GUÍA 06
GUÍA 06
GUÍA 06
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
ESCUELA: NEGOCIOS
MÓDULO: FINANZAS
CARRERAS:
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN FINANZAS
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN
MARKETING
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN
RECURSOS HUMANOS
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN FINANZAS
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN MARKETING
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN RECURSOS HUMANOS
TALLER Nº: 6
TÍTULO: MAPA MENTAL CONCEPTOS DE SISTEMAS FINANCIEROS / CÁLCULO DE TASAS
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 HORAS PEDAGÓGICAS
a) MAPA MENTAL: Para el criterio de evaluación, se realiza la 1era tarea de la actividad que
consiste en clasificar EL USO de los distintos indicadores de evaluación de proyectos y su grado de
completitud a la hora de la toma de decisiones de inversión. El objetivo de la dinámica es lograr que
los estudiantes, investiguen los contenidos y logren sintetizar la unidad de información “Fuentes de
Financiamiento de Corto Plazo y Decisiones de Inversión”, a la mínima expresión posible,
manteniendo la idea clave, plasmando la idea central de una manera dinámica, gráfica y entendible.
Elaboró: Abraham Flores Validó Técnicamente: Jorge Concha Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
b) DESARROLLO: Para el criterio de evaluación elegido; se realiza esta actividad, que permite la
clasificación de los elementos y contenido para determinar la viabilidad de un proyecto.
5 horas pedagógicas.
- Cartulina.
- Hojas de cuadernillo.
- Lápices (colores).
a) Mapa Mental: A partir de los conceptos claves; Flujo de Caja, VAN, TIR, TASA DE DESCUENTO,
INDICADOR DE RENTABILIDAD.
Definir y ubicar la idea central: definir las ideas centrales solicitada. Debe quedar claro que el
concepto principal es el apalancamiento.
Organizar los subtemas: hacer un listado de conceptos, términos que guarden una relación con las
ideas principales y ordenarlos en forma de importancia. Principalmente usar el concepto de mercado
financiero como un concepto más amplio.
Utilizar distintas combinaciones: Se sugiere que utilicen distintas formas, colores, para diferenciar
la idea central de los subtemas y los detalles o ejemplos que se plasmaran en el Mapa mental.
Elaboró: Abraham Flores Validó Técnicamente: Jorge Concha Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
- El Mapa mental, deberá contar con 1 idea central, al menos 3 indicadores o ramificaciones de tipo
de apalancamiento, y el criterio que se usa en cada indicador para determinar si es viable el
proyecto. Ejemplo propuesto:
b) Desarrollo: A partir de los elementos que contiene El mapa mental se debe realizar una pequeña
descripción de la forma de calcular y determinar la viabilidad de un proyecto. Cantidad máxima de
desarrollo; una plana.
Elaboró: Abraham Flores Validó Técnicamente: Jorge Concha Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
2.2.-Criterios de Evaluación.
Analiza un proyecto de inversión a partir de los criterios asociados a los indicadores evaluación
En esta actividad, los estudiantes deberán analizar una problemática orientada con metodología
ABP, con el objetivo de desarrollar el cálculo de un flujo de caja y todos los indicadores de
evaluación de proyectos. Con los datos entregados, se espera que al final de la actividad, cada
grupo de estudiantes presente una forma de cálculo para llegar al resultado correcto.
5 horas pedagógicas.
Elaboró: Abraham Flores Validó Técnicamente: Jorge Concha Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Un empresario está considerando la posibilidad de invertir en una planta de malteo de cebada. Planea
invertir en una planta con capacidad para producir hasta 45.000 toneladas de malta por año al tercer año
de ejecución del proyecto. La inversión en Activos Fijos fue estimada por los técnicos en $3.000.000.000,
desglosados de la siguiente manera:
Vida Legal
Terreno $900.000.000 --
Obras Civiles $600.000.000 5 años
Silos $800.000.000 10 años
Maquinarias $700.000.000 5 años
Para poder producir Malta, se requiere unas 2 toneladas de cebada por tonelada de producto final.
Procesar una tonelada de cebada cuesta $1.000.000. Los costos fijos anuales son de $6.000.000.000.
El precio de venta para los siguientes 3 años será de $2.250.000. La producción será de 20.000, 35.000
y 45.000 toneladas de malta los primeros 3 años respectivamente. Asuma que el costo variable será el
20 % de los ingresos por ventas.
La tasa impositiva es del impuesto a la renta de primera categoría es de un 25%. La tasa de descuento
del inversionista es del 12%.
Calcule los indicadores de evaluación del proyecto en un horizonte de 3 años, que le permita
determinar la viabilidad de este proyecto.
Elaboró: Abraham Flores Validó Técnicamente: Jorge Concha Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
2.9.-Evaluación Formativa.
Ámbitos Indicadores de evaluación Si No Observaciones
¿Me comuniqué de forma oral en un registro
de habla formal con el resto de los
interlocutores?
Autoevaluación Establece comunicación escrita con sus
interlocutores.
¿Logré trabajar en equipo? ¿Cuál fue el
aporte que di al método de trabajo?
¿Reconocí y categoricé información que se
necesitó para desarrollo de actividad?
¿Obtuve el resultado correcto? ¿Qué me faltó
para obtener el resultado correcto?
Identificó conceptos claves para realización
de actividad
Argumentó de manera eficiente su análisis y
Desempeño desarrollo de la actividad.
Calculó correctamente para realización de
actividad discriminando los datos del
problema
Analizó todas las variables claves para
resolución de los indicadores de evaluación
de proyectos.
Distinguió los conceptos principales con los
secundarios en el desarrollo de la actividad
Elaboró: Abraham Flores Validó Técnicamente: Jorge Concha Validó Pedagógicamente: Óscar Tirado
Cargo: Docente Cargo: Docente Especialista Cargo: Analista de Desarrollo Curricular
Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020 Fecha: septiembre 2020