Fase 5 Investigación Cualitativa.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Investigación cualitativa

Grupo: 401122_13

Fase 5 - Análisis de la información cualitativa y presentación del informe final

Elaborado por:
Karen Andrea Mejía Báez: Código: 1007432956
Karina Chacón Díaz Código: 1098669924
Rosmy Yolima Villamizar Código: 1091059685

Presentado a tutora:
Cecilia Andrea Acosta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia_UNAD

Comunicación Social
Año: 2022_I
Prácticas comunicativas en la que se lleva a cabo la inclusión social en la población

desplazada por la violencia y el conflicto armado.

1. Problemática de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

El conflicto interno vivido en Colombia desde hace más de cinco décadas ha permeado

en diversos ámbitos del país, influyendo de manera directa o indirecta en la vida de todos los

colombianos. Esta situación que ocasionó el surgimiento de muchas problemáticas sociales

entre la que se encuentra el desplazamiento

Por ello, trabajo investigativo se desarrollará en torno a las situaciones que tuvieron

que vivir centenares de personas en Colombia, que fueron víctimas de la violencia armada,

especialmente con los líderes del barrio café Madrid de Bucaramanga, puesto que en esta

localidad la mayoría de personas han sufrido las consecuencias de la guerra en el país.

El barrio nombrado anteriormente tiene características particulares, ya que fue

consolidado gracias a las acciones del gobierno que buscaban darles un hogar a aquellas

personas que habían quedado sin un refugio; por otro lado, la cultura de la comunidad genera

imaginarios que la descalifican ante sectores económicamente “mejores”.

1.2 Pregunta problema

¿Cuáles son las prácticas comunicativas en las que se lleva a cabo la inclusión social

en la población desplazada por la violencia y conflicto armado?


1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Conocer las prácticas comunicativas que generan inclusión social en las personas más

vulnerables desplazadas por la violencia y el conflicto armado.

1.3.2 Objetivos específicos

Realizar un análisis sobre el conflicto armado en Colombia, las causas y consecuencias

que se han generado a través del tiempo.

Determinar el grado de afectación que tiene la población desplazada por la violencia y

el conflicto armado en el barrio Madrid de la ciudad de Bucaramanga.

Identificar las posibles soluciones comunicativas que aporten a la inclusión social en

esta población estudio.

1.4 Justificación

Este proyecto investigativo se hace con miras de analizar si las practicas

comunicativas que emplean las personas victimas del conflicto armado son viables para

transformar sus realidades, dado que en muchas comunidades hay fallas en el proceso

comunicativo que no permite generar un cambio, a partir de esta investigación se espera

obtener respuestas que retroalimenten el diálogo entre colectivos sociales que hayan

vivenciado situaciones similares.


2. Marco metodológico

2.1 Enfoque

En este enciso se expone el tipo de investigación al que pertenece este proyecto, el

cual es de carácter cualitativo. Punch, et al. (como se citó en Hernández, Fernández y Baptista

2014), determinan que “el enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar

la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean,

profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados” (p.358). Además, este

enfoque se caracteriza por el análisis y recolección de datos que luego serán interpretados. Lo

anterior se ajustó a la esencia de esta investigación, en la que se abordaron las realidades

subjetivas de los actores involucrados en las prácticas comunicativas en la que se lleva a cabo

la inclusión social en la población desplazada por la violencia y el conflicto armado.

2.2 técnicas e instrumentos de investigación

2.2.1 Entrevistas

Son diálogos que permiten realizar cuestionamientos, con el objeto de obtener una

respuesta. En esta investigación las entrevistas fueron estructuradas. Ryen, Grinnell y

Unrau (como se citó en Hernández, Fernández y Baptista 2014), definen que en estas “el

entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta

exclusivamente a ésta” (p.403). En este caso las entrevistas se realizaron de manera online

haciendo uso de herramientas tecnológicas.

Entrevista:https://docs.google.com/forms/d/e/

1FAIpQLSfDlWgyQI5oHPV34CjSD9VffPscHgqhtg8ck4ANxNnWpMZ9AQ/viewform
2.2.2 Población:

Habitantes del barrio El Café Madrid, al norte de Bucaramanga.

2.2.3 Muestra:

Lideres víctimas del desplazamiento en el barrio El Café Madrid, al norte de

Bucaramanga.

2.2.4 Acciones investigativas:

1. Buscar contactos que vivan en el barrio mencionado anteriormente.

2. Contactar a tres lideres de este vecindario de Bucaramanga.

3. Después de contactarlos hay que exponerles de que trata este proyecto investigativo.

4. Animarlos a participar.

5. Hablarles acerca del consentimiento informado.

6. Aplicar el instrumento escogido, en este caso las entrevistas.

7. Triangular la información, haciendo uso de la teoría.

3. Análisis de la información – Principales hallazgos

Durante el desarrollo de la presente investigación las autoras determinaron que para

darle continuidad a este proceso y poder analizar la información recopilada es importante en

primera instancia entender el contexto en el que se sitúan las personas víctimas del

desplazamiento, ya que, según el Centro Nacional de Memoria Histórica “los contextos anclan

los hechos a miradas regionales y temporales de procesos. Pasan de lo descriptivo a lo

explicativo y responden a la pregunta: ¿Por qué pasó lo que pasó?” (p.54).


Teniendo en cuenta lo anterior se analizaron diversas fuentes documentales las cuales

afirman que esta población en su mayoría salió de sus hogares por amenazas provenientes por

grupos al margen de la ley, por ende, fueron reconocidos como víctimas del conflicto armado

y comenzaron un proceso donde el estado tiene la obligación de indemnizarlos. Ahora bien, si

nos remitimos a las entrevistas hay preguntas que puntalmente hablan de este tema entre las

que destacan:

¿De qué manera cree que usted como persona en condición de desplazamiento puede

transformar su situación de victima?

- Alzando mi voz y capacitándome para ser una persona que pueda defender mis

ideales y derechos.

- Nosotros pedimos que nos dignifiquen que nos den la oportunidad de trabajar y de

tener nuestra propia vivienda.

- Incluirme en la sociedad y buscar un trabajo y una estabilidad económica.

- Incluyéndome en la sociedad siendo autosuficiente sin esperar ayudas del

gobierno.

¿Qué herramientas considera que pueden ser útiles para cambiar la percepción

negativa que tienen de las personas víctimas del desplazamiento?

- La educación, la tolerancia y el respeto hacia todas las comunidades que de alguna

forma son diferentes a nosotros.

- Se pueden hacer campañas que involucren a las personas que nos señalan por el

hecho de ser desplazados, esto no es culpa de nosotros, es culpa del estado que no

acciona cómo se debe para evitar estas tragedias.


- Capacitar a la población y apoyar para que consigan trabajo o emprendan.

- Capacitación para formar su propia empresa y así no ser victimizado.

A partir de las respuestas de las personas entrevistadas es evidente que desean cambiar

su contexto desde iniciativas propias, sin necesidad que el Gobierno intervenga, ya que los

lazos comunicativos entre ambas partes están quebrantados, por ello es necesario desarrollar

proyectos como este para proponer iniciativas que permitan construir un mejor país, desde las

practicas comunicativas.

No sólo nos debemos centrar en lo que es evidente y en ayudar a los que están bien,

sino apoyar y brindar la ayuda necesaria a estas personas que han sido víctimas durante tanto

tiempo; sin importar donde estén o como estén viviendo es brindarle el apoyo necesario, el

cariño, brindar educación y protección para que salgan de esta situación y se sientan mejor

pese a lo que sucedió.

Conclusiones

Se dieron a conocer las prácticas comunicativas que generan inclusión social en las

personas más vulnerables, también en las personas desplazadas por la violencia y el conflicto

armado.

Se desarrolló un análisis sobre el conflicto armado en Colombia, que permitió analizar

las causas y consecuencias que se han generado a través del tiempo durante el conflicto que se

ha vivido.
Se logró Determinar el grado de afectación que tiene la población desplazada por la

violencia y el conflicto armado en el barrio Madrid de la ciudad de Bucaramanga y se

detectaron las posibles soluciones comunicativas que aporten a la inclusión social en esta

población estudio.

Referencias

Diseño de la investigación cualitativa | | UPV. (2015, 29 julio). YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=ZODuPmUlXYE

Investigación, M. (2016, 7 octubre). Problema Cualitativo Parte 1. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=7zwpoTPOBxE&feature=youtu.be

Morata, S. L. (s. f.). Gibbs,. En El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51842

El conocimiento obtenido por medio de la investigación cualitativa: Su comunicación en la

comunidad. (2003). En Sánchez, E.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/14465

Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. (2003). En Sandini, E.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50040

Investigación cualitativa. (2002). En Sandoval, C.

https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Velázquez, A. (2020, 14 abril). Características que distinguen al método de investigación

cualitativo. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-de-


investigacion-cualitativo/#:%7E:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa

%2C%20a%20diferencia,los%20procedimientos%20l%C3%B3gicos%20o%20estad

%C3%ADsticos.

Hernandez, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6. ª.ed.) Mc

Graw Hill Education.(p.403).

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernandez, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6. ª.ed.) Mc

Graw Hill Education. (p.358).

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Análisis de contextos : herramienta para la

comprensión del conflicto armado colombiano (p.54).

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/

pdf/contextos.pdf

También podría gustarte