Hallazgo de Un Contexto Funerario Huaycos Cajamarquilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

ISSN: 2221-7819

ÑAWPA MARCA
ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo: “Las wak´as en las crónicas del siglo XVI”.

ÑAWPA MARCA
Revista de investigaciones sociales andinas y amazónicas.

Volumen 3, Número 9, 2023

3
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 9-60 / ISSN: 2221-7819

ÑAWPA MARCA
Revista de investigaciones sociales andinas y amazónicas.
ÑaMa
Volumen 3, Número 9 / julio – setiembre de 2023. Año 3
Ñawpa Marca es una publicación científica periódica, donde se publican trabajos de investigación
originales e inéditos en el campo de la arqueología y áreas afines, a nivel de la región andina y amazónica
o regiones cercanas. Está dirigida a un público interesado en conocer las últimas investigaciones
arqueológicas y culturales sobre el área andina-amazónica. Es de periodicidad trimestral.
DIRECTOR:
Anthony Ulises Villalta Tello
Jr. José Balta 295, Carabayllo -.Lima - Lima.
EDITOR:
Juan Conde Vilca
COMITÉ ASESOR EDITORIAL:
Dr. Alberto Bueno Mendoza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dr. Pieter Dennis van Dalen Luna, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mg. Wilber Bolívar Yapura, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Mg. Ilder Elar Cruz Mostacero, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Dr. Eyne Omar Bendezú De la Cruz, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Mg. Daniel Morales Chocano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mg. Régulo Franco Jordán, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
COMITÉ REVISOR POR PARES:
Lic. José Gabriel Amorín Garibay, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Lic. Donal Gutiérrez Espinola, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Lic. Guido Casaverde Ríos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lic. Nancy Santander Málaga, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mg. Daniel Eduardo Cáceda Guillén, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lic. Rubén Antonio Wong Robles, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mg. Ismael Pérez Calderón, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
James Quilca Chuco
Primera edición, junio de 2023.
Calle Los Halcones 181, Dpto. 301, Lima 27, Lima-Perú.
Teléfono (0054) 01-442 0458.
Correo electrónico: revistañawpamarca@hotmail.com
El editor recibe los artículos, los cuales son seleccionados y revisados por el comité revisor por pares. Cada
artículo es responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la opinión del editor. Está permitida
cualquier reproducción, siempre citando al autor y a la revista como fuente.
Foto de la carátula: Vista panorámica del pueblo de Pomacanchi en la provincia de Acomayo (Cusco).
Contracarátula: vista de un contexto funerario del Horizonte Medio hallado en Cajamarquilla.
ISSN: 2221-7819
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú, Nº 2020-04210.
Tiraje: 200 ejemplares.
Impreso en el Perú / Printed in Perú.
Impreso en setiembre de 2023.
JUAN GUTEMBERG EDITORES IMPRESORES E.I.R.L.
Av. Bolivia 148, int. 2069 (Centro Comercial Centro Lima), Lima – Lima – Perú.
Teléfono: 240-0523.

4
ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo: “Las wak´as en las crónicas del siglo XVI”.

ÍNDICE

Introducción 7

Alfredo Altamirano Enciso


Las wak´as en las crónicas del siglo XVI 9

Pieter van Dalen Luna y Marco Morales Galarza


Hallazgo de un contexto funerario asociado a eventos de huaycos del
Horizonte Medio en Cajamarquilla 61

Rosa Luz Gutierrez Baez


Idealizando a los “otros” después de la muerte: Los condenados en la
idiosincrasia popular de Pomacanchi (Cusco) 109

Pedro Vargas Nalvarte


Presencia de pueblos arawak en el valle de Lurín - Lima a través de la
evidencia lingüística, etnográfica y etnohistórica 125

5
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
ARTÍCULO
a eventos de huaycos del Horizonte Medio ORIGINAL
en Cajamarquilla”.

ÑAWPA MARCA / VOL 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

HALLAZGO DE UN CONTEXTO FUNERARIO ASOCIADO A


EVENTOS DE HUAYCOS DEL HORIZONTE MEDIO EN
CAJAMARQUILLA
“Finding of a funeral context associated with huaycos events of the Middle
Horizon in Cajamarquilla”.

Pieter VAN DALEN LUNA


https://orcid.org/0000-0002-2498-9242
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
pvandalenl@unmsm.edu.pe

Marco MORALES GALARZA


https://orcid.org/0000-0001-8428-3957
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
marco.morales57@unmsm.edu.pe

Resumen

Durante las excavaciones del año 2021 en los sectores meridionales del complejo
arqueológico de Cajamarquilla se identificó en medio de un área de tránsito (pasadizo)
del sector Jiménez Borja, un pozo con evidencias de inundaciones por huaicos en
varios momentos, destacando el hallazgo de un contexto funerario de una joven en
las capas superiores. Al parecer este individuo fue colocado en esta área a fin de pedir
a las divinidades como ofrenda el cese de estos desastres naturales. Estos datos
profundizan la información acerca de las prácticas funerarias en el centro urbano de
Cajamarquilla y el valle medio del río Rímac.

Palabras claves: Cajamarquilla, valle del Rímac, prácticas funerarias, Lima, huaycos.
Abstract
During the excavations in 2021 in the southern sectors of the Cajamarquilla
archaeological complex, a well was identified in the middle of a transit area (passage)
in the Jiménez Borja sector with evidence of flooding by landslides at various times,
highlighting the discovery of a context . funeral of a young woman in the upper layers.
Apparently this individual was placed in this area in order to ask the divinities as an
offering to end these natural disasters. These data deepen the information about
funerary practices in the urban center of Cajamarquilla and the middle valley of the
Rímac River.

Keywords: Cajamarquilla, Rímac valley, funerary practices, Lima, huaycos.

* Presentado: 12 – 06 – 2023. * Aprobado: 30 – 08 – 2023.

61
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

INTRODUCCIÓN

El presente artículo se refiere a los resultados de la investigación en el sector Jiménez


Borja, ubicado en la sección sur de centro urbano Cajamarquilla, sitio emplazado en la margen
derecha del valle medio del rio Rímac, sobre un cono aluvial de la quebrada Jicamarca a una
altitud de 385 msnm. Los resultados corresponden a la primera temporada del 2021. El inicio de
la intervención en el sector Jiménez Borja está enmarcado dentro del Proyecto de Investigación
Arqueológica Cajamarquilla 2021, que tiene como objetivo principal identificar la función que
cumplieron los sectores periféricos meridionales del complejo arqueológico Cajamarquilla
durante el Periodo Intermedio Tardío. Se excavaron 10 unidades hallándose otros contextos
importantes como la yupana (van Dalen, 2022). Para alcanzar tal objetivo, se ha excavado un
área de 12 m de largo por 2 m de ancho (unidad 5), ubicado en la sección central del sector,
lográndose el registro de 51 unidades estratigráficas entre: depósitos, cortes, pisos, contextos y
hallazgos. A partir de las evidencias registradas, preliminarmente, se ha interpretado que el área
de la unidad 5 fue ocupado en los periodos Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Republicano.
Las investigaciones que detallamos fueron dirigidas por el Dr. Pieter van Dalen Luna y autorizado
por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Directoral 280-2021-DCIA-MC del 22 de
setiembre de 2021.

Figura 1:Vista del sector Jiménez Borja del complejo arqueológico Cajamarquilla, con la ubicación
de la unidad 5 (en color rojo).

62
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La temporada de excavación 2021 tiene como eje de investigación el estudio de la función


que cumplieron sectores periféricos meridionales del complejo arqueológico Cajamarquilla
durante el Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Medio. Por tanto, se han excavado 10 unidades
correspondientes a recintos y espacios abiertos con el objetivo de conocer su configuración y
otras características para poder establecer, tentativamente, la ubicación cronológica y una
posible funcionalidad.

Uno de los aspectos que se desea conocer son las actividades realizadas dentro de los
espacios públicos como plazas o patios, por tal motivo, es que se planteó la excavación en la
unidad 5, a fin de conocer la naturaleza de este tipo de actividades realizados en las áreas
comunes del complejo arqueológico Cajamarquilla.

Surgiendo, por tanto, las siguientes interrogantes: ¿Qué función cumplió el patio donde se
emplazó la unidad 5 dentro de los sectores periféricos meridionales del complejo arqueológico
Cajamarquilla durante el Periodo Horizonte Medio?, ¿Qué períodos de ocupación se han
identificado en la unidad 5 durante el Periodo Horizonte Medio?, ¿Qué actividades se realizaban
en la unidad 5 durante el Periodo Horizonte Medio?

UBICACIÓN DEL ÁREA INTERVENIDA


El área donde se emplazó la unidad de excavación 5 se trata de un espacio abierto a modo
de pasadizo o área de tránsito para acceder a diversos recintos contiguos. Estos recintos son de
planta cuadrangular o rectangular y presentan muros edificados a base de tapiales. Se trata de
unidades domésticas. El emplazamiento de la unidad tiene como centroide la coordenada UTM:
8674101N, 292284E (zona 18). El inicio de la unidad corresponde a un vano rectangular de
acceso a un recinto.

Figura 2: Vista del emplazamiento de la unidad al inicio de la excavación.

63
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

CRONOESTRATIGRAFÍA Y DESCRIPCIÓN DE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

La evidencia más temprana de la unidad está definida por los depósitos UE 51 que es la
base del silo y UE-50, que es una capa geológica natural de limo compactado (yapana). la cual
fue la base de la gran mayoría de los depósitos de ofrenda. La ocupación más temprana de la
unidad se ubica a inicios del Periodo Horizonte Medio y está conformada por las siguientes
unidades estratigráficas: UE- 51, UE-50, UE-49, UE-48, UE-47, hasta la UE-06, la cual es el
estrato que marca el inicio de las actividades realizadas en el área de la unidad de excavación.

La segunda ocupación que corresponde al Periodo Intermedio Tardío, está conformada


únicamente por la UE-05 sobre la cual se asentaron la base de los muros de tapial, que
aparentemente datan de dicho periodo, de comprobarse lo contrario no se podría sustentar una
ocupación durante el Periodo Intermedio Tardío.

La tercera ocupación que corresponde al Periodo Republicano, está conformada por la UE-
04 y UE-03, en la cual el espacio fue reutilizado para la crianza de ganado. Mientras que la UE-
02 y UE-01, forman parte del abandono total del área.

Descripción de unidades estratigráficas

UE-01: Depósito de tierra suelta. Cubre a las UE 3 y se encuentra al mismo nivel que UE
2. Depósito de consistencia suelta, de color beige y tonalidad media, está compuesto por tierra
suelta y piedras de pequeñas dimensiones. Las dimensiones de este depósito son de: 12 m de
largo, 2 m de ancho, 0,02 m de grosor, este depósito se extiende de manera uniforme por toda
la unidad de excavación. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se
acondiciona al depósito que cubre. Se ha registrado en esta capa material cerámico en poca
cantidad. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-01 se encuentra al mismo nivel que
el bloque de tapial caído (UE-02). Al ser un depósito superficial su fiabilidad estratigráfica es
mala. El estado de conservación de este depósito es malo, debido a que registra alteraciones
producto del pastoreo y basura moderna.

UE-02: Bloque de tapial caído, ubicado en el perfil suroeste de la unidad de excavación,


cerca al vano de acceso. Bloque de tapial caído de forma cuadrangular, con las esquinas
redondeadas, lados rectos convergentes, de consistencia semi compacta y una coloración beige
claro. Está compuesto por tierra arcillosa de grano medio (90%) y gravas pequeñas (10%). Las
dimensiones del bloque son a partir de lo conservado: largo 0.70 m, ancho 0.60 m y alto 0.25 m.
En cuanto a sus relaciones físicas, el bloque de tapial caído UE-02 está al mismo nivel que el
polvo superficial UE-01. La Fiabilidad estratigráfica es mala, debido a que no se encuentra en su
lugar de origen. El estado de conservación es malo, pues se encuentra muy deteriorado, con la
superficie erosionada. La UE-02 puede ser interpretado como un bloque de tapial caído del
posible colapso de un muro ubicado al suroeste de la unidad.

64
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

Figura 4: Matriz Harris de las unidades estratigráficas identificadas en la excavación.

UE-03: Depósito de tierra semicompacta. Cubre a las UE-04 y es cubierto por UE-01.
Depósito de consistencia semicompacta, de color beige y tonalidad clara. Las dimensiones de
este depósito son de: 12 m de largo, 2 m de ancho, 0,08 m de grosor, este depósito se extiende
de manera uniforme por toda la unidad de excavación. Su límite inferior es claro y de naturaleza
ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. Se ha registrado en esta capa,
una cantidad moderada de material cerámico, siendo el 100 % de los materiales hallados. En
cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-03 se encuentra cubierto por la UE-01 y cubre a
la UE-03. Su fiabilidad estratigráfica es mala, debido a que se encuentra disturbado. El estado
de conservación de este depósito es malo, debido a que registra alteraciones producto del
pastoreo. Se puede interpretar como una capa formada posterior a la actividad pastoril.

65
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

Figura 5: UE-03. Vista frontal.

UE-04: Depósito muy compacto, cubre a UE-05 y es cubierto por UE-03. Depósito de
consistencia muy compacta, de color marrón y tonalidad oscura, está compuesto por una capa
de excremento de ganado vacuno. Las dimensiones de este depósito son de: 12 m de largo, 2
m de ancho, 0,11 m de grosor, este depósito se extiende de manera uniforme por toda la unidad
de excavación. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona
al depósito que cubre. Se ha registrado en esta capa, una cantidad moderada de material
cerámico (70%) y óseo animal (30%). En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-04 se
encuentra cubierto por la UE-03 y cubre a la UE-05. Su fiabilidad estratigráfica es mala, debido
a que se encuentra disturbado. El estado de conservación de este depósito es malo, debido a
que registra alteraciones producto del pastoreo. Se puede interpretar como una capa formada
por la actividad pastoril.

UE-05: Depósito de tierra compacta, cubre a UE-06 y es cubierto por UE-04. Depósito de
consistencia compacta, de color beige y tonalidad oscura, está compuesto por una capa de tierra
arcillosa con abundante pirita. Las dimensiones de este depósito son de: 12 m de largo, 2 m de
ancho, 0,10 m de grosor, este depósito se extiende de manera uniforme por toda la unidad de
excavación. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al
depósito que cubre. Se ha registrado en esta capa abundante material cultural: cerámica (70%),
lítico (10%) y botánico (20%). En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-05 se encuentra
cubierto por la UE-04 y cubre a la UE-06. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que a
partir de este estrato deja de aparecer materiales modernos. El estado de conservación de este
depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se puede interpretar como un estrato
formado posterior a la etapa de funcionamiento del área, es decir, una etapa de abandono en la
cual se cubren todas las evidencias de las actividades.

UE-06: Depósito de arena compacta. Cubre a UE-16, UE-17 y está cubierto por UE-05.
Depósito de consistencia compacta, de color beige y tonalidad media, está compuesto por una

66
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

capa de arena. Las dimensiones de este depósito son de: 12 m de largo, 2 m de ancho, 0,10 m
de grosor, este depósito se extiende de manera uniforme por toda la unidad de excavación. Su
límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que
cubre. Se ha registrado en este estrato moderado material cultural: cerámica (80%) y óseo (20%).
En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-06 se encuentra cubierto por la UE-05 y cubre
a la UE-16 y UE-17. Se encuentra cortado por UE-11, UE-13, UE-15, UE-19, UE-24, UE-26, UE-
24, UE-26, UE-30, UE-32, UE-34, UE-36, UE-38, UE-40, UE-45, UE-47 y UE-49. Su fiabilidad
estratigráfica es buena, debido a que a partir de este estrato se pueden apreciar las actividades
prehispánicas. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra
alteraciones no culturales. Se puede interpretar como el estrato en el cual se desarrollaron todas
las actividades culturales realizadas en el área que abarca la unidad de excavación. Debido a
que todos los pozos de ofrendas realizados cortaron este estrato.

Figura 2: Vista frontal de la UE-06.

UE-07: Depósito (Intrusión N°1). Cubierto por el depósito UE-05 y cubre al depósito UE-10.
Se ubica junto al perfil noreste de la unidad de excavación y presenta forma irregular. Depósito
de arena de consistencia suelta, de color gris y tonalidad media. Las dimensiones de este
depósito son de: 1, 05 m de largo, 0,90 m de ancho, 0,36 m de grosor. El depósito está compuesto
por arena de grano grueso. Se trata del primer nivel del depósito de la primera intrusión. Su límite
inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre.
Se ha registrado en esta capa abundante material cultural: cerámica (60%), botánico (10%), óseo
animal (10%), lítico (10%) y malacológico (10%). En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito
UE-07 se encuentra cubierto por la UE-05, cubre a la UE-10 y su superficie se encuentra al
mismo nivel que la UE-06. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra
disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra
alteraciones. Se puede interpretar como un estrato, en el cual se depositaron ofrendas, debido a
la gran cantidad y variedad de los materiales culturales. En este depósito se encontró el primer
hallazgo que se trata de una vasija fragmentada con un hueso animal quemado en su interior.

67
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-07

Figura 7: Vista frontal del depósito UE-07.

UE-08: Hallazgo (vasija fragmentada con hueso animal al interior). Se trata de una vasija
de pasta naranja, doméstica sin decoración. La vasija presenta pasta delgada con presencia de
temperantes. Al interior de la vasija se halló un hueso (vértebra) quemado de animal. El hallazgo
se encontró a 0.36 m de profundidad con respecto a la UE-06, ubicado al lado norte de la
intrusión. Respecto a sus relaciones físicas, se encuentra cubierto por UE-07 y cubre a UE-09 y
UE-10.

UE-09: Hallazgo (Artefacto de madera). Se trata de un artefacto de madera ubicado al


interior del depósito UE-10, justo en la interfasie con el nivel estéril. El artefacto de madera se
ubica al noreste de la intrusión, a 0.48 m de profundidad con respecto al depósito UE-06. Sus
dimensiones son las siguientes: 0.07 m de largo, 0, 03 m de ancho y tiene forma cónica. Se
encuentra en buen estado de conservación. Se puede interpretar como una ofrenda depositada
en la intrusión. Respecto a sus relaciones físicas, se encuentra cubierto por UE-08 y cubre a UE-
50.

68
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

Figura 8: Hallazgo N° 1, UE-08.

Figura 9: Hallazgo N°2 UE-09 (Artefacto de madera).

UE-10: Depósito, segundo nivel de la intrusión N°1. Cubierto por el depósito UE-7 y cubre
al depósito UE-50 (estéril). Se ubica junto al perfil noreste de la unidad de excavación y presenta
forma irregular. Depósito de arena de consistencia muy suelta, de color gris y tonalidad media.
Las dimensiones de este depósito son de: 1, 05 m de largo, 0,90 m de ancho, 0,36 m de grosor.

69
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

El depósito está compuesto por arena de grano fino y gravilla. Se trata del segundo nivel de
depósito de la primera intrusión. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a
que se acondiciona al depósito que cubre. Se ha registrado en esta capa escaso material cultural:
cerámica (50%) y botánico (50%). En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-10 se
encuentra cubierto por la UE-07, cubre a la UE-50. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido
a que no se encuentra disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido
a que no registra alteraciones. Se puede interpretar como un estrato, en el cual se depositaron
ofrendas, debido a que en este depósito se encontró el segundo hallazgo que se trata de un
artefacto de madera.

Figura 3: Vista de planta del depósito UE-10, conteniendo al hallazgo UE-09.

UE-11: Corte de la intrusión N°1, contiene al Hallazgo N°1 (UE-08) y Hallazgo N° 2 (UE-
09). Corte de forma irregular que contiene al hallazgo UE-08 y UE-09. Presenta lados rectos
divergentes y base plana. En cuanto a las relaciones físicas, la UE-11 corta al depósito UE-06,
UE-17y es rellenado por los depósitos UE-07 y UE-10. La UE-11, puede ser interpretado como
el corte de una intrusión realizada con fines de ofrenda, ya que al interior se halló gran cantidad
de material cultural diverso.

UE-12: Depósito de intrusión N°2, cubierto por el depósito UE-05. Se ubica en la parte
centro inferior de la unidad de excavación y presenta forma circular. Depósito de arena de
consistencia suelta, de color gris y tonalidad media. Las dimensiones de este depósito son de:
0,20 m de diámetro y 0,25 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano fino y
gravilla. Se trata del depósito de la segunda intrusión. Su límite inferior es claro y de naturaleza
ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. No se ha registrado material

70
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

cultural en este depósito. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-12 se encuentra
cubierto por la UE-05, su superficie se encuentra al mismo nivel que el depósito UE-06 y rellena
al corte UE-13. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbado.
El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se
puede interpretar como un depósito, en el cual se depositaron ofrendas. Sin embargo, no
presenta evidencia de materiales culturales, posiblemente se deba a que depositaron algún
material de difícil conservación.

UE-13: Corte de intrusión N° 2. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-13 corta al depósito UE-06, UE-17 y es rellenado por el depósito
UE-12. La UE-12, puede ser interpretado como el corte de una intrusión realizada con fines de
ofrenda, ya que al interior se halló material cultural diverso.

UE-14: Depósito de intrusión N°3, cubierto por el depósito UE-05. Se ubica en la parte
central de la unidad de excavación y presenta forma circular. Depósito de arena de consistencia
suelta, de color gris y tonalidad media. Las dimensiones de este depósito son de: 0,30 m de
diámetro y 0,30 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano fino y gravilla. Se
trata del depósito de la tercera intrusión. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada,
debido a que se acondiciona al depósito que cubre. Se halló moderado material cultural: cerámica
(90%), lítico (5%) y óseo (5%). En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-14 se encuentra
cubierto por la UE-05, su superficie se encuentra al mismo nivel que el depósito UE-06 y rellena
al corte UE-15. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbado.
El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se
puede interpretar como un depósito, en el cual se depositaron ofrendas.

UE-14

Figura 4: Vista frontal del depósito UE-14.

71
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-15: Corte de intrusión N° 3. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-15 corta al depósito UE-06, UE-17 y es rellenado por el depósito
UE-14, puede ser interpretado como el corte de una intrusión realizada con fines de ofrenda, ya
que al interior se halló material cultural diverso.

UE-16: Depósito de limo compactado (yapana), cubre a UE-41 y es cubierto por UE-06.
Depósito de consistencia compacta, de color beige y tonalidad clara, está compuesto por una
capa de limo compactado, producto de las constantes lluvias. Las dimensiones de este depósito
son de: 6 m de largo, 2 m de ancho, 0,35 m de grosor, este depósito se extiende de manera
irregular en la unidad de excavación. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido
a que se acondiciona al depósito que cubre. No se ha registrado material cultural en este
depósito, debido a que no se excavó al tratarse de un piso. En cuanto a sus relaciones físicas,
el depósito UE-16 se encuentra cubierto por la UE-06, cubre a la UE-41 y es cortado por la UE-
19, UE-24 y UE-30. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra
disturbada. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra
alteraciones. Se puede interpretar como un depósito formado por las constantes lluvias e
inundaciones en el área.

UE-06

UE-17

UE-16

Figura 5: Vista frontal de la UE-16 (piso).

UE-17: Depósito de arena, cubierto por UE-06. Depósito de consistencia semicompacta, de


color beige y tonalidad media, está compuesto por una capa de arena de grano grueso. Las
dimensiones de este depósito son de: 7 m de largo, 2 m de ancho, 0,12 m de grosor, este
depósito se extiende de manera irregular en la unidad de excavación. Su límite inferior es claro
y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. No se ha
registrado material cultural en este depósito. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-
17 se encuentra cubierto por la UE-06, cubre a la UE-41 y se une a la UE-16. Su fiabilidad
estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbada. El estado de conservación de
este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones.

72
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

UE-06

UE-17

UE-16

Figura 13:6 Vista frontal de la UE-17.

UE-18: Depósito de intrusión N°4, cubierto por UE-06. Se ubica junto al perfil noroeste, de
la unidad de excavación y presenta forma irregular. Depósito de tierra de consistencia suelta, de
color gris y tonalidad claro. Las dimensiones de este depósito son de: 0,80 m de largo, 0.60 m
de ancho y 0,18 m de grosor. El depósito está compuesto por tierra suelta con gravilla. Se trata
del depósito de la cuarta intrusión. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a
que se acondiciona al depósito que cubre. Se halló escaso material cultural, siendo cerámica el
100% de los materiales culturales. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-18 se
encuentra cubierto por la UE-06, cubre a UE-20, su superficie se encuentra al mismo nivel que
la UE-16 y rellena al corte UE-19. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se
encuentra disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no
registra alteraciones. Se puede interpretar como un depósito, en el cual se depositaron ofrendas.

UE-06

UE-17

UE-16
UE-18

Figura 7: Vista frontal del depósito UE-18.

73
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-19: Corte de intrusión N°4. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-19 corta al depósito UE-16 y es rellenado por el depósito UE-18,
puede ser interpretado como el corte de una intrusión realizada con fines de ofrenda, ya que al
interior se halló material cultural.

UE-20: Depósito de limo compactado (yapana), cubierto por UE-18. Depósito de


consistencia compacta, de color beige y tonalidad clara, está compuesto por una capa de limo
compactado, producto de las constantes lluvias. Las dimensiones de este depósito son de: 0.90
m de largo y 0.60 m de ancho, grosor no determinado porque no se excavó al ser la base final
de la intrusión n°4. Este depósito se extiende de manera irregular en la unidad de excavación.
Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que
cubre. No se ha registrado material cultural en este depósito, debido a que no se excavó al
tratarse de un piso. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-20 se encuentra cubierto
por la UE-18. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbada. El
estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se
puede interpretar como un depósito formado por las constantes lluvias e inundaciones en el área.

UE-21: Depósito de intrusión N°5, cubierto por UE-05. Se ubica junto al perfil suroeste, de
la unidad de excavación, exactamente junto al vano de acceso. Presenta forma semicircular.
Depósito de tierra de consistencia suelta, de color gris y tonalidad claro. Las dimensiones de este
depósito son de: 0,90 m de largo, 0.55 m de ancho y 0,40 m de grosor. El depósito está
compuesto por tierra suelta con gravilla. Se trata del depósito de la quinta intrusión, en el cual se
halló a un individuo sub adulto. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que
se acondiciona al depósito que cubre. Se halló abundante material cultural: cerámica (50%),
botánico (30%), óseo (10%), malacológico (5%) y pelo (5%). En cuanto a sus relaciones físicas,
el depósito UE-21 se encuentra cubierto por la UE-05, cubre a UE-22 (contexto funerario) y UE-
23 (segundo nivel de depósito), su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-06 y rellena
al corte UE-24. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbado.
El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se
puede interpretar como un depósito, en el cual se depositaron ofrendas, incluido el sacrificio de
un sub adulto.

UE-22: Contexto funerario N°1 (individuo sub adulto), envuelto en textil hallado en la
intrusión N°5, al interior del depósito UE-21 y rellenando al corte UE-24. Se trata de un contexto
primario. En cuanto a la estructura funeraria, fue hallado al interior de un silo de 1.80 m de
profundidad. El silo presenta forma en planta semicircular. La profundidad de la base desde el
datum o punto cero es de 2.55 m. En cuanto a las relaciones estratigráficas de la estructura
funeraria (silo): UE en la que aparece la tapa o sello: UE-22. UE en la que aparece la boca: UE-
6. UE en la que aparece la base: UE-51. En cuanto a las dimensiones del silo: tiene 0.90 m de
largo, 0.60 m de ancho y una profundidad de 1.80 m (desde la boca que aparece en UE-6 hasta
la base UE-51). En cuanto a los elementos arquitectónicos, el contexto funerario (individuo sub
adulto) se hallaba rodeado de adobes de formas y dimensiones irregulares, elaborados a base
de barro.

74
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

UE-21

Figura 8 Vista de planta del depósito UE-21.

Figura 16: Fragmento de cerámica hallada en el depósito UE-21.

Respecto al individuo, es un tipo de contexto primario. Se hallaba envuelto en un textil en


pésimo estado de conservación que solo cubría algunas partes de su cuerpo, debido a su gran
deterioro. En cuanto a la posición, el individuo se hallaba en una posición poco común, con el
tronco, las extremidades superiores y la cabeza hacia abajo y las extremidades inferiores hacia
adelante. las piernas se hallaban cubiertas por los adobes lo cual dificultó la exposición completa
individuo para el registro fotográfico. Los brazos se hallaron flexionados, aparentemente en la

75
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

misma posición del momento de su muerte. La pelvis del individuo se halló fragmentada, lo cual
puede ser la probable causa de muerte del individuo. En cuanto a sus dimensiones: tiene 0.53
m de largo y 0.46 m de ancho y el individuo se hallaba orientado hacia el suroeste.

Figura 17: Contexto funerario hallado al interior del depósito UE-21.

Sobre el estado de conservación, en líneas generales, los restos óseos del individuo se
encuentran en buen estado de conservación. Solamente se puede ver una fractura en la pelvis,
lo cual pudo haber sido la causa de su muerte. Se trataría de un individuo sub adulto de sexo
femenino. Según las dimensiones de los huesos del individuo se trataría de un sub adulto, con
un rango de edad de 12 a 18 años. En cuanto al tema de las asociaciones directas e indirectas:
Junto al individuo se halló una cerámica del estilo Nievería y lo más frecuente fueron las semillas
de lúcuma que rodeaban al individuo, estos materiales como ofrendas al individuo. Mientras que
como parte del ajuar el individuo se hallaba cubierto por un textil llano en pésimo estado de
conservación.

UE-23: Depósito, segundo nivel de la intrusión N°5, cubierto por UE-22 y UE-21. Se ubica
junto al perfil suroeste, de la unidad de excavación, exactamente junto al vano de acceso.
Presenta forma semicircular. Depósito de arena de consistencia suelta, de color gris y tonalidad
media. Las dimensiones de este depósito son de: 0,90 m de largo, 0.55 m de ancho y 0.95 m de
grosor. El depósito está compuesto por arena con gravilla. Se trata del segundo nivel de depósito
de la quinta intrusión, en el cual se halló a un individuo sub adulto. Su límite inferior es claro y de
naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. Se halló abundante
material cultural: cerámica (45%), botánico (50%), textil (5%).

76
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

Figura 18: Individuo sub adulto con el cráneo orientado hacia el suroeste.

En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-23 se encuentra cubierto por la UE-21 y
UE-22, cubre a UE-51 (Base de la matriz o silo) y rellena al corte UE-24. Su fiabilidad
estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbado. El estado de conservación de
este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se puede interpretar como una
matriz o silo de almacenamiento, debido a la gran cantidad de material botánico tan variado, en
el cual se hallaron varias especies: achira, maní, calabaza, algodón (blanco y marrón), frijoles de
diversos colores, entre otros.

Figura 19: Material botánico hallado en el depósito UE-23.

Figura 9Cerámica hallada en la UE-23.

77
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-24: Corte de intrusión N°5, contiene a la UE-22 (contexto funerario de sub adulto).
Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto a las relaciones físicas, la UE-24
corta al depósito UE-06 y es rellenado por los depósitos UE-21 y UE-23, puede ser interpretado
como el corte de una matriz o silo de almacenamiento.

Figura 10 Vista del corte (boca del silo) UE-24.

UE-25: Depósito (Intrusión N°6). Cubierto por el depósito UE-05. Se ubica junto al perfil
noroeste y cerca al perfil suroeste de la unidad de excavación y presenta forma ovalada. Depósito
de tierra de consistencia suelta, de color gris y tonalidad oscuro. Las dimensiones de este
depósito son de: 0,45 m de largo, 0,50 m de ancho, 0,50 m de grosor. El depósito está compuesto
por tierra suelta con gravilla. Se trata del depósito de la intrusión n°6. Su límite inferior es claro y
de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. Se ha registrado en
este depósito moderado material cultural: cerámica (100%). En cuanto a sus relaciones físicas,
el depósito UE-25 se encuentra cubierto por la UE-05, cubre a la UE-50 y su superficie se
encuentra al mismo nivel que la UE-06 y rellena al corte UE-26. Su fiabilidad estratigráfica es
buena, debido a que no se encuentra disturbado. El estado de conservación de este depósito es
bueno, debido a que no registra alteraciones. Se puede interpretar como un estrato, en el cual
se depositaron ofrendas.

UE-26: Corte de intrusión N°6. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-26 corta al depósito UE-06 y es rellenado por el depósito UE-25,
puede ser interpretado como el corte de una intrusión realizada con fines de ofrenda, ya que al
interior se halló material cultural.

78
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

UE-25

Figura 11 Vista de planta de la UE-25.

UE-26

Figura 12 Vista del corte UE-26.

79
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-27: Depósito (Intrusión N°7). Cubierto por el depósito UE-05. Se ubica junto al perfil
noroeste y cerca al perfil suroeste de la unidad de excavación y presenta forma irregular.
Depósito de tierra de consistencia suelta, de color gris y tonalidad oscuro. Las dimensiones de
este depósito son de: 1,70 m de largo, 0,85 m de ancho, 0,45 m de grosor. El depósito está
compuesto por tierra suelta con gravilla. Se trata del depósito de la intrusión n°7. Su límite inferior
es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. Se ha
registrado en este depósito moderado material cultural: cerámica (50%) y botánico (50%). En
cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-27 se encuentra cubierto por la UE-05, cubre a la
UE-28 y UE-29, su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-06 y rellena al corte UE-30.
Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbado. El estado de
conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se puede
interpretar como un estrato, en el cual se depositaron ofrendas.

UE-28: Hallazgo (Artefacto de madera). Se trata de un artefacto de madera ubicado al


interior del depósito UE-29, justo en la interfasie con el nivel estéril (UE-50). El artefacto de
madera se ubica en el lado oeste de la intrusión, a 0.40 m de profundidad con respecto a la
superficie del depósito UE-06. Sus dimensiones son las siguientes: 0.08 m de largo, 0, 03 m de
ancho y tiene forma cónica. Se encuentra en buen estado de conservación. Se puede interpretar
como una ofrenda depositada en la intrusión. Respecto a sus relaciones físicas, se encuentra
cubierto por UE-27 y cubre a UE-50.

Figura 24: Hallazgo N°3, UE-28.

UE-29: Depósito, segundo nivel de la intrusión N°7. Cubierto por el depósito UE-27 y cubre
al depósito UE-50 (estéril). Se ubica junto al perfil noroeste y cerca al perfil suroeste de la unidad
de excavación y presenta forma irregular. Depósito de arena de consistencia muy suelta, de color
gris y tonalidad media. Las dimensiones de este depósito son de: 1, 70 m de largo, 0,85 m de
ancho, 0,05 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano fino y gravilla. Se trata
del segundo nivel de depósito de la séptima intrusión. Su límite inferior es claro y de naturaleza
ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. Se ha registrado en esta capa
moderado material cultural. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-29se encuentra
cubierto por la UE-27, cubre a la UE-50 y rellena a la UE-30. Su fiabilidad estratigráfica es buena,
debido a que no se encuentra disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno,

80
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

debido a que no registra alteraciones. Se puede interpretar como un estrato, en el cual se


depositaron ofrendas, debido a que en este depósito se encontró el tercer hallazgo (UE-28) que
se trata de un artefacto de madera.

Figura 25: Depósito UE-29, conteniendo al hallazgo UE-28.

UE-30: Corte de intrusión N°7. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-30 corta al depósito UE-06 y es rellenado por los depósitos UE-27
y UE-29, puede ser interpretado como el corte de una intrusión realizada con fines de ofrenda,
ya que al interior se halló material cultural.

UE-31: Depósito de intrusión N°8, cubierto por UE-05. Se ubica en la parte central, a 1.40
m de distancia del perfil suroeste, de la unidad de excavación. Presenta forma circular. Depósito
de arena de consistencia media, de color gris y tonalidad claro. Las dimensiones de este depósito
son de: 0,20 de diámetro y 0,10 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano
grueso. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al
depósito que cubre. No se halló material cultural. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito
UE-31 se encuentra cubierto por la UE-05, su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-
06 y rellena al corte UE-32. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra
disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra
alteraciones. Se puede interpretar como una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural y debido a su escasa profundidad.

UE-32: Corte de intrusión N°8. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-32 corta al depósito UE-06 y es rellenado por el depósito UE-31,
puede ser interpretado como el corte de una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural.

81
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-30

Figura 26: Corte UE-30.

UE-33: Depósito de intrusión N°9, cubierto por UE-05. Se ubica en la parte central, a 1.40
m de distancia del perfil suroeste, de la unidad de excavación. Presenta forma circular. Depósito
de arena de consistencia media, de color gris y tonalidad claro. Las dimensiones de este depósito
son de: 0,15 de diámetro y 0,09 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano
grueso. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al
depósito que cubre. No se halló material cultural. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito
UE-33 se encuentra cubierto por la UE-05, su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-
06 y rellena al corte UE-34. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra
disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra
alteraciones. Se puede interpretar como una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural y debido a su escasa profundidad.

UE-34: Corte de intrusión N°9. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-34 corta al depósito UE-06 y es rellenado por el depósito UE-33,
puede ser interpretado como el corte de una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural.

UE-35: Depósito de intrusión N°10, cubierto por UE-05. Se ubica en la parte central, a 1.40
m de distancia del perfil suroeste, de la unidad de excavación. Presenta forma circular. Depósito
de arena de consistencia media, de color gris y tonalidad claro. Las dimensiones de este depósito
son de: 0,20 de diámetro y 0,12 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano
grueso. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al
depósito que cubre. No se halló material cultural. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito
UE-35 se encuentra cubierto por la UE-05, su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-
06 y rellena al corte UE-36. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra

82
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra


alteraciones. Se puede interpretar como una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural y debido a su escasa profundidad.

UE-36: Corte de intrusión N°10. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-36 corta al depósito UE-06 y es rellenado por el depósito UE-35,
puede ser interpretado como el corte de una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural.

UE-37: Depósito de intrusión N°11, cubierto por UE-05. Se ubica en la parte central, a 1.40
m de distancia del perfil suroeste, de la unidad de excavación. Presenta forma circular. Depósito
de arena de consistencia media, de color gris y tonalidad claro. Las dimensiones de este depósito
son de: 0,10 de diámetro y 0,10 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano
grueso. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al
depósito que cubre. No se halló material cultural. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito
UE-37 se encuentra cubierto por la UE-05, su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-
06 y rellena al corte UE-38. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra
disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra
alteraciones. Se puede interpretar como una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural y debido a su escasa profundidad.

UE-38: Corte de intrusión N°11. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-38 corta al depósito UE-06 y es rellenado por el depósito UE-35,
puede ser interpretado como el corte de una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural.

UE-39: Depósito de intrusión N°12, cubierto por UE-05. Se ubica en la parte central, a 1.40
m de distancia del perfil suroeste, de la unidad de excavación. Presenta forma circular. Depósito
de arena de consistencia media, de color gris y tonalidad claro. Las dimensiones de este depósito
son de: 0,10 de diámetro y 0,07 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano
grueso. Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al
depósito que cubre. No se halló material cultural. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito
UE-39 se encuentra cubierto por la UE-05, su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-
06 y rellena al corte UE-40. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra
disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra
alteraciones. Se puede interpretar como una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural y debido a su escasa profundidad.

UE-40: Corte de intrusión N°12. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-40 corta al depósito UE-06 y es rellenado por el depósito UE-39,
puede ser interpretado como el corte de una depresión natural formada por las lluvias, debido a
que no se encontró ningún material cultural.

UE-41: Depósito de limo compactado (yapana), cubre a UE-42 y es cubierto por UE-16.
Depósito de consistencia compacta, de color beige y tonalidad clara, está compuesto por una
capa de limo compactado, producto de las constantes lluvias. Las dimensiones de este depósito

83
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-31

UE-33
UE-39

UE-35 UE-37

Figura 27: Vista de planta de depresiones (UE-31-33-35-37-39).

son de: 3.40 m de largo, 0.65 m de ancho, 0,03 m de grosor, este depósito se extiende desde el
perfil noroeste hasta la parte media de la unidad de excavación. Su límite inferior es claro y de
naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. No se ha registrado
material cultural en este depósito, debido a que no se excavó al tratarse de un piso. En cuanto a
sus relaciones físicas, el depósito UE-41 se encuentra cubierto por la UE-16, cubre a la UE-42.
Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbada. El estado de
conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se puede
interpretar como un depósito formado por las constantes lluvias e inundaciones en el área.

UE-42: Depósito de arena, cubierto por UE-06. Depósito de consistencia semicompacta, de


color beige y tonalidad media, está compuesto por una capa de arena de grano grueso. Las
dimensiones de este depósito son de: 2.40 m de largo, 0.35 m de ancho. Este depósito se
extiende de manera irregular en la unidad de excavación. Su límite inferior es claro y de
naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre. No se ha registrado
material cultural en este depósito. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-42 se
encuentra cubierto por la UE-41. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se
encuentra disturbada. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no
registra alteraciones.

84
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

UE-16

Figura 28: Vista de planta de depósito UE-42.

UE-43: Depósito de intrusión N°13, cubierto por UE-05. Se ubica en la parte central, junto
al perfil sureste de la unidad de excavación de 12 m de largo x 2 m de ancho. Depósito de arena
de consistencia suelta, de color gris y tonalidad claro. Las dimensiones de este depósito son de:
1.50 m de largo, 0.85 m de ancho y 0,36 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de
grano fino Su límite inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al
depósito que cubre. Se halló una cantidad moderada de material cultural. En cuanto a sus
relaciones físicas, el depósito UE-43 se encuentra cubierto por la UE-05, cubre a UE-50 (final)
su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-06 y rellena al corte UE-45. Su fiabilidad
estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbado. El estado de conservación de
este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se puede interpretar como un
depósito de ofrenda, en el cual se halló el contexto funerario de un cánido (Canis lupus familiaris)
envuelto en material textil, asociado a material botánico (Zea mays) y huesos de cuy (Cavia
porcellus).

UE-44: Contexto funerario N°2 (cánido envuelto en textil), hallado en la intrusión N° 13, al
interior del depósito UE-43 y rellenando al corte UE-45. Se trata de un contexto primario. En
cuanto a la estructura funeraria, fue hallado al interior de una intrusión o fosa de 0.40 m de
profundidad. La intrusión presenta forma en planta irregular alargada. La profundidad de la base
desde el datum o punto cero es de 0.90 m. En cuanto a las relaciones estratigráficas de la
estructura funeraria (intrusión o fosa): UE en la que aparece la tapa o sello: UE-06. UE en la que
aparece la boca: UE-43. UE en la que aparece la base: UE-50. En cuanto a las dimensiones la
fosa o intrusión: tiene 1 m de largo, 0.76 m de ancho y una profundidad de 0.40 m. En cuanto a

85
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

los elementos arquitectónicos, la tapa de la estructura funeraria se hallaba conformada por


bloques de yapana en forma de adobes, los cuales cubrían a manera de techo, la fosa o intrusión.

UE-43

Figura 29: Vista de planta de depósito UE-43.

Respecto al individuo animal, es un tipo de contexto primario. Se hallaba envuelto en un


textil en pésimo estado de conservación que solo cubría algunas partes de su cuerpo, debido a
su gran deterioro. En cuanto a la posición, el cánido se hallaba boca abajo y con las extremidades
inferior y superiores flexionadas. En cuanto a sus dimensiones: tiene 0.60 m de largo y 0.25 m
de ancho. El cuerpo y cráneo del cánido se encuentra orientado hacia el sur. Sobre el estado de
conservación, en líneas generales, los restos óseos del cánido se encuentran en buen estado de
conservación. Aún presentaba una cantidad considerable de pelaje de color amarillo. Sin
embargo, el textil que servía de envoltorio del perro, se hallaba en pésimo estado de
conservación.

En cuanto al tema de las asociaciones directas e indirectas: Envolviendo al cánido como


parte del ajuar se registró un textil llano en pésimo estado de conservación, en asociación
indirecta, como parte de las ofrendas, se hallaron pequeños huesos de roedor (Cavia porcellus)
y material botánico, corontas de maíz (Zea mays).

UE-45: Corte de intrusión N°13, contiene al contexto funerario UE-44. Presenta lados rectos
divergentes y base plana. En cuanto a las relaciones físicas, la UE-45 corta al depósito UE-06 y
es rellenado por el depósito UE-43, puede ser interpretado como el corte de un depósito de
ofrenda, en el cual se halló el contexto funerario de un cánido (Canis lupus familiaris) envuelto
en material textil, asociado a material botánico (Zea mays) y huesos de cuy (Cavia porcellus).

86
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

Figura 13Vista de inicio de excavación del contexto funerario, UE-44.

Figura 14 Vista de proceso de excavación.

Figura 32: Vista de planta de contexto funerario (UE-44).

87
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-45

Figura 33: Vista de planta del corte UE-45.

UE-46: Depósito de intrusión N° 14, cubierto por UE-05. Se ubica junto al perfil sureste de
la unidad de excavación, presenta forma ovalada. Depósito de arena de consistencia suelta, de
color gris y tonalidad media. Las dimensiones de este depósito son de: 0.30 m de largo, 0.17 m
de ancho y 0,27 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano fino Su límite
inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre.
No se halló material cultural en el depósito. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-
46 se encuentra cubierto por la UE-05, cubre a UE-50 (final) su superficie se encuentra al mismo
nivel que la UE-06 y rellena al corte UE-47. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que
no se encuentra disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que
no registra alteraciones. Se puede interpretar como un posible depósito de ofrenda, sin embargo,
no presenta material cultural al interior. Posiblemente se depositó algún material de difícil
preservación.

UE-47: Corte de intrusión N° 14. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-47 corta al depósito UE-06 y es rellenado por el depósito UE-46.
Puede ser interpretado como el corte de una intrusión realizada con fines de ofrenda, sin
embargo, no presenta material cultural al interior. Posiblemente se depositó algún material de
difícil preservación.

UE-48: Depósito de intrusión N° 15, cubierto por UE-05. Se ubica junto al perfil sureste de
la unidad de excavación, presenta forma ovalada. Depósito de arena de consistencia suelta, de
color gris y tonalidad media. Las dimensiones de este depósito son de: 0.65 m de largo, 0.35 m
de ancho y 0,45 m de grosor. El depósito está compuesto por arena de grano fino Su límite

88
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

inferior es claro y de naturaleza ondulada, debido a que se acondiciona al depósito que cubre.
Se halló cantidad moderada de material cultural en el depósito.

UE-46

UE-48

UE-43

Figura 34: Vista de planta de la UE-46.

UE-47

Figura 35: Vista de corte UE-47.

89
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-48 se encuentra cubierto por la UE-05,
cubre a UE-50 (final) su superficie se encuentra al mismo nivel que la UE-06 y rellena al corte
UE-49. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra disturbado. El
estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra alteraciones. Se
puede interpretar como un depósito de ofrenda.

Figura 36: Vista de planta de la UE-49.

UE-49: Corte de intrusión N° 15. Presenta lados rectos divergentes y base plana. En cuanto
a las relaciones físicas, la UE-49 corta al depósito UE-06 y es rellenado por el depósito UE-48.
Puede ser interpretado como el corte de una intrusión realizada con fines de ofrenda, debido a
los materiales culturales hallados al interior.

UE-50: Nivel estéril-Final. Depósito de limo compactado (yapana). Depósito de consistencia


compacta, de color beige y tonalidad clara, está compuesto por una capa de limo compactado,
producto de las constantes lluvias. Las dimensiones de este depósito son de: 12 m de largo, 2 m
de ancho, grosor no determinado, este depósito se extiende de manera uniforme por toda la
unidad de excavación. No se halló material cultural en este depósito. En cuanto a sus relaciones
físicas, el depósito UE-50 se encuentra cortada por la UE-24 (corte del silo), cubierto por UE-10,
UE-23, UE-25, UE-29, UE-43, UE-46, UE-48. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que
no se encuentra disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que
no registra alteraciones.

90
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

UE-49

Figura 37: Vista de corte UE-49.

UE-50

UE-50

Figura 38: Vista de UE-50 (Estéril).

91
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE-51: Nivel estéril, base del silo o intrusión N° 5. Depósito de limo compactado (yapana).
Depósito de consistencia compacta, de color beige y tonalidad clara, está compuesto por una
capa de limo compactado, producto de las constantes lluvias. Las dimensiones de este depósito
son indeterminadas, debido a que no se llegó a excavar. Se ubica a 2.55 m desde el punto cero,
a 1.80 m con respecto a la UE-06. En cuanto a sus relaciones físicas, el depósito UE-51 cubierto
por la UE-21, UE-22 y UE-23. Su fiabilidad estratigráfica es buena, debido a que no se encuentra
disturbado. El estado de conservación de este depósito es bueno, debido a que no registra
alteraciones.

Figura 39: Nivel más profundo a 2.55 m desde el punto cero, UE-51 (Base del silo).

ANÁLISIS DE LOS MATERIALES CULTURALES RECUPERADOS EN LA


EXCAVACIÓN

El material cerámico

El análisis en gabinete sobre la unidad 05, dio como resultado la revisión de las siguientes
UE contenidas en las siguientes cajas:
Caja UE analizadas
03 UE 03 – UE 04 – UE 05 – UE 06 – UE 07- UE 08
04 UE 10 – UE 14 – UE 21 – UE similar 21 – UE 22 –
UE 23 – UE 27 – UE 48
18 UE 01
Cuadro 1: Recuento de cajas y UE analizadas en la unidad 04.

La unidad 5 mediante el análisis del conteo de los tiestos cerámicos en relación con su
presencia en las UE de la unidad 05, muestra ser al principio de sus huellas de ocupación una
gruesa capa de material aluvionico, la cual fue intruida por la primera ocupación la cual es un

92
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

depósito subterráneo de forma cilíndrica en la cual se encontró material diagnostico relacionado


a finales del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio (Lima Tardío y Nievería)
y al Periodo Intermedio Tardío, siendo plausible que este material temprano fuera del evento
original de yapana, el cual fue depositado como intrusión en la construcción tardía. La siguiente
fase de la unidad 5 contiene una gran cantidad de diversos depósitos pequeños, medianos y
grandes, los cuales contuvieron diferentes materiales, ya sea individuos cánidos, o
concentraciones de tiestos cerámicos, estos eventos terminan rápidamente al depositarse otra
capa aluvionica, la cual es donde se asientan las estructuras relacionadas a la configuración de
pasadizo junto al acceso, de forma plausible durante la etapa medio final del intermedio tardío,
en la cual se mezcló material cerámico diagnóstico temprano.

Figura 40: Superposición de UE y conteo de material cerámico diagnóstico de la unidad 5.

Las preferencias en formatos cerámicos de la unidad 5 no varía en los elementos preferidos,


siendo el formato de cántaros y cuencos los más numerosos, seguido muy por debajo por las
botellas y las ollas. Los acabados más utilizados son los alisados tipo mate y lustrosos,
alternando con otras técnicas como el brochado y el rellenado simple de pintura blanca, este arte
relacionado a periodos de ocupación más tardía.

Por otro lado, la gran cantidad de cuerpos cerámicos decorados, muestran un arte pictórico
donde destacan las figuras curvas, semi circulares y triangulares, los cuales están asociados al
arte de la cultura lima en sus fases tardías (7, 8 y 9). En líneas generales el número y el tipo de
fragmentos analizados son:

93
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

Cántaros 38 fragmentos de bordes de cantaros.


Cuencos 55 fragmentos de borde de cuencos.
Ollas 29 fragmentos de borde de olla sin cuello.
Botellas 5 fragmentos entre cuellos y picos.
Platos 1 fragmento de plato.
Tinajón 1 fragmento de borde de Tinajón.
Cuerpos 62 fragmentos de cuerpos decorados
Asas y bases 18 fragmentos de asas y 1 fragmentos de bases.
Cantimploras 1 fragmento de cantimplora mamiforme
cancheros 1 fragmento de Canchero
Cuadro 2: Formatos reconocidos en la unidad 5.

La mayor concentración de formatos cerámicos de la unidad 5 ya sean los cuencos, los


cantaros y las ollas, están relacionadas a los numerosos eventos relacionados a las deposiciones
de la época I, siendo las capas más superficiales las que menos concentraciones presentan.

Las preferencias sobre técnica de cocción utilizadas en la unidad 5 se componen de:


Terracota 68 fragmentos
Reducido 5 fragmento
Marrón Oscuro 76 fragmentos
Terracota Claro 17 fragmentos
Terracota Pardo 42 fragmentos
Cuadro 3: Pastas cerámicas analizadas de la unidad 05.

La unidad 05 en cuestión de preferencias sobre pastas cerámicas, exhibe una gran afinidad
por las pastas Terracota y Marrón Oscuro, muy por debajo seguidas de la pasta terracota pardo,
las 2 pastas mayoritarias poseen las mismas inclusiones de partículas de cuarzo lechoso,
piedrecillas negras y mica, alternando su composición entre ellas. De la misma forma su
concentración de ambas pastas mayoritarias es indistinto, ya que aparecen en los eventos
tempranos y tardíos. Sin embargo, en el caso de la pasta Terracota Claro, esta solo aparece en
el periodo I.

Por otro lado, pese a que la pasta Terracota Pardo es menos concurrentes, está en su
mayoría tiene plasmado arte pictórico perteneciente a las fases tardías de la cultura Lima, al igual
que los fragmentos pertenecientes a la pasta terracota claro. Respecto al arte tardío, asociado
al plasmado de formas simples de pintura color blanco, solo aparece un número reducido de
fragmentos correspondientes al periodo, los cuales aparecen en la UE 23, parte del almacén
subterráneo.
En conclusión, las primeras señales de intervenciones humanas en la unidad 5 son de
inicios del Periodo Intermedio Tardío, en el cual se evidencia una estructura mortuoria
subterránea, así como varios fosos menores, siendo estos eventos cortos e intrusivos de un
evento aluviónico anterior, más relacionado al periodo intermedio temprano. Estos eventos de
fosos serían sepultados por otros eventos aluviónicos menores, los cuales están relacionados

94
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

con el desarrollo de la arquitectura monumental visible, la cual puede ser más relacionada con
la fase media o tardía del Intermedio Tardío.

UE3. UE5 (1) UE5 UE5 (28)

UE5 (30) UE5 (31) UE5 (38) UE6 (1)

UE6 (1) UE6 (2) UE6 (3) UE6 (5) UE6 (21)

UE6 (23) UE6 (28) UE6 (29) UE10 UE14 (4)

UE21 (2) UE21 (6) UE21 (12) UE22 (6) UE23 (2)

95
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE8 (1) Hallazgo 1 UE8 (2) Hallazgo 1 UE21 (1)

UE23 (13) UE23 (17) UE23 (18) UE27 (1)

UE23 (19) UE27 (4) UE27 (5)


Figuras 41 (página anterior) y 42: figuras de fragmentos cerámicos por unidades estratigráficas.

Figura 43: formas de algunos fragmentos recuperados en la unidad.

96
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

Figura 44: formas de algunos fragmentos recuperados en la unidad.

97
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

UE8 (HALLAZGO 1)

Figura 44: formas de las vasijas halladas conformando el hallazgo 1.

El material textil

En la unidad 5 se recuperó 5 piezas textiles, hay una predominancia de los fragmentos de


manto funerario (4) y 1 fragmento sin identificar. La materia prima predominante es el algodón
ocupando el total de los 5 textiles, es decir en este contexto tenemos el 100% empleado el
algodón.

98
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

Textil 1:

1. Datos estratigráficos: UNIDAD: 5 UE: 22


OBSERVACIONES: Fragmento de textil de algodón
2. Tipo de contexto associado: (Área Funerária, administrativa, doméstica, ceremonial,
Basural): Área Funerária
3. Asociaciones (Datos del contexto): Hallado junto con algodón crema y cafe
4. Dimensiones (cms): Alto: 38 cms. Largo: 24,5 cms.
Orillos de urdimbre y trama: Fragmento de textil presenta orillos de trama y urdimbre
5. Forma: Fragmento de forma cuadrangular.
6. Método de Urdido: :Estaca.
7. Técnica de manufactura: Textil llano 1x1
8. Descripción: Fragmento de paño con orillo de urdimbre de 3 cordones
9. Hilos: Los hilos de urdimbre y trama son de algodón color crema. Los hilos de urdimbre y
trama son de algodón con torsión en S y retorsión en Z. Sus hilos de urdimbre son de 0,05
cm. Sus hilos de trama son de 0,05 cm. Sus hilos presentan 25 grados de torsión.
10. Manufactura: Fragmento de forma rectangular, se confeccionó mediante la técnica textil faz
de urdimbre. Fragmento llano sin diseño en su composición. Elaborado con la técnica de
manufactura 1x1. La densidad es de 5 urdimbres por 5 tramas en un cm². No presenta orillo
de trama y urdimbre.
11. Estado de conservación: El estado de conservación del fragmento es malo, el fragmento
se encuentra incompleto, presenta fragilidad de las fibras.

99
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

Textil 2:

1. Datos estratigráficos: UNIDAD: 5 UE: 23


2. Observaciones: Fragmento de textil de algodón
3. Asociaciones (Datos del contexto): Al interior de capa.
4. Dimensiones (cms): Alto: 27,5 cms. Largo: 5,5 cms.
Orillos de urdimbre y trama: Fragmento de textil sin orillos urdimbre
5. Forma: Fragmento de forma cuadrangular.
6. Método de Urdido: :Estaca.
7. Técnica de manufactura: Textil faz de urdimbre 1x1.
8. Descripción: Fragmento de textil de algodón.
9. Hilos: Los hilos de urdimbre y trama son de algodón color crema. Los hilos de urdimbre y
trama son de algodón con torsión en S y retorsión en Z. Sus hilos de urdimbre son de 0,05
cm. Sus hilos de trama son de 0,05 cm. Sus hilos presentan de 25 grados de torsión.
10. Manufactura: fragmento de forma rectangular, se confeccionó mediante la técnica textil faz
de urdimbre. Fragmento llano sin diseño en su composición. Elaborado con la técnica de
manufactura 1x1. La densidad es de 16 urdimbres por 16 tramas en un cm². No presenta orillo
de urdimbre.
11. Estado de conservación: El estado de conservación del fragmento es malo, el fragmento se
encuentra incompleto, presenta fragilidad de las fibras.

Textil 3:

1. Datos estratigráficos: UNIDAD: 5 UE: 40


2. Observaciones: Fragmento de textil de algodón
3. Asociaciones (Datos del contexto): Hallado al interior de la capa.
4. Dimensiones (cms): Alto: 4,2 cms. Largo: 7,3 cms.
Orillos de urdimbre y trama: Fragmento de textil sin orillos urdimbre
5. Forma: Fragmento de forma cuadrangular.
6. Método de Urdido: :Estaca.
7. Técnica de manufactura: Textil faz de urdimbre 1x1.
8. Descripción: Fragmento de textil de algodón.
9. Hilos: Los hilos de urdimbre y trama son de algodón color crema. Los hilos de urdimbre y
trama son de algodón con torsión en S y retorsión en Z. Sus hilos de urdimbre son de 0,05
cm. Sus hilos de trama son de 0,05 cm. Sus hilos presentan de 25 grados de torsión.
10. Manufactura: fragmento de forma rectangular, se confeccionó mediante la técnica textil faz
de urdimbre. Fragmento llano sin diseño en su composición. Elaborado con la técnica de
manufactura 1x1. La densidad es de 10 urdimbres por 6 tramas en un cm². No presenta orillo
de urdimbre.
11. Estado de conservación: El estado de conservación del fragmento es malo, el fragmento se
encuentra incompleto, presenta fragilidad de las fibras.

100
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

Textil 4:

1. Datos estratigráficos: UNIDAD: 5 UE: 44


2. Observaciones: Fragmento de textil de algodón
3. Asociaciones (Datos del contexto): hallado al interior de capa.
4. Dimensiones (cms): Alto: 22 cms. Largo: 35 cms.
Orillos de urdimbre y trama: Fragmento de textil sin orillos urdimbre
5. Forma: Fragmento de forma cuadrangular.
6. Método de Urdido: :Estaca.
7. Técnica de manufactura: Textil llano 1x1.
8. Descripción: Fragmento de textil de algodón de hilos gruesos blancos.
9. Hilos: Los hilos de urdimbre y trama son de algodón color blancos. Los hilos de urdimbre y
trama son de algodón con torsión en S y retorsión en Z. Sus hilos de urdimbre son de 0,5
cm. Sus hilos de trama son de 0,5 cm. Sus hilos presentan 35 grados de torsión.
10. Manufactura: fragmento de forma rectangular, se confecciono mediante la técnica textil llano
de 1x1. Fragmento llano sin diseño en su composición. Elaborado con la técnica de
manufactura 1x1. La densidad es de 10 urdimbres por 10 tramas en un cm². No presenta orillo
de trama. Presenta orillo de urdimbre.
11. Estado de conservación: El estado de conservación del fragmento es malo, el fragmento se
encuentra incompleto, presenta fragilidad de las fibras.

El material óseo animal

1.- Camélido (Lama glama x Vicugna pacos), UE6


Siete fragmentos quemados de vértebras: 6 cervicales y 1 torácica, parte de la apófisis
espinosa y un central del carpo completo, estos huesos corresponden a un individuo adulto.

2.- Camélido (Lama glama x Vicugna pacos), UE14


1 vértebra torácica (T12) completa de individuo joven (1-2 años de edad), con erosión
kárstica y de color blanquecino.

3.- Camélido (Lama glama x Vicugna pacos), UE21


Mandíbula izquierda completa con marcas de corte, se realizó con la intensión para extraer
el cuero. Dos costillas izquierdas fragmentadas que corresponden a un camélido joven.
Un radio cúbito, se trata de la epífisis proximal con cara articular y está quemado; un metapodio,
epífisis distal fragmentado. 1 primera falange completa de un camélido adulto-joven, de color
blanquecino, fuerte; el cual se debe a la insolación, presenta craquelado y erosión kárstica.

4.- Canido, perro o allcco (Canis familiaris), UE 44


Se trata un esqueleto completo de individuo cánido de edad adulto-joven.
Huesos de la cabeza: Un cráneo de color ocre-amarillento, sin fractura; Dos mandíbulas (derecho
e izquierdo) de color ocre-amarillento, sin fractura; 30 dientes (derecho e izquierdo) de color
blanquecino, sin fractura.

101
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

Huesos del tronco y abdomen: Atlas C1, Axis C2, 7 vértebras cervicales, 12 vértebras torácicas,
7 vértebras lumbares, 26 costillas; ausencia del esternón; Dos pelvis (izquierdo y derecho); Un
sacro; y 6 vértebras coccígeas.
Miembros anteriores: Dos escápulas (derecho e izquierdo), 2 húmeros, 2 radios, 2 cúbitos, Tres
carpianos; 12 metacarpianos; 5 primeras falanges; 4 segundas falanges; 4 terceras falanges
12 metapodios completos con patologías, con pérdida del segundo molar; 1 oss penis y 1 espina
bífida de la primera vértebra torácica (1ª).

5.- Cuy (Cavia Porcellus), UE 44


Un cráneo (bula timpánica), 4 vértebras cervicales, 2 pelvis (ilion), 2 fémures, 2 tibias, 1
húmero derecho, 1 radio izquierdo, 1 cúbito y 1 sacro de color marrón oscuro.

6.- Camélido (Lama glama x vicugna pacos), UE7


Un premaxilar izquierdo de un camélido joven, erosionado, craquelado y fragmentado; 2
vértebras torácicas fragmentadas, de color ocre-amarillento, del mismo individuo joven,
craquelado y con erosión kárstica.

7.- Anfibio / batracio / sapo (Bufo spinulosus), UE7


Dos fragmentos de cráneo de un individuo adulto; 2 vértebras lumbares; 1 sacro no
fusionado y corresponde a un anfibio joven; 2 húmeros; 4 metapodios.

8.- Camélido (Lama glama x vicugna pacos), UE6


Una epífisis distal del metacarpiano derecho, con fractura, chancado y corresponde a un
camélido joven; 1 epífisis distal del radio-cúbito de un camélido tierno; 1 segunda costilla de un
camélido joven; 1 vértebra cervical de un camélido tierno, chancado y asado; 1 diáfisis de radio-
cúbito de un camélido tierno, chancado y asado.

El material malacológico

Se recuperó de las excavaciones escaso material malacológico conformado por los


siguientes elementos:
Tabla: Resultados de conteo NR, NMI y peso de los Bivalvos

Total,
Total, Total,
Nº Bolsa Sitio Unidad UE Contexto Número
NMI Peso (gr)
de Restos

ML-044 Cajamarquilla 5 7 1 1 4

ML-045 Cajamarquilla 5 21 4 1 2.5

ML-046 Cajamarquilla 5 23 4 1 6

En cuanto a los bibalvos identificados estos son:

102
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

Cálculo del número mínimo de individuos por especie de bivalvos en cada unidad

Unidad/
Sememytilus Perumytilus Aulacomya Choromytilus Argopecten
Especie Mesodesma
algosus purpuratus ater chorus purpuratus
identificada donacium

5 1 1 0 0 0 0

INTERPRETACIONES CULTURALES

A partir de los datos registrados en la unidad 5 se puede definir que nos han permitido
definir tres periodos de ocupación. El Período I, comprende la Fase 01 y correspondería a los
inicios del Horizonte Medio, es decir, a las fases finales de la cultura Lima. El Período II,
comprende la fase 02 y se ubica cronológicamente en el Intermedio Tardío y estaría relacionando
a la cultura Ychsma. El Período III, Republicano, comprende las Fases 03 y 04, corresponde a
las ocupaciones modernas del espacio excavado.

La Fase 01 del Período I, es el primer momento de ocupación dentro del área excavada.
Se realizaron pozos de ofrenda y depresiones que iniciaron en la UE-06 y la gran mayoría tenía
como base a la UE-50. En la mayoría de los pozos se halló material cultural diverso, cerámica
característica de las últimas fases de la cultura Lima. También se halló cerámica Nievería. Incluso
se registró la colocación de ofrendas por niveles, como es el caso de la UE-08 y UE-09
(hallazgos). La interpretación de las actividades realizadas en esta ocupación indica que, el área
en la cual está emplazada la unidad 5, que es un área pública, un patio que conectaba a varios
recintos a través de vanos de acceso, cumplió la función de centro o lugar de depósito de
ofrendas, lo cual se ve expresado en la gran cantidad de intrusiones en la unidad de excavación
de 12 m de largo x 2 m de ancho. Además, este planteamiento obtiene mayor refuerzo al hallarse
dos contextos funerarios, los cuales aparentemente habrían sido sacrificados a manera de
ofrenda. Respecto a la función del pozo o matriz se llega a la conclusión que este cumplió dos
funciones, en distintos momentos. En primer lugar, sirvió de espacio de almacenamiento, debido
a la gran cantidad y variedad de material botánico hallado al interior del segundo nivel UE-23.
Varios de los materiales botánicos presentan un buen estado de conservación. En segundo lugar,
el pozo fue reutilizado para otros fines, cumpliendo una función funeraria, como lo demuestra el
contexto funerario de un sub adulto (UE-22). En esta ocupación también se puede apreciar fases
de inundaciones las cuales se ve expresadas en pisos naturales de limo arcilloso compactado
formados por las lluvias e inundaciones (huaycos), como es el caso de la UE-16 y UE-41.

El Período II, comprendido por la fase II, se define por la construcción de los muros que se
encuentran alrededor de la unidad de excavación, específicamente el muro de tapial asociado al
perfil suroeste, en el vano de acceso, el cual es contemporáneo con la UE-05. Debido a sus
características formales se trataría de un muro construido durante el Periodo Intermedio Tardío.

La Fase 3 ubicado dentro del Período III (Republicano), comprende a las UE-04 y UE-03,
las cuales dan evidencia de la reutilización del espacio como criadero de ganado en tiempo

103
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

moderno. La Fase 04, ubicado dentro del Periodo III (Republicano), comprende el abandono total
del área y corresponde a la UE-01 (superficial).

El mayor porcentaje del material cerámico recuperado en las excavaciones corresponde a


las fases finales del estilo Lima, los cuales se encuentran desde las capas superficiales hasta las
capas más profundas del pozo. En cuanto a la cerámica de estilo Nievería, esta se encuentra en
la parte media del pozo, tratándose de pocos fragmentos. La cerámica del Periodo Intermedio
Tardío está definida por fragmentos decorados de estilo Ichma que son muy escasos, además
de fragmentos de cerámica no decorada (utilitaria) que es la más densa, tratándose esta última
de la cerámica local en este periodo.

En cuanto al contexto funerario de la UE22, este corresponde a una mujer joven, que habría
sido sacrificada y depositada en una matriz o pozo, como ofrenda a los dioses, con la finalidad
de aplacar las consecuencias catastróficas de los huaycos o inundaciones, que solía ser
interpretado por las sociedades prehispánicas andinas como “la ira de los dioses”, un
pensamiento que incluso en la actualidad sigue vigente en distintas religiones del mundo. En
base a los análisis realizados, se determinó que la muerte del individuo fue a causa de una
fractura hallada en la pelvis. Respecto a la matriz o pozo en el cual se halló al individuo, tuvo
diferentes usos en distintos tiempos. Inicialmente habría sido utilizado como depósito u
almacenamiento, debido a que se halló gran cantidad y diversidad de restos botánicos en buen
estado de conservación, por ejemplo: lúcuma, achira, maní, calabaza, algodón (blanco y marrón),
maíz, frijoles de diversos colores, entre otros. Posteriormente, tras los efectos adversos de las
inundaciones que producen pérdidas y escasez, se habría dado un segundo uso, que
corresponde al funerario, con la finalidad expuesta anteriormente de ofrendar una persona a las
divinidades locales.

Los pozos de ofrendas hallados al interior de la unidad 5, guardan similitudes con los
hallados por Mogrovejo y Segura (2000) en el conjunto arquitectónico Tello. Estos pozos dan
evidencia de la constante actividad ritual en esta área. Se hallaron restos óseos de animales
(cánidos, camélidos, batracios, malacológico y Cavia porcellus). También se hallaron fragmentos
de cerámica, textil, algunos malacológicos y artefactos de madera. Toda esta evidencia reforzaría
la hipótesis planteada.

El hallazgo de batracios como el sapo, es otro indicador que refuerza nuestra hipótesis. En
la mitología o cosmovisión andina, el sapo simboliza y cumple la función de atraer o ser símbolo
de las lluvias e inundaciones, tal como lo señala Carrión (2005) en su libro: “El culto al agua en
el antiguo Perú”. El sapo ha sido representado por diversas culturas andinas, desde los periodos
más tempranos, como en el caso de Vichama, en el cual, según Shady (entrevista, 2022) estaría
representando la llegada del agua. Asimismo, se puede ver representado en la cultura material
de los incas. El sapo se relaciona así, no solo con el agua o las lluvias, sino con las divinidades
o huacas acuíferas.

El complejo arqueológico Cajamarquilla por su ubicación geográfica, cercana a la quebrada


de Jicamarca o conocida también como Huaycoloro, a lo largo de su ocupación ha sufrido los

104
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

efectos del Fenómeno del Niño o ENSO, lo cual ha sido reportado por los diversos investigadores
que han realizado trabajos en Cajamarquilla (Mogrovejo, 2000; Segura, 2001; Narváez, 2004).
Nuestras excavaciones realizadas en el año 2021, a raíz de las evidencias halladas en las
diversas unidades de excavación, confirman estos eventos naturales que se materializan en las
diversas sucesiones de capas de limo aluvial compactado.

Haciendo una correlación con los fechados radiocarbónicos obtenidos por la misión italiana
en el conjunto arquitectónico Sestieri (790 d.C. y 850 d.C.) de material asociado a cerámica Lima
9 y Nievería, se podría establecer esos fechados radiocarbónicos como referencia para los
materiales provenientes de nuestras excavaciones asociados a cerámica Lima 9 y Nievería; lo
cual coincide con los datos proporcionados por Thompson et al (1994, 2014) en el nevado
Quelccaya, en el cual llegan a la conclusión de que, hubo periodos secos y húmedos en la Costa,
durante el periodo Horizonte Medio: Periodos secos (650 d.C. al 730 d.C.) y periodos húmedos
(760 d.C. al 1040 d.C.).

Asimismo, Mogrovejo y Segura (2000) indican la presencia de lluvias y un posible sismo


para la época 1 y 2 del Horizonte Medio en Cajamarquilla. De igual manera, Régulo Franco
(2004) reporta evidencia de inundaciones, en base a sus investigaciones en Pachacamac y
observaciones en Cajamarquilla, además señala la presencia de un Meganiño que causó
desastres en los Andes Centrales. Asimismo, Segura (2001) señala que el conjunto
arquitectónico Villar Córdova es el más deteriorado, producto de las lluvias e inundaciones,
debido a ser el más cercano a las formaciones naturales o cerros.

Los huaycos o lloqllas1 son eventos naturales muy recurrentes en la quebrada de Jicamarca
que se originan en las partes altas de la quebrada y sus afluentes como consecuencias de las
intensas lluvias veraniegas que se dan por la fuerte evaporación de agua marina producto del
intenso calor estacional. Estas lluvias caen intensamente arrastrando consigo piedras y lodo de
las laderas que se reúnen en el fondo de la quebrada, descendiendo con fuerza, arrasando todo
lo que se encuentra a su paso. Cada cuatro o cinco años descienden estos huaycos por la
quebrada Jicamarca o Huaycoloro2, principalmente cuando aparece el Fenómeno de El Niño
(ENSO). Las evidencias arqueológicas en Cajamarquilla nos dan muestra de capas de yapana
(el material aluvial de arrastre) de hasta más de tres metros de grosor producto de estos huaycos,
lo que nos explica la intensidad de estos fenómenos en esta quebrada y el impacto que tuvo en
las sociedades prehispánicas que vivieron en este centro urbano.

Finalmente, la información presentada de investigaciones anteriores y los datos obtenidos


producto de nuestras excavaciones en el año 2021, coinciden con la hipótesis propuesta, de que
dichas ofrendas y sacrificios fueron realizados en favor a los dioses, para aplacar los efectos
catastróficos del fenómeno del Niño o ENSO, que hasta la fecha sigue generando daños a las
poblaciones actuales, ubicadas en lugares vulnerables, como los diversos asentamientos
humanos de la quebrada.

1 Lloclla es el nombre prehispánico de la masa acuífera de agua mezclada con barro y piedras.
2 Justamente el nombre de esta quebrada obedece a la constante caída de huaycos por la escorrentía.

105
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

CONCLUSIONES

El sector Jiménez Borja, ubicado en el extremo meridional del complejo arqueológico de


Cajamarquilla, está conformado por conjuntos habitacionales de muros a base de tapiales,
correspondiente a áreas domésticas. Se encuentran asociados a patios de gran tamaño, plazas
y pasadizos, que son las vías de circulación de acceso a los diferentes conjuntos. Las
excavaciones realizadas en medio de uno de estos pasadizos (trinchera) dio como resultado el
hallazgo de un pozo ubicado justo debajo de un vano de acceso a un conjunto. La excavación
determinó la secuencia de unidades estratigráficas con ocupaciones correspondientes a los
periodos del Horizonte Medio e Intermedio Tardío. Se han encontrado unidades estratigráficas
que corresponden a eventos de huaycos que cayeron e inundaron toda esta área antes de la
construcción de los recintos, es decir durante el período Horizonte Medio. Al interior de este pozo
se encontró el contexto funerario de un individuo joven de sexo femenino que fue sacrificado
mediante golpes en las piernas y colocado al interior y cubierto con este barro aluvial, al parecer,
para pedir a los dioses el cese de estas inclemencias climáticas que tanto daño habrían
ocasionado a la población que vivió en este centro urbano.

RECONOCIMIENTOS

Un reconocimiento especial al equipo de arqueólogos que participaron en la excavación de


esta unidad, apoyando algunos días a los autores del presente trabajo en la conducción de las
excavaciones. A los estudiantes de la Bases 18 y 19 de arqueología UNMSM quienes como parte
del curso de Métodos en Arqueología II participaron de las excavaciones, como Pedro Trujillo y
Joseph Escudero. A los arqueólogos que participaron en el registro de la unidad y el contexto
funerario: Noelia Allcca Aiquipa, Juan Conde Vilca, entre otros. Los análisis del material cerámico
fueron realizados por el Lic. Luiggi Mazi Pflucker, mientras que los análisis textiles fueron
realizados por la Bach. Jocelyn Cruz Quispe. El análisis del material óseo animal y humano fue
realizado por el Dr. Alfredo Altamirano Enciso. La Lic. Roxana Paucar Manzanilla fue quien
realizó los análisis del material malacológico recuperados.

BIBLIOGRAFÍA

CARRIÓN CACHOT, Rebeca. (2005). El culto al agua en el antiguo Perú . Lima: Instituto
Nacional de Cultura.

FRANCO, Régulo. (2004). Poder religioso, crisis y prosperidad en Pachacamac: Del


Horizonte Medio al Intermedio Tardío. Boletín del instituto francés de estudios andinos, 33 (3):
465-506.

LONNIE, T., DAVIS, M., MOSLEY-THOMPSON, E. (1994). Glacial records of global


climate: A 1500-year tropical ice core record of climate. Human Ecology, 22 (1): pp. 83-95.

106
VAN DALEN LUNA, Pieter y MORALES GALARZA, Marco: “Hallazgo de un contexto funerario asociado
a eventos de huaycos del Horizonte Medio en Cajamarquilla”.

MOGROVEJO, Juan y MAKOWSKI, Cristóbal. (1999). Cajamarquilla y los Mega Niños del
Pasado prehispánico. Iconos, 1: pp. 46-57. Lima: Instituto Superior de Conservación Yachay
Wasi.

MOGROVEJO, Juan y SEGURA, Rafael. (2000). El Horizonte Medio en el Conjunto


Arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla. Boletín de Arqueología PUCP, 4: pp. 565-582.
Huari y Tiwanaku: Modelos vs. Evidencias. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

NARVÁEZ, Joaquín. (2004). Investigaciones arqueológicas en Cajamarquilla, Excavación


en el Sector XI del conjunto Tello y la importancia de ocupación Ychsma en Cajamarquilla. Tesis
para optar el título de licenciado en arqueología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

SEGURA LLANOS, Rafael. (2001). Rito y economía en Cajamarquilla. Lima: PUCP.

THOMPSON, E. y DAVIS, M. (2014). An 1800-year Ice Core History of Climate and


Environment in the Andes of Southern Peru and its Relationship with Highland/Lowland Cultural
Oscillations. Volume 23, pp. 261-268.

VAN DALEN LUNA, Pieter. (2022). El hallazgo de una yupana del sector Jiménez Borja de
Cajamarquilla. Ñawpa Marca, 2 (6): pp. 53-100. Lima.

DATOS DE LOS AUTORES:


Pieter Dennis VAN DALEN LUNA:

Licenciado en Arqueología (UNMSM), bachiller en


Ciencias de la Educación (UNE-EGV-LC), magíster en
Arqueología Andina (UNMSM), magíster en Gestión del
Patrimonio Cultural (UNMSM). Doctor en Ciencias Sociales
con mención en antropología (UNMSM) y estudios de
Doctorado en el Programa de Estudios Andinos Arqueología
especialidad en arqueología (PUCP). Diplomado en
Conservación especializado en arquitectura arqueológica.
Docente nombrado de la UNMSM, departamento académico
de arqueología. Premio al Mérito Científico UNMSM 2012.
Exdirector del Museo de Arqueología y Antropología de San
Marcos–UNMSM (2012-2017). Ex vicedecano Nacional del Colegio de Arqueólogos (2018-2019).
Director del proyecto de Investigación Arqueológica Chancay–Huaral–Atavillos (PACHA). Ex
director general de Investigación y estudios en turismo y artesanía DGIETA del MINCETUR
(2022-2023).

107
ÑAWPA MARCA / Vol. 3, No 9/ 2023, 61- 108 / ISSN: 2221-7819

Marco Antonio MORALES GALARZA:

Bachiller en arqueología de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos, interesado en realizar investigaciones sobre arqueología
del paisaje y patrones de asentamiento de las sociedades
prehispánicas tardías. Ha participado en proyectos de investigación
arqueológica en el valle de Chancay, en Cajamarquilla, realizando
labores de prospección y excavación. Actualmente viene
desarrollando investigaciones arqueológicas en la sub cuenca del río
Lampián, cuenca alta del río Chancay-Huaral.

108

También podría gustarte