Fase 4-Actividad Grupal-Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Curso- 106023 METODOLOGÍA Y GESTION DE LA INVESTIGACION

Fase 4 – Determinación de la metodología de la investigación

PRESENTADO POR:
Angie Ortiz
Angela Romero
Maribel Castiblanco
María Alejandra Ocampo

Grupo.315

PRESENTADO A:
Tutora Zulma García Trujillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa de Administración de Empresas

2024
Objetivo General

Determinar la investigación para dar respuestas a los problemas sociales y

organizacionales mediante una propuesta metodológica coherente con dichos problemas y con

las teorías desde las que se pretenden abordar.

Objetivo Específicos

1. Identificar los principales problemas sociales y organizacionales que requieren una

investigación profunda, priorizando aquellos que tengan un mayor impacto en la sociedad

o en un sector específico.

2. Desarrollar una propuesta metodológica rigurosa y coherente que permita abordar los

problemas identificados, seleccionando las teorías y herramientas de investigación más

adecuadas para cada caso.

3. Evaluar la viabilidad y pertinencia de la propuesta metodológica, considerando los

recursos disponibles, el contexto sociocultural y las limitaciones éticas de la

investigación.
Introducción

A continuación, se plantean en detalle cada uno de los pasos, etapas o herramientas a

utilizar para recolectar información y luego analizarla y así hallar nuevos conocimientos sobre el

tema seleccionado.

Continuamos con la problemática de migración venezolana en Inírida, la cual ha

alcanzado dimensiones sin precedentes en los últimos años, impulsada por una crisis económica

y social que ha forzado a millones de personas a abandonar su país en busca de mejores

condiciones de vida.

La problemática de la migración venezolana en Inírida es compleja y multifacética. Una

de las principales preocupaciones es la falta de atención a las necesidades humanitarias de los

migrantes, con un subregistro significativo de casos que requieren asistencia, esto se debe a la

escasez de recursos y la capacidad limitada de la región para atender a la gran cantidad de

personas que llegan habitar allí.

Por otro lado, la migración venezolana ha generado una presión significativa sobre la

economía y los servicios públicos en Inírida. La competencia por empleos y recursos escasos ha

aumentado la tensión entre la población local y los migrantes, además, la falta accesos a

servicios básicos como la salud y la educación ha exacerbado la vulnerabilidad de los migrantes

y de las personas locales de la región.


Tipo, método, enfoque y diseño de investigación:

Tipo de Investigación

● Aplicada: Busca solucionar problemas prácticos y generar conocimiento útil para tomar

decisiones en un contexto específico (en este caso, la situación socioeconómica de

Inírida).

Método de Investigación

● Cualitativo: Predomina el enfoque cualitativo ya que se busca comprender en

profundidad las percepciones, experiencias y significados que las personas atribuyen a la

situación de la migración y su impacto en el mercado laboral.

Enfoque de Investigación

● Fenomenológico: Se busca comprender la experiencia vivida por los migrantes

venezolanos y la población local en relación con el mercado laboral. Se intentará dar

sentido a los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores involucrados.

Diseño de Investigación

● Estudio de caso: Se centra en un contexto específico (Inírida) para analizar un fenómeno

contemporáneo en profundidad.

● Transversal: Se recolectarán datos en un único momento en el tiempo, lo que permitirá

obtener una instantánea de la situación actual.


Técnicas e instrumentos de la investigación:

● Entrevista en profundidad: Plataforma de videoconferencias (Zoom, Microsoft Teams,

Google Meet). En la cual habrá preguntas abiertas diseñadas para profundizar las

experiencias de los participantes.

■ Realizar entrevistas individuales a través de videollamadas.

■ Obtener el consentimiento para grabar las sesiones.

■ Utilizar transcriptores automáticos para facilitar el análisis posterior.

● Grupos Focales: Plataforma de videoconferencias con funcionalidad de salas de grupos

que fomentan el intercambio de ideas.

■ Realizar sesiones con 4 personas en videoconferencia.

■ Utilizar un moderador para guiar la discusión y supervisar salas pequeñas.

● Observación Participante: Registro digital de observaciones y reflexiones.

■ Observar interacciones y discusiones, manteniendo un registro digital.

● Análisis Documental: Plantillas estructuradas para recolectar información relevante.

Campos para anotar datos clave, fuentes y observaciones.

■ Revisar informes, estudios previos y documentos oficiales.

■ Usar fichas digitales para organizar la información.

Instrumentos de Investigación:

● Guía de Entrevista:
-Características de las Preguntas: Preguntas abiertas y flexibles que permiten una conversación

fluida.

-Ejemplo de Pregunta: "¿Cómo ha sido tu experiencia en el mercado laboral desde que llegaste a

Inírida, especialmente en el contexto actual?"

Encuestas: Se aplicarán encuestas a hogares seleccionados en la muestra, tanto a migrantes como

a población local.

Entrevistas en profundidad: Se realizarán entrevistas a informantes clave (líderes comunitarios,

funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales).

Grupos focales: Se organizarán grupos focales con migrantes y población local para explorar

percepciones y experiencias.

Observación participante: Se realizará observación participante en espacios públicos y

comunitarios para captar las dinámicas sociales y culturales.

Análisis documental: Se revisarán documentos oficiales, informes de organizaciones

internacionales y medios de comunicación para complementar la información.

Cuestionario Estructurado: Población General (Migrantes y Locales)

Objetivo: Recolectar datos cuantitativos sobre el perfil sociodemográfico, condiciones de vida,

acceso a servicios y percepciones sobre la migración.

Secciones:

1. Información demográfica: Edad, sexo, estado civil, nivel educativo, ocupación, tiempo

de residencia en Inírida.
2. País de origen: Para los migrantes, país de origen, motivo de migración, fecha de

llegada.

3. Condiciones de vida: Tipo de vivienda, acceso a servicios básicos (agua potable,

electricidad, saneamiento), ingresos mensuales del hogar.

4. Acceso a servicios: Acceso a servicios de salud, educación, empleo.

5. Percepciones sobre la migración: Impacto de la migración en la comunidad, relación

con la población local, necesidades más urgentes.

6. Redes sociales: Participación en organizaciones comunitarias, grupos de apoyo, etc.

Ejemplo de preguntas:

 ¿Cuál es su edad?

 ¿Cuál es su ocupación principal?

 ¿Desde cuándo reside en Inírida?

 ¿Considera que ha tenido acceso a los servicios de salud que necesita?

 ¿Cómo describiría su relación con los vecinos?

Cuestionario No Estructurados: Entrevistas en Profundidad a Informantes Clave

Objetivo: Obtener información cualitativa detallada sobre las experiencias, percepciones y

perspectivas de los informantes clave.

Informantes Clave:

 Líderes comunitarios migrantes y locales


 Funcionarios públicos locales

 Representantes de organizaciones no gubernamentales

 Comerciantes locales

Temas a Abordar:

 Historia de la migración venezolana en Inírida.

 Impacto de la migración en la economía local.

 Dinámicas de integración y conflicto entre migrantes y locales.

 Necesidades específicas de la población migrante.

 Políticas públicas y programas implementados para atender a la población migrante.

 Desafíos y oportunidades para el futuro.

Ejemplo de preguntas:

 ¿Cómo ha cambiado la comunidad de Inírida desde la llegada de los migrantes

venezolanos?

 ¿Qué desafíos enfrentan los migrantes venezolanos para integrarse en la comunidad?

 ¿Qué acciones considera que se deberían tomar para mejorar la situación de los migrantes

en Inírida?

Cuestionario No Estructurados: Grupos Focales

Objetivo: Facilitar la discusión grupal y explorar las percepciones compartidas y las dinámicas

sociales.
Grupos:

 Migrantes venezolanos

 Población local

 Jóvenes migrantes y locales

Temas a Abordar:

 Experiencias de vida en Inírida

 Relación con la comunidad

 Acceso a servicios básicos

 Necesidades y expectativas

 Propuestas para mejorar la situación

Ejemplo de preguntas:

 ¿Qué les gusta y qué no les gusta de vivir en Inírida?

 ¿Qué desafíos enfrentan en su día a día?

 ¿Cómo creen que se puede mejorar la convivencia entre migrantes y locales?

Consideraciones Adicionales

 Adaptación cultural: El lenguaje y las preguntas deben ser adaptados a la cultura y al

nivel educativo de los participantes.

 Validez y confiabilidad: Los instrumentos deben ser validados y garantizar la

confiabilidad de los datos.


 Sensibilidad: Se debe tener en cuenta la sensibilidad de los temas abordados y garantizar

la confidencialidad de los participantes.

Población y muestra:

Población y Muestra de Desempleo por Migración en Inírida, Guainía

La población objetivo para el análisis de desempleo por migración en Inírida, Guainía,

comprende a todos los individuos que residen en esta región y que han experimentado un

proceso migratorio, ya sea interno (dentro del país) o internacional. Inírida, como capital del

departamento de Guainía, es un territorio que ha recibido, en los últimos años, un número

significativo de migrantes debido a factores socioeconómicos, políticos y ambientales que

afectan tanto a otras regiones del país como a países vecinos.

Población total está compuesta por todos los migrantes, tanto internos como

internacionales, que han llegado a Inírida en busca de mejores oportunidades de empleo,

seguridad o condiciones de vida. Este grupo incluye a aquellos migrantes que han arribado

recientemente, así como a los que llevan más tiempo establecidos en la región. Además, dentro

de la población se considera a los migrantes que han ingresado a la economía informal, aquellos

con trabajos precarios o aquellos que, debido a la falta de acceso a recursos o educación, se

encuentran desempleados.

En términos demográficos, Inírida tiene una población relativamente pequeña, pero la

migración es un fenómeno importante que afecta a diversos sectores, especialmente el laboral.

En este contexto, el desempleo entre los migrantes podría tener características particulares

debido a las barreras que enfrentan en cuanto a integración laboral, adaptación a nuevas

normativas y falta de redes de apoyo.


La muestra para este estudio se seleccionará de manera representativa, para lo cual se

determinaría un número adecuado de migrantes desempleados en la región. Este grupo de

muestra podría incluir a migrantes provenientes de otros departamentos colombianos, así como

de países vecinos como Venezuela, quienes han llegado a Inírida en busca de trabajo, pero han

encontrado obstáculos para acceder al mercado laboral formal o informal.

Para obtener una muestra representativa, se podrían utilizar métodos de muestreo

aleatorio o estratificado, seleccionando tanto migrantes urbanos como rurales, dado que las

condiciones de empleo pueden variar significativamente entre estos dos grupos. La muestra

también podría segmentarse según características socioeconómicas (edad, nivel educativo,

experiencia laboral, y el tiempo de residencia en la región, lo cual permitiría analizar cómo estos

factores influyen en la tasa de desempleo entre los migrantes.

Cronograma de la investigación:
Conclusión

La investigación propuesta se caracteriza por ser un estudio cualitativo, fenomenológico,

de caso y transversal. Este diseño metodológico permitirá obtener una comprensión profunda de

las experiencias y percepciones de los actores involucrados en el proceso de migración y su

impacto en el mercado laboral de Inírida. Angie Ortiz

En resumen, la población de desempleo por migración en Inírida está constituida por los

migrantes, tanto internos como internacionales, que enfrentan dificultades para acceder al

mercado laboral. La muestra de estudio representaría un segmento de esta población,

permitiendo obtener datos relevantes sobre las causas y características del desempleo en este

grupo específico. Este análisis podría proporcionar información valiosa para la formulación de

políticas públicas y estrategias de integración laboral para los migrantes en la región. Maribel

Castiblanco

El diseño metodológico es la estrategia principal que se debe tener para realizar un

proyecto o investigación, y de esta manera poder asegurar la validez y confiabilidad de los

resultados de la investigación. Para esto el diseño metodológico debe ser claro, conciso y bien

estructurado permitiendo así la recopilación y análisis de datos de manera eficiente y efectiva. Es

por ello que para nuestra investigación acerca del desempleo por migración en Inírida, se

implementó un diseño metodológico el cual nos ha permitido realizar un análisis frente al

desempleo que ha causado la migración en esa región, mediante los componentes que conforman
un diseño metodológico se llevó a cabo un paso a paso para lograr con éxito nuestra

investigación. Angela María Romero

Las técnicas y los instrumentos de investigación son fundamentales para la obtención de

datos precisos y relevantes en cualquier estudio. Permitiendo a los investigadores recopilar,

analizar e interpretar información de manera digital. Al elegir las técnicas, como encuestas,

entrevistas o análisis de contenido, y los instrumentos correctos, como cuestionarios o software

de análisis, los investigadores pueden abordar sus preguntas de investigación de manera efectiva.

En conclusión, una buena selección y aplicación de estas técnicas e instrumentos son clave para

cualquier proyecto de investigación, hace que los hallazgos sean significativos y útiles para la

toma de decisiones. María Alejandra Ocampos


Referências bibliográficas

Escobar, D. C. (s/f). Inírida, la otra frontera. Radionacional.co; Radio Nacional de Colombia.


Recuperado el 19 de septiembre de 2024, de https://www.radionacional.co/noticias-
colombia/inirida-la-otra-frontera-migracion-venezolana-en-colombia

González, D. M. (2024, October 10). El 80% de migrantes venezolanos planea quedarse en


Colombia para 2025, estas son las razones. infobae.
https://www.infobae.com/colombia/2024/10/10/el-80-de-migrantes-venezolanos-planea-
quedarse-en-colombia-para-2025-estas-son-las-razones/
Migration. (n.d.). World Bank. Retrieved October 26, 2024, from
https://www.worldbank.org/en/topic/migration/overview

Data and statistics. (2024, April 16). International Labour Organization.


https://www.ilo.org/data-and-statistics

(N.d.). Jstor.org. Retrieved October 26, 2024, from


https://about.jstor.org/librarians/journals/#:~:text=The%20collections%20feature
%20the%20full,social%20sciences%2C%20and%20natural%20sciences.

Massey, D. S. (1999). Social structure, household economies, and international migration.


Annual Review of Sociology, 25, 463-489.

También podría gustarte