INFORME Nº04 fotogrametria
INFORME Nº04 fotogrametria
INFORME Nº04 fotogrametria
3.- Norma técnica para levantamientos aerofotográficos con cámara aérea digital.
7.- Desarrollo de los cálculos para el interpolación y trasado de las curvas de nivel.
Aula: T1
Huancayo - Perú
2. Tipos de fotografías:
En este cuarto y último artículo en nuestra serie sobre Fotogrametría, vamos a medir la
precisión alcanzada aplicando fotogrametría con estereopar satelital. Si no has leído las
entradas anteriores en esta serie, te recomiendo empezar por nuestro artículo sobre
los conceptos básicos de la fotogrametría. Luego, puedes continuar con esta entrada sobre
la precisión de las imágenes estándar de Maxar. Por último, también deberías revisar este
artículo en donde autocorregimos una imagen de Maxar con Modelos de Elevación y
Puntos de Control.
El siguiente producto para evaluar corrige la geometría mediante procedimientos
fotogramétricos aplicados a un estereopar satelital.
Artículo 1.- La presente Norma tiene por objeto establecer las disposiciones básicas para realizar los levanta
mientos aerofotográficos mediante cámaras métricas digitales para la toma de fotografías aéreas verticales qu
e contribuyan para la generación de Información Geográfica de Interés Nacional o información susceptible de
serla, así como para el fortalecimiento del SNIEG y en general para los proyectos de interés público que requi
eran su aplicación.
Artículo 2.- Esta Norma es de observancia obligatoria para las Unidades del Estado que realicen por sí mism
as o contraten la ejecución de levantamientos aerofotográficos, mediante el uso de cámaras métricas digitales
y será obligatoria también para los terceros que realicen dichos levantamientos por encargo de las Unidades.
Capítulo II,
De los levantamientos aerofotográficos con cámara métrica digital
Artículo 5.- La obtención del registro y las licencias de las aeronaves a utilizar para realizar las tomas aero
fotográficas, así como los procedimientos de operación en tierra y aire, deberán apegarse a lo establecido en l
a Ley de Aviación Civil y en sus reglamentos aplicables vigentes.
Artículo 6.- Las Unidades del Estado deberán verificar que los terceros que hayan sido contratados para r
ealizar los levantamientos fotogramétricos cuenten para cada proyecto con la autorización que expide el INEG
I de acuerdo con los artículos 60 y 61 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Artículo 7.- Los levantamientos aerofotográficos con cámara métrica digital que realicen o contraten las U
nidades del Estado deberán contar con un proyecto de vuelo, a fin de documentar el conjunto de especificacio
nes técnicas que se aplicarán para la obtención de las fotografías y la generación de los productos solicitados.
Cuando dicho levantamiento se realice por un tercero, el proyecto de vuelo deberá ser presentado para su rev
isión y aprobación de la Unidad del Estado contratante previo al inicio de la toma de fotografías aéreas. Las U
nidades del Estado que realicen el levantamiento aerofotográfico por sí mismas, deberán elaborar su proyecto
de vuelo.
Artículo 8.- Cuando la aeronave disponga de una ventana para realizar tomas aerofotográficas, se vigilará
que ésta proporcione un campo de visión sin obstrucciones y que cuente con protección contra los fluidos pro
pios de la aeronave y el medio ambiente. En el caso de utilizar cristal, este deberá ser de calidad óptica sin pr
esentar rayones; su presencia no deberá degradar la resolución, ni introducir distorsiones en la fotografía. Asi
mismo, deberá cumplir con las recomendaciones del fabricante de la cámara en cuanto a material de composi
ción, espesor y acabado, cuando estas hayan sido emitidas
.
Artículo 9.- Para la realización de los levantamientos aerofotográficos se utilizarán cámaras métricas digit
ales que deberán cumplir con los siguientes requisitos:
I. Contar con un sistema estabilizador o de compensación de imagen que reduzca los efectos del movimiento de
avance de la aeronave;
II. Operar en sincronización con un sistema de navegación basado en GNSS que permita la configuración de la fr
ecuencia del registro de datos de posición, la obtención de la referencia geográfica de centros de fotografía, el
control automático de disparos, y el registro de eventos durante la toma de cada fotografía;
III. Contar con un sistema de compensación automática de los giros de los ejes de la cámara en el instante de la t
oma de cada fotografía, de tal manera que se garantice la obtención de los valores establecidos en los artícul
os 13 y 14 de esta Norma;
IV. Tener una resolución radiométrica de al menos 12 bits para cada sensor espectral utilizado, en consideración
de que las cámaras disponibles actualmente pueden funcionar con uno o más sensores;
V. Disponer de un sistema de control automático de exposición que permita la determinación automática de la vel
ocidad de obturación e intervalo de diafragma, de acuerdo con las condiciones disponibles de iluminación, y
VI. En el caso de utilizar una cámara de barrido, obligatoriamente se deberá contar con un sistema de navegación
inercial a fin de realizar la corrección de las tomas fotográficas por posición y actitud del sensor; para las cáma
ras de matriz el uso de este sistema será opcional.
Todos los componentes enlistados deberán operar en condiciones óptimas que cumplan con las especifica
ciones de funcionamiento definidas por el fabricante.
Sección II,
De la toma de fotografías aéreas
Artículo 10.- Durante la toma de las fotografías aéreas se aplicarán las siguientes consideraciones:
I. El vuelo fotogramétrico deberá garantizar un cubrimiento estereoscópico de la totalidad del polígono o polígono
s del proyecto;
II. Las líneas de vuelo deberán presentar un cubrimiento fotográfico continúo sobre trayectorias paralelas. En el c
aso de interrupciones, se realizará la toma de las fotografías necesarias para completar el cubrimiento en ape
go a las características técnicas requeridas originalmente. Para las cámaras de formato matricial, deberá esta
blecerse una liga de al menos 4 fotografías antes y después del tramo a cubrir; para cámaras de barrido lineal
, deberá establecerse un traslape de por lo menos la distancia equivalente al ancho del cubrimiento de la línea
de vuelo para todos los ángulos de la escena: frontal, trasera y nadir;
III. En caso de la ocurrencia de áreas faltantes de cubrimiento fotográfico en el proyecto, ya sea por fallas técnicas
o por estar fuera de especificaciones, las fotografías complementarias deberán ser tomadas con la misma cá
mara, orientadas en la misma dirección, y en similares condiciones de luminosidad, época del año y hora de c
olecta. Solamente por causas de fuerza mayor, para los levantamientos realizados por un tercero, y mediante
la justificación correspondiente aprobada por la Unidad del Estado contratante, será posible utilizar otra cámar
a con características técnicas similares y debidamente calibrada. Los cambios derivados de esta situación se
deberán documentar adicionando la información de la cámara y su certificado de calibración, en el reporte al q
ue se refiere el artículo 25 de la presente Norma;
IV. Para cualquier tipo de relieve, las tomas se realizarán en las condiciones operativas que permitan obtener el G
SD medio solicitado en apego a la tolerancia definida por la Unidad del Estado;
V. Durante la toma de fotografías aéreas, la elevación del sol sobre el horizonte deberá ser mayor que 30 grados,
con el objeto de reducir las sombras del terreno en la fotografía; paralelamente, se extremarán los cuidados p
ara evitar los efectos originados por el reflejo de la luz solar en terrenos de suelo calizo, arenoso, pantanoso, o
sobre cuerpos de agua;
VI. La toma de las fotografías aéreas se realizará en días claros con el fin de lograr una calidad acorde con su pro
cesamiento fotogramétrico. Con base en ello, se evitará la toma ante la presencia de nubosidad, humo, bruma
o polvo. Asimismo, se considerará que la velocidad del viento y la turbulencia, a la altura del vuelo sean mínim
as durante el levantamiento, y
VII. Las fotografías estarán libres de errores que demeriten la calidad de la escena, contengan datos corrompidos,
áreas sin información, o los que se deriven de defectos de la lente.
Artículo 11.- En el caso de que las fotografías se colecten en condiciones de nubosidad, su aceptación se
determinará de acuerdo con lo siguiente:
I. Para las cámaras matriciales, el área total de una fotografía no deberá estar cubierta en más de 7% por nubes
o sombras de nubes y ninguna nube individual deberá cubrir más de 3% del área fotográfica. Las áreas de alt
o interés que se definan dentro del conjunto de especificaciones del proyecto no deberán estar cubiertas por n
ubes, bruma, polvo o sombras, y
II. Para las cámaras de barrido, se utilizarán los porcentajes y criterios señalados en el párrafo anterior, con la co
nsideración de que el porcentaje de nubes se determinará sobre superficies cuadriculares continuas, conform
adas a partir del inicio de la línea y hasta su final. Los cuadrados tendrán una longitud equivalente al ancho pr
omedio del cubrimiento fotográfico de la línea de vuelo.
Artículo 12.- La trayectoria de la aeronave durante la toma de fotografías podrá presentar una desviación
máxima de 50 metros respecto de la trayectoria planificada.
Artículo 13.- La toma de las fotografías se realizará en condiciones de máxima verticalidad del eje princip
al de la cámara, sin rebasar los 4 grados en cada fotografía. Asimismo, se obtendrá con una mínima inclinació
n relativa entre fotografías consecutivas, sin exceder los 4 grados, para garantizar su aplicación en procesos f
otogramétricos.
Artículo 14.- El giro por deriva de la aeronave no compensado deberá mantenerse como máximo en un á
ngulo de 3 grados, a fin de conservar los porcentajes de superposición solicitados y obtener una configuración
regular del borde lateral conformado por el conjunto de las fotografías de la línea de vuelo.
Artículo 15.- La superposición de las fotografías para generar modelos estereoscópicos, deberá cumplir c
on lo siguiente:
I. Para las cámaras matriciales, la superposición deberá ser suficiente para conformar un cubrimiento estereoscó
pico completo en toda el área del proyecto independientemente del tipo de terreno, por lo que será del 60% (c
on una tolerancia de ± 5%) en el sentido longitudinal y mayor o igual al 30% en el sentido lateral;
II. Para las cámaras de barrido, la superposición longitudinal será del 100% sobre el área del proyecto, mediante t
omas realizadas simultáneamente, hacia adelante, al nadir y hacia atrás; por su parte, la superposición lateral
será determinada de modo tal que no existan huecos en el área del proyecto, y
III. En caso de que la configuración del relieve sea irregular y con pendientes pronunciadas que impidan el logro d
e los porcentajes de superposición lateral indicados, se podrán obtener fotografías sobre líneas de vuelo auxili
ares a las líneas principales a fin de asegurar la completitud del cubrimiento estereoscópico.
Artículo 16.- Cuando en el proyecto se utilice equipo GNSS para el establecimiento de estaciones base d
e control en tierra como apoyo geodésico simultáneo al levantamiento para la determinación precisa de la tray
ectoria de vuelo y/o para la obtención de los parámetros de orientación exterior a partir de un sistema de nave
gación inercial, sus coordenadas geodésicas deberán estar referidas al marco de referencia oficial para levant
amientos geodésicos en su vertiente horizontal, en el sistema ITRF para el año y época definidos en la Norma
Técnica para el Sistema Geodésico Nacional vigente. Por su parte, la coordenada vertical, denominada altura
ortométrica, se obtendrá a partir de la transformación de la altura geodésica o elipsoidal mediante el uso del m
odelo geoidal denominado Geoide Gravimétrico Mexicano vigente del INEGI, como también se establece en di
cha norma.
Sección III,
De los productos de los levantamientos aerofotográficos
Artículo 17.- Las fotografías aéreas se generarán en el formato que el usuario determine con base en sus
necesidades técnicas, como puede ser TIFF, JPEG o NITF. No se aceptarán, en sustitución de estos, los form
atos propietarios exclusivos del fabricante de la cámara o formatos crudos, que en esencia requieren de proce
samiento especial para poder utilizarse. Las fotografías deberán generarse sin compresión y con al menos 12
bits de resolución radiométrica. La resolución espacial de las fotografías debe ser la que resulta de la toma dir
ecta y acorde con la planeación del vuelo realizada para obtener el GSD solicitado, por lo que no deberán apli
carse técnicas de remuestreo para modificar la resolución espacial original.
Artículo 18.- Como producto básico se generarán fotografías en RGB, coloquialmente denominadas como
imágenes en color natural.
En caso de que la naturaleza del proyecto así lo requiera, podrán adecuarse los requerimientos en conside
ración de lo especificado en la sección IV de la presente Norma.
Artículo 19.- Las fotografías en su conjunto deberán entregarse libres de variaciones radiométricas extrem
as al interior del polígono y sin la aplicación de procesos técnicos de realce, ajuste de nitidez (brillo y contraste
) o de remuestreo.
Artículo 20.- Las fotografías que se generen a partir de cámaras matriciales deberán presentar una proye
cción central, que en el caso de las cámaras conformadas por cabezales modulares corresponden a la imagen
integrada de perspectiva central, denominada imagen virtual o normalizada.
Las fotografías que se generen mediante cámaras de barrido deberán contar con datos de referencia geog
ráfica y estar corregidas por posición y actitud del sensor mediante el uso de la información proporcionada por
el sistema de navegación inercial.
En ambos casos, se deberá disponer del grupo de tomas que permitan realizar la visualización estereoscó
pica y su procesamiento en cualquier software fotogramétrico profesional o especializado y no únicamente en
soluciones propias o nativas de este tipo de cámaras.
Artículo 21.- Cuando en el levantamiento se utilice una cámara métrica digital que requiera el uso de dato
s o parámetros para el procesamiento de cada fotografía en una estación fotogramétrica, los archivos auxiliare
s de estos se entregarán en complemento a las fotografías colectadas.
Artículo 23.- Cuando se haga uso de una cámara matricial que utilice un sistema de navegación inercial p
ara determinación de su posición, los parámetros de orientación externa de las fotografías correspondientes a
las coordenadas X, Y y Z del centro de proyección, así como los ángulos de giro del sensor (Omega, Phi y Ka
ppa), se adicionarán a la tabla de atributos del índice de huellas o centros de fotografía como se indica en la t
abla anterior. En su caso, si la Unidad del Estado así lo requiere, dichos parámetros se proporcionarán en un
archivo de texto que incluya en forma de listado: el identificador de la fotografía (conformado según la siguient
e estructura nombredelpolígono_#líneadevuelo_#fotografía), fecha, hora de colecta, X_cen, Y_cen, Z_cen, O
mega, Phi, Kappa.
Artículo 24.- Por cada una de las fotografías señaladas en el artículo 17 se generará y entregará una foto
grafía para visualización rápida de la cobertura utilizando el mismo identificador de la fotografía original y en fo
rmato TIFF. Cada fotografía de visualización rápida deberá contar con su archivo auxiliar que contenga los par
ámetros relativos al tamaño de píxel, orientación y ubicación geográfica, correspondientes al momento de la to
ma y que son necesarios para su despliegue en un sistema de información geográfica. La resolución radiomét
rica de las fotografías para visualización rápida será de 8 bits, mientras que, su GSD será diez veces mayor al
establecido por la Unidad del Estado para la fotografía original o, en la magnitud que a su conveniencia deter
mine la misma.
Artículo 25.- En el caso de la ocurrencia de problemas durante el levantamiento aerofotográfico se realiza
rá un reporte de incidencias en formato PDF. El reporte deberá describir los incidentes ocurridos, ya sean los
derivados de cambios en la planeación, afectaciones por el estado del tiempo meteorológico, fallas en la oper
ación o funcionamiento de los equipos o, los que ocurrieran durante el procesamiento de los datos. En todos l
os casos, se deberán explicar las acciones que se implementaron para corregir o minimizar los efectos de cad
a problemática reportada.
Cuando los levantamientos se realicen sin incidencias y en apego a la planeación, en el reporte se indicará
que el levantamiento se ejecutó sin incidentes.
En el caso del uso de estaciones base de control de acuerdo con lo señalado en el artículo 16, se anexará
como evidencia la documentación técnica en la que se describa el procedimiento de liga al marco de referenci
a oficial para levantamientos geodésicos en su vertiente horizontal ITRF y el procedimiento de obtención de alt
uras ortométricas mediante el uso del Geoide Gravimétrico Mexicano.
Artículo 26.- El proyecto de vuelo señalado en el artículo 7 de la presente Norma se entregará en comple
mento a los productos señalados en esta sección. Se utilizará como marco comparativo para la revisión del ap
ego entre las especificaciones solicitadas y los resultados obtenidos, por lo que será un elemento para la eval
uación y aceptación de los productos.
Sección IV,
De las consideraciones para la solicitud de productos adicionales
Artículo 27.- Cuando por solicitud de la Unidad del Estado se realice un levantamiento mediante un sistem
a de cámaras de fotografía oblicua para la toma de fotografías oblicuas y verticales, la colecta de las oblicuas
se realizará en un ángulo comprendido entre los 30 y los 50 grados sexagesimales a partir del eje principal de
la cámara orientada verticalmente.
Los valores de los ángulos configurados para la toma de fotografía oblicua, así como de los porcentajes de
superposición obtenidos en las fotografías resultantes deberán documentarse en el apartado del proyecto a q
ue se refieren las fracciones VII a la IX del artículo 7, de la presente Norma.
Artículo 28.- Para requerimientos de bandas espectrales adicionales a las bandas RGB, el usuario debe t
ener presente que los costos y tiempos de realización del levantamiento aerofotográfico dependen del tipo de
cámara o lentes a utilizar, así como del nivel de procesamiento que se aplica para generar las fotografías. Por
lo anterior, deberá considerar lo siguiente:
I. Fotografía en cuatro bandas espectrales: las fotografías se recopilan en cuatro bandas: RGB+NIR;
II. Fotografía infrarroja a color: se genera una fotografía compuesta en falso color mediante la combinación de im
ágenes en las longitudes de onda verde, rojo y NIR, lo cual es de utilidad, por ejemplo, para dar a la vegetació
n un color rojo distintivo, permitiendo que el ojo humano la distinga más fácilmente de su entorno, y
III. Fotografía pancromática: contiene un solo canal sensible a la radiación dentro de un amplio intervalo de longitu
d de onda que coincide con el de la luz visible. La escena contenida se asemeja a una fotografía en blanco y n
egro.
Una característica de la mayoría de las cámaras métricas de gran formato es que cuentan con una resolución
espectral que les permite colectar fotografías en las bandas espectrales RGB, NIR y pancromática. Usualment
e, esta última puede utilizarse en el proceso de fusión utilizado para mejorar la resolución espacial de las imág
enes a color utilizando como referencia la imagen pancromática colectada a una mayor resolución. De tal mod
o, la fusión con las bandas RGB de menor resolución espacial permite generar una nueva imagen multibanda
a color a la resolución espacial de la imagen pancromática. Por lo anterior, y dependiendo de las necesidades
o del nivel de procesamiento que se requiera, el usuario evaluará la opción de solicitar las fotografías pancrom
áticas adicionalmente a las imágenes en tres bandas o cuatro bandas espectrales (RGB o RGB+NIR, respecti
vamente).
Capítulo III,
Instancias de seguimiento, vigilancia e interpretación
Artículo 29.- Las Unidades del Estado deberán establecer los mecanismos que consideren pertinentes co
n el fin de que los terceros que sean contratados para ejecutar los levantamientos aerofotográficos con cámar
a métrica digital cumplan con lo estipulado en la presente Norma.
Artículo 30.- El seguimiento a la aplicación de la presente Norma, así como la vigilancia en su cumplimien
to y su interpretación para efectos administrativos y técnicos, corresponderá a la persona Titular de la Direcció
n General de Geografía y Medio Ambiente del INEGI, quien resolverá los casos no previstos por la misma y pr
omoverá su actualización ante las instancias competentes.
4. Tipos de resolución del sensor:
5. Proceso fotogramétrico: