Manual%20(modificado)1.1-1
Manual%20(modificado)1.1-1
Manual%20(modificado)1.1-1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
SINALOA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
ASIGNATURAS:
Metrología
Expresión Oral y Escrita I
Multímetro y Micrómetro.
QUE PRESENTA:
Alejandro Alvarado Guzmán
Alejandro Ávila Campa
Alexis Torres Meraz
Enrique Antonio Martínez Chaparro
Francisco Miguel Hernández Aguilera
Jared Lizárraga Méndez
Mazatlán, Sinaloa; 27 de octubre de 2022
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
CONTENIDO
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. SEGURIDAD GENERAL
4. ESPECIFICACIONES DE LA HERRAMIENTA/INSTRUMENTO
5. PROCEDIMIENTOS INICIALES
6. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES Y FUNDAMENTOS DE USO
7. EJEMPLO DE APLICACIÓN
8. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
1. RESUMEN
Manual de micrómetro y multímetro
El propósito de este manual es explicar lo que son el micrómetro y el multímetro, explicando
cual es su utilidad, la forma en la que se usan y las consideraciones de seguridad al utilizar estos
instrumentos. Incluye las especificaciones técnicas de los instrumentos mostrados, así como errores
comunes al realizar mediciones y como evitaros.
«La Metrología es la ciencia que trata de las medidas, de los sistemas de unidades adoptados
y los instrumentos usados para efectuarlas e interpretarlas» [13]. Una medida es la evaluación de una
magnitud hecha según su relación con otra magnitud de la misma especie adoptada como unidad.
Tomar la medida de una magnitud es compararla con la unidad de su misma especie para determinar
cuántas veces esta se halla contenida en aquella. Abarca varios campos, tales como metrología
térmica, eléctrica, acústica, dimensional, etcétera.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
2. INTRODUCCIÓN
Para que una maquinaria o producto industrial funcione correctamente se necesita que todas
sus piezas hayan sido fabricadas con los materiales y medidas correctas a la funcionalidad que va a
hacer. Para certificar aquel manejo óptimo se necesita hacer mediciones constantes a lo largo de y
luego de la construcción. Es por eso por lo que la Metrología es un procedimiento clave y necesario
para dar una prueba de calidad en un proceso o producto, dependiendo de las mediciones con las
herramientas óptimas para realizar un buen trabajo.
Es de considerar primero lo que es la metrología antes de definir los demás conceptos porque
no se entenderá lo que es exactamente, no obstante, su definición no es específica. Pero nos
podemos dar una idea con lo siguiente, «La percepción inicial de metrología deriva de su etimología:
del griego metros medida y logos tratado […] podemos decir que metrología es la ciencia de las
mediciones y que medir es comparar con algo (unidad) que se toma como base de comparación.» [1]
El valor de la Metrología, en las industrias empresariales como en los usuarios, radica en que
ambos requieren saber la capacidad precisa del objeto para las organizaciones que demandan
herramientas de medición capaces de hacer medidas con enorme efectividad. «Es por eso por lo que
las mediciones cumplen un papel bastante fundamental, puesto se hallan en cualquier actividad y
sobre todo en los procesos de control y la averiguación» [2] . Sin embargo, todas las herramientas de
medición son imperfectas, pero intentan aproximarse a los patrones de medida con mayor o menor
exactitud.
La Metrología tiene una rama muy amplia de aplicaciones, ya que se utiliza en todo lo que
requiere medida. Para que se pueda comprender mejor lo que hace la materia de Metrología, podemos
ver los siguientes conceptos.
Medición. Proceso en el que se asigna un número y una unida a una propiedad física de cualquier objeto o
fenómeno con objetivo de comparación o conocer su valor.
Exactitud. Cercanía con la cual una lectura de una herramienta se aproxima al valor verdadero.
Precisión. Se estima el nivel con el que se repite un grupo de lecturas desarrolladas con la misma
herramienta.
Resolución. Es el valor más pequeño que se puede encontrar en el instrumento de medición.
Sensibilidad. Respuesta de un instrumento al cambio de entrada o variable medida.
Las unidades de medición se consideran de alta importancia por la razón de que se utilizan
diariamente para las rutinas de distancias, se reconocen el Sistema internacional de Medidas (SI)
como el más utilizados. Entre las unidades de medida más básicas hay siete, junto con sus
parámetros:
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
Nota: descripción…
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
3. SEGURIDAD GENERAL
Micrómetro.
Antes de utilizar el instrumento es necesario verificar el tipo de uso y su resolución como su
limpieza, también si su calibración se encuentra en su posición correcta, si esto no es así se deberá
utilizar un patrón o una llave equipados junto al micrómetro que son necesarios para lograr una
calibración correcta. [14]
Durante su uso es preferible realizar medida de algunos objetos no movibles, se verifica
periódicamente en el grabado numérico que se hallé en su punto cero con exactitud. En cuanto se
mida una superficie esférica o cilíndrica es recomendable tener mucho cuidado en la fuerza ejercida en
el micrómetro y que las superficies del husillo estén planas y paralelas, para no cometer un error muy
común al medir es observar desde un correcto ángulo, observé el índice cilíndrico directamente arriba
desde el frente.
Sabiendo esto, las Condiciones más propensos a ocurrirles un riesgo critico al micrómetro se
derivan a su mal uso, mantenimiento o mala aplicación a la hora de utilizarlos en el campo laboral, por
lo tanto, se mencionarán algunas de sus varias condiciones más comunes de riesgos:
Cuando realices una medición es indispensable que no haya perturbaciones, por esto es
importante prepararse para una medición, cuando mides se requiere que el componente este inmóvil
para que facilite la medición y tener un control, en el caso de un circuito, saber cómo usar las puntas
ya que un mal uso puede provocar un corto circuito o una explosión.
Algunas condiciones hacen que el riesgo aumente, y para tener en cuenta esto se recomienda
ver el circuito detenidamente, identificar las fallas como cables mal conectados, cables sin caucho o en
el caso de un componente eléctrico, que se pruebe en un circuito y vea un buen rendimiento para
saber que no habrá problema al medirlo.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
4.ESPECIFICACIONES DE LA HERRAMIENTA/INSTRUMENTO
En las especificaciones de un instrumento eléctrico y mecánico se presenta información acerca de sus
limitaciones y funciones, es de mucha utilidad para tener una idea del instrumento o saber si valdrá en
lo requerido, esto suele encontrarse en la parte de atrás de la caja donde está el instrumento o en la
página de compra.
Tabla 4. Especificaciones de multímetro. [8]
5. PROCEDIMIENTOS INICIALES
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
Micrómetro. [10]
En este apartado se muestran los procedimientos necesarios para el uso de manera correcta
de los instrumentos micrómetro y multímetro.
Para utilizar de manera adecuada el micrómetro, primero tendrán que verificar si este
instrumento esta calibrado de forma correcta, para ello giran el tambor y este les tiene que marcar en 0
cuando llegue al punto de no poder recorrerse más y por último, colocamos el objeto a medir dentro
del micrómetro y recorremos el tambor hasta que no gire más, para lograr obtener la medición más
exacta de la longitud del objeto.
Fig 1. Micrómetro.
Multímetro. [11]
Para poder empezar a usar un multímetro se tienen que hacer algunas cosas antes de todo.
Para medir se deben de colocar los cables de medición en sus orificios correspondientes de acuerdo
con las medidas que vallas a tomar, tomando en cuenta que se tiene que evitar colocar los cables en
la ranura para medición de amperaje que tiene la escritura 10Amax o 10ADC, al menos que se desee
medir amperaje. También se debe de seleccionar la medida que quieras hacer, si tomas medidas
eléctricas a una vivienda debes de tomar las medidas en la sección de ACV (corriente alterna). Los
multímetros básicos no se deben configurar solo se selecciona el tipo de medidas que desee realizar y
se colocan las puntas en los cables. Tampoco es necesario que se calibre, ya que este dispositivo
viene listo para su uso desde fabrica.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
Micrómetro.
Escala: indica el rango de medición del micrómetro.
Trinquete: parte que gira la persona para hacer la medición. Se debe girar hasta que el husillo toque
el objeto a medir
Palanca de fijación: Es la palanca que permite fijar la posición del husillo, de este modo se bloquea el
movimiento y se puede hacer la lectura de la medida.
Husillo: Es la parte móvil del micrómetro que se mueve hasta el extremo del objeto a medir. Al igual
que con el tope, la punta suele estar hecha de un material duro para evitar el efecto de desgaste.
Tope: es una parte inmóvil del micrómetro que consiste en el punto cero de la medida. Suele estar
hecho de algún material duro, por ejemplo, de acero o hierro, para evitar el desgaste y que el punto
inicial sea siempre el mismo.
Tambor fijo: esta parte también es inmóvil. Indica los milímetros que mide el objeto.
Rango de precisión: indica el posible error que se está cometiendo al medir la longitud.
Cuerpo: se trata del armazón del micrómetro. Suele incluir un aislante térmico para evitar la dilatación
y así reducir el error de medición.
Multímetro.
Display. Pantalla indicadora de medidas o rangos del multímetro.
DCV. Sección de corriente directa.
Selector de rango. Perilla usada para seleccionar las medidas a realizar.
OHM. Sección que mide resistencias en OHMS.
COM. Puerto de conexión común o polo negativo
VΩ. Puerto de conexión que se usa para medidas de tención y resistencia.
ACV. Sección de medición de corriente continua o alterna.
DCV. Mide la tención de la corriente continua o alterna
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
Estos son la falta de exactitud o precisión en mediciones, así como la diferencia del valor
verdadero al valor medido con el instrumento, Aunque es imposible conocer las causas del error es
conveniente conocer todas las causas importantes y tener una idea que permita evaluar los errores
más frecuentes. Los principales errores en mediciones son:
Errores sistemáticos:
Estos se deben a las fallas en la elaboración del instrumento por lo que les puede dar valores
muy lejos de la realidad.
Error de paralelaje:
Se originan cuando se ubican en un ángulo que distorsione el valor medido del instrumento y
fallen en el valor real.
Error por instrumento inadecuado:
Esto se debe, cuando no saben si el objeto que están utilizando es el correcto para el objeto a
medir o también el instrumento no puede medir al objeto por el ancho, largo, u otro factor de medición.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
7. EJEMPLO DE APLICACIÓN
En este apartado se aprenderá a medir de manera correcta con los instrumentos paso a paso,
también se les mostrará la forma de poder tener más exactitud en sus mediciones.
Micrómetro [14]
Paso 1:
Para realizar la medición, colocan la pieza entre el tope y la espiga, consiguiendo con el giro
del mango del micrómetro que el tope y la espiga estén en contacto con la pieza a medir. Como se ve
en la imagen a continuación.
Paso 2:
Posteriormente giramos el tambor hacia la derecha hasta que el husillo no pueda mover, esto
nos indica que encontramos el valor de medición.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
Paso 3:
Si el tambor no gira más, esto les indica que la medida está hecha así que, retiran el objeto
medido del micrómetro.
Paso 4:
Por último, observan los valores de las escalas, tanto principal y escala de nonio y
procedemos a anotar los resultados de la medición, suma ambas medidas y así obtendrás la medida
exacta de la pieza. Tengan en cuenta que la escala graduada muestra arriba la escala en milímetros y
abajo la mitad de un milímetro por lo que puede arrojar también números enteros y decimales.
Multímetro
El multímetro básico es extremadamente útil para las instalaciones eléctricas. Un ejemplo de
este es que se puede usar para identificar si hay corriente eléctrica en una conexión de cualquier lugar
de una vivienda. Por lo general es más útil a la hora de hacer una instalación, para saber de dónde se
sacará el cableado de la instalación, ya sea para un foco, un apagador, un contacto, o cosas más
complejas. Es muy útil para identificar que cables alimentaran la bombilla o lampara que vas a colocar,
también es muy útil para identificar medidas de corriente y verificar que entregue el voltaje adecuado
(que es de 110V). Cabe aclarar que no se marca la medición exacta debido al porcentaje de error del
mismo multímetro.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
8. CONCLUSIONES
La Metrología es una ciencia complicada, debido a sus distintas ramas de esta, pero cuando
nos enfocándonos en las herramientas que ayudan al usuario podemos observar cierta facilidad. Pero
para aquellas personas que se les complique en este manual se les proporciono la información
necesaria para poder usar las herramientas más básicas de la Metrología.
Para usa un micrómetro lo primero que se debe de hacer es verificar si esta calibrado, para
ello se cierra completamente y se observa si las rayas de medición del cero coinciden una con la otra.
En el caso del multímetro no se ocupa calibrar, puesto que este ya viene calibrado de fabrica y no se
pueden descalibrar. El siguiente paso en el caso del micrómetro sería poner el objeto a medir y
empezar a cerrar con cuidado, al momento de que este tope observar la escala para saber su medida.
En el caso del multímetro es mas sencillo, solo se ocupa saber en donde se ocupa poner el selector de
rangos y empezar la medición.
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.
MANUAL DE USO Y OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
PARA MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Documento controlado por medios electrónicos. Para uso exclusivo de la Universidad Politécnica de Sinaloa
Toda copia en PAPEL es un “Documento No controlado” y no se asegura su vigencia.