Tarea 1 planeacion estrategica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas

CEI: IDEA Campus Central.

Horario:.

Curso: Planeación estratégica.

Tutor:

TAREA NO. 1

Tema: Evolución del pensamiento estratégico


y proceso de la planeación estratégica

Apellidos:

1
Índice
Introducción.......................................................................................................... 4

Objetivos...............................................................................................................5

Resumen de Lecturas:..........................................................................................6

a. Fundamentos de la estrategia..........................................................................6

b. Evolución del pensamiento estratégico.............................................................7

c. Desarrollo de la planeación estratégica............................................................9

d. Determinantes del éxito de la planeación estratégica.....................................11

e. Modelo general del proceso estratégico.........................................................13

Preguntas:...........................................................................................................14

a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que.14

pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?................14

b. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento.....14

estratégico que ponen en práctica en su empresa?........................................14

c. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación. .14

estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?........................................14

d. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica

se........................................................................................................................ 15

ponen en práctica en su empresa?.................................................................15

e. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumplen en

............................................................................................................................15

2
la planeación en su empresa y cuáles no?.....................................................15

Diagnóstico Empresarial:....................................................................................16

a. Como se lleva a cabo la planeación en su empresa...................................16

b. Ventajas en los procesos de planeación en su empresa............................16

c. Desventajas en los procesos de planeación en su empresa.......................16

d. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el dueño de la17

empresa.......................................................................................................... 17

e. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el gerente de la

............................................................................................................................17

empresa.......................................................................................................... 17

Conclusiones...................................................................................................... 18

Recomendaciones.............................................................................................. 19

Bibliografía..........................................................................................................20

3
Introducción

Todas las organizaciones compiten por obtener recursos, mercados, clientes,

personas imagen y prestigio.

Las organizaciones actúan como agentes activos dentro del contexto dinámico

provocado por los cambios rápidos en la sociedad, la tecnología y el medio

ambiente, deben desarrollar estrategias que aseguren un excelente desempeño,

asegurando así la sostenibilidad de la organización y preparándose para competir

con otros.

Existen varias escuelas de planificación estratégica que pueden ayudarnos a

comprender el trabajo relacionado con las metas que queremos lograr, algunas

escuelas son preceptivas y normativas, descriptivas y explicativas pero el

propósito de cada escuela es revisar y coordinar eventos.

4
Objetivos

1. Conocer los fundamentos de la estrategia.

2. Conocer la evolución del pensamiento estratégico.

3. Desarrollar la planeación estratégica.

4. Identificar los determinantes del éxito de la planeación estratégica.

5. Saber sobre el modelo general del proceso estratégico.

5
Resumen de Lecturas:

a. Fundamentos de la estrategia

La estrategia es básicamente el curso de acción que la organización elige, a

partir de la premisa de que una posición futura diferente le proporcionará

ganancias y ventajas en relación con su situación actual. Al mismo tiempo la

estrategia es pensar para actuar y no tan sólo pensar antes de actuar, en esencia

la estrategia es una elección que involucra a toda la organización y que consiste

por una parte en seleccionar entre varias alternativas existentes de acuerdo con

los factores internos y externos de la organización.

Para Andrews la estrategia organizacional es el patrón de decisiones que

determina y exhibe los propósitos, los objetivos y las metas organizacionales que

generan el plan estratégico que define al conjunto de negocios en los cuales se

involucró en la organización, también establece términos económicos, humanos y

tecnológicos que pretende ser la naturaleza de las aportaciones económicas y no

económicas que ofrecerá a sus accionistas, empleados, compradores y

comunidades de interés.

En este contexto, la estrategia es el patrón que integra los objetivos generales

de una organización en un todo coherente y con un propósito, además una

estrategia bien formulada permite asignar e integrar todos los recursos y las

competencias organizacionales en una proposición única y viable para anticiparse

a los cambios del entorno y a las contingencias frente a competidores preparados

que luchan por obtener los mismos clientes y proveedores.

6
Su planteamiento competitivo y la competencia es tan vieja como la vida en

nuestro planeta porque cuando se estudia el fenómeno de la competencia en las

diferentes dimensiones de que se manifiesta se puede entender mejor la relación

íntima y estrecha que existe entre la estrategia y competencia. La competencia se

puede ver desde un enfoque:

 Biológico

 Militar

 Político

 Deportivo

 Empresarial

b. Evolución del pensamiento estratégico

El pensamiento estratégico constituye la parte no analítica del trabajo del

estratega, esa esfera sofisticada y compleja del conocimiento que implica

imaginación, discernimiento, intuición, iniciativa, fuerza mental e impulso para

comprender.

En el fondo el pensamiento estratégico puede ser definido como la forma en que

se visualiza el mundo exterior, principalmente en situaciones desafiantes e

inciertas y por otro lado se puede ver como la forma de aplicar un conjunto de

técnicas para definir y resolver problemas.

Geus destaca que el propósito del pensamiento estratégico no es tan solo

laboral planes, sino cambiar los modelos mentales de quienes toman decisiones,

7
ya que el proceso de planeación estratégica facilita el ejercicio del pensamiento

estratégico y también tiene la facultad de armonizar la visión del mundo de sus

participantes.

En cada época el pensamiento estratégico produjo los conceptos, las prácticas y

las herramientas apropiadas que correspondieron a los cambios ocurridos en ese

contexto.

En los primeros pasos del pensamiento estratégico esta era bastante limitada

hasta en el siglo XIX, con la excepción de los sectores commodities, donde ya se

actuaba en términos de comercio internacional, las empresas no tenían incentivo

alguno para crecer y contaban con el mínimo posible capital fijo, pero a mediados

del siglo XVIII Adam Smith ya había introducido su expresión, la mano libre del

mercado refiriéndose a determinado orden que resultaba de la interacción de los

individuos en una economía de mercado, a pesar de que no existiera una entidad

que coordinar el interés comunal, como si hubiese una mano invisible que las

oriente. Con el tiempo el entorno competitivo donde permanecía la metáfora de la

mano invisible abrió el camino para el concepto de la mano visible.

Durante la segunda guerra mundial, el pensamiento estratégico fue una

exigencia para enfrentar acciones bélicas arriesgadas e imprevistas, el problema

de la asignación de recursos limitados en una economía de guerra incentivó el

desarrollo de innovaciones en la ciencia de la administración. las nuevas técnicas

operacionales como la programación lineal, Permitieron que las metodologías del

análisis fueron aplicadas en los procesos formales de la planeación estratégica.

8
La competencia distinta fue otro concepto tomado del sector militar y llevado a

los negó, después en la segunda guerra mundial las tres fuerzas militares de

Estados Unidos debatían acerca de cuál sería la mejor estructura organizacional

para asegurar la competitividad en las fuerzas naval, aérea y armada, al mismo

tiempo que se buscaba preservar la integración estratégica y táctica.

El avance del pensamiento estratégico después terminada la segunda guerra

mundial permaneció estancada durante algún tiempo, pues la deconstrucción

ocurrida en tiempos de guerra llevó a un exceso y una demanda, la cual fue

atendida por las empresas en un contexto de competencia limitada, además

durante la guerra las grandes multinacionales europeas cerraron o simplemente

desaparecieron dejando el campo libre de las empresas estadounidenses.

c. Desarrollo de la planeación estratégica

La primera es de organizaciones industriales surgen con la Revolución Industrial

a partir del siglo XVIII y con ellas aparece en la competencia por los mercados de

mercancías como el algodón, el hierro, el acero y los productos agrícola. dicha

competencia establece las primeras aplicaciones de la estrategia como medio

para controlar las fuerzas del mercado y para modelar el entorno de la

competencia.

con el avance del capitalismo industrial aumenta la oferta de capital y de crédito

y con la ampliación del transporte ferroviario la construcción de carreteras se

9
presenta la expansión de los mercados, la misma que permite a las empresas

actuar en una economía de escala, que se caracteriza por la producción en masa.

Sin embargo, hasta los inicios de la segunda década del siglo XX el proceso de

la planeación estratégica no se caracteriza por su enfoque hacia el largo plazo. Ya

que las organizaciones eran dirigidas por los emprendedores, técnicos o

comerciantes hasta que sus actividades crecían hasta el punto en que tenían que

recurrir a algún método de administración, ya que solo se producía la cantidad de

productos que se vendían y un contador llevaba nota de todo y contaba el dinero.

En a qué tiempo las funciones administrativas por lo general eran ejercidas sin

estrategias que las coordinarán.

Entre 1920 y 1950 el enfoque de la planeación y la administración de empresas

que era financiero y estaba dirigido a los planes de producción, de gastos y de

inversión, en aquellos años el proceso de la planeación estratégica consistía en

traducir las proyecciones de ventas a programas de producción, para cuál se

estimaban los costos, los ingresos las utilidades asociadas al volumen de

producción previsto.

Alguna de las consecuencias de ese tipo de planeación, que solía considerar

una vigencia de un año o en el período típico de las predicciones de ventas, eran

que no permitía reconocer cambios a largo plazo, como las variaciones en las

preferencias de los consumidores, la maduración del mercado para cierto producto

y que en el sesgo por tratar de respetar el presupuesto anual y la visión

fragmentada de la empresa no guardan correlación con las proyecciones de

ventas, los costos de producción o los resultados financieros.

10
Alfred Chandler señaló que el crecimiento de la organización de resultado de la

aplicación de sus recursos humanos que permitiría aprovechar con inteligencia las

oportunidades del entorno que nacen de las alteraciones y factores incontrolables,

cómo los cambios demográficos, los económicos o los tecnológicos, además

reconoció que la planeación estratégica debería contener estrategias coordinadas

dentro de una perspectiva de largo plazo. Esta coordinación generaría la

estructura, la dirección y el enfoque de la organización, además considera que las

organizaciones deberían tener una administración centralizada y estrategias de

crecimiento básicas las cuales son:

 El crecimiento horizontal

 La integración vertical

 La diversificación

d. Determinantes del éxito de la planeación estratégica

Si analizan las diversas escuelas de planeación estratégica podremos identificar

las determinantes del éxito del proceso:

El concepto principal del proceso de la planeación estratégica es la visión que

es una representación mental de la estrategia que existe en la mente del líder y

que sirve de inspiración o idea que quiero lo que debe hacer la organización

entera.

El CEO o director general de la organización debe liderar el proceso diccionario

de la formulación de la estrategia.

11
Los directivos de la organización deben saber leer e interpretar el entorno en

garantizar una debida adaptación con la llamada respuesta estratégica eso indica

la necesidad de un diagnóstico externo para comprar las oportunidades y las

amenazas del entorno.

Diagnóstico interno sirve para comprobar las fortalezas y las debilidades de la

organización y esta debe ser compatible con el diagnóstico externo esto quiere

decir que debe haber un planteamiento de adecuación o de corrección y a los

aspectos internos de la organización en términos de los recursos, las

competencias, las potencialidades que ofrecen ventajas competitivas y los

aspectos externos del entorno.

Una vez hecho el doble diagnóstico externo e interno se pasa a los preceptos en

dentro de la organización plantea la manera de jugar su estructura cultura

productos y servicios.

Cuando la planeación estratégica es un proceso emergente de aprendizaje tanto

individual como colectivo que va incrementando primero se actúa después se

descubre y se selecciona lo que funciona y finalmente sólo se conservan los

comportamientos que aparecen deseados vistosos

Las organizaciones deben transformarse en sistemas de aprendizaje

organizacional que incentiven al trabajador a trabajar en equipo y que permitan a

las personas conquistar autonomía y autorregulación.

La planeación estratégica depende de un liderazgo integrado que se base en el

valor y se orienta en las relaciones de colaboración y la planeación de la mejora

12
de procesos y la autogestión basada en la responsabilidad y que comparta el

proceso con las personas que los constituyen.

e. Modelo general del proceso estratégico

En el propósito de la planeación estratégica es formular estrategias a

implementar por medio de planes tácticos y operacionales también llamados

programas tácticos con base en algunas premisas esta de debe:

 Ser sistemática

 Enfocarse en el futuro

 Crear valor

 Ser participativa

 Tener continuidad

 Ser implementada

 Ser monitoreado

Se han propuesto diversas metodologías para desarrollar el proceso de

planeación estratégica que engloban tanto la etapa de la formulación como la de la

implementación.

El modelo básico de planeación de Mintzberg en el que el eje vertical central

representa el proceso de formulación de las estrategias el cual comprende las

etapas de creación, evaluación, elección e implementación.

13
Preguntas:

a. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que

pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?

Personalmente me inclinaría por analizar la situación actual de la empresa y a

partir de ello establecer los objetivos que permitan avanzar hacia la visión de la

empresa.

b. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento

estratégico que ponen en práctica en su empresa?

Uno de los factores que favorecen al pensamiento estratégico en la empresa en

donde laboro es el pensamiento corporativo ya que de esta depende la estructura

y el diseño de un plan de acción que nos da como resultado obtener los resultados

planteados.

c. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación

estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?

Las que usamos son:

Declaración de la visión, ya que de esta depende hacia donde se dirige la

empresa o en que pretende convertirse a largo plazo.

Declaración de la misión y establecimiento de valores: La misión es importante

porque es la razón de ser de la empresa y los valores son cualidades que rigen a

los empleados de la empresa.


14
Análisis externo de la empresa: La empresa en donde laboro constantemente

evalúa el análisis externo de la empresa para detectar acontecimiento y

tendencias como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa con

el fin de que la empresa pueda crecer adecuadamente.

Las que no se usan son las siguientes:

 Análisis interno de la empresa

 Establecimiento de los objetivos generales.

 Diseño, evaluación y selección de las empresas.

 Diseño de planes estratégicos.

d. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica se

ponen en práctica en su empresa?

Las que se ponen en práctica son las fortalezas externas, debilidades,

amenazas y la planeación estratégica como aprendizaje ya que es de gran ayuda

individual y colectivamente.

e. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumplen en

la planeación en su empresa y cuáles no?

Los elementos generales implementados en la empresa son:

Enfoque en el futuro, creación de valor, participación, monitoreado y hecho pero

las que no se logran completar al 100% son monitoreado y participación.

15
Diagnóstico Empresarial:

a. Como se lleva a cabo la planeación en su empresa.

Se realizan reuniones trimestrales, mensuales y mensuales durante el año

(WBRQBR) con el fin de discutir y analizar los resultados obtenidos y analizar los

objetivos que se desean obtener además se busca corregir errores para no

cometerlos más en el futuro.

b. Ventajas en los procesos de planeación en su empresa

Una de las ventajas es que permite optimizar los recursos de la empresa y

reduce la incertidumbre sobre posibles eventos futuros, propone metas y formulas

planes de acción.

Generar compromisos y motivación ya que el plan puede identificar a los

miembros de la empresa que tiene metas, de modo que puedan estar motivados

para lograr sus metas.

c. Desventajas en los procesos de planeación en su empresa

Una de las desventajas de la planeación son los costos que estos requieren,

además el tiempo que se debe invertir en la planeación y la dificultad de aplicación

ya que al ser un proceso requiere de técnicas especificas que involucran aspectos

críticos de la organización y la situación del entorno.

16
d. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el dueño de la

empresa

Me centraría en el plan de respuestas a los riesgos que surgen en la cadena de

suministros.

Establecer un equipo de toma de decisiones de emergencia.

Evaluar los riesgos y establecer mecanismos de respuestas a emergencias.

Establecer un mecanismo activo de comunicación de información con

empleados, clientes y proveedores y posteriormente crear documentos de

comunicación estandarizados.

e. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el gerente de la

empresa

Planificación de proyectos y buscar contar con los recursos económicos

necesarios para verificar que los cambios dentro de la organización sean para el

desarrollo de los empleados y de beneficio para la empresa.

17
Conclusiones

1. Una organización sin un plan estratégico no sabe lo que quiere conseguir,

sus acciones no tienen una dirección, lo que da como resultado una

gestión a ciegas.

2. Un plan estratégico tiene en cuenta la situación interna y del entorno para

establecer objetivos realistas alineados con la visión y la misión de la

organización.

3. La implementación de la planificación estratégica no es un proceso que

surge de la noche a la mañana, esto requiere tiempo y compromiso de

todos los integrantes de la empresa, en mayor o menor medida.

18
Recomendaciones

1. La planificación estratégica aporta una visión que orienta y da firmeza a

las decisiones, facilitando el crecimiento sano y estable del negocio.

2. Un plan estratégico puede ser costoso para las nuevas o las pequeñas

empresas ya que requiere de esfuerzos adicionales, como, por ejemplo,

contratar un consultor o un facilitador que oriente el proceso, lo cual

implica gastos económicos.

3. una organización que tiene un plan estratégico tiene

mayores posibilidades de tener mejores resultados y superar

adversidades que las empresas que no lo tienen.

Bibliografía

19
Idalberto Chiavenato, Arao Sapiro. (1 de Enero de 2010). Planeación Estratégica,

fundamentos y aplicaciones. Mc Graw Hil Education., pág. 210.

20

También podría gustarte