina un modo de ser al que le
compete subsiste y la sustancia es ese modo de ser subsistiendo.

Noción de accidente

Son realidades a las que le compete ser en otro. Su característica principal es la


inherencia, estar unido o vinculado a otro. No es un parásito. Los accidentes
manifiestan la esencia, no le quita el ser.

a) Clasificación según el origen

Propios de la especie: si se trata de un mamífero son comunes a todos los de esa


especie. Son propiedades que surgen de la misma esencia.

Inseparables del individuo. En cada individuo la especie se concreta. Son


individuales. La especie se realiza en cada individuo. Intrínsecamente son inseparables.

Separables. Son transeúntes, son y luego no son. Ahora “estoy caminando”.

Proceden de afuera. Enseñar, golpear. Vienen de un agente externo.

Accidentes metafísicos y lógicos. Metafísicamente o es en sí o es en otro.


Lógicamente hay accidentes que se predican de modo necesario, que son las
propiedades que recién dijimos. Si no hay conocimiento racional, no hablamos de ser
humano hablamos de animal irracional. Las propiedades se predican de modo necesario,
como si estuvieran en medio de sustancia y accidentes. Son accidentes necesarios, tiene
una categoría más fuerte y por eso se las usa para tratar de explicar una esencia.

El ser es acto propio de la sustancia. En cuanto al acto de ser es propio de la


sustancia, por eso se dice que la sustancia es ente en sentido propio. El concepto de ente
se predica principalmente a la sustancia y por analogía al accidente. Esta es la analogía
de atribución. Una noción se atribuye a distintas realidades, pero no de la misma
manera, y hay uno que es el analogado principal. El ejemplo más claro es el de la
palabra “sano”. Se puede decir “un ambiente sano”, “comida sana”, mientras que la
palabra “sano” propiamente se refiere al hombre. El término “sano” se aplica
13

propiamente al hombre, ese es el analogado principal, y a los demás, por relación al


hombre. Esto pasa igual con el ente. Se dice ente al accidente siempre en relación a la
sustancia. Todo esto dentro de las realidades naturales, donde no se dan sustancias sin
accidentes, ni accidentes sin sustancias. Siempre lo que hay es un compuesto. (Donde el
hecho que los entes sean compuestos, indica su finitud, limitación).

Compuesto

Hay que distinguir entre distinción real, unidad, el ser como fundamento de
unidad.

En el compuesto hay una distinción real. Hay una distinción real y evidente
entre sustancia y accidentes. Las cosas cambian y permanecen siendo las mismas,
modificándose accidentalmente. Esta distinción es real. No es de razón. Realmente las
cosas cambian accidentalmente, pero no se destruye la unidad del ente, siguen
permaneciendo unidos sustancia y accidentes. Esto se manifiesta en las operaciones que
realiza el sujeto. Un sujeto que actúa, va obrando, realizando actividades que se
atribuyen siempre al sujeto, no a una parte accidental de él. Toda operación pertenece al
orden accidental que se atribuyen al sujeto.

El fundamento de la unidad es el acto de ser, por eso no destruye la unidad que


haya una distinción real. Solo hay un acto de ser propio de la sustancia. En virtud de ese
acto de ser también son los accidentes. El “como” se relaciona la sustancia con el
accidente, siendo realmente distintos, es, primero siendo la sustancia como sustrato,
soporte, porque da el ser a los accidentes, y segundo siendo causa de ellos y la sustancia
es capacidad de recibir otros accidentes, es potencia.

¿Cómo conocemos la sustancia y los accidentes? Nuestro conocimiento sensible


lo que conoce son los accidentes. La inteligencia es la que capta los accidentes.
Intervienen tanto los sentidos como la inteligencia, los accidentes tienen esta capacidad
de ser captados. La sustancia en cambio, la alcanzamos por la inteligencia. Por la
inteligencia captamos el “todo”, el “fundamento” de las cosas. A partir de los accidentes
la inteligencia descubre lo que son las cosas. Primero hay un conocimiento confuso del
14

compuesto, luego se va de los accidentes a la sustancia y por último se vuelve de la


sustancia a los accidentes y se enriquece continuamente.

Clasificación de los accidentes (hay cosas que se repiten)

Los accidentes son los predicamentos. Muchos dicen que Aristóteles saca las
categorías del lenguaje, que habla en el Organum, en el capítulo 5. Habla de la
predicación. Platón para explicar el conocimiento parte de una teoría del alma, de un
mito, un recordar, porque las ideas en sí son eternas, es la anamnesis. En cambio,
Aristóteles busca como el hombre tiene un vínculo con las cosas, que son inteligibles.
Baja la teoría a las cosas reales, y el ser humano tiene la capacidad de inteligir, la
abstracción. Si alguien dice que las categorías son meramente lógicas, es erróneo, por
eso la obra de Aristóteles se debe interpretar en conjunto. Si Aristóteles habla de los
distintos modos de ser, está apuntando a lo real, a las cosas.

Cuando hablamos de sustancia, es de ente en sentido propio. Se dice


propiamente ente de la sustancia y del accidente en relación a la sustancia. La analogía
de atribución dice que una noción se atribuya principal de una realidad y de modo
derivado de las otras. Lo encontramos nosotros es el compuesto. En ese compuesto
distinguimos realmente la sustancia del accidente. Esto es evidente en los cambios tanto
sustancial como accidental. En los accidentales cambian las cualidades permaneciendo
la sustancia. La unidad se da porque hay un solo acto de ser. Las operaciones también
se atribuyen a la sustancia, “yo veo”, a través de esas facultades, pero soy “yo” el que
veo. Todo este pensamiento es de Aristóteles, pero esta también anclado el de Santo
Tomás. Aristóteles se preguntaba qué es lo que a la sustancia le hace sustancia, que
subsista, sea sujeto. Él dirá que es la forma, y hay algo que por el contexto donde
desarrolla su filosofía, no puede completar, que es sobre el acto de ser. Por eso se le dice
a su filosofía esencialista. Hay algo impreciso en su noción de acto de ser, porque no
tiene todavía para incorporar la doctrina creacionista. Lo que hace para Tomás que la
sustancia sea sustancia, que esa esencia subsista, es el acto de ser, el esse. Tomás
desarrolla la doctrina del acto de ser y diferencia esencia de acto de ser. La criatura es
una realidad es que recibe el ser, es una esencia recibida en el acto de ser, por lo que es
limitado. Esto lleva a que, en la división de Tomás, el acto de ser va a ser el que define,
es el prioritario, y va a dar consistencia a todo lo demás. Resulta que históricamente, la
15

distinción entre esencia y acto de ser, y la primacía de este último, no fue “descubierta”.
Después de su muerte hay una condena en la universidad de Paris a algunas tesis
tomistas, y de ahí en más, viene una decadencia, no una continuidad en el desarrollo de
su pensamiento, por lo que la distinción entre acto de ser y esencia va a ser negada,
primeramente, en los franciscanos, que va a seguir tanto en Escoto, como en Ockham y
Suarez. En los filósofos modernos se vuelve a caer en una filosofía esencialista. La
cuestión de la distinción real, va a empezar a ser recuperada recién en el siglo pasado,
con Gilson (1930-40).

Conocimiento

El ser humano tiene la capacidad de alcanzar la realidad. ¿Cómo se da eso? Es


contrario al inmanentismo, por ejemplo, de Descartes.

El concepto formal, ¿de dónde sale? Todo el objeto cognoscente es una unidad.
El sujeto cognoscente es una sola cosa. Le experiencia del encuentro deja una
impresión, hay una impresión que queda, una impresión sensible. (falta algo) Luego el
intelecto elabora un concepto formal. El concepto formal es aquello en lo cual
conocemos algo de las cosas. El concepto formal no es una copia de la realidad, es algo
que yo alcanzo, un medio a través del cual accedemos a las cosas. Ese acto de elaborar
un concepto se llama simple aprehensión. Nosotros no conocemos conceptos,
conocemos las cosas. El concepto formal tiene una intención que dirige hacia fuera, no
hacia dentro, nos dirige a las cosas. La sustancia es inteligible, objeto del intelecto.
Primero hay un conocimiento confuso, y después esa misa experiencia, a partir de los
accidentes, de la sustancia, voy profundizando que es lo que tengo delante.

Géneros de accidentes

a) Intrínsecos. Hacen a la sustancia ser de una manera. La determinan.


- Cualidad: Se deriva de la esencia. Hace que una sustancia sea de un
modo u otro.
- Cantidad: Hace que la sustancia tenga un volumen, sea mensurable.
16

En el caso de los entes corpóreos, muchas cualidades inhieren en la sustancia


a través de la cantidad. Dijimos que la sustancia es sustrato, y acá vemos que
la cantidad también lo es. El color se da en la extensión.
- Relación: como tal es extrínseco, pero me modifica intrínsecamente.
“Soy hijo de Juan”.
b) Extrínsecos. Estos afectan externamente por su vínculo con las demás cosas
y tienen alguna relación con los anteriores.
- El ubi, la localización y ubicación.
- El situs, la posición, la configuración en el lugar donde está. Modo de
estar.
- Habitus. Posesión. Poseer algo contiguo. Yo poseo una camisa. Solo el
ser humano puede poseer, y eso que yo poseo es algo exterior, es otra
sustancia.
- El quando. La localización temporal de la sustancia.
c) Mezcla de ambos.
- Acción. Actúo sobre otro ente que padece la acción. Nace de una
sustancia, el origen de la acción es la sustancia, que se pone como
principio agente. La acción genera en el otro un cambio, y este cambio ya
pertenece a otros accidentes. Toda acción es principio del cambio.
- Pasión. Padecimiento. Ese sujeto padece la acción de otro

Accidentes intrínsecos
Cualidad
(Falta un poco). Las cualidades son intrínsecas, pero no hay que sustanciarlas.
Cuando hablo de magnitud, como concepto cualitativo y cuantitativo, hablamos en el
sentido de medida. Las magnitudes son medidas, no se puede sustancializar. Las
cualidades no se identifican con la esencia, con la forma sustancial. En nuestro género
esta conocer, queremos conocer porque podemos, el cual nunca se sacia. Ni si quiera un
átomo puede ser absolutamente conocida. La maravilla de las creaturas es que por un
lado son cognoscibles, pero por otro lado hay un claro-oscuro, nunca podemos llegarla a
agotar totalmente. Entonces, una de las formas más inmediatas de acercarnos a las cosas
es a través de las propiedades que tiene. Se definen a las cosas por sus propiedades. Sin
embargo, sabemos que un ente corpóreo no es un paquete de propiedades, sino que hay
un acto unitario, no es una suma de propiedades. El ente corpóreo, que es cualitativo y
17

cuantitativo, posee un modo de ser unitario, a lo que llamamos esencia. El empirismo,


ya desde Francis Bacon, toma otro camino, negando por un lado la existencia de un
principio unificador, esencial, sustancializando las cualidades y reduciéndolas a las
sensaciones (fenomenismo). Hay una clasificación Aristotélica que menciona 4 tipo de
cualidades:
a) Las pasibles: donde la sustancia, los entes, tienen una capacidad de recibir
alteraciones físicas. Por ejemplo, el color, la temperatura.... son cualidades
que se captan por los sentidos. Algunas son más estables y otras pasajeras.
Hay un nivel ontológico más profundo en las cualidades estables -por
ejemplo, el color de piel- que en las pasajeras.
b) Forma y figura: solo también en el los entes corpóreos. Tienen que ver con la
materia, con la cantidad. Esta cualidad delimita la cantidad de los cuerpos.
La figura designa los contornos materiales. La forma, se refiere a la
proporción, una proporción correcta. La figura humana tiene los pies abajo y
la cabeza arriba. Forma como proporción.
c) Potencias operativas: Las dos anteriores se referían a los entes materiales.
Estas dos que siguen se dan en algunos casos en los entes materiales, pero en
general son más propias de otro tipo de ente. Estas potencias capacitan a la
sustancia para desarrollar una actividad, por eso se le llaman facultades. Son
las que capacitan para realizar un tipo de actividad. Hay capacidades para
nutrirnos, para reproducirnos, para desplazarnos... y los cuerpos en si tienen
determinadas propiedades para realizar esas actividades. Son principios
próximos de actividad. Cuando un ente cualquiera realiza una actividad, esa
capacidad, tiene que ver con alguna potencia que posee. Por el intelecto
podemos captar la esencia de las cosas, por lo que en este caso el principio
próximo es el intelecto. No siempre una potencia próxima alcanza sin una
ayuda de otra cualidad, añadida a la misma facultad.
d) Los hábitos: cualidades estables por las que un sujeto está bien o mal
dispuesto según lo que conviene a su misma naturaleza. Ayudan a las
potencias operativas a alcanzar su fin.
Hábitos operativos: virtudes o vicios. Inhieren en una potencia. Algunos en
el entendimiento, otros en la voluntad, o en la memoria, o en la imaginación.
Accidentes que tienen como sujeto otro accidente, y la cualidad que tiene
otro sujeto que es la cantidad.
18

Hábitos entitativos: salud o enfermedad.


También están las disposiciones, que tienen menor estabilidad, porque están
menos arraigadas al sujeto. Además, tiene mucho que ver con lo social, con
el ambiente en el que se está.

Relación
Ningún ente existe solo. Las sustancias coexisten, están vinculadas de una
manera o de otra. En la misma constitución de cada ente hay una referencia.
Intrínsecamente cada ente es un ser hacia otro. Por eso, así como los otros accidentes
son in esse, la relación es un esse ad. La filiación, por ejemplo, es una relación. El “hijo
de”, es una referencia hacia el padre. La relación no añade algo más, sino que es
constitutiva. Todo ente es como que sale hacia el otro. La relación parece que tiene una
realidad muy débil. Vemos las sustancias, pero las relaciones son realidades ontológicas
distintas, otro puede negar lo que yo relacione. Cuando Tomás de Aquino pensó el
tratado de la trinidad, parte de la relación. En este caso si se da en Dios, deja de ser
accidente y pasa a ser sustancial. Cuando habla del Hijo, o del Padre, o del Espíritu
Santo, lo pone por la relación, por la filiación, a partir de esa categoría tratar de explicar
el misterio trinitario.

Elementos de la relación real


Sujeto: persona o cosa en la que inhiere la relación.
Término: cosa con la que el sujeto se relaciona.
Fundamento: lo que posibilita la relación.
La relación entonces es aparentemente algo débil, pero afecta intrínsecamente.
Para que una relación sea real, los tres elementos tienen que ser reales. Si el sujeto, el
término o el fundamento, no son reales, pasa a ser una relación de razón, en el
entendimiento del que la formula. También el fundamento de la relación debe ser
distinto del sujeto.
Tipos de relación real:
a) Según la dependencia del ser: El sujeto depende en su existencia de otro, hay
una dependencia ontológica. Esta relación algunos la llaman relación
trascendental, porque se trata de una relación ontológica, por ejemplo, la
relación creatura-creador, cuyo fundamento es el acto de creación. La
creación es una relación, no es un acto que se agota en un momento y
19

después desaparece. La relación de creación que me convierte en creatura,


como la de la paternidad, que, si bien es un acto en un momento concreto,
luego permanece. La creación, a sí mismo, permanece, es una relación
actual, y es mucho más profunda que la paternidad, porque me constituye, da
inicio a todas las demás relaciones, en la cual Dios da el ser. Dios da el ser y
conserva. El creador, sin embargo, no depende de la criatura. En esta
relación, el sujeto cognoscente es el afectado y el objeto queda ahí, y no son
reciprocas, dependen en el ser.
b) Basadas en los accidentes de acción y pasión: Dijimos que acción se da en
un sujeto que actúa sobre otro que es el paciente. En este caso, acción
transitiva (patear una pelota). Este tipo de relaciones son reciprocas porque
ambos extremos son modificados. Si pateo una pelota, en mí hay un cambio
de ánimo, y la pelota sufre la actividad que yo realizo. De este tipo es la
relación de la paternidad, porque yo soy padre de alguien y ese alguien
padece mi paternidad. Yo soy hijo y mi padre padece el que yo sea su hijo.
c) Según la cantidad, cualidad y sustancia. Relaciones según la conveniencia o
disconveniencia: Relaciones de igualdad, inferioridad o superioridad
cuantitativa. “Más alto, más bajo”. Son mutuas: “Yo soy más alto que Juan”,
“Juan es más bajo que yo”. Se habla, en las relaciones basadas en la
cualidad, de semejanza y desemejanza. Esta en el nivel cualitativo, no es lo
mismo igual, que semejante. En cuanto a la sustancia, hablamos de identidad
y diversidad. “Tengo dos animales idénticos, son de la misma especie”.
d) Relaciones de razón: Cuando uno de los elementos necesarios para que sea
real, no es real. Por ejemplo, las relaciones entre conceptos: “De un cuadrado
puedo sacar dos triángulos, porque el triángulo está contenido en el
cuadrado”. Estoy vinculando dos entes de razón, que son abstractos.
Relaciones de identidad: “yo soy idéntico a mí mismo”, falta un extremo.
Relación entre extremos y reales, como la relación entre el ente y la nada.
Por ejemplo, la relación que antes hablábamos, creador-creatura, es de razón,
ya que Dios no es modificado por la criatura.
e) Relación trascendental: Hay tres modos de entender esa palabra. Hay una
relación predicamental, que es la que cumple los tres requisitos. Pero la
trascendental se puede entender de tres formas:
- Por dependencia ontológica (Ockham).
20

- (Mons. Derisi) Hay relaciones que se identifican con la esencia. Por


ejemplo, la esencia tiene una relación intrínseca con el acto de ser, no
podemos concebir una esencia contradictoria, porque no puede existir. La
esencia está intrínsecamente relacionada con el acto de ser; la materia,
con la forma. Lo mismo que la potencia no se puede separar del acto. A
esas relaciones, que son constitutivas de las cosas, son relaciones que
están incluidas en la esencia de las cosas.
- Weissmahr agrega a la lista de los trascendentales la relación. Bueno,
bello, verdadero. El autor plantea que la relación es un cuasi-
trascendental. Todo ente está relacionado, y todo lo relacionado es ente.

UNIDAD V

La estructura de acto y potencia en el ente

Lo que Aristóteles busca es dar respuesta al hecho del cambio, y concretamente


dar respuesta a los planteamientos de Parménides, Heráclito y Platón.
21

Según lo que afirmaba Parménides, Aristóteles señala que entre el ser y el no


ser, está el ser en potencia. Todo ente tiene la capacidad de recibir un acto, una
perfección. Con las nociones de potencia y acto trata de explicar el movimiento. El
cambio es una actualización de la potencia. El devenir es esa misma actualización, ese
hecho de estar actualizándose. Acá hay que distinguir dos niveles. La doctrina de acto-
potencia se aplica a dos niveles distintos. Uno es el nivel físico y otro es el metafísico.
En el físico o está en acto, o está en potencia, son excluyentes. Nada puede estar en acto
y en potencia a la vez. Pero a nivel Metafísico, acto y potencia son constitutivos de
todas las cosas, esta es la diferencia. Todos los entes tienen una dimensión actual y otra
que es potencia. Por ejemplo, un ente corpóreo tiene materia (potencia) y forma (acto).
La materialidad permanece una vez actualizada por la forma. El agua tiene una
dimensión material y otra formal. El hecho de que este caliente o fría, el agua
ontológicamente está constituido por una dimensión material y otra formal, y es esa
dimensión material es la que permite que pueda ser cambiado, que pueda recibir formas,
pero a nivel físico, o es caliente o es frío. La actualidad se considera lo perfecto y la
potencia lo imperfecto. “Perfección en el sentido de actualidad”. Potencia no por falta
de acto si no por una capacidad real de perfección, no es privación, sino capacidad real.

Clases de acto y potencia

La potencia siempre se conoce como correlativa al acto. Nosotros conocemos,


por ejemplo, lo que es un árbol. El acto es conocer, pero ese acto supone una potencia,
Si yo conozco es porque hay una potencia que me permite conocer, alcanzar lo que son
las cosas, que se llama inteligencia o entendimiento. Esta prioridad del acto es muy
importante y marca algunas líneas filosóficas generales. Algunos comienzan la
Metafísica con el planteo de si nosotros podemos conocer la realidad, cuestionando la
capacidad de conocer, y trata de resolverlo antes de ir a las cosas. La potencia se conoce
por el acto.

Hay dos tipos de acto y de potencia.

Acto primero. Acto entitativo. Le corresponde la potencia pasiva, capacidad de


recibir. Forma sustancial.

Acto segundo. Acción u operación. Le corresponde la potencia activa, capacidad


de obrar. La potencia siempre es capacidad, pero capacidad real. Depende del acto
primero. El obrar sigue al ser.
22

Potencia pasiva: acto primero, capacidad de recibir. Materia prima.

Potencia activa: acto segundo, la operación, capacidad de obrar. Capacidad de


producir o dar una perfección. La capacidad de ver es una potencia activa, o potencia
operativa. Tiene carácter de acto. Si es una capacidad de acción tiene que tener una
perfección, para comunicar algo tiene que poseer alguna perfección, nadie da no lo que
tiene. Pero, además, tiene carácter de pasividad, por eso es potencia. Ya que las
capacidades operativas no siempre están en acto. Para ver en acto necesito tener la
capacidad, abrir los ojos y luego tener luz. Las potencias operativas entran dentro de los
accidentes, son cualidades, pertenecen a la cualidad. Todas las potencias tienen sus
objetos propios. Conocemos las potencias por las operaciones que realizan. Las
operaciones son accidentes, no se identifican con la sustancia. Como el gnosticismo. No
hay necesidad de redentor, por medio del conocimiento y determinadas prácticas
podemos salvarnos. Son espiritualidades. Mucha gente es mala porque es ignorante,
cuando conoce se salva. Autoredención. Se identifica conocimiento.

Hay tres niveles:

1) Acto primero y potencia pasiva – Materia prima y forma sustancial. A la


materia prima le corresponde la forma sustancial. La forma sustancial es la
forma que determina a esa materia, le da un límite a esa materia
indeterminada. La sustancia corpórea está constituida por la forma sustancial
y la materia prima. Un vegetal tiene forma sustancial, alma vegetativa y
materia prima.
2) Acto primero y potencia pasiva – Sustancia y accidentes. Los accidentes
cumplen el rol de actos primeros, actos entitativos. Le dan al ente ciertas
perfecciones.
3) Acto primero y potencia pasiva – Esencia y acto de ser. La esencia es la que
recibe el acto de ser. La esencia es un modo de participar del acto de ser, es
la que determina el acto de ser.

Prioridad del acto


Tiene prioridad el acto sobre la potencia.
a) Prioridad en perfección. El acto es lo perfecto y la potencia lo
imperfecto. Perfección en sentido de actualidad. La potencia es
imperfecta porque no tiene al acto.
23

b) Prioridad cognoscitiva. Conozco la potencia por el acto. Siempre se


define por el acto. ¿Qué es la vista? Capacidad de ver.
c) Prioridad causal. Lo que está en potencia, no pasa al acto sino por otro
acto. La potencia no se actualiza por si sola.
d) Prioridad temporal. Siempre el acto es anterior a la potencia. La potencia
siempre remite a un agente anterior que es acto y que la actualiza.
Cuando decimos ente hacemos referencia a acto. Tiene el ser ya. La potencia
está ordenada en tener ser, pero no lo tiene aún.

12/05/2021
Potencia pasiva y acto 1º
La doctrina de acto y potencia surgen a partir del cambio a nivel físico. A nivel
fisco una cosa está en acto y otra en potencia. Nosotros vamos a estudiar el acto y la
potencia a nivel físico, como constitutivos de todas las cosas. El acto primero actualiza
la potencia pasiva. Dentro de la potencia tenemos tres niveles:
a) Nivel físico. Entes corpóreos. Forma sustancial que actualiza y determina la
materia prima, la hace una determinada sustancia.
b) Nivel Categorial. Aquí ya entran entes que no son corpóreos. Un cuerpo, un
ente corpóreo, conforma una sustancia corpórea, es un tipo de sustancia, pero
puede haber sustancias inmateriales, y no por eso son Dios, ni la perfección
pura. La sustancia, funciona como potencia pasiva para los accidentes.
c) Trascendental. El acto de ser es el acto primero que determina, y la esencia
es a que limita el acto de ser a una determinada realidad. Trascendente es
algo que habla de algo que está más allá de un sujeto, algo que no tengo,
pero estoy llamado a eso. Sin embargo, trascendental, no significa algo que
esta fuera sino algo que lo constituye. Se dice trascendental, además, porque
no se limita a lo categorial. Tanto lo sustancial como lo accidental, tienen
una dimensión trascendental. ¿Cuál es la dimensión trascendental de la
sustancia y de los accidentes? Que poseen acto de ser. El nivel categorial es
asumido por el nivel trascendental.

Potencia activa y acto 2º


24

La potencia activa tiene carácter de acto. Si la potencia activa es una capacidad


de producir, tiene que tener ya algo, porque nadie da lo que no tiene. El obrar sigue al
ser. Sin embargo, tiene que disponer de algo que lo ponga en actividad, por eso es
“potencia”. Por eso también hay cierta pasividad, porque hace falta un influjo. Para
conocer necesito de un objeto inteligible, para ver, necesito luz. Entonces en ese
sentido, las potencias se relacionan con su operación como lo imperfecto con lo
perfecto. Es más perfecto obrar, el acto segundo, que simplemente tener la perfección.
Es más perfecto la operación que se realiza, que el tener la capacidad de realizarla. Las
operaciones y potencias activas son accidentes, ninguna sustancia se identifica con sus
operaciones, solo es causa de las misas. Yo no soy mis actos libres, no me identifico con
mis actos, realizo actos. Las operaciones están en el nivel accidental.
Prioridad del acto
Hay cuatro dimensiones de esta prioridad:
a) De perfección. El acto es más perfecto que la potencia. Si uno posee una
potencia, esa capacidad se ordena a un acto.
b) Cognoscitiva. La potencia se conoce por su acto. Nosotros captamos las
operaciones, y a partir de ahí conocemos la potencia, conocemos los entes. A
partir de las operaciones conocemos su aspecto potencial, lo que es su
naturaleza.
c) Causal. Toda potencia no pasa al Acto sino gracias a otro que está en acto.
d) Temporal. La potencia remite a un agente anterior en acto que la actualiza.
El acto es lo que tiene propiamente ser. Además, es el que ES en sentido
principal, la potencia en sentido secundario. El ente se dice prioritariamente
del acto.

Nivel Metafísico. Acto y Potencia como constitutivos de los entes


Todos los entes poseen una composición metafísica de acto y potencia. Donde la
potencia es el sujeto, que recibe al acto. Nos son dos principios que cada uno existe por
su lado, están mutuamente ordenado. La potencia entonces, es sujeto, capacidad de
recibir. El acto se asienta en un sujeto potencial. Al ser cooprincipios que componen en
los entes, nos hace ver que no se puede entender uno sin el otro. Algunos autores le
llaman la dialéctica de acto y potencia, en el sentido de que algo no se puede entender
sin su contrapuesto. Acto y potencia se contraponen, pero también están referidos
mutuamente en los entes.
25

El acto es limitado por la potencia que lo recibe. quidquid recipitur ad modum


recipientis recipitur. Lo que se recibe se recibe al modo de recipiente. Esto sirve hasta
para la Teología. Lo que recibimos nosotros es al modo de nuestra capacidad de recibir.
La potencia limita al acto, el acto al actualizar la potencia queda limitado. La blancura,
accidente, es una perfección, pero es limitada por ejemplo por una hoja.
Cuando hablamos de un acto limitado hablamos de que un acto que tiene
participación. Cuando una hoja limita la blancura, esa participa de la blancura en
general. El acto no se limita por sí mismo. El acto en sí mismo no supone ninguna
imperfección, no se autolimita, la limitación viene porque es recibido en una potencia.
El acto se multiplica por la potencia. Si hablamos la blancura limitada a un ente -
por ejemplo, a un papel- la vemos multiplicada en todos los papeles que tengo, hay
muchas realidades con esa perfección.
Nosotros esencialmente somos materia y forma. Somos un compuesto. Nuestra
esencia es una esencia compuesta. Además de ser un compuesto de esencia y acto de
ser, esta esencia también es compuesta. Es compuesta de materia y forma, esa es una
composición esencia (a diferencia de un ángel, que tiene esencia simple). La forma de
un animal, por ejemplo, de jirafa, es limitada por la materia, y además se multiplica,
porque hay muchas, y cada una tiene sus distinciones, es limitada por la materia. Si esa
forma no fuese limitada por la materia, tendría toda la perfección de la jirafa. Una forma
esencial no está limitada por la materia, por ejemplo, cada ángel agota su especie. Posee
todas las perfecciones de su especia, cada ángel es una especie.
El acto y la potencia se relacionan como lo participado y lo participante.

La participación. IMPORTANTE
La participación es una de las claves de la Metafísica. Ordinariamente, tiene
relación con tomar parte en algo, o en sentido activo, hacer partícipes. También como
formar parte de un grupo, etc. Hay dos tipos de participación.
a) Participación física. Re-partir (herencia, torta). Hay un todo previo, que
cuando se reparte, desaparece, o se forma un todo menor. Cada uno queda
con una parte, y cada parte es independiente de todo lo restante. La
participación física se da solo en el momento de repartir. Los participantes,
no adquieren una nueva relación mutua, ya la tenían antes. Yo como pizza,
participo de la pizza con alguien porque hay una relación previa. En este
26

caso la participación mira al objeto, “a ti te dieron más”, “yo quiero esa”,


miramos del objeto que se reparte.
b) Participación espiritual o moral. Esta participación se considera
analógicamente con la del acto de ser. En la participación espiritual se posee
parcialmente lo que otro sujeto es o tiene de manera total o absoluta.
Participar tiene un doble sentido:
- Comunicar (transitivo) una perfección (hacer partícipes).
- Poseer (intransitivo) de manera limitada (ser hecho participe).
No tiene que existir un “derecho” preexistente. El hecho de participar constituye
el origen de un nexo posterior. El acto y la potencia se relacionan como el
participado y el participante. Un acto puede ser participado por muchos, sin
que
lo posean plenamente. Cuando somos participantes no nos identificados con la
potencia que poseemos. Participamos del acto de ser, pero no somos el acto de
ser. El hecho de participar de una perfección no me participa con esa perfección.
El papel es blanco, pero no es la blancura. El acto es lo participado y la potencia
es la participante. Tener por participación siempre es algo limitado. Una cosa es
tener una perfección por esencia y otra por participación. Nosotros no tenemos el
acto de ser por esencia, participamos del acto de ser, mientras que Dios es un ser
subsistente, su esencia se identifica con el acto de ser, es acto puro de ser. Dios
es
el participador en el sentido activo, y la creatura compuesta de acto y potencia
es
el participante. Siempre el participante es potencia, capacidad de recibir lo
participado.
La composición de acto y potencia no destruye la unidad sustancial del ente.

Distinción entre potencia y posibilidad


Posible, en el sentido más inmediato es lo opuesto a lo necesario. Posible es lo que
puede ser. Imposible es lo que no puede ser. Necesario es lo que no puede no ser.
Contingente es lo que puede no ser.
Lo imposible en sí mismo, sería lo contradictorio. Algo contradictorio en sí mismo
es imposible.
27

Es imposible según una potencia activa o pasiva que no puede realizar o recibir
determinada perfección. Esto son dos tipos de imposibilidad.
Lo que tiene razón de ente. Es imposible por sí mismo. Lo contradictorio.
Lo que se dice según una potencia pasiva, se reduce a lo que es posible según una
potencia activa.
Posee la capacidad real de recibir o de obrar una determinada perfección.
El posible absoluto es objeto de la omnipotencia divina, el único “límite” que tiene
Dios es realizar lo contradictorio. Lo posible absoluto es lo que no tiene contradicción.
Lo posible lo relacionamos con una potencia activa. Si veo una pintura, no digo “el
pincel hizo este cuadro”, sino que siempre me refiero a uno que lo maneja. Ese pintor,
tiene determinadas cualidades, capacidades, que las volcó en sus pinturas. La potencia
creada, finita no tiene por objeto solamente lo no contradictorio, sino además dice
relación a una potencia activa o pasiva. Lo no contradictorio es objeto de la potencia
divina. En la criatura en cambio tiene que ver con lo no contradictorio, pero también
con una potencia activa. Viene esta distinción porque la posibilidad, tiene que ver con la
potencialidad de las cosas, por lo que tiene que ver con algo real. Cuando decimos “es
posible”, tiene relación con la potencialidad. Esta es la postura de la clásica con lo
posible. Lo posible tiene que ver con los entes. Para esta concepción hablamos de una
potencia de ser, una capacidad de ser. Para esta postura la esencia es capacidad,
potencia de ser. En la Metafísica que vamos a ver, la posibilidad está relacionada con
las cosas, con la capacidad de ser.
¿Qué pasa en la escolástica decadente, cuando en el siglo XIV hay una postura
logicista? Se va a acentuar una filosofía formalista, una formalización de la filosofía,
donde lo posible es simplemente lo no contradictorio. Lo posible se funda en la esencia,
no en el acto de ser. No es lo que puede ser, sino lo que no es contradictorio. Es en esta
época en la que el principio de no contradicción ya no es cosa del ente sino solo del
pensamiento. La postura de la modernidad a partir de Ockham, Suárez, ubica el
principio de no-contradicción en la lógica y no en la ontología. La Metafísica va a tener
como objeto el ente, pero el ente posible, ¿Qué es ente?, lo que puede ser, no ya lo que
es, es una formalización lógica. Esta es la metafísica que Kant va a criticar, desconoce
totalmente la metafísica clásica. Christian von Wolff, fue su profesor, racionalista. Decir
que la “noción de mil pesos en la mente”, es la misma noción de mil pesos en el
bolsillo. Todo esto porque es una metafísica racionalista, cuyo acento no está en el ser
sino en el pensamiento. En este caso, la potencia pasiva se transforma en posibilidad
28

lógica. La potencia pasiva deja de ser principio de limitación. La potencia activa es el


poder absoluto. Para Duns Escoto, Dios es omnipotente, puede hacer lo que quiera, ha
creado todo lo que no es contradictorio. Puede haber creado el mundo con otras leyes.
Por lo tanto, la realidad que tenemos es fruto de la voluntad divina. Las cosas son malas
porque Dios quiso. Intrínsecamente no hay nada malo, pero Dios las juzga buenas o
malas. El dispone lo que es bueno o es malo. Ninguna filosofía puede descubrir la ley
natural. Su defensa es de un saber teológico sobre lo que Dios quiere, es un fideísmo.
Entonces la potencia pasiva es posibilidad lógica, menos lo no contradictorio, pero Dios
puede hacer todo lo demás.
Resumiendo, posibilidad, lo que puede ser tiene que ver con la potencia. Los entes
están compuestos de acto y potencia, de perfecciones y capacidad de recibirlas. La
noción de acto y potencia constitutivo de todas las sustancias, vale en el mundo de los
entes corpóreos, de los espirituales... Por la composición y a través de ella podemos
ascender hasta el acto puro que es Dios. El hecho de constatar la composición real,
empíricamente, que las cosas son compuestas, y por eso limitadas, es también el camino
para ascender al acto puro que es Dios. La composición y la limitación que para algunos
puede ser alienación, es el camino de ascenso hasta Dios.

UNIDAD VI

La esencia de los entes

19/05/2021. Desde la visión creacionista la esencia es como un sello de la mente


de Dios en las cosas. Las cosas son inteligibles porque alguien puso su inteligencia en
eso. Si pudiésemos decir que es en dos palabras sería un modus escendi, una medida en
el sentido cualitativo. Las cosas reciben su ser en la medida de su esencia.

El participio presente que usamos es ente. Una versión abstracta del sustantivo
sería esencia. En griego einai, ousá y ousía. Por ejemplo, podríamos poder tender,
tendente y tendencia. (Infinitivo, participio presente y abstracto). La esencia entonces es
una determinación, es un modo. Todas las cosas reales siempre tienen acto de ser (por lo
que son llamadas entes), por la esencia se ubican dentro de una especie. Cuando
29

hablamos de esencia, corresponde principalmente a la sustancia, pero es una capacidad


de ser de un modo u otro (sustancia o accidentes), pero es principalmente lo que
subsiste, ósea la sustancia.

Palabras en relación:

- Naturaleza: Cada ente obra de un modo particular concreto según su


esencia. La piedra no tiene en su naturaleza alimentarse. Las operaciones
de la esencia brotan del ser. SI hay una determinada operación que
realiza un ente tiene que ver con un modo de ser, y obra gracias a que es.
Un ser vivo tiene una naturaleza distinta a una piedra. La palabra physis
tiene que ver con el latín natura, naturaleza. Relación de la esencia con
sus operaciones.
- La segunda palabra tiene que ver con una pregunta. ¿Qué es? ¿Quid est?
Quididad, quidditas en latín. Relación de la esencia con el conocimiento,
quidditas es la esencia expresada por su definición. Cuando defino algo,
distingo. Al definir separamos, distinguimos, por la esencia podemos
distinguirnos.
- Universal: La esencia real es un principio del ente real. Los entes reales
poseen esencia, y la esencia es algo que se da en las cosas reales. La
esencia, relacionada con el intelecto: el intelecto capta semejanzas. Al
tener a la quidditas, por ejemplo, de una birome, o de varias, puedo
referir esa esencia a varios entes, prescindiendo de las particularidades
dejando lo que es común. La esencia la llamamos universales en cuanto
es predicable de individuos que tienen cierta semejanza, tienen un modo
de ser semejante. La esencia como universal concuerda con lo que
llamamos sustancia segunda. Acá esta todo el problema de los
universales de la edad media.

Esencia: Aquello por lo que y en lo que el ente tiene ser. La palabra esencia en sí
misma en relación con el acto de ser. En lo que indica una receptividad del acto de ser,
una potencia pasiva, la potencia al acto lo limita. La esencia por esto, limita el acto de
ser, excluye por lo tanto otras formas. Diferente a la primera definición “por lo que es
esto y no otra cosa”, acentúa más la distinción. Avicena cuando hablaba de la esencia la
nombraba como la certeza de cada cosa, la estabilidad de cada cosa. Los entes se
30

estabilizan, se afirman en su esencia, pero a la vez esa afirmación indica una


diferenciación. “Esto es un reloj y no una birome”.
Se puede hacer una diferenciación entre entes materiales y no-materiales, o
espirituales. Primero nos vamos a ocupar de la esencia de los entes materiales y luego la
de los espirituales. La profundización de la esencia de los entes espirituales, ayuda a
profundizar en algunas nociones metafísicas.

La esencia de los entes materiales


En las cosas materiales hay dos principios, uno formal y otro material. Si uno
quiere definir un ente material o corpóreo por un solo aspecto se deforma la cosa. Esto
implica que cuando decimos esencia en ente corpóreo, estamos incluyendo estos dos
coprincipios. La materia en el compuesto tiene carácter de potencia pasiva y la forma de
acto primero, acto entitativo, “lo pone”, lo constituye. Al decir que es constitutivo el
acto primero, cuando me refiera a la esencia de un ente, me voy a referir a la forma. Así
como decíamos que acto tiene prioridad sobre la potencia, la forma va a tener prioridad
sobre la materia, lo que no significa que pueda decir como Platón que “el hombre es su
alma”. La materia en sí misma es pura potencia pasiva, capacidad de acto, no puede
existir sin forma. La forma entonces es el primer acto que le viene a la materia para
constituir la sustancia materia. Por esa forma que posee va a pertenecer a un
determinado tipo de sustancia. Materia y forma en los entes corpóreos no existen
separadas. Una sustancia material entonces, es una sustancia cuya esencia es
compuesta. Lo que subsiste es el compuesto. En este compuesto está la materia prima,
que no existen en sí sola, que es indeterminada... La forma que llamamos sustancial,
porque al unirse con la materia constituyen la sustancia. Desde la realidad, desde las
cosas, decimos que son compuestas, tienen algo que permanece y algo que cambia, son
en sí, y, ¿Qué es en sí? Es esa forma que la determina. Siempre es una vía analítica, no
una vía histórica. No hay una historia de la aparición de una sustancia.

26/05/2021. La metafísica de Aristóteles se dice esencialista, ya que no le da la


importancia que luego se dará al acto de ser. La indagación de la metafísica es sobre la
sustancia, mientras que para nosotros es la creatura, que también es sustancia primera,
pero hablamos de una relación con un creador. Ya que, vamos indagando, pero, ¿Por
qué hay ente y no hay más bien nada? La esencia es modus essendi, medida en sentido
cualitativo y cuantitativo, las cosas, las criaturas, reciben su ser en la medida de su
31

esencia. “La dignidad humana” tiene relación con esto, no es un postulado de la razón,
como diría Kant, que lo ve como una decisión que depende de la voluntad. Un planteo
es desde la naturaleza de la esencia, y otro es de forma positiva, que atribuye una
cualidad a un ser humano.
La esencia entonces, es la estructura formal de la sustancia. Es la sustancia en
cuanto cognoscible, lo inmediato que conocemos de las cosas tiene que ver con la
sustancia, con la esencia, abarcando todo y no solo un aspecto. Cuando hablamos de
esencia propiamente, nos estamos dirigiendo a la sustancia.
La esencia es aquello por lo que y en lo que el ente tiene ser. No indicando una
causalidad eficiente, como diciendo que la esencia produce el ser, sino la vía por el cual
es recibido. Cuando digo por lo que, entendiéndolo como a través de, uno puede estar
pensando en un recipiente real en el que se carga el acto de ser, pero no, simplemente
decimos que cuando contemplo una sustancia primera, afirmo que “esto es una planta”.
En primer lugar, digo, este ente es, tiene acto de ser, y el acto de ser lo tiene en la
esencia y por la esencia. Lo determina específicamente, lo ubica en una especie
determinada.
La quididad añade a la esencia el matiz de la consideración lógica: es lo aludido
en una definición esencial.
La naturaleza es lo mismo que la esencia, pero explicita de ella la capacidad
dinámica; la designa como principio de operaciones propias de un ente.
En tanto que, conocida, la esencia se presenta como referible o predicable de
muchos porque se da en muchos individuos. Este carácter es el que denota el concepto
universal, es lo que llamamos sustancia segunda.
Tiene gran relación con la potencia de ser.
La esencia de los cuerpos está constituida físicamente; pero, aunque en ellos se
incluye la materia prima como un componente esencial, es la forma sustancial -como
principio determinante de la esencia- la que limita y recibe el acto de ser.
La materia, a su vez, restringe la forma a unas determinadas condiciones y así de
alguna manera, puede considerarse que restringe al ser, al ente material. Pero es en
virtud de la forma como los cuerpos se hacen susceptibles de ser; en las sustancias, la
forma limita y restringe al ser, recibiéndolo. Es como que el acto de ser es limitado por
la forma, y a la vez su forma es limitada por la materia, ósea que el acto de ser tiene una
doble limitación.
32

La esencia entonces de los entes materiales es compuesta. Materia prima


(potencia pasiva) y forma sustancial (acto 1° o entitativo). La materia prima es pura
potencia, es potencia pasiva, no es preexistente. No se funda en un acto anterior, solo se
funda en el acto que ella recibe, la forma sustancia, ya que esta es pura potencia pasiva,
capacidad de acto. La materia prima es indeterminada, toda la determinación le viene
por la forma, un cambio de forma es un cambio de determinación, un modo de ser
distinto.
La forma sustancial es el 1° acto que adviene a la m1° para constituir la
sustancia. Por la forma sustancia, la materia existe, y es parte de un tipo de sustancias.
Esto va a tener mucha importancia en la noción de creación de la nada, que, si bien
surge del ambiente judeocristiano, se puede llegar filosóficamente a esa noción. Vino a
través de la Revelación, pero no es una cuestión puramente teológica. Materia y forma
no existen separadas, lo que subsiste es el compuesto, Materia-forma = esencia,
actualizada por el acto de ser.

Prioridad de la forma sobre la materia


Esta cuestión esta dentro de la cuestión aristotelica. En la esencia de los entes
corpóreos, y en toda esencia, el elemento determinante es la forma. La configura como
tal esencia. Determina la materia a ser este tipo de materia (segunda).
El ser, es contraído por la esencia a un modus essendi determinado. La forma
como principio determinante de la esencia es la que restringe o limita el acto de ser. Y la
materia restringe a la forma a unas determinadas condiciones, por lo que restringe
también al ser.

Forma dat esse. Forma est principium essendi


La forma es el principio del ser del ente. La materia participa del ser a través de
la forma. En las sustancias corpóreas, la forma no tiene el ser en sí misma, sino solo en
cuanto actualiza la materia. Quien posee el ser es el compuesto, la esencia completa.
Unidad de la esencia.
Hay unidad metafísica, es unión de Potencia con su acto. No es una unidad de
agregación (lo que ocurre con los entes artificiales).
33

En un hombre habría: Persona + cuerpo + animal… (cada uno ya sería una


sustancia, o una de ellas sería sustancia y las demás se añadirían de modo accidental) (la
diferencia entre animal y hombre sería solo accidental).
No hay ningún medio o vinculo por el que se unan la materia y la forma. Unión
inmediata entre la potencia y su acto… De lo contrario estaríamos considerando la
materia (y la forma) como una cierta realidad en acto, al romper la unidad de la esencia
es imposible establecer la comunicación. En la edad media se pensaba de esta forma,
dando formalidad a la materia por sí misma, lo que Santo Tomás luego negará. La
materia y la forma no son ya algo por sí solas. Por eso todo el tema alrededor de las
reliquias, ya que desaparece la forma racional, la forma espiritual, dejando sola la forma
material.
La esencia en las sustancias espirituales
La prioridad de la forma sobre la materia nos permite plantear que puede haber
formas subsistentes si materia. La esencia que es capacidad de ser, si es una esencia que
no está compuesta por materia y forma, como la esencia y la forma se identifican, esta
recibe el acto de ser como propio, puede subsistir independientemente de la materia. No
puede haber materia sin forma, pero si forma sin materia. ¿Qué ocurre con esa forma sin
materia? Esa forma no tiene la limitación que le da la materia ósea que va a tener todas
las perfecciones propias de esa esencia. En el caso del ángel, que se habla por la
Revelación, sería filosóficamente una forma sin materia, una sustancia espiritual.
Aunque tenga el acto de ser como propio, siempre ese acto de ser es limitado, porque la
esencia limita el acto de ser, por lo que también las operaciones que realiza no se
identifican con esa sustancia, no son su ser. En ellos por lo tanto no hay simplicidad
absoluta. Hay una composición aun entre esencia y acto de ser. Esta doctrina de los
ángeles va a ser uno de los orígenes de la distinción entre esencia y acto de ser. Es un
tema teológico, pero tiene incisión en la filosofía desde Alberto Magno y Santo Tomás,
teniendo como precursor a Avicena. La forma entonces recibe el acto de ser como
propio, no para actualizar la materia.
El principio de individuación
Esta es una discusión larga en el pensamiento medieval y tiene relación con los
universales. Es aquello que hace posible y por lo cual se constituye un individuo. A
nosotros nos importa el ente metafísico. Llamamos individuo a toda entidad sustancial o
accidental numéricamente distinta a las demás. No se trata de una distinción nada más
que formal. En si el individuo esta indiviso, uno. Indivisum in se et divisum a quolibet
34

alio. El individuo es lógicamente opuesto al universal (sustancia 2°). Ontológicamente


es un todo completo, presenta una unidad numérica, indivisión interna, y presenta una
distinción e incomunicabilidad respecto a los demás sujetos. Su unidad es
incomunicable. Si yo soy padre tengo la responsabilidad de cuidar a los hijos, puedo
pedir ayuda a alguien, pero mi paternidad es intransferible.
Todo individuo no es una unidad homogénea. Ni es una simple indivisión
cuantitativa. Si me cortan las piernas sigo siendo individuo. Cuando hablamos de una
indivisión, si esta se llega a dividir, se pueden perder los caracteres propios esenciales.
Si me cortan por la mitad, desaparezco. El individuo sustancial tiene otros nombres,
como sustancia primera, hoc aliquid –“este algo”-, suppositum, hypostasis, como sujeto,
lo que está debajo, el que da fundamento a lo que aparece. Si alguien esta hablando se
busca el sujeto, quien habla. También se llama persona cuando tiene naturaleza racional,
por eso Boecio lo llama sustancia individua (primera) de naturaleza racional. Tomás de
Aquino: subsistente indiviso de naturaleza espiritual.
Las esencias no existen como algo abstracto, están individualizadas. Esta
cuestión del principio de individuación, plantea como las esencias se diversifican. El
hecho de que la especie humana mantenga determinadas características específicas,
aunque vayan cambiando. El hecho de que haya distintos tipos de animales, pero que se
conserven. En los entes corpóreos la multiplicación de las formas se debe a la materia.
La materia multiplica y singulariza a la materia. ¿Por qué las sustancias primeras son
diversas, pero son expresiones a la vez de una misma esencia? La perfección de la
especie se da de manera parcial en cada individuo, las peculiaridades que dejan fuera de
si otras que pertenecen a la misma especia. Tener el pelo negro deja fuera otras
posibilidades de la misma especie. Individuación quiere decir que una propiedad
participada por muchos se encuentra en situación de singularidad. Mi forma sustancial
es la que se individua, Mi forma de ser humana de la cual participan muchos, es
individualizada, concretizada, en un modo singular de ser. ¿Qué es lo que individua la
forma? Es la materia. La materia es la raíz de la individuación. El hecho de que mi
forma se da con ESTA materia. MI forma sustancial es individual por ESTA materia, en
la medida que está afectada por el accidente cantidad. La forma determina a la materia
prima, pero la cantidad ya supone que hay una forma sustancial informando.
La forma es universal, no puede singularizar solo la materia. Para particularizar
una perfección común o forma, se necesita que la materia sea, a su vez, singular o
determinada. Necesita ser una cierta “porción” distinta de las otras: necesita ser
35

cuantificada, afectada por el accidente de la cantidad. Es la materia visible la que da a


cada ente una determinada extensión. Supuesta la corporeidad en razón de la forma,
sobreviene la individuación en razón de la materia. La materia bajo a la cantidad se
configura en una serie de partes diversas que le dan una dimensión extensa y permiten
distinguir unas porciones de materia de otras.
Los accidentes se individúan no por la materia prima sino por el sujeto propio (la
sustancia) que ya es en acto. La sustancia es potencia para los accidentes. Si se trata de
un ente espiritual, la individuación no se da por la materia sino por la misma forma.
Cada forma angélica constituye una esencia individual que agota la especie.

UNIDAD VI

Acto de ser

El esse es fundamento de la realidad de los entes. Si existen cosas, sustancias


primeras, las criaturas, es por que tienen acto de ser, es lo que fundamenta todos los
demás aspectos. Hay múltiples criaturas y cada una posee sus perfecciones, que son
diversas -no es lo mismo la piedra que el ave- pero todas poseen una perfección común,
que son. El acto de ser trasciende toda perfección, es un trascendental, no porque esta
fuera de ellas, sino que se da en toda perfección, no se limita a ser la perfección de la
vaca o del hombre, sino que se da en todas. Se encuentra realizado en ellas de manera
análoga. Hay algo semejante y diferente. Se da en todos, pero cada uno lo tiene de
manera diversa. Toda perfección, todo acto, presupone el esse y lo manifiesta. Si
hablamos de una perfección por ejemplo la vida, para vivir, para manifestar la vida,
primero hay que ser. Para que se manifieste una operación cualquiera primero tiene que
ser. Todos los otros actos presuponen el ser. El obrar sigue al ser. La vida, el color, la
virtud, la acción… siguen al ser. Hay comunidad en el esse y diversidad en el modus
essendi. Se nota la diversidad en el modo de poseer el ser y en el modo de manifestarlo.
Según la esencia se manifiesta de un modo otro.

El esse engloba toda perfección. La forma sustancial humana tiene todas las
perfecciones de la especie. El ser humano incluye el ser chino, el ser brasilero, ser
mestizo… todas esas perfecciones pertenecen a la forma sustancial humana. Pero como
se da unida a la materia (potencia), esta la restringe. El esse de la criatura (semejanza
36

del Ser Divino) se da en la Esencia, (potencia) que lo limita, ese acto de ser está
limitado. El acto de ser en sí no implica limitación, si no tuviera la limitación de la
esencia, no hay ninguna limitación. Toda limitación viene por la esencia. Un esse sin
esencia, un ente puro, es posible. Hablamos de un ser subsistente, donde esse y esencia
están identificados.

02/06/21

Ningún ente es el ser. Las criaturas son limitadas. Son, existen, están ahí, poseen
la perfección del ser. La primera razón es la limitación y la segunda la multiplicidad.
Habíamos dicho que los actos se multiplican por la potencia. Hay composición de
esencia y acto de ser y de materia y de forma, en los entes corpóreos.

Texto, Leonard. ¿Por qué hay ser y no más bien nada? Propone tres diferencias
ontológicas. La segunda es entre el ser y el ente. El ente no se puede dar el ser a si
mismo. Hay una dependencia total de la criatura al creador en cuanto a su constitución
ontológica... (Faltan cosas). Toda creatura es perfectible. Estamos en una composición
que no es una agregación de elementos, sino que es una composición que constituye un
solo ente. Esta distinción de entre esencia y acto de ser no hubiese sido posible sin el
aporte de la visión judeocristiana, del creacionismo.

09/06/2021

Todo acto presupone el ser. La blancura presupone el ser. El ser es lo común,


hay comunidad en el Esse. Esta comunidad es una composición entre acto y potencia. El
ser es el acto y el modus essendi es la potencia. Por esto, el esse engloba toda
perfección. Acá hay una cuestión. La forma sustancial, por ejemplo, la humana, hace
que el hombre sea hombre y posee todas las perfecciones de la especie. Si estuviera
aislada, separada, tendría solo esas perfecciones. Pero al unirse a la materia queda
limitada a algunas de esas perfecciones. La materia restringe las perfecciones, pero lo
importante es que el esse incluye todas las perfecciones. La noción de acto no incluye
limitación, es la potencia la que limita el acto de ser. El ser es acto en sentido pleno, los
demás son formas particulares. Todas las cosas y sus perfecciones son modos de ser.
Cuando decimos que el ser es acto, lo decimos en sentido pleno. Propiamente es una
37

afirmación de Tomas de Aquino, porque en Aristóteles esto es difuso, la noción de acto


de ser.

El esse es el acto de todos los actos del ente. Si tengo un objeto, puedo decir que
un acto es que es azul, pero el acto de cada dimensión, en este caso del acto de ser azul,
es el ser. Si no tuviese ser no tendría nada. Actualiza cualquier perfección haciéndola
ser. Acto último, acto de los actos. Si tengo un vegetal, para que sea vegetal, tengo que
tener el acto de ser. Ahora el vegetal tiene una forma sustancial determinada, o es un
eucalipto o es un paraíso... una forma sustancial particular. Esa forma sustancial tiene
potencias operativas, capacidad de operación, por ejemplo, producir clorofila. En ese
sentido es que se habla que la forma sustancial es acto primero, determina a la esencia a
ser ese árbol concreto. La potencia operativa tiene carácter de acto, por ejemplo, el ver.
Sin embargo, le falta algo, por ejemplo, la luz. El obrar sería el acto segundo. Todo este
proceso supone el ser, porque sin el no hay ni forma sustancial, ni potencia operativa, ni
el obrar. Como el ser es acto, puede subsistir independientemente de toda potencia, es
por lo que a Dios se le puede llamar acto puro de ser. No tiene limitación, contiene en
plenitud y simplicidad toda perfección y sobreabunda infinitamente toda la perfección
del universo.

La distinción real entre ser y esencia

Aristóteles entiende el acto como dos sentidos. Entelécheia (acto formal) y


energéia (acto de conocer). Cuando habla de esencia, no tiene la visión como potencia.
No lo considera esto, y al darle el sentido de entelécheia, la esencia tiene más sentido
del acto. No se puede separar en Aristóteles él es, de lo que es. No está la noción de
esencia como potencia. Su cosmovisión no incluye un planteo donde las cosas
comienzan a ser. Avicena distingue esencia y acto de ser, pero pone acento en la
esencia. El ser viene como accidente, si el ser es distinto a la esencia es porque se añade
a ella. En Alberto Magno y Tomás de Aquino afirman que el acto es lo primordial, no es
accidente de la esencia. La esencia es inferior al acto de ser, y la esencia es potencia. La
distinción esse-essentia es distinción acto-potencia. Dios se diferencia de la criatura, y
en él no hay distinción real de esse y essentia. Respondiendo a la pregunta sobre la
diferencia entre creatura y creador, desde la diferencia entre ser y esencia.
38

La noción de esse como acto es propia de Tomas de Aquino. Escoto, Suarez y


Wolff, (Kant la critica) entienden más el ser como efectividad. Van a situar la
problemática metafísica en torno a lo posible. Supongamos que estoy pensando en una
montaña de oro. Es un concepto que no es contradictorio, es posible. Pero se mantiene,
en cuanto no tiene acto de ser, como un ente posible que existe en mi pensamiento.
Puedo pensar muchas cosas que son posibles, que cuando las concrete serán entes
acabados, efectivos. En el pensamiento de estos autores, el ser viene a dar efectividad a
una esencia posible. Wolff decía que el ente es lo que puede ser. Se coloca en el plano
del pensamiento y se centra en la esencia. La esencia ya tiene una condición de ente
posible. Para ellos el acto de Tomás es la actualidad, lo que actualmente sea. Es la
postura de Avicena, el acto de ser viene a ser como un accidente que se le da a la
esencia. Heidegger conoce esta postura y por eso habla del abandono del ser.

Es importante revisar el planteo de Leonardo Polo. Ya un autor español, Prado,


prepara el camino para ver lo importante de Santo Tomás. Luego lo seguirán Gilson y
Fabro, que dice que no hay distinción entre el acto de ser de dios y la creatura, sino que
lo que diferencia es que la criatura tiene también esencia y Dios es acto de ser puro.
Leonardo Polo plantea lo siguiente: El acto de ser de Dios, se distingue realmente del
acto de ser de la criatura. La criatura ontológicamente, no coincide esencia con el ser.
La esencia no hay problema, la esencia humana, pero el acto de ser, ¿Qué es? ¿una parte
de Dios? Polo plantea que es realmente distinto al acto de ser de Dios. Plantea dos
argumentos: 1) si nuestro acto de ser no se distingue del acto de ser divino, vamos a ser
panteístas. 2) Es teológico. Cristología. Si Jesús es verdadero hombre tiene que tener
acto humano, aunque no sea persona humana, y si no hay distinción real entre el acto de
ser humano de Cristo y la persona divina, se cae en una herejía. El acto de ser del que
participa la creatura es un acto de ser creado.

Hay tres argumentos que tenemos para hablar de la distinción real:

1) Por la limitación de las criaturas. Cualquier creatura posee la perfección de


ser de modo parcial. Hay muchos entes que son y ninguno agota la
perfección del ser. Las perfecciones no están en grado máximo. El ente
creado no se identifica con el ser, solo lo tiene limitadamente. El sujeto que
recibe la perfección la limita, la potencia recibe el acto de ser y lo limita.
2) Por la multiplicidad de entes creados. Si existe una cosa cuya esencia sea
igual a su ser, necesariamente debe ser una y simple. Si la esencia es igual al
39

ser habría una sola cosa. Un acto no se puede multiplicar si no por es por su
unión con una potencia (la esencia).
3) Por la semejanza de los entes entre sí. Coinciden en el acto de ser y difieren
en la esencia.
La distinción real, fundamento de la total dependencia de la criatura al Creador.
Finitud de lo creado. Aristóteles decía que en la realidad lo que tenemos son ousías,
sustancias primeras. Desde el creacionismo decimos que tenemos entes creados. Estas
son finitas, no tienen todas las perfecciones, tienen algunas. Aristóteles era biólogo y se
daba cuente que cada individuo tenía distintas perfecciones. Esta limitación producida
por la composición es de lo que deriva la finitud. Esta distinción real de acto de ser y
esencia, nos muestra que el acto de ser no se encuentra contenido de modo necesario en
la esencia. Cada esencia que concibo, no tiene de modo necesario el acto de ser, aunque
sea posible, el acto de ser tiene que ser dado. Kan tenía una critica muy famosa la
metafísica esencialista. Decía que el concepto de cien taleros en la mente, no es distinto
al concepto de cien taleros en el bolsillo. Esta criticando la metafísica esencialista
basada en lo posible. La esencia, el contenido esencial de tenerlo en el bolsillo no
distinto a tenerlo en la mente. Sirve esto para explicar lo que estamos desarrollando. La
esencia no incluye el acto de ser. El punto de encuentro entre la criatura y el creador es
el acto de ser. La composición real demuestra la creación ex nihilo de la criatura,
La criatura esta subordinada al creador, en cuanto causa, ya que no podría obrar
sin el acto de ser. La criatura es causa segunda, Dios es causa primera, sin la acción de
la primera la segunda no puede obrar. El efecto propio e ilimitado de la acción creadora
y conservadora es el ser de cada ente. El creador como causa está sosteniendo el ser, la
creación es una relación actual entre creatura-creador, no es algo pasado. La
subordinación es total y omnicomprensiva. La dependencia se extiende a todas y a cada
una de las perfecciones del compuesto (sustancia, cualidades, facultades y operaciones).
La presencia de Dios en la creatura por medio del ser es la más profunda que la de la
creatura a sí misma, más intimo que su propia esencia,
El ser como acto de la esencia permite entender la diferente necesidad de las
criaturas. Si el ser fuera algo meramente extrínseco, todas las cosas serían igualmente
contingentes (todos proceden de Dios del mismo modo). En cambio, por ser principio
real intrínseco, que determina a la esencia, hay esencias que incluyen la permanencia en
el ser. La composición es la raíz de la subordinación. Esta composición se da en todos
los entes creados, por eso se habla de un orden trascendental. Define metafísicamente a
40

la creatura y es raíz de su finitud. Es fuente de otras composiciones. Por tener limitado


el ser en la esencia, la criatura es perfectible, a través de los accidentes y operaciones.
En el caso del ser humano, la criatura va alcanzando una plenitud de su mismo ser, de
ser ese ente, a través de las mismas operaciones. A medida que la persona humana, va
realizando las perfecciones de su naturaleza y las tiende hacia a un fin, va teniendo a
una simplicidad, a una unidad mayor, se va asemejando más a la simplicidad de Dios.
Existen entes compuestos de esencia y ser, y no esencias o acto de ser
independientes. La esencia antes de tener el ser no es nada, puede estar en el
entendimiento del creador, pero ya no es criatura, sino parte de la misma esencia
creadora. Dios al crear, produce entes de la nada, es decir, un acto de ser limitado por su
propia esencia; no son dos cosas diversas, que primero hace y después une, sino una
sola cosa, limitada y, por tanto, compuesta de potencia (esencia) y acto (esse).
En los entes materiales el acto de ser, dijimos que es restringido, limitado por la
esencia. Análogamente una forma es limitada por la materia. Hay una característica que
tiene la forma sustancial en los entes materiales, como que la forma ejerce una doble
determinación, determina en dos sentidos. En relación al acto de ser, lo limita, a ser
forma, por ejemplo, de ser humano. A la vez esta forma no esta suelta, se da con la
materia, a la que confiere actualidad. En uno limita y en otro otorga. Forma dat esse, la
forma da el ser. En relación con la materia, es a la forma a la que le compete dar el ser a
la materia. Esto está presente en los entes concretos, en los entes materiales.
Si nosotros dejamos de lado el esse como acto, vamos hacia el formalismo, la
esencia se advierte como algo autónomo, ya no es potencia de ser. Al no considerar el
ser como acto intrínseco del ente, sino como algo exterior, la esencia adquiere un valor
desproporcionado: más que estar en función del ser, es este el que se subordina a la
esencia, que pasa así a convertirse en el constitutivo fundamental de la criatura. La
esencia, así desgajada del ser, sólo se define por su contenido abstracto. La defino como
una esencia posible que nada más no encierra contradicción, sin relacionarla con esse, el
ser se puede añadir después, y eso deja abierto el terreno a una metafísica basada en el
pensamiento. La esencia se torna en algo claro y distinto solamente. Todo lo que sea
claro y distinto tiene ese rol de permitirme elaborar una metafísica sin necesidad de ir al
ser, sin necesidad de ir a lo real, una metafísica inmanentista que se mantiene en el
pensamiento, donde lo único que importa es que las esencias sean inteligibles
(modernidad).
41

UNIDAD VII

El sujeto subsistente

Nosotros partimos de las cosas creadas, que son limitadas y compuestas. Materia
y forma en el nivel físico, sustancia y accidentes en el nivel predicamental y esencia y
acto de ser en el nivel trascendental. Lo que hicimos hasta ahora es un análisis, ahora
debemos tomarlo como un conjunto, un todo. El sujeto subsistente es aquel que realiza
la noción de ente. Cuando decimos sujeto subsistente nos referimos al ente concreto,
particular, singular, individual. Sujeto, suppositum y subsistente. El carácter distintivo
del suppositum es que es subsistente. Este sujeto subsistente existe por sí mismo, es algo
completo, una totalidad, no una agregación. Podemos decir tres propiedades que tiene:

- Individualidad. Lo que existen son individuos, no existen materias,


formas cada una por su lado. Existe un individuo concreto singular.
- Subsistencia. Lo que subsiste es el individuo, no subsiste el hombre, la
naturaleza, sino Juan o María.
- Incomunicabilidad. El individuo no puede comunicar su ser individual.
No puede ser mi forma sustancial, mi ser, comunicable. Puedo dar a
conocer noticias o conocimientos, pero no mi acto de ser.
El sujeto subsistente se dice de muchas maneras. Es un todo, es concreto (que
implica varios elementos, compuesto), es individuo y singular, supuesto (suppositum,
hypóstasis – las operaciones se atribuyen al sujeto) y sustancia primera (Aristóteles).
Los entes existen en sí, pero no por sí mismas. Una cosa es in se y otra cosa es a se.
Subsisten gracias a que son participadas.
Hay que distinguir entre naturaleza y supuesto. El caso típico en teología es el
caso de Cristo, que tiene dos naturalezas y es una sola persona. Persona divina y
naturaleza humana y divina, la naturaleza humana constituye una parte, no un supuesto.

También podría gustarte