Aristóteles

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ARISTÓTELES

Biografía
Aristóteles nació en la ciudad de Estagira, entonces perteneciente al reino de
Macedonia , fue apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a
Nicómaco, médico del Rey Amintas de Macedonia, punto de partida de una larga
relación entre Aristóteles y la corte real de ese reino, hecho que tuvo una
importante influencia en su vida. Este origen explica simultáneamente el interés de
Aristóteles por la Biología y sus relaciones con la corte de Macedonia
Se dirige a Atenas hacia el 367 con el fin de estudiar, a los dieciocho años. En la
Academia, se ha de convertir en uno de los discípulos más brillantes de Platón.
Fue así discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno.
En el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo, donde dictaba
clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les
llamó «peripatéticos» porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el
paseo que rodeaban al edificio del Liceo.
Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a. C.a sus 62 años, Aristóteles se había
convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual
también su pensamiento científico gozó de enorme prestigio.
ARISTÓTELES Y LA
FILOSOFÍA ANTERIOR
Platón tuvo una gran influencia en la filosofía de
Aristóteles. Toda la filosofía de Platón giraba en

PLATÓN torno al mundo de la Ideas, en cambio la de


Aristóteles giraba entorno a la naturaleza.
Las semejanzas de su filosofía eran:
• La ciencia debe organizar los datos para una
explicación coherente del mundo, no al azar.
• Para ambos, el conocimiento científico se
basaba en la búsqueda de las causas de las cosas,
este debe explicarlas.
• Aristóteles aprovechó la lógica aportada por
Platón para más tarde, hacer de la lógica una
ciencia formal.
• Ambos compartían interés por la ontología,
epistemología y gnoseología.

En cambio, habían puntos en los que no


coincidían, como por ejemplo, Aristóteles no
aceptaba la separación entre los mundos
platónicos, ya que qué para Aristóteles las cosas
físicas si eran auténticos seres.
PARMÉNIDES Y SOFISTAS
Aristóteles pensaba que el movimiento y la pluralidad eran cosas
evidentes. Parménides negaba esta posibilidad, ya que
equivaldría el paso del No-Ser al Ser. Pero Aristóteles arregló
este problema, dividiendo el No-Ser en dos grupos. Uno el No-
Ser absoluto, del que negaba que pudiese existir movimiento, en
cambio del No-Ser relativo si podía existir movimiento, ya que
podía cambiar de No-Ser relativo al Ser.
Aristóteles no estuvo de acuerdo con algunos sofistas, como
Gorgias que era escéptico, es decir, negaba la existencia del
movimiento. Con Protágoras, que adoptaba una posición
relativista. Esta actitud de algunos de los grandes Sofistas, llevó a
Aristóteles a crear el principio de la No-contradicción. Este
principio dice que es imposible que algo sea y no sea al mismo
tiempo.
La ciencia y su clasificación
Para Aristóteles, la ciencia es sistematizar el
conocimiento de su materia a partir de unos pocos
principios o axiomas y por medio de deducciones
lógicas.
La ciencia se basaba en explicar las causas de la cosas a
través del conocimiento humano. Hay tres tipos de
conocimiento:
Conocimiento práctico. Se ocupa de la acción humana.
Conocimiento productivo. Se ocupa de hacer cosas.
Conocimiento teórico. Su objetivo es la verdad. Se
divide en la matemática, la física y la metafísica.
Esta critica la realiza en los libros I, VII, XIII y XIV de la Metafísica, en el
Tratado sobre las Ideas (perdido) y en la Ética Nicómaca.
“Han sido nuestros amigos los que han creado la teoría de las Ideas. Pero hay que
seguir el parecer de que para salvar la verdad es preciso sacrificar nuestras
preferencias, tanto más cuanto que nosotros somos filósofos. Se puede amar a los
amigos y a la verdad, pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad”.
(Et. Nic,1,6.1906 a 11)

El problema parte del ideal socrático de la definición de las esencias de las


cosas. Esta definición da lugar a un concepto general o universal, que no debe ser
admitido como algo separado y subsistente.
“Sócrates no otorgaba una existencia separada ni a los universales ni a las
definiciones. Pero los filósofos que vinieron después los separaron y dieron a esa clase
de realidades el nombre de ‘Ideas’. Y de este modo llegaron a admitir como Ideas todo
lo que se afirma universalmente”.
(Met. XII, 4, 1078 b30)
Platón duplica el mundo en lugar de explicarlo.

El mundo de las Ideas no explica nada del mundo


sensible por su radical separación. La esencia de las
cosas está fuera de ellas. La idea de Participación
no sirve para nada en este caso.
Crítica
general a
Platón Platón no explica el origen ni el cambio de
las cosas. Para él las Ideas son causa de las cosas,
pero al no poder ser causas productoras y
motrices tienen que introducir la figura de
Demiurgo.

Matematización de las Ideas.


METAFÍSICA: EL SER Y LA SUSTANCIA

El objetivo de la metafísica es el ser y su esencia.


La sustancia es aquello que existe por si mismo; es el
sujeto, el sustrato que sirve de soporte para los
accidentes que se predican de ella. Estos predicados
se denominan categorías.
Existen dos clases de sustancias:
Sustancias primeras. Son las cosas concretas,
individuales.
Sustancias segundas. Son los entes universales, los
géneros y las especies.
CATEGORÍAS
Sustancia/Sujeto
SER SUSTANCIA

CANTIDAD
CUALIDAD
Accidentes/ RELACIÓN
Predicados LUGAR
TIEMPO
FORMAS DE POSICIÓN
PREDICACIÓN ESTADO
DEL SER ACCIÓN
PASIÓN

FRASE CON LAS CATEGORÍAS.


Mi perro (sustancia primera) , es una animal (sustancia segunda). Se
parece a los perros de la película 101 dálmatas (relación). Es blanco con
machitas negras (cualidad), pesa 10 kilos (cantidad) y es muy juguetón
(pasión). Vive en su caseta, que está situada en Telde (lugar). Hace dos
horas (tiempo) estaba jugando (acción) con su pelota a lado de
(posición) su caseta. Ahora está perdido (estado).
METAFÍSICA: EL HILEMORFISMO
Materia prima. Componente
material último de todo el cosmos.
No tiene forma
MATERIA.
Es aquello de lo que
está hecho una cosa.
Materia segunda. Resultado de
aportar a la materia prima un
componente formal, es decir, tiene
forma.

FORMA.
Es lo que hace que Materia y forma no pueden
algo sea lo que es.
existir por separado. La forma
es ontológicamente superior a
la materia. La forma otorga el
ser.
METAFÍSICA: POTENCIA Y ACTO
 La potencia es el término medio entre Ser y No-Ser.
 El acto es el ser actual acabado, terminado.
 Una potencia es siempre potencia para un acto determinado. El acto
es anterior a la potencia. El acto está ya presente en la misma
potencialidad.
 Elser en potencia necesita cierta actualidad. El mismo ente tiene un
ser actual y el ser potencial de otro ente.
FÍSICA
La física se ocupa de un tipo de ser determinado: el ser natural.
Aristóteles le da cuatro sentidos distintos al concepto de naturaleza o
physis.
 Physis como movimiento. Dos clases de movimiento:
- Seres naturales. La causa del movimiento se encuentra en ellos
mismos. (seres animados e inanimados).
- Seres Artificiales. La causa del movimiento se encuentra fuera de
ellos mismo.
 Physiscomo materia. Los seres artificiales tiene una naturaleza que
corresponde con el material del que están hechos.
 Physis como forma o esencia. La naturaleza de las cosas se identifica
con la forma que poseen.
 Physis como génesis. Es la causa que esa que la potencia se convierta
en acto.
SER ARTIFICIAL: No tiene en sí
el principio del movimiento.

DIFERENCIA
SER NATURAL: Tiene en sí el
principio del movimiento. Está
compuestos de materia y forma.

FORMA (EIDOS). Separable sólo


por el entendimiento.

PUEDE GÉNESIS, origen, principio y causa


ENTENDERSE del movimiento
COMO
Diferencia entre seres naturales y
NATURALEZA. La naturaleza es
forma y los seres naturales materia y
forma.
FÍSICA: CAUSALIDAD
Una causa es aquello que es necesario tener en cuenta para
explicar un proceso cualquiera. Aristóteles clasificó las causas
en cuatro
CAUSA DEFINICIÓN FILÓSOFOS
RELACIONADOS
Material Es aquello de lo que algo Tales, Anaxágoras y
está hecho. Anaxímenes.

Formal Es lo que algo es; su Las Ideas de Platón, el Ser


esencia, su forma. de Parménides y la
doctrina del Uno de
pitágoras.
Eficiente Es el agente, con su acción, Heráclito y el Demiurgo
produce la transformación de Platón

Final Es el fin que se persigue Aportación original de


alcanzar con el citado Aristóteles.
proceso
FÍSICA: EL MOVIMIENTO
El movimiento es el tránsito de la potencia al acto de
aquello que está en potencia.
Para Aristóteles existen dos tipos de acto:
El acto perfecto. Es el acto final, puro.
Elacto imperfecto. Cambio o movimiento para
pasar a ser el acto puro.
Aristóteles distinguió dos tipos de cambios:
ELEMENTOS

CARACTERIZACIÓN ALGO QUE ALGO ALGO QUE


DESAPARE QUE PERMANECE
CE APARECE

Cambio Su resultado es la Una Una La materia


sustanci generación de una sustancia sustanci prima
al sustancia nueva o la a
destrucción de una
ya existente.
Cambio No se generan o Un Un La
acciden destruyen sustancias, accidente acciden sustancia
sino que estas últimas
tal te
sufren cambios en
aspectos no esenciales de
su ser, es decir,
PASO DE LA POTENCIA AL
ACTO.

GENERACIÓN
SUSTANCIAL
CORRUPCIÓN

TIPOS CUANTITATIVO

CUALITATIVO
ACCIDENTAL

LOCATIVO ( natural y
violento)
TODO LO QUE SE MUEVE ES MOVIDO POR OTRO

JUSTIFICACIÓN

· La serie de motores intermedios no


puede ser infinita.
· Ha de haber un 1º Motor causa del
movimiento del mundo.

CARACTERÍSTICAS

· Acto sin potencialidad.


· Inmaterial.
· Autosuficiente.
· Causa eficiente y final del Cosmos
LA COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA.
Según Aristóteles, el cosmos es
un sistema cerrado, finito, eterno
y ordenado.
Aristóteles piensa que debe
existir un motor inmóvil
encargado de mover a todo el
universo, sin moverse él. Es acto
puro.
Según Aristóteles, las esferas
celestes estaba formado por una
sustancia llamada éter, en la que
se equilibraba la materia y la
forma.
JERARQUIZACIÓN

SERES INMATERIALES 1º MOTOR Y MOTORES


E INMÓVILES INTERMEDIOS

CIELO,ASTROS,
SERES MATERIALES
ESTRELLAS
INCORRUPTIBLES
Y ETER (SUPRALUNAR)

SERES MATERIALES Y INDIVIDUOS QUE


CORRUPTIBLES PERECEN
( SUBLUNAR)

· ÚNICO
CARACTERÍSTICAS · LIMITADO
UNIVERSO · NO EXISTE EL VACIO
· GEOCÉNTRICO
DOCTRINA DEL ALMA
El alma para Aristóteles, a diferencia de Platón, no es específica en
los seres humanos, sino que también existe en los animales y las
plantas. El alma para este filósofo es mortal.
Aristóteles divide los tres tipos de alma:

Alma vegetativa: Alma sensitiva: Alma racional:


Exclusiva de las plantas. Propia de los animales. Propia del ser humano
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
A Aristóteles se puede considerar empirista, pues pensaba que
debíamos dirigirnos al mundo sensible y dentro de él al ser
verdaderamente real que era la sustancia corpórea e
individual. Todo conocimiento debe apoyarse en: la sensación,
la memoria y la imaginación.
Aristóteles designó tres grados del conocimiento humano:
 Laexperiencia ( Empeiría). Este tipo de conocimiento no se
puede transmitir. Se adquiere con la experiencia. Es el único
conocimiento que tenemos en común con los animales.
 El arte (Tékhne). Es un saber hacer. Se puede enseñar.
 La sabiduría (Sophía). Es el conocimiento de lo universal. El
saber de las cosas por sus primeros principios y sus primeras
causas.
ÉTICA ARISTOTÉLICA
La ética se ocupa del carácter humano, y el fin hacia el que se
dirige la acción humana es la felicidad. Para logra una vida feliz
es necesario realizar actividades que vayan en consonancia con
la propia naturaleza.
La facultad humana por excelencia es la capacidad de razonar,
pero el ser humano no solo es su razón, además, el alma humana
tiene una parte vegetativa y otra sensitiva. En estas se encuentra
la facultad del deseo, que obedece o desobedece a la razón, por
esto, Aristóteles cree que la virtud ética consiste en el dominio y
sometimiento del deseo a la razón.
Según Aristóteles, la justicia es la virtud moral principal. Hay otra
virtudes que se alcanzan gracias al cultivo de la razón, como la
prudencia y la sabiduría.
LA POLÍTICA
La política se basa en el bien común, así como la ética se basaba en el bien
ARISTOTÉLICA
individual.
El hombre es por naturaleza y necesita formar parte de una comunidad humana,
por ello Aristóteles considera la política más hermosa y prioritario que la
ética.
Sin un Estado que persiga el bien común, no habría individuos verdaderamente
humanos que intenten lograr su propio bien individual.
Aristóteles distinguió varias formas de gobierno.
GOBIERNOS JUSTOS:
GOBIERNA GOBIERNAN GOBIERNAN
UNA SOLA VARIAS TODOS
PERSONA PERSONAS

El monarquía Aristocracia Democracia


gobernante
persigue el
bien común
GOBIERNOS INJUSTOS:

GOBIERNA GOBIERNAN GOBIERNAN


UNA SOLA VARIAS TODOS
PERSONA PERSONAS

El Tiranía Oligarquía Demagogia


gobernante
persigue su
Aristóteles propio
prefiere a la monarquía y la aristocracia, pero también
bien.
tiene en cuenta a la democracia, ya que tiene menos riesgo de
manipularse.

También podría gustarte