ESQUEMA DE METAFÍSICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NATURALEZA DE LA METAFÍSICA

 Noción de Metafísica
“Es el estudio de la causa última y de los principios primeros y más universales de la
realidad”. ¿Qué es una causa última? Son las que extienden su influjo a todos los efectos
de un determinado orden; por el contrario, las causas próximas producen de modo
inmediato determinados efectos y de estas se ocupan las ciencias particulares. La
metafísica. considera la causa última de todo el universo, su influencia en el mundo y su
naturaleza. Asimismo, los principios primeros y más universales son los elementos
internos que constituyen las cosas y afectan su modo de ser y de actuar; y la metafísica
busca los principios que constituyen más radicalmente a todas las cosas; así abarca toda
la realidad y en esto se distingue de las ciencias particulares.
 La metafísica, ciencia del ente en cuanto ente
Todas las ciencias tienen un objeto de estudio y este puede ser: material, que es el
conjunto de cosas estudiadas, en metafísica es toda la realidad; y formal, que es el
aspecto de la realidad, y que puede ser Quod, que es el ente (inmaterial) y Quo que se
refiere al método, que es el supremo grado de la abstracción (separatio). En este sentido,
ha de haber una ciencia que estudie toda la realidad, fijándose en lo que todas las cosas
tienen en común, esto es en cuanto “son”.
La metafísica no es la suma de las diversas ciencias o su síntesis, pues estudia un
aspecto propio y específico que los demás saberes presuponen, “el ser de las cosas”. Por
otra parte, la metafísica ha de tratar de las propiedades que resultan de las cosas en
cuanto entes; asimismo, debe estudiar la causa de los entes en cuanto entes, y este es
uno de sus temas capitales. Históricamente, ya desde los inicios de la filosofía se
entendió esta ciencia como saber universal que perseguía descubrir el elemento primario
de la realidad (naturalistas). Fue Parménides quien advierte que el aspecto fundamental
de la realidad es el ser; y es Aristóteles quién le da al ser la primacía.
La metafísica recibe diversos nombres: filosofía primera, filosofía divina, teología,
ontología, ciencia de lo inmaterial, de lo real, de lo absoluto, etc.
 La metafísica en el ámbito del conocimiento humano
Todos los hombres tienen un conocimiento espontáneo acerca de la realidad; este mismo
saber versa sobre los temas que aborda la ciencia metafísica; y con razón es llamado
metafísica espontanea. Este conocimiento le es imprescindible para su existencia. Sin
embargo, este conocimiento es imperfecto. La metafísica como ciencia, está en cierta
medida, condicionada por la vida moral de los filósofos.
Asimismo, la metafísica posee una función orientadora respecto a las demás ciencias, en
cuanto es la cumbre del saber humano de orden natural. Esta función también puede ser
llamada sapiencial.
 La relación de la metafísica con la fe y la teología
Por una parte, la fe ayuda a la filosofía; es decir, algunas verdades metafísicas, aunque
sean naturalmente cognoscible por el hombre, han sido reveladas por Dios. Por otra
parte, la filosofía sirve a la fe, ya que el conocimiento del orden sobrenatural presupone
el conocimiento de las realidades naturales; y la metafísica le concede carácter de
ciencia a la teología y la libra de ambigüedades y errores.
COMPOSICIÓN DEL ENTE Y MODOS DEL SER
 Noción de ente
“Id quod est”, lo que es, lo que existe, lo que es real. Es el concepto que abarca todo
género de realidades. Esta noción no es simple, sino que es compuesta por un sujeto y
un acto; y constituyen una unidad, es decir, se implican recíprocamente. Los entes de
razón que significan algo a modo de ente que es solo en la inteligencia humana.
 La esencia, modo de ser de los entes
Las cosas poseen una determinada naturaleza. Esencia es aquello que hace que una
cosas sea lo que es. En todas las cosas hay una dualidad de principios constitutivos: el
ser y la esencia; estos son dos aspectos indisociables y necesarios en cualquier realidad
existente en el mundo. La esencia de los entes implica un modo de ser.
 El ser, acto del ente
El significado de ser es evidente para todos. Todo “es”; no hay ninguna realidad que no
sea, sin embargo, las cosas no son el “ser”. El ser constituye el acto primero y más
íntimo En las cosas, el ser se manifiesta como una propiedad del ente. El ente no es
“ser” sino que tiene “ser”. El ser es un ACTO, es decir, cualquier perfección de las
cosas. Es un acto UNIVERSAL, no es algo exclusivo de un tipo de realidades, sino que
todas las cosas son. Es un acto TOTAL ya que abarca todo lo que las cosas son; todo en
el ente participa del ser. Es el acto CONSTITUTIVO y más radical, es decir, aquello por
lo que las cosas son.
 El ser, acto intensivo
El ser no es un acto idéntico en todas las cosas, sino que está diversificado ya que en el
universo existen entes muy distintos: 1) se da en grados de menor a mayor intensidad,
desde lo más imperfecto hasta Dios; 2) no es un atributo vago e indeterminado, como si
fuera lo ínfimo que todas las cosas poseen para ser reales; 3) ser no es lo mismo que
existir, el existir designa el aspecto exterior del ser como un resultado o consecuencia
suya.
 Significado del verbo ser como cópula en el juicio
Aparece en el lenguaje para unir el sujeto con el predicado; algunas veces se presenta
explícitamente y otras de manera implícita. Se puede distinguir varios aspectos: 1)
Expresa la composición de sujeto y predicado en cualquier enunciado que hace la
mente, pueden ser reales o no; 2) expresa que una perfección pertenece a un sujeto; 3)
Esa atribución del predicado al sujeto corresponde verdaderamente a la realidad. Estos
aspectos están íntimamente unidos en cada juicio.
 Características del concepto de ente
1) Es la primera noción que adquiere nuestra inteligencia, al principio se posee de
manera imperfecta y se va perfeccionando con la experiencia.
2) No es una noción genérica porque no se le puede añadir ninguna diferencia que
no se encuentre ya contenida en él; esta noción lo contiene todo.
3) Es una noción análoga, es decir, se predica en todas las cosas en un sentido en
parte igual y en parte diverso, es decir, una misma perfección que se encuentra
en muchos de modo distinto. La analogía es una característica central del
método de la metafísica.
4) Determinaciones de la noción de ente: Los predicamentos contraen la noción de
ente a un modo especial de ser, dejando fuera todo lo demás; son la sustancia y
los accidentes. Asimismo, los trascendentales no contraen al ente a un modo
determinado de ser, trascendiendo así todo ámbito particular.

EL PRINCIPIO DE NO-CONTRADICCIÓN
En el conocimiento humano existen unas verdades primeras, que son fundamento de
todas las demás certezas. Hay un juicio naturalmente primero, que está supuesto en
todas las demás proposiciones: “es imposible ser y no ser a la vez y en el mismo
sentido”. Constituye el primer presupuesto de la verdad de nuestros juicios. Es la ley
suprema de lo real.
 El primer principio acerca del ente
Al conocer algo que es, como un ente, seguidamente se alcanza la idea de negación de
ente o “no ser”. A partir de aquí entendemos que un ente no puede ser y no ser, a la vez
(hojas de un árbol) y en el mismo sentido (hombre sabio en unas materias y no en
otras).
 Diversas formulaciones del principio de no-contradicción
“Es imposible que una misma cosa sea y no sea”, “es imposible que una cosa, al mismo
tiempo sea y no sea”. Con esto no se afirma sólo que lo contradictorio es impensable,
sino que es el ente mismo el que no es contradictorio. Como nuestra inteligencia conoce
la realidad tal como es, el primer principio del ente es una ley del pensamiento, la
primera ley lógica. “es imposible que las afirmaciones contradictorias respecto de un
mismo objeto y al mismo tiempo sean verdaderas”; esta es una formulación de carácter
lógico.
 Conocimiento inductivo del primer principio
Este principio es conocido de manera natural y espontánea por todos los hombres, a
partir de la experiencia; no es una sentencia innata en el entendimiento ni una especie de
esquema intelectual para comprender la realidad.
 Evidencia de este principio y su defensa «ad hominem»
Este principio no admite una demostración a partir de otras verdades anteriores. Su
indemostrabilidad no es un signo de imperfección, ya que solo requiere ser demostrado
lo que no es evidente de forma inmediata. Se puede defender ante sus negaciones de
forma indirecta poniendo de manifiesto las incoherencias en que incurre quien lo niega.
Al negar este principio se sigue el relativismo; una vez desechado el ente se erige la
subjetividad humana como único punto de apoyo de la verdad y esto afecta la vida en
sus vertientes teórica y práctica.
 Función del primer principio en la metafísica
Ocupa un papel de primer orden ya que nos impulsa a conocer y a obrar, evitando la
incoherencia. Asimismo, impulsa el conocimiento metafísico ya que ayuda a conocer la
estructura interna de los entes y sus causas. Nuestra inteligencia adquiere los restantes
conocimientos en virtud de este principio; es decir, no se conoce a partir de él sino de
acuerdo con él; de aquí que casi siempre se usa de modo implícito e indirecto.
 Otros principios primeros fundados en el de no-contradicción
1) El p. de tercero excluido: no hay medio entre “el ser y no ser” o “la afirmación
y la negación”. Una cosa es o no es, sin otra alternativa. El término medio es
imposible porque debería ser y no ser a la vez.
2) P. de identidad: “el ente es el ente”, “lo que es, es lo que es”, “el ser es, el no
ser no es”.

DEVENIR DEL ENTE: Movimiento, Acto y Potencia


 La experiencia del movimiento
La experiencia del cambio y del movimiento es universal. En la realidad hay cosas que
tienen la capacidad de ejercer o recibir características que antes no poseían. Asimismo,
existen cosas que poseen capacidades o potencias que otras no poseen.
La experiencia del movimiento nos deja ver la realidad del Acto y la Potencia; los
cuales, son elementos constitutivos de las cosas. Todos los entes creados tienen acto y
potencia. Procedamos a aproximarnos al marco conceptual de estos términos. La
potencia es aquello que puede llegar a ser, pero no es todavía; el acto es aquello que ya
“es”; por último, el movimiento se refiere al tránsito o paso de la potencia al acto.
 El movimiento: paso de potencia a acto
La experiencia del cambio es denominada por Aristóteles como “el acto imperfecto de
lo imperfecto”. El movimiento no sólo es una realidad, y por tanto acto, sino que es la
primera experiencia o percepción que tenemos de acto, es el primero. El movimiento es
más perfecto que la potencia y menos perfecto que el acto. La misma realidad nos
muestra que hay dos tipos de movimientos: en primer lugar, aquel que sucede de un
sujeto a otro distinto, este cambio es denominado “substancial”, y se puede dar como
generación y corrupción o creación y aniquilación. Cabe aclarar que, en este caso no
ocurre un tránsito real, sino que el cambio es instantáneo.
Por el contrario, cuando el cambio se da entre un sujeto en cierto estado y el mismo
sujeto en un estado diferente, nos encontramos ante los cambios accidentales, estos
pueden ser de: lugar, magnitud, cualidades, etc. La experiencia del movimiento muestra
también que hay algo que mueve, llamado potencia activa y algo que es movido, a lo
que denominamos potencia pasiva.
 Acto es perfección
El acto afirma la realidad, por tanto, cuando nos referimos a este modo de ser, decimos
que en él no hay imperfección, ya que la tendencia del acto es a la ilimitación, a la
perfección. En vista de que los entes creados están compuestos por acto y potencia, se
comprende que el acto está limitado por la imperfección de la potencia, no porque de
suyo sea ser limitado.
Ahora bien, la razón puede inferir que no es limitado por ninguna potencia, sino que
posee en sí el ser perfecto. En esta inferencia está fundada la 1era vía que sigue Tomás
de Aquino para demostrar la existencia de Dios.
 El acto es limitado por la potencia en la que es recibido
La potencia es imperfección y limitación. La limitación que recibe el acto es en función
de una determinada “perfección” o característica. Así, por ejemplo, cuando
contemplamos el conocimiento humano podemos ver la complejidad de dicho proceso,
y es que una persona puede tener ciencia respecto de un tema concreto, sin embargo, esa
ciencia tiene imperfección en cuanto que puede crecer el nivel o profundidad de dicho
conocimiento, además de que, puede ser ignorante de muchos otros temas. Nada de lo
que existe es su ser propio, sino que tiene el ser por participación, por tanto, el ser
recibido se expresa en acto y potencia.
 Acto y potencia se distinguen realmente entre sí
La primera distinción reside en la afirmación del principio de no contradicción, ya que
una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y respecto a lo mismo. Asimismo, es
necesario afirmar que la existencia de la potencia se da en función del acto; es decir,
esta no es algo absoluto o previo. Antes bien, el acto es el fundamento de la potencia. La
potencia está ordenada al acto y no al revés. El acto es en sí perfección, mientras que la
potencia es imperfección dirigida a la perfección.
 Prioridad del Acto
La realidad “acto” es indefinible; no se demuestra, se advierte en la realidad. En
cambio, la potencia se define por el acto. El acto es anterior a la potencia en la noción,
el tiempo y en perfección.
 Potencia activa y Potencia pasiva
En el movimiento podemos observar un motor y un móvil; en el motor está la capacidad
de obrar, la acción; en el móvil, la capacidad de ser movido. La potencia activa es el
principio que da origen al movimiento del cambio; metafísicamente, la potencia activa
quiere decir acto, porque un ente sólo puede obrar en la medida en que está en acto. La
potencia pasiva presupone la activa, ya que la pasión presupone la acción y ésta
depende del acto. No se da potencia pasiva sin potencia activa.

SUSTANCIA Y ACCIDENTES
 Naturaleza de la sustancia y los accidentes
Tenemos experiencia de mutaciones, algunas más profundas que otras; las más
inmediatas podemos llamar cambios accidentales en los que la realidad varía solo en sus
aspectos secundarios ya que estos aspectos son mudables, sin perder su naturaleza; pero,
por otro lado, observamos que hay otras realidades que dejan de ser lo que eran, estos
cambios los podemos llamar “cambios sustanciales”. Esto sustancial es PERMANENTE
Y ESTABLE. Es importante señalar que, en cada cosa hay un núcleo sustancial que es
afectado por múltiples modificaciones accidentales.
 La sustancia: del latín sub-stat que significa lo que está debajo y del griego
hypostasis que quiere decir lo que tiene fundamento.
Constituye el elemento más importante de cada cosa. Presenta dos aspectos: por un
lado, es el sujeto o substrato en el que se asientan los accidentes. Por ser el substrato, es
subsistente, que quiere decir que es en sí misma y no en otra cosa. De aquí el concepto
“es aquella realidad a cuya esencia le compete ser en sí, no en otro sujeto”.
Es importante señalar que sustancia y esencia no son sinónimo, aunque a veces se usen
como equivalentes. La esencia determina el modo de ser al que le compete subsistir y la
sustancia es ese modo de ser subsistiendo.
 Los accidentes
Son perfecciones secundarias y mudables que no poseen ser propio, sino que son en
alguna sustancia; esse in (ser en otro). Estos no ocultan a la sustancia, sino que la
manifiestan. Cada accidente tiene su esencia propia.
Existe una clasificación de los accidentes: por una parte, se encuentran los que afectan
intrínsecamente a la sustancia estos pueden ser: La cantidad que es lo común a todo lo
corpóreo y deriva de la materia; la cualidad que la hace ser de un modo u otro, pueden
ser el color o una figura determinada que corresponde a alguna clase de sustancia
(HABLAR DE HABITOS Y DISPOSICIONES); y de relación que se refiere a la
procedencia o pertenencia a otra sustancia, PJ: la filiación. Por otra parte, se encuentran
los accidentes extrínsecos que solo afectan de manera externa y pueden ser: lugar,
posición, tiempo, hábito, acción y pasión; estos últimos son en parte intrínsecos y en
parte extrínsecos.
Respecto al accidente “cualidad” existen una variedad que se pueden distinguir como:
Cualidades pasibles, el cual hacen susceptible a la sustancia de padecer alteración física.
Asimismo, la forma y la figura son cualidades de los cuerpos que delimitan su cantidad,
dotándola de unas dimensiones y contornos determinados. Por otra parte, están las
potencias operativas o facultades, que son aquellas determinaciones que capacitan a una
sustancia para desarrollar algunas actividades. Por últimos están los hábitos, los cuales
son cualidades estables por las que un sujeto está bien o mal dispuesto según lo que
conviene a su misma naturaleza (hábitos entitativos) o a su obrar y su fin (hábitos
operativos); se distinguen de las otras cualidades porque tienen razón de bien o de mal;
en este grupo se encuentran las disposiciones, que son menos estables por estar menos
arraigadas en el sujeto, estas se pueden perder o fijar.
 La triple relación de la sustancia y el accidente
La primera: la sustancia le sirve de guía para ser; la segunda: la sustancia es al accidente
como la potencia al acto. Las cualidades de un sujeto y sus acciones lo perfeccionan.
Por último: los accidentes son causados por la sustancia.
 El conocimiento de la sustancia y los accidentes
La composición sustancia-accidentes se conoce con la inteligencia a partir de los datos
que suministran los sentidos. Los sentidos captan los accidentes y la inteligencia, la
sustancia. En principio es confuso, sin embargo, al percibir sus accidentes llegamos a su
sustancia; y al llegar a su esencia o naturaleza, el conocimiento de los accidentes
aumenta. (Aquí es importante revisar la Suma Teológica en lo que concierne a la explicación
metafísica de la Eucaristía).

SUSTANCIA E HILEMORFISMO
 Sinónimos de esencia
La esencia es conocida como Naturaleza (física) en cuanto la sustancia es principio
de operaciones; asimismo es conocida como Quiddidad (lingüística) en tanto entra
en una definición; También es llamada Universal (gnoseología) por referirse a varios
individuos; y, por último, también es sinónimo de Sustancia en cuanto se identifica
un ser más allá de sus accidentes.
 Cambio en los entes materiales: generación y corrupción.
En la experiencia del cambio se percibe lo que permanece llamado materia, que es la
potencialidad pasiva de ser algo, lo determinable; así mismo se percibe lo nuevo que
aparece, llamada forma que es el acto de una materia, determinado. Es importante
señalar que estos conceptos no corresponden a dos entes sino a dos principios que
constituyen la sustancia. La estructura hilemórfica tiene dos aplicaciones
principales: en primer lugar, como materia prima, que es pura potencia pasiva o
capacidad de acto; y forma sustancial que es el principio determinante de la
sustancia.
 Prioridad de la forma sobre la materia
La forma prevalece sobre la materia porque es acto y principio del ser del ente. Sin
embargo, en las sustancias corporales la forma no tiene el ser en sí misma, sino solo
en cuanto actualiza la materia. Asimismo, concede unidad identificatoria a la
esencia. La unión entre materia y forma es inmediata, ya que no existe medio o
vinculo que las una, tal como corresponde a la potencia con su acto propio. Ninguna
materia puede darse independientemente de una forma sustancial.
 La Esencia en las sustancias espirituales
Además del alma humana que por naturaleza está ordenada a un cuerpo, existen
creaturas absolutamente espirituales: los ángeles. La esencia de estas sustancias es
simple, aunque no absolutamente. Solo Dios es forma pura y simple. Los ángeles
son seres compuestos por esencia y existencia, además de sustancia y accidentes; si
carecieran de esta composición se identificarían con el Ser subsistente.
 El Principio de Individuación
Para los entes corpóreos, percibimos en la experiencia que solo hay individuos
singulares y concretos, no especies universales. Las esencias no existen como algo
abstracto y general; es decir, universal. En este sentido, es la materia la que aporta el
principio multiplicador de las formas o la esencia en los individuos. Por otra parte,
además de multiplicar a la forma, la singulariza o individúa, ya que los componentes
de una especie no solo son muchos, sino también diversos entre sí. El principio de
individuación es la materia cuantificada, lo cual incluye en sí la posición.
Por otra parte, en cuanto a los entes espirituales, cada una de las formas angélicas
constituye automáticamente una esencia individual que agota toda su especie. Dios
se distingue de todo lo creado por ser acto puro. Dios se individúa en razón de su
infinitud.

EL SER Y LA PERSONA
 El ser, acto último del ente
El ser es acto último del ente, porque todas las cosas y cada una de sus perfecciones
o actos no son más que modos de ser, formas que poseen limitadamente (por
participación) el acto radical sin el que nada serían.
 El sujeto subsistente
 La persona

LOS TRASCENDENTALES
 Aspectos trascendentales del ente
 Unidad del ente
 Verdad
 El bien
 La belleza
LA CAUSALIDAD
 Experiencia de la causalidad
En la experiencia de la vida ordinaria nos encontramos con diversas modalidades de
actividad (causa) y pasividad (efecto), esto es una verdad evidente. Estas experiencias
pueden ser externa, en la que observamos cómo unas cosas influyen y actúan sobre
otros y producen efectos (mover una mano); también puede ser interna, en la que nos
percibimos como responsables de nuestros actos; por último, puede ser interno-externa,
es decir, cómo influimos en el entorno y el entorno en nosotros.

 Naturaleza de la causalidad
En primer lugar, tenemos el principio, el cual constituye aquello de lo que algo procede
del modo que sea; asimismo, la condición es la disposición o requisito para que se dé
una acción causal. La ocasión es aquello cuya presencia favorece la acción de la causa;
y en última instancia, la causa es aquello que influye positivamente en una realidad.
La causalidad es un principio ontológico que ejerce una positiva influencia sobre el ser
de otra cosa. Este principio tiene diversas formulaciones: “Todo lo que empieza tiene
una causa: en el ser o en alguna afección del ser”; “Todo lo que es movido es movido
por otro”; “Todo lo contingente necesita una causa”; y “Todo lo que conviene a algo y
no es de su esencia, le pertenece por alguna causa”. De esto se desprende que: “nada
puede ser causa de sí mismo” y “ninguna causa puede producir un efecto superior a sí
misma”.
Existen las causas intrínsecas que son: Material, que responde al ¿de qué? y formal que
responde al ¿cómo? y ¿qué es?; por otra parte, estás las causas extrínsecas que pueden
ser: Eficiente que responde al ¿de dónde? y ¿quién?, y final que responde al ¿a dónde? y
¿para qué?

 División de la Causalidad

 Causa Material y Causa Formal


 Causa Eficiente
 Causa Final
 La causalidad de Dios y la causalidad de las creaturas

También podría gustarte