Fase 5 Investigación Cualitativa.
Fase 5 Investigación Cualitativa.
Fase 5 Investigación Cualitativa.
Grupo: 401122_13
Elaborado por:
Karen Andrea Mejía Báez: Código: 1007432956
Karina Chacón Díaz Código: 1098669924
Rosmy Yolima Villamizar Código: 1091059685
Presentado a tutora:
Cecilia Andrea Acosta
Comunicación Social
Año: 2022_I
Prácticas comunicativas en la que se lleva a cabo la inclusión social en la población
1. Problemática de la investigación
El conflicto interno vivido en Colombia desde hace más de cinco décadas ha permeado
en diversos ámbitos del país, influyendo de manera directa o indirecta en la vida de todos los
Por ello, trabajo investigativo se desarrollará en torno a las situaciones que tuvieron
que vivir centenares de personas en Colombia, que fueron víctimas de la violencia armada,
especialmente con los líderes del barrio café Madrid de Bucaramanga, puesto que en esta
consolidado gracias a las acciones del gobierno que buscaban darles un hogar a aquellas
personas que habían quedado sin un refugio; por otro lado, la cultura de la comunidad genera
¿Cuáles son las prácticas comunicativas en las que se lleva a cabo la inclusión social
Conocer las prácticas comunicativas que generan inclusión social en las personas más
1.4 Justificación
comunicativas que emplean las personas victimas del conflicto armado son viables para
transformar sus realidades, dado que en muchas comunidades hay fallas en el proceso
obtener respuestas que retroalimenten el diálogo entre colectivos sociales que hayan
2.1 Enfoque
cual es de carácter cualitativo. Punch, et al. (como se citó en Hernández, Fernández y Baptista
2014), determinan que “el enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar
la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean,
enfoque se caracteriza por el análisis y recolección de datos que luego serán interpretados. Lo
subjetivas de los actores involucrados en las prácticas comunicativas en la que se lleva a cabo
2.2.1 Entrevistas
Son diálogos que permiten realizar cuestionamientos, con el objeto de obtener una
Unrau (como se citó en Hernández, Fernández y Baptista 2014), definen que en estas “el
exclusivamente a ésta” (p.403). En este caso las entrevistas se realizaron de manera online
Entrevista:https://docs.google.com/forms/d/e/
1FAIpQLSfDlWgyQI5oHPV34CjSD9VffPscHgqhtg8ck4ANxNnWpMZ9AQ/viewform
2.2.2 Población:
2.2.3 Muestra:
Bucaramanga.
3. Después de contactarlos hay que exponerles de que trata este proyecto investigativo.
4. Animarlos a participar.
primera instancia entender el contexto en el que se sitúan las personas víctimas del
desplazamiento, ya que, según el Centro Nacional de Memoria Histórica “los contextos anclan
afirman que esta población en su mayoría salió de sus hogares por amenazas provenientes por
grupos al margen de la ley, por ende, fueron reconocidos como víctimas del conflicto armado
nos remitimos a las entrevistas hay preguntas que puntalmente hablan de este tema entre las
que destacan:
¿De qué manera cree que usted como persona en condición de desplazamiento puede
- Alzando mi voz y capacitándome para ser una persona que pueda defender mis
ideales y derechos.
- Nosotros pedimos que nos dignifiquen que nos den la oportunidad de trabajar y de
gobierno.
¿Qué herramientas considera que pueden ser útiles para cambiar la percepción
- Se pueden hacer campañas que involucren a las personas que nos señalan por el
hecho de ser desplazados, esto no es culpa de nosotros, es culpa del estado que no
A partir de las respuestas de las personas entrevistadas es evidente que desean cambiar
su contexto desde iniciativas propias, sin necesidad que el Gobierno intervenga, ya que los
lazos comunicativos entre ambas partes están quebrantados, por ello es necesario desarrollar
proyectos como este para proponer iniciativas que permitan construir un mejor país, desde las
practicas comunicativas.
No sólo nos debemos centrar en lo que es evidente y en ayudar a los que están bien,
sino apoyar y brindar la ayuda necesaria a estas personas que han sido víctimas durante tanto
tiempo; sin importar donde estén o como estén viviendo es brindarle el apoyo necesario, el
cariño, brindar educación y protección para que salgan de esta situación y se sientan mejor
Conclusiones
Se dieron a conocer las prácticas comunicativas que generan inclusión social en las
personas más vulnerables, también en las personas desplazadas por la violencia y el conflicto
armado.
las causas y consecuencias que se han generado a través del tiempo durante el conflicto que se
ha vivido.
Se logró Determinar el grado de afectación que tiene la población desplazada por la
detectaron las posibles soluciones comunicativas que aporten a la inclusión social en esta
población estudio.
Referencias
https://www.youtube.com/watch?v=ZODuPmUlXYE
https://www.youtube.com/watch?v=7zwpoTPOBxE&feature=youtu.be
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51842
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/14465
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50040
https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
%2C%20a%20diferencia,los%20procedimientos%20l%C3%B3gicos%20o%20estad
%C3%ADsticos.
Hernandez, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6. ª.ed.) Mc
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernandez, R., Fernandez, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6. ª.ed.) Mc
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/
pdf/contextos.pdf