informe psico de la sexualidad
informe psico de la sexualidad
informe psico de la sexualidad
Entre los determinantes familiares están: la ausencia de uno o ambos padres, convivir
con familias reconstituidas, pobre educación sexual, mayor escolaridad de los padres, y
padre o la madre trabajadores, la nula o pobre relación con los padres, la mala
comunicación en temas de sexualidad, menor control y baja supervisión por parte de los
padres, falta de límites y reglas a cerca de las relaciones de noviazgo.
Otro de los trabajos incluidos15 sobre sitios donde se podía realizar cruising, analizaba
cómo más de una tercera parte de la muestra visitaba estos sitios para poder realizar esta
práctica y una parte de la misma afirmaba ser VIH positivo debido al no uso del
preservativo. El cruising mediado por internet es objeto de otro de los artículos
encontrados16, afirmando que es el medio más usado para esta práctica debido a sus
características. El mundo on-line pone a disposición de las personas información
sobre cruising y múltiples parejas sexuales, todo ello con libre acceso y de forma rápida,
fácil y discreta.
Respecto al tipo de pareja, hay autores que manifiestan cómo ésta va a influir en tener
relaciones sexuales de riesgo en HSH. El tener una relación estable hace más propenso a
no usar el preservativo. Además, se afirma que muchos hombres diagnosticados de
SIDA habían sido infectados cuando tuvieron relaciones sexuales sin protección con
una pareja estable17.
Otro de los estudios18, afirma que cuando la pareja estable es otro hombre se emplea aún
menos protección. Cuando estas parejas deciden ser cerradas, normalmente también
deciden dejar de usar el preservativo. Una cuarta parte de los participantes de este
estudio, habían tenido relaciones de riesgo con otros individuos distintos a su pareja. La
justificación para el no uso del preservativo se relaciona con la confianza que
profesaban en su pareja.
Al comparar las relaciones sexuales entre parejas estables y parejas ocasionales, en estas
últimas es más habitual el no conocer el estado serológico de la pareja, mientras que
entre las parejas estables es más común tener una conversación sobre posibles ETS19.
En relación al rol sexual, dentro de las relaciones sexuales entre hombres hay que
distinguir tres tipos de rol: pasivo, activo o versátil, según el individuo realice sexo
insertivo, receptivo o ambos respectivamente. Durante las relaciones sexuales sin
protección, la mucosa del recto puede romperse con facilidad, aumentando las
posibilidades de contagio. Uno de los artículos analizados 20, afirmaba que los hombres
jóvenes suelen tener un rol pasivo y este rol a su vez va unido a una actitud sumisa ante
el activo, lo que llevaría a la conclusión de que el rol pasivo y versátil tiene mayor
riesgo. Otra de las investigaciones21, llegaba a la misma conclusión que el estudio
anterior, afirmando que los jóvenes tienen mayor riesgo debido a que suelen
desempeñar en mayor medida el rol pasivo.
Finalmente, los medios de sexo explícito hacen referencia a cualquier elemento cuyo fin
es excitar sexualmente al consumidor mostrando cuerpos desnudos y relaciones
sexuales. Esta práctica ha llegado a ser para muchos jóvenes una fuente de información
sobre cómo se deben llevar a cabo las relaciones sexuales. La visualización de este tipo
de material podría ser la explicación a la realización de conductas de riesgo como es el
no uso del preservativo22 y podrían llevar a la población estudiada a normalizar estas
conductas y aceptarlas como correctas 23. Además, una gran mayoría de la muestra de
HSH prefiere este tipo de material cuando no aparece el uso de protección 22. La elección
de material en el que se visualiza el uso o no de protección, podría venir condicionado
por los actos de la persona o por sus fantasías sexuales y podría producir un
reforzamiento de estas creencias.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200346
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Presentado por:
Castillo Huamaní Brisa
Asignatura:
Psicología de la sexualidad
Docente:
José Luis Cervera Santiago
Lima – Perú
2024