yo.yo.yo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUNCAVELICA

Facultad de Ingeniería Electrónica-Sistemas


Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

LA EVASIÓN DE IMPUESTOS
A LA RENTA

Autores: PARIONA TORRES, Josmel

LANDEO CUETO, Juan Antonio

MOSCOSO SORIANO, Gabriel

SOLIER MAYHUA, Erick Sumay

MENDOZA ANDIA, Efraín Luis

Docente : VICTOR RAÚL RODRIGUEZ PEÑA

Pampas, 09 de Diciembre 2023


Índice

Portada
Índice ....................................................................................................................................... 2
CAUSAS DE LA EVASIÓN DE IMPUESTOS A LA RENTA ............................................ 3
NIVELES DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTO POR AÑO ................................................................. 4
NIVELES DE EVASIÓN DE IMPUESTO POR AÑO .......................................................................... 5
CONSECUENCIAS DE LA EVASIÓN DE IMPUESTOS ..................................................................... 7
Bibliografía ................................................................................................................................ 8
CAUSAS DE LA EVASIÓN DE IMPUESTOS A LA RENTA

Las causas de la evasión de impuestos a la renta en el Perú son:

- La baja cultura tributaria, que implica una falta de conciencia y responsabilidad sobre el
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
- Las altas tasas de impuestos, que pueden generar incentivos para ocultar o reducir los
ingresos declarados.
- La existencia de corrupción, que afecta la confianza de los contribuyentes en el uso
adecuado de los recursos públicos.
- Los deficientes servicios públicos, que no satisfacen las necesidades y expectativas de la
población.
- El desconocimiento del destino de los tributos, que impide valorar el beneficio social de la
recaudación.
- La falta de simplicidad y precisión de la legislación tributaria, que dificulta la comprensión y
aplicación de las normas.
- La estructura propia del sistema tributario de los países, que puede generar distorsiones o
inconsistencias entre los distintos niveles de gobierno.
- El bajo nivel educacional de la población, que limita el acceso a la información y la
capacitación sobre los temas tributarios.
Todo eso, trae consecuencias tales como:

- Las multas tributarias, que pueden generar sanciones económicas o penales para los
infractores.
- La baja recaudación de impuestos, que reduce la capacidad del Estado para financiar el
gasto público y el desarrollo nacional.
- La reducción de la inversión, que afecta el crecimiento económico y la generación de
empleo.
- La inequidad social, que aumenta la brecha entre los sectores más ricos y más pobres de la
sociedad.
- La competencia desleal, que perjudica a los contribuyentes que cumplen con sus
obligaciones fiscales.

NIVELES DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTO POR AÑO

Los niveles de recaudación de impuesto por año se refieren al porcentaje de crecimiento anual de
los ingresos tributarios en el Perú, en comparación con el año anterior. Según los resultados de la
búsqueda web que realicé, el Perú logró aumentar su recaudación tributaria en el año 2021,
superando los niveles de prepandemia, gracias a la recuperación económica, las medidas fiscales y
el control de la evasión³. Sin embargo, el Perú aún tiene una baja presión tributaria, que es el
porcentaje del PBI que representan los impuestos. En el Perú es del orden de 14%, mientras que, en
países vecinos, está alrededor del 20%.

Algunos datos sobre la recaudación de impuesto por año en el Perú son los siguientes:

- El recaudo total creció un 19% en 2021, con un aumento del 14% en el recaudo interno y un
42% en el recaudo externo.
- Los impuestos que más contribuyeron al crecimiento fueron el Impuesto a la Renta, el
Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo.
- Estos impuestos representaron el 77,4% del total de los ingresos tributarios del gobierno
central.
- El Impuesto a la Renta recaudado en 2021 se contrajo en 18,2%, explicado principalmente
por la menor recaudación de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera
categoría, los pagos por Regularización, los pagos del Régimen MYPE Tributario, los pagos
del Régimen Especial de Renta, los pagos de las Otras Rentas, las Rentas de Segunda
Categoría, las Rentas de Cuarta Categoría, y las Rentas de Quinta Categoría.
- El Impuesto General a las Ventas de 2021 disminuyó 7,5%, a consecuencia de los menores
pagos obtenidos por IGV Importaciones que se contrajo 10,5% por las menores
importaciones, lo mismo que el IGV Interno que disminuyó 4,8%, reflejando la menor
Demanda Interna, y la menor cotización internacional del gas.
- Los pagos por Impuesto Selectivo al Consumo registraron una disminución de 4,9%, a
consecuencia de la disminución del ISC Interno por los menores pagos de ISC combustibles;
resultado atenuado por el crecimiento del ISC Importaciones.

Proyecciones de recaudación hasta 2 años.

Según los resultados de la búsqueda web, las proyecciones de recaudación de impuesto a la renta
en el Perú hasta 2 años son las siguientes:

- Para el año 2022, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha estimado una recaudación
de S/ 46 900 millones por concepto de impuesto a la renta, lo que representaría un
crecimiento de 13,8% respecto al año 2021¹. Este aumento se debería a la recuperación de
la actividad económica, el incremento de las utilidades de las empresas y el efecto de las
medidas tributarias adoptadas por el gobierno.
- Para el año 2023, el MEF ha proyectado una recaudación de S/ 51 500 millones por concepto
de impuesto a la renta, lo que implicaría un crecimiento de 9,8% respecto al año 2022¹. Este
aumento se explicaría por el dinamismo de la demanda interna, el aumento de la inversión
privada y pública y el fortalecimiento de la administración tributaria.
- Sin embargo, estas proyecciones podrían verse afectadas por diversos factores de riesgo,
como la incertidumbre política, la inflación, la presión social y la conflictividad social. Estos
factores podrían generar una menor recaudación de impuesto a la renta, al afectar el nivel
de ingresos y utilidades de los contribuyentes.

NIVELES DE EVASIÓN DE IMPUESTO POR AÑO

Los niveles de evasión de impuestos por año en el Perú son los siguientes:

- La evasión y elusión tributaria en el país asciende a S/ 33.000 millones cada año, lo que
representa el 4,3% del Producto Bruto Interno (PBI).
- Para el año 2019 se estimaba que casi un tercio de la recaudación potencial del Impuesto
General a las Ventas (IGV) se perdía debido al fraude fiscal. En el caso del Impuesto a la
Renta (IR), la situación era incluso peor: la mitad de la recaudación potencial del IR perdida
por evasión y elusión.
- Para el año 2021 se estimó una pérdida fiscal de S/ 64 mil millones, equivalente al
presupuesto asignado a la inversión social y productiva en rubros como salud y educación.
- En el periodo del 2015–2017 la evasión representó un tercio del IGV y casi la mitad del IR
de tercera categoría; a su vez la recaudación de ingresos tributarios se incrementó a una
tasa del 1% en el mismo periodo, aunque en el 2018 la tasa habría sido significativamente
mayor.

La clasificación de los 5 sectores con mayor nivel de evasión de impuestos de manera jerárquica,
según el informe de la Sunat², es la siguiente:

- Comercio: con una evasión de S/ 10 500 millones, equivalente al 32% del total.
- Servicios: con una evasión de S/ 7 800 millones, equivalente al 24% del total.
- Industria: con una evasión de S/ 6 300 millones, equivalente al 19% del total.
- Minería: con una evasión de S/ 3 000 millones, equivalente al 9% del total.
- Construcción: con una evasión de S/ 2 400 millones, equivalente al 7% del total.
CONSECUENCIAS DE LA EVASIÓN DE IMPUESTOS

Algunas de las consecuencias de la evasión del Impuesto a la Renta en el Perú son:

- Las multas tributarias, que pueden generar sanciones económicas o penales para los
infractores. Estas sanciones pueden afectar la reputación, la liquidez y la competitividad de
las empresas que evaden el pago de sus impuestos.
- La baja recaudación de impuestos, que reduce la capacidad del Estado para financiar el
gasto público y el desarrollo nacional. Esto implica que se dejen de percibir recursos que
podrían destinarse a brindar servicios públicos de calidad, como salud, educación,
infraestructura, seguridad, entre otros.
- La inequidad social, que aumenta la brecha entre los sectores más ricos y más pobres de la
sociedad. Esto genera una mayor desigualdad de oportunidades, una menor cohesión social
y una menor confianza en las instituciones.

Estas consecuencias son graves e importantes, ya que afectan el bienestar de la población, el


crecimiento económico y la estabilidad política del país. Por ello, es necesario que las empresas
cumplan con sus obligaciones tributarias y que el Estado fortalezca la administración y fiscalización
de los impuestos.
Bibliografía

 https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/11761.
 https://bing.com/search?q=consecuencias+de+evasi%c3%b3n+del+Impuesto+a+la+Renta+en+el+Per%c3%ba.
 https://larepublica.pe/economia/2022/02/01/sunat-evasion-y-elusion-tributaria-en-peru-asciende-a-s-33000-
millones-anual.
 https://soscia.pe/Consultas/consecuencias-de-la-evasion-fiscal-en-el-peru/.
 https://www.mef.gob.pe/es/noticias/7198-gobierno-propone-medidas-para-reducir-la-evasion-y-elusion-a-
traves-de-mejoras-en-la-administracion-tributaria.
 https://larepublica.pe/economia/2022/02/01/sunat-evasion-y-elusion-tributaria-en-peru-asciende-a-s-33000-
millones-anual.
 https://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/.
 https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35062.
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/tributosyempresa/2015/12/16/evasion-tributaria-informalidad-y-corrupcion/.
 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2017/setiembre/ri-setiembre-2017-recuadro-
1.pdf.
 https://larepublica.pe/economia/2022/02/01/sunat-evasion-y-elusion-tributaria-en-peru-asciende-a-s-33000-
millones-anual.
 content/uploads/2021/11/Evasi%C3%B3n-y-elusi%C3%B3n-tributaria-causa-y-efecto-de-la-injusticia-social-
2021.pdf.
 https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35062.

También podría gustarte