COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-1
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-1
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-1
EXTENSIÓN QUEVEDO
CARRERA:
COMERCIO
MATERIA:
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
TEMA:
En Ecuador, un país con una diversidad cultural y social significativa, los factores
culturales y sociales juegan un papel clave en las decisiones de compra de los
consumidores. La variedad de grupos étnicos, regiones geográficas y valores
tradicionales tiene un impacto directo en las preferencias, comportamientos y lealtades
hacia las marcas. Aquí se detalla cómo estos factores influyen y cómo las marcas
pueden adaptarse para atender a diversos segmentos:
2. Influencias familiares
3. Normas sociales
• Lanzar una línea de productos con ingredientes locales como quinoa o chochos
para la Sierra.
• Promocionar snacks frescos y ligeros en la Costa, apelando al clima cálido.
• Asociarse con festivales culturales para demostrar compromiso con las
tradiciones locales.
Preguntas clave:
• Sierra:
o Se consumen platos ricos en carbohidratos y proteínas, como el cuy, la
fanesca o la sopa de quinua, reflejando las bajas temperaturas y el estilo
de vida rural.
o Los consumidores valoran los productos locales y orgánicos,
especialmente aquellos que conectan con la agricultura tradicional.
o Las festividades religiosas, como Semana Santa, aumentan la demanda
de productos específicos, como el pescado seco y los granos.
• Costa:
o La dieta se enfoca en mariscos, plátano verde y alimentos frescos, como
ceviches y encebollados.
o Los consumidores prefieren productos prácticos y listos para el consumo
debido al ritmo de vida acelerado en las ciudades costeras.
o La influencia del clima cálido fomenta el consumo de bebidas
refrescantes y frutas tropicales.
• Amazonía:
o Los productos locales, como yuca, chontacuro y pescado fresco, son
esenciales.
o Existe una preferencia por productos que respeten el medio ambiente y
las tradiciones indígenas.
• Adaptación de las marcas:
Las empresas deben desarrollar líneas regionalizadas de alimentos y destacar la
conexión con ingredientes autóctonos o métodos de producción sostenible.
➢ ¿De qué manera las influencias familiares o de grupo afectan las decisiones
de compra de los consumidores ecuatorianos?
• Decisiones colectivas:
o En muchas familias ecuatorianas, especialmente en las zonas rurales o
tradicionales, las decisiones de compra, como la adquisición de bienes
duraderos (electrodomésticos, muebles) o productos alimenticios
básicos, suelen tomarse en grupo.
o Se priorizan las opciones que beneficien a todos los miembros de la
familia, como ofertas al por mayor o productos con alto rendimiento.
• Roles dentro de la familia:
o Los padres o adultos mayores tienden a influir en las decisiones
relacionadas con el hogar (alimentos, limpieza, educación).
o Los jóvenes y adolescentes suelen influir en la compra de tecnología,
ropa y entretenimiento, especialmente cuando la familia busca satisfacer
las necesidades de las nuevas generaciones.
• Eventos familiares:
o Las celebraciones (bautizos, bodas, fiestas de quinceañera) impulsan
decisiones de compra en categorías como ropa, alimentos y servicios de
eventos.
o En estas ocasiones, se valoran los productos y servicios que promuevan
la unión familiar y el estatus social.
En Ecuador, las comunidades y los grupos sociales también juegan un papel importante
en las decisiones de compra:
• Normas sociales:
o En comunidades rurales o indígenas, las normas colectivas influyen en la
preferencia por productos locales o marcas que respeten las tradiciones
culturales.
o En áreas urbanas, los consumidores suelen estar influenciados por grupos
de amigos, colegas o vecinos que dictan tendencias o validan marcas
específicas.
• Presión social:
o Las recomendaciones de amigos o conocidos tienen un peso significativo
en la elección de productos, especialmente en bienes de lujo o
tecnología.
o La búsqueda de aceptación social puede llevar a los consumidores a
optar por marcas reconocidas, especialmente en sectores como la moda y
la electrónica.
• Participación en grupos comunitarios:
o Las organizaciones locales, como asociaciones de agricultores o
cooperativas, influyen en la adquisición de insumos agrícolas y
herramientas, promoviendo productos que sean sostenibles o éticamente
producidos.
1. Alimentos:
o Una marca de productos básicos puede resaltar en su publicidad que su
producto es "ideal para alimentar a toda la familia" o incluir recetas
tradicionales que conecten con el hogar.
2. Tecnología:
o Las campañas pueden enfocarse en cómo un dispositivo, como una
tablet, puede ser utilizado tanto para el aprendizaje de los niños como
para las reuniones de trabajo de los adultos.
3. Moda:
o Destacar colecciones familiares o combinaciones que refuercen la unión
y el estilo compartido entre los miembros del hogar.
Para que las marcas puedan conectar de manera efectiva con consumidores de diferentes
clases sociales y contextos culturales en Ecuador, es esencial que desarrollen estrategias
publicitarias segmentadas y culturalmente relevantes. A continuación, se describen
enfoques clave que las marcas pueden adoptar:
• Contexto cultural:
Incorporar elementos culturales locales en las campañas, como símbolos,
tradiciones o referencias lingüísticas, para generar resonancia. Por ejemplo, usar
el quichua en regiones indígenas o destacar celebraciones como la fiesta de la
Mama Negra en la Sierra.
• Diversidad de representación:
Mostrar una representación diversa de los consumidores ecuatorianos en la
publicidad para que todos se sientan incluidos. Por ejemplo, incluir personajes
que representen diferentes etnias, edades y estilos de vida.
• Valores aspiracionales:
Las clases medias y bajas suelen responder bien a mensajes que refuercen el
progreso personal y familiar, mientras que las clases altas pueden priorizar
mensajes de exclusividad y lujo.
• Clases altas:
o Usar plataformas premium como revistas especializadas, publicidad en
eventos exclusivos y redes sociales enfocadas en estilo de vida.
o Crear campañas que resalten la calidad, la exclusividad y el estatus que
otorga la marca.
• Clases medias:
o Utilizar redes sociales populares (Facebook, Instagram) y televisión
nacional.
o Destacar promociones y beneficios que equilibren precio y calidad.
• Clases bajas:
o Usar medios tradicionales de alto alcance como la radio y la televisión
local.
o Resaltar mensajes de accesibilidad y beneficios prácticos.
• Sierra:
o Destacar la conexión con tradiciones y valores familiares.
o Usar imágenes y referencias culturales relacionadas con las montañas, las
festividades indígenas y el patrimonio andino.
• Costa:
o Apelar a un estilo de vida moderno, vibrante y cálido.
o Incorporar mensajes que resalten el clima tropical y las actividades
sociales.
• Amazonía:
o Enfocarse en sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
o Promover productos que apoyen el desarrollo de comunidades locales.
7. Promociones inclusivas
• Accesibilidad económica:
Ofrecer diferentes líneas de productos para acomodar diversos niveles de
ingreso. Por ejemplo, una marca de alimentos podría tener una línea económica
y otra premium, ambas publicitadas de manera segmentada.
• Colaboraciones locales:
Trabajar con artesanos, agricultores o comunidades para desarrollar productos
que reflejen la cultura local y promuevan el desarrollo social.
Ejemplo práctico
Un ejemplo exitoso podría ser una campaña publicitaria para una marca de café:
1. En la Sierra: Mostrar cómo el café conecta a las familias durante una reunión
tradicional.
2. En la Costa: Destacar el café como una opción refrescante en su versión fría para
el clima cálido.
3. En la Amazonía: Promocionar el café como un producto ético, cultivado de
forma sostenible y que respeta la biodiversidad.