Resumen de Aristoteles
Resumen de Aristoteles
Resumen de Aristoteles
La realidad es física, plural y está en movimiento (por movimiento entendemos cambio, transformación, desplazamiento)
las ciencias particulares estudian una parte concreta de esa realidad (los seres físicos, los seres biológicos, los seres psíquicos, etc.)
pero antes hay que estudiar el elemento más fundamental y general del que toda realidad participa: el Ser.
La Metafísica o Filosofía primera, es la ciencia general que estudia el ser en tanto que ser, las primeras causas y principios de lo real.
EL TÉRMINO “SER”
De aquí surge un principio fundamental, el Principio de no contradicción: es imposible ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo
sentido
Toda realidad puede clasificarse (lógica) y expresarse (lenguaje) en 10 CATEGORÍAS (siempre que pensamos y hablamos nos referimos a esas
categorías)
SUSTANCIA CANTIDAD CUALIDAD RELACIÓN LUGAR
hombre dos metros listo doble en casa
TIEMPO POSICIÓN POSESIÓN ACCIÓN PASIÓN
ayer sentado calzado correr gozar
SUSTANCIA (1):
Es aquello que es en sí y no necesita de otro para existir
Es el sujeto y sustrato que sirve de soporte a los accidentes que se predican de ella
- Sustancia primera:
Son los seres individuales, concretos y reales, los únicos que existen en la realidad
Poseen accidentes, tienen género y pertenecen a una especie
Sócrates, Pedro, este árbol, este coche
- Sustancia segunda:
Son las esencias o conceptos universales que solo existen en nuestro pensamiento a nivel mental, no real.
Las sustancias segundas están en las sustancias primeras y solo son separables por el pensamiento
Son el conjunto de rasgos que definen a algo como lo que es, clasificándolos en géneros y especies
Ser humano, hombre, animal, vehículo
ACCIDENTES (9): (cantidad cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión)
Es aquello que no puede subsistir por sí mismo, sino que siempre se dan y predican en otro (en la sustancia)
- Cambio sustancial: cambia la esencia de los seres, su forma sustancial, solo permanece la materia prima
(paso de la semilla al árbol)
- Cambio accidental: no cambia lo esencial de los seres, el sujeto o sustancia; soin cambios ciantitativos, cualitativos y locativos
(la hoja que se marchita / ¿el agua que se congela?)
FÍSICA (La naturaleza)
La Realidad, Naturaleza o Physis, está formada por seres concretos (sustancias) materiales y sensibles, en continuo movimiento, pero, aun así,
podemos reconocerlos como si se mantuvieran idénticos ¿cómo es esto posible? Aristóteles dirá que la realidad material cambiante contiene
en su interior (no en otro mundo) unas esencias que le dan consistencia y unidad
¿De qué está compuesta la estructura de los cuerpos para que se les pueda reconocer aunque cambien?
¿En qué consiste el movimiento de los cuerpos, si ello implica dejar de ser (no ser)?
¿Qué es lo que causa el movimiento de los cuerpos?
La forma predomina sobre la materia: si tenemos una esfera de bronce, el nombre lo recibe de “esfera” no de “bronce”
EL MOVIMIENTO DE LA REALIDAD
El acto predomina sobre la potencia: se pueden tener muchas potencialidades pero solo son reales las que se actualizan
SER
SUSTANCIA PRIMERA
SUSTANCIA SEGUNDA ACCIDENTES
Individuo concreto Género/especie Cantidad Lugar Posesión
Esencia, naturaleza Cualidad Tiempo Acción
HILEMORFISMO MATERIA FORMA Relación Posición Pasión
PRINCIPIO DE MOVIMIENTO POTENCIA ACTO
- si todo lo que se mueve es movido por otro elemento y este, a su vez, por otro, no podríamos seguir indefinidamente este razonamiento:
por tanto: debe existir un PRIMER MOTOR INMÓVIL, que mueve sin ser movido
- si todo lo que cambia (en potencia) necesita de otro elemento (en acto) que lo actualice y sea su causa, no podríamos seguir este
razonamiento indefinidamente: por tanto, debe existir un ACTO PURO, que no cambia y es causa de todo cambio
EPISTEMOLOGÍA (el Conocimiento)
El Conocimiento es la acción por la que se aprehenden las formas (inmateriales) de los cuerpos, separándolos de su materia
Hay que partir de los datos de los sentidos, pues el conocimiento es una tabula rasa que requiere de la experiencia sensible
Se conoce, así, la realidad exterior tal y como es (Realismo)
CONOCIMIENTO INTELECTUAL (exclusivo del ser humano) Se produce la CIENCIA: conocimiento ordenado, sistemático,
Abstrae las formas inteligibles de los objetos materiales universal y necesario de la realidad
- Sentidos internos:
o Imaginación:
- Aprehende (en potencia) las formas inteligibles de los
objetos sensibles
- Conserva las percepciones sensoriales y las reproduce en
ausencia del objeto material
EL HILEMORFISMO MONISTA
Alma y cuerpo forman una única sustancia, son interdependientes. Así, el alma surge y desaparece con el cuerpo, pues no es más que la
organización de las funciones vitales de este y, sin él, no puede consistir en nada.
LA ÉTICA (La acción humana individual. La virtud)
LA FELICIDAD Y EL BIEN
- Todos los seres vivos actúan, pero solo el ser humano es libre para elegir cómo actuar.
- La razón le permite deliberar acerca de qué hacer y reflexionar acerca de los fines con los que dirigir su vida
- Todas las acciones se encaminan hacia un fin, pero existe un fin último que no se persigue por otra cosa más que por sí mismo: la
felicidad
El fin último del hombre es la felicidad. ¿Pero qué es la felicidad? Porque Aristóteles se da cuenta de que no todos los hombres la consideran
del mismo modo: algunos consideran la felicidad como acumulación de bienes externos; otros como obtención de bienes o placeres
corporales; otros como la actividad del alma, etc.
La FELICIDAD no se encuentra entre los distintos bienes materiales sino en actuar desarrollando al máximo las capacidades naturales:
- Una racionalidad teórica: (virtudes dianoéticas) consiste en desarrollar especialmente la racionalidad, que se encuentra en el
conocimiento teórico de los principios más elevados de la metafísica. Perfeccionan el conocimiento
- Una racionalidad práctica: (virtudes éticas) consiste en usar la razón para guiar nuestras acciones de un modo virtuoso. Perfeccionan el
carácter
El BIEN (se identifica con la causa final) es aquello que resulta conveniente para un determinado ser, según la esencia de cada tipo de ente, y lo
perfecciona. El Bien y la Felicidad se alcanzan a través de la Virtud
LA VIRTUD
La virtud no es un talento natural, sino un hábito: una conducta que se aprende a través de la experiencia, por el ejercicio continuo de
determinadas acciones voluntarias (implicando a la racionalidad y a la voluntad)
LAS VIRTUDES ÉTICAS (o desiderativas – deseo-) Corresponden con el deseo corporal del alma sensitiva (hambre, sed) y las emociones (miedo,
ira)
La razón humana puede controlar los deseos a través del hábito, forjando un carácter o manera de ser (que es la parte de la personalidad
que podemos construir)
Las virtudes éticas se alcanzan logrando un término medio (virtud) entre dos extremos (vicios) que son el exceso y el defecto, en relación
con las circunstancias concretas de la persona que lo experimenta.
LAS VIRTUDES DIANOÉTICAS (o intelectuales) Hacen referencia a los modos correctos de razonar del alma intelectual
Solo los dioses (sobrehumanos) y animales (infrahumanos) pueden vivir sin sociedad.
- Hay animales gregarios que disponen de voz con la que únicamente expresan dolor y placer.
- Pero el ser humano dispone de palabra (unida a su racionalidad), con la que puede manifestar lo justo y lo injusto, siendo esta una
comunicación propiamente social
El ser humano es social por naturaleza, su esencia es vivir en sociedad (animal social), pues solo así puede desarrollar sus capacidades y
alcanzar los bienes más elevados
LA COMUNIDAD SOCIAL
La política es un planteamiento teleológico, que busca la felicidad como causa final. Si los individuos son buenos, la polis alcanzará la justicia, y
viceversa.
Los seres humanos poseen derechos naturales que no le pueden ser arrebatados.
La mejor organización política es aquella que persigue el bien común por encima de los intereses particulares.
Distingue tres pares de sistema de gobierno, atendiendo al número de gobernantes y a su búsqueda del bien común o particular
La monarquía es la forma de gobierno ideal, pero es difícil encontrar un gobernante virtuoso y perfecto; lo mismo sucede con la Aristocracia
La Politeia o República es el sistema más realista: no es una oligarquía, pues gobiernan ciudadanos de rentas medias (no solo ricos); y no es
democracia, pues gobiernan dirigentes competentes
Advierte Aristóteles del peligro del defecto y exceso tanto del número de habitantes (suficiente para cumplir su fin pero sin dificultar la
convivencia) como de la extensión del territorio (suficiente para permitir el cultivo de la inteligencia pero sin fomentar el lujo y riqueza)