0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas27 páginas

Wa0002.

es un manual de precticas de la UMSNH

Cargado por

Eduardo Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas27 páginas

Wa0002.

es un manual de precticas de la UMSNH

Cargado por

Eduardo Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Manual de prácticas para el


laboratorio de química
ELABORADO POR:

D.C. Roberto Guerra González.

I.Q. Alexis Calderón Herrera.

I.Q. Roberto Adán Chávez Alderete.


PRÁCTICAS
PRACTICA No.1 “METÓDOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS” ............................................................ 3
PRACTICA No.2 “DENSIDAD” .............................................................................................................. 6
PRACTICA No.3 “DETERMINACION DE SALES POR MEDIO DE LA DENSIDAD” ................................. 8
PRACTICA No.4 “ELECTROQUÍMICA (CONDUCTIVIDAD)” ............................................................... 11
PRACTICA No.5 “ESTEQUIOMETRÍA (OBTENCIÓN DE COBRE)” ...................................................... 15
PRACTICA No.6 “CRISTALIZACIÓN” .................................................................................................. 18
PRACTICA No.7 “DESTILACIÓN” ....................................................................................................... 20
PRACTICA No.8 “SEPARACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS” ................................................ 22
PRACTICA No.9 “DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS” ....................................................................... 24
PRACTICA No.10 “PREPARACIÓN DE UN COMPUESTO DE COORDINACIÓN. (SULFATO DE
TETRAAMINO COBRE II)” .................................................................................................................. 26

2
PRACTICA No.1 “METÓDOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS”

OBJETIVO:
El alumno conocerá y empleará técnicas de separación, dependiendo cada caso en
particular.

MATERIAL:
• 1 Tripié
• 1 Tela de asbesto
• 1 Papel filtro
• 1 Mechero de Bunsen
• 2 vasos de precipitado
• 2 matraces de 125 ml
• 1 Embudo de cristal
• 1 Piseta
• 1 Soporte universal
• 1 Decantador

REACTIVOS:
• Cloruro de sodio (NaCl)
• Agua (H2O)
• Agua destilada
• Precipitado de Zeolita
• Aceite Vegetal

3
METODOLOGIA:
Primer experimento:
1. Vierta 65 ml de su mezcla de agua (H2O) con cloruro de sodio (NaCl) a un vaso de
precipitado.
2. Coloque la tela de asbesto sobre el tripié.
3. Coloque el vaso de precipitado sobre la tela de asbesto.
4. Abra la llave del gas y encienda el mechero de Bunsen.
5. Coloque el mechero de Bunsen debajo del tripié, de la tela de asbesto y de la base
del vaso de precipitado.

Segundo experimento:
1. Vierta Zeolita en el vaso de precipitado.
2. Vierta 50 ml de agua destilada de la piseta al vaso de precipitado que contiene precipitado
de Zeolita.
3. Coloque el embudo de cristal en un matraz.
4. Doble a la mitad el papel filtro y dele forma de cono.
5. Coloque el papel filtro en forma de cono en la boca del embudo de cristal, de tal manera
que sí filtre.
6. Vierta el precipitado de Zeolita y de agua destilada en el matraz.

Tercer experimento
1. Vierta agua en el matraz.
2. Vierta aceite del vaso de precipitado en el mismo matraz.
3. Mezcle el agua y el aceite del matraz.
4. Vierta el contenido del matraz en el decantador.
5. Espere a que se separe el agua y el aceite.
6. Coloque debajo del decantador el matraz.

4
7. Abra la válvula del decantador y cierre al momento de que haya caído toda el agua y antes
de que empiece a caer el aceite.

CUESTIOPNARIO:

5
PRACTICA No.2 “DENSIDAD”
OBJETIVO:
El alumno conocerá y comprenderá el conocimiento de la densidad.

MATERIAL:
• 1 Termómetro de mercurio
• 3 matraces de 25 ml
• 1 Vaso de precipitado de 100 ml
• 1 Piseta con agua destilada
• 1 Plancha de calentamiento
• 1 Balanza analítica

REACTIVOS:
• Agua (H2O)
• Agua destilada

METODOLOGIA:
1. Calibre la balanza analítica para que el peso que dé sea el correcto.
2. Pese los tres matraces vacíos uno por uno.
3. Registre el peso de cada matraz.
4. Tenga identificado cuanto pesa cada matraz (puede identificar un matraz con el #1, otro
como matraz #2, y el ultimo como matraz #3, por dar un ejemplo).
5. Llene con agua destilada (contenida en la piseta) cada uno de los tres matraces.
6. Vuelva a pesar cada uno de los tres matraces (ahora ya llenos), pero siga teniendo
identificado cuanto pesaba cada uno cuando estaban vacíos.
7. Registre el peso de cada matraz.
8. Vierta 65 ml de agua (H2O) al vaso de precipitado.

6
9. Saque el termómetro de mercurio de su estuche.
10.Revise que el termómetro no esté indicando un valor superior a 30 °C.
11.De estar indicando un valor superior, enfríe el extremo por donde toma la temperatura
con agua de la tarja de la mesa del laboratorio, así bajará su temperatura.
12.Conecte a la toma de corriente el enchufe de la plancha de calentamiento y presione
encendido al interruptor.
13.Coloque el vaso de precipitado sobre la plancha de calentamiento.
14.Encienda la plancha de calentamiento dándole vuelta a la perilla.
15.Introduzca el termómetro y espere a que llegue a 50°C y saque el matraz identificado
como #1.
16.Inmediatamente péselo (trate de hacerlo rápido para que no se enfríe el agua
destilada) en la balanza analítica y registre su peso.
17.Repita los dos últimos pasos cuando la temperatura llegue a 60°C y cuando llegue a
70°C.

CALCULOS:
• Obtenga la densidad de cada uno de los líquidos contenidos en sus matraces, a
temperatura ambiente y a sus incrementos de la misma.
• Grafique la densidad que obtuvo con respecto a las diferentes temperaturas.

7
PRACTICA No.3 “DETERMINACION DE SALES POR MEDIO DE LA
DENSIDAD”

OBJETIVO:
El alumno a través de la comprensión y experimentación de la densidad determinara las
cantidades de sales contenidas en sus soluciones.

MATERIAL:
• 1 Termómetro de mercurio
• 3 vasos de precipitado de 50 ml
• 1 Vaso de precipitado de 25 ml
• 1 Vaso de precipitado de 100 ml
• 1 Plancha de calentamiento
• 1 Balanza analítica
• 1 Probeta graduada de 25 ml
• 1 Pipeta Pasteur de 3.5 ml
• 1 Pinzas para crisol

REACTIVOS:
• Cloruro de sodio (NaCl)

METODOLOGIA:
1. Calibre la balanza analítica para que el peso que dé sea el correcto.
2. Pese los tres vasos de precipitado vacíos uno por uno en la balanza analítica.
3. Registre el peso de cada matraz (están etiquetados del 1 al 3 para identificarlos).
4. Llene hasta los 15 ml la probeta graduada con agua contenida en el vaso de precipitado
de 100 ml, vierta directamente a la probeta y/o utilice la pipeta Pasteur también.

8
5. Con los 15 ml de agua de la probeta graduada llene uno de los vasos de precipitado de
50 ml.
6. Repita los pasos 4 y 5 con los vasos de precipitado restantes.
7. Vuelva a pesar cada uno de los tres vasos de precipitado (ahora ya llenos), pero siga
teniendo identificado cuanto pesaba cada uno cuando estaban vacíos.
8. Registre el peso de cada vaso de precipitado.
9. El profesor verterá una cantidad incógnita de cloruro de sodio en el vaso de precipitado
de 25 ml.
10.Del vaso de precipitado de 25 ml, el profesor verterá ese cloruro de sodio (NaCl) a uno
de los vasos de precipitado con agua.
11.Repetirá el profesor los dos pasos anteriores para los dos restantes vasos de
precipitado llenos con agua.
12. Revuelva (con la punta de la pipeta Pasteur) bien el cloruro de sodio en agua para que
se disuelva lo más posible en cada vaso de precipitado.
13.Vuelva a pesar cada uno de los tres vasos de precipitado (ahora llenos y con cloruro de
sodio agregado), pero siga teniendo identificado cuánto pesaba cada uno cuando estaban
vacíos y cuando estaban llenos (pero sin cloruro de sodio agregado).
14.Registre el peso de cada vaso de precipitado.
15.Saque el termómetro de mercurio de su estuche.
16.Revise que el termómetro no esté indicando un valor superior a 50 °C.
17.De estar indicando un valor superior, enfríe el extremo por donde toma la
temperatura, con agua de la tarja de la mesa del laboratorio, así bajará su temperatura.
18.Conecte a la toma de corriente el enchufe de la plancha de calentamiento y presione
encendido al interruptor.
19.Coloque los vasos de precipitado sobre la plancha de calentamiento.
20.Encienda la plancha de calentamiento dándole vuelta a la perilla.
21.Introduzca el termómetro en el vaso de precipitado #1 y espere a que llegue a 40 °C
22.Inmediatamente péselo (trate de hacerlo rápido para que no se enfríe el agua) en la
balanza analítica y registre su peso.
23.Repita los dos últimos pasos cuando la temperatura llegue a 50°C, y cuando llegue a
70°C con el vaso de precipitado #2 y #3 respectivamente.

9
CALCULOS:
• Obtenga los gramos de Cloruro de sodio disueltos en tu mezcla por medio de la
densidad.
• Grafique sus datos obtenidos de sus densidades respecto a las diferentes
temperaturas.

10
PRACTICA No.4 “ELECTROQUÍMICA (CONDUCTIVIDAD)”

OBJETIVO:
El alumno realizará la medición de la conductividad de las diferentes soluciones y
observará el comportamiento de las mismas con la temperatura y el pH.

MATERIAL:
• 1 Termómetro de mercurio
• 3 vasos de precipitado de 50 ml
• 1 Vaso de precipitado de 25 ml
• 1 Vaso de precipitado de 100 ml
• 1 Piseta de plástico
• 1 Plancha de calentamiento
• 1 Balanza analítica
• 1 Probeta graduada de 25 ml
• 1 Pipeta Pasteur de 3.5 ml
• 1 Pinzas para crisol
• 1 Medidor multiparamétrico
• 1 Espátula recta

REACTIVOS:
• Cloruro de sodio (NaCl)

11
METODOLOGIA:
1. Calibre la balanza analítica para que el peso que dé sea el correcto.
2. Pese los tres vasos de precipitado vacíos uno por uno en la balanza analítica.
3. Registre el peso de cada vaso de precipitado (están etiquetados del 1 al 3 para
identificarlos).
4. Llene hasta los 25 ml la probeta graduada con agua destilada de la piseta de plástico,
vierta directamente a la probeta y/o utilice la pipeta Pasteur también.
5. Con los 25 ml de agua destilada de la probeta graduada llene uno de los vasos de
precipitado de 50 ml.
6. Agregue otros 5 ml a la piseta de agua destilada. Para completar en total 30 ml
7. Agregue esos 5 ml al mismo vaso le que había agregado ya previamente con 25 ml para
completar 30 ml.
8. Repita los pasos 4-7 con otro de los vasos de precipitado (en nuestro caso lo hicimos con
el #1 y #3).
9. Llene hasta los 25 ml la probeta graduada con agua de la llave de la mesa del laboratorio,
vierta directamente a la probeta y/o utilice la pipeta Pasteur también.
10.Con los 25 ml de agua de la llave, llene uno de los vasos de precipitado de 50 ml (en
nuestro caso el #2).
11.Repita los pasos 6 y 7 (pero con agua de la llave de la mesa del laboratorio) con el vaso
de precipitado con agua de la llave (en nuestro caso lo hicimos con el #2).
12.Vuelva a pesar cada uno de los tres vasos de precipitado (ahora ya llenos), pero siga
teniendo identificado cuanto pesaba cada uno cuando estaban vacíos.
13.Registre el peso de cada vaso de precipitado.
14.Con el medidor multiparamétrico mida la conductividad y pH de los tres vasos de
precipitado, introduciéndolo en cada uno de los vasos de precipitado.
15. Lave la punta con agua destilada del medidor multiparamétrico, después de cada una
de las dos mediciones hasta que indique valor de 0.0 o 0.1.
16.Registre la conductividad y el pH.
17.Calibre poniendo una pequeña parte de una hoja de libreta en la balanza analítica, para
que marque 0.0 g.

12
18. Del vaso de precipitado de 25 ml con cloruro de sodio, y usando la espátula recta, echar
sobre la hoja de libreta cloruro de sodio hasta llegar al peso de 0.005 g en la balanza
analítica.
19.Verter ese 0.005 g en uno de los vasos de precipitado con 25 ml de agua destilada (en
este caso lo hicimos en el #1).
20.Repetir el paso 18 pero ahora para pesar 0.010 g de cloruro de sodio
21.Verter ese 0.010 g en uno de los vasos de precipitado con 25 ml de agua destilada (en
este caso lo hicimos en el #3).
22.Revuelva (con la punta de la pipeta Pasteur) bien el cloruro de sodio en agua destilada
para que se disuelva, en cada vaso de precipitado.
23.Vuelva a pesar cada uno de los dos vasos de precipitado (con agua destilada y con cloruro
de sodio agregado), pero siga teniendo identificado cuánto pesaba cada uno cuando
estaban vacíos y cuando estaban llenos (pero sin cloruro de sodio agregado).
24.Registre el peso de cada vaso de precipitado.
25.Con el medidor multiparamétrico mida la conductividad y pH de estos dos vasos de
precipitado (con agua y cloruro de sodio con 0.005 g y 0.010 g respectivamente),
introduciéndolo en cada uno de los vasos de precipitado.
26. Lave la punta con agua destilada del medidor multiparamétrico, después de cada una
de las dos mediciones hasta que indique valor de 0.0 o 0.1.
27.Registre la conductividad y el pH.
28.Saque el termómetro de mercurio de su estuche.
29.Revise que el termómetro no esté indicando un valor superior a 30° C.
30.De estar indicando un valor superior, enfríe el extremo por donde toma la temperatura,
con agua de la tarja de la mesa del laboratorio, así bajará su temperatura.
31.Conecte a la toma de corriente el enchufe de la plancha de calentamiento y presione
encendido al interruptor.
32.Coloque los vasos de precipitado sobre la plancha de calentamiento.
33.Encienda la plancha de calentamiento dándole vuelta a la perilla.
34.Introduzca el termómetro en el vaso de precipitado con agua de la llave (en nuestro caso
el #2) y espere a que llegue a 30° C.
35.Inmediatamente péselo (trate de hacerlo rápido para que no se enfríe el agua) en la
balanza analítica y registre su peso.

13
36.Y con el medidor multiparamétrico mida la conductividad y pH de este vaso de
precipitado (lavándole la punta con agua destilada después de las dos mediciones hasta que
indique un valor de 0.0 o 0.01) y registre las dos mediciones.
37.Repita los pasos 34, 35 y 36, cuando la temperatura llegue a 40°C, y cuando llegue a
50°C. Con el vaso de precipitado #1 a 40° C (con agua destilada y 0.005 g de cloruro de sodio)
y con el #3 a 50° C (con agua destilada y 0.010 g de cloruro de sodio) respectivamente.

CALCULOS:
• Grafique su conductividad vs Temperatura.
• Grafique su conductividad vs Ph.
• Grafique su conductividad vs Densidad.

14
PRACTICA No.5 “ESTEQUIOMETRÍA (OBTENCIÓN DE COBRE)”

OBJETIVO:
El alumno realizará, observará y comprenderá a medida que se lleva a cabo la reacción
química el cómo y por qué se obtiene el cobre.

MATERIAL:
• 1 Vaso de precipitado de 30 ml
• 1 Tripié
• 1 Mechero de Bunsen
• 1 Tela de asbesto
• 1 Piseta de plástico
• 1 Balanza analítica
• 1 Probeta graduada de 25 ml
• 1 Pipeta Pasteur de 3.5 ml
• 1 Pinzas para crisol
• 2 Espátulas rectas
• 1 Varilla de vidrio

REACTIVOS:
• CuSO4 (sulfato de cobre)
• Fe (hierro)

15
METODOLOGIA:
1. Calibre la balanza analítica para que el peso que dé sea el correcto.
2. Pese el vaso de precipitado en la balanza analítica.
3. Registre el peso del vaso de precipitado.
4. Introduzca el vaso de precipitado nuevamente en la balanza analítica y calíbrela de modo
que aparezca que pesa cero.
5. Abra el frasco que contiene hierro (Fe) y agregue 0.25 g con la espátula.
6. Vuelva introducir el vaso de precipitado en la balanza analítica y calíbrela para que
aparezca que pesa cero, aunque tenga 0.25 g de hierro y más aparte lo que pesa el vaso de
precipitado.
7. Abra el frasco que contiene sulfato de cobre (CuSO4) y agregue 1 g con la otra espátula
recta.
8. Ya que tiene los dos reactivos en el vaso de precipitado, vierta 10 ml de agua destilada
en la probeta graduada, puede usar la pipeta Pasteur para ser exacto.
9. Ahora vierta los 10 ml de agua destilada en el vaso de precipitado que tiene el sulfato de
cobre y el hierro.
10.Revuelva un poco girando sobre el vaso de precipitado en forma circular.
11.Coloque la tela de asbesto sobre el tripié.
12.Coloque el vaso de precipitado sobre la tela de asbesto.
13.Conecte el extremo de la manguera del mechero de Bunsen en la llave del gas.
14.Abra la llave del gas y encienda el mechero de Bunsen.
15.Ponga el mechero de Bunsen debajo del tripié y de la tela de asbesto.
16.Caliente hasta evaporar el agua destilada.
17.Ya evaporada el agua, cierre la llave del gas para apagar el mechero de Bunsen.
18.Baje el vaso de precipitado con las pinzas para crisol de la tela de asbesto para que se
enfríe más pronto.
19.Después de unos segundos meta el vaso de precipitado en la balanza analítica usando
las pinzas de crisol porque aún está caliente, y registre su peso.
20.Por último, despegue el cobre producido que está en las paredes del vaso de precipitado
con la varilla vidrio y deposite este cobre en el vaso de precipitado correspondiente.

16
CALCULOS:
• Por medio de los cálculos estequiométricos obtenga la masa de Cu teóricamente
obtenida y compárela con la masa de Cu que se obtuvo en el laboratorio.

CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu
Δ

• De acuerdo a sus resultados de sus conclusiones respecto a las diferencias de los


pesos obtenidos.

17
PRACTICA No.6 “CRISTALIZACIÓN”

OBJETIVO:
Comprender y analizar la obtención de cristales por medio de una reacción sobresaturada.

MATERIAL:
• 1 Vaso de precipitado de 50 ml
• 1 Tripié
• 1 Estereoscopio
• 1 Mechero de Bunsen
• 1 Tela de asbesto
• 1 Caja de Petri de cristal
• 1 Balanza analítica
• 1 Termómetro de mercurio
• 1 Probeta graduada de 30 ml
• 1 Vaso de precipitado de 600 ml
• 1 Pipeta Pasteur de 3.5 ml
• 1 Pinzas para crisol
• 1 Espátula
• 1 Varilla de vidrio

REACTIVOS:
• KNO3 (nitrato de potasio)

18
METODOLOGIA:
1. Pesar 5 g de KNO3 y disolver en 10 mL de agua en un vaso de precipitado.
2. Calentar la solución hasta 50° C.
3. Verter la solución en una caja Petri observando el fenómeno.
4. Observa bajo el estereoscopio la formación de cristales.

CUESTIONARIO:
1. ¿Por qué se forman los cristales al final de la práctica?
2. ¿Qué características presenta un cristal?
3. De acuerdo a la pregunta anterior, ¿El resultado obtenido en la práctica es un cristal?

19
PRACTICA No.7 “DESTILACIÓN”

OBJETIVO:
El alumno conocerá y empleará una técnica de separación y obtención de alcohol.

MATERIALES:
• 1 Tripie.
• 1 Mechero Bunsen.
• 1 Tela de Asbesto.
• 2 Mangueras de Látex.
• 1 Termómetro de mercurio.
• 1 Matraz Kitasato.
• 1 Soporte Universal.
• 1 Pinza para Soporte Universal.
• 1 Probeta de 25 ml.
• 1 Matraz de 250 ml.
• 1 Refrigerante/Condensador Dimroth.

REACTIVOS:
• Bebida Alcohólica.

METODOLOGIA:
1. Con la ayuda de la probeta medir 100 ml de alcohol y colocarlos en el matraz kitasato.
2.Tomar el soporte universal y la pinza para el mismo y se coloca el
Refrigerante/Condensador Dimroth en posición vertical.
3.Colocar las mangueras de látex necesarias para que el condensador funcione
correctamente.
4. Colocar la maya de asbesto en el tripie y el mechero debajo del mismo sobre la maya de
asbesto colocar el matraz kitaso que previamente se le había colocado 100 ml de alcohol y
conectarlo al condensador.

20
5. Colocar el termómetro al matraz kitasato para monitorear que la temperatura y encender
el mechero.
6. Puesto el sistema en funcionamiento evitar que la temperatura exceda los 85 grados
centígrados, pasados 20 minutos revisar la cantidad de alcohol que se destilo.

CUESTIONARIO:
1. ¿Para qué se utiliza una destilación?
2. ¿Cuál es el componente más volátil?
3. ¿A qué temperatura se obtuvo la primera gota de alcohol?
4. ¿Por qué no se debe exceder la temperatura de ebullición del componente más volátil?

21
PRACTICA No.8 “SEPARACIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS”

OBJETIVO:
El alumno separar y observara la presencia de pigmentos fotosintéticos mediante una
técnica cromatográfica.

MATERIAL:
• 1 Papel Filtro.
• 1 Espátula.
• 1 Mortero.
• 1 Matraz de cristal de 125 ml.
• 1 Embudo de Cristal.
• 1 Vaso de Precipitado de Cristal de 20 ml.
• 1 Caja Petri de Cristal.

REACTIVOS:
• Alcohol Etílico 99.5%.
• Hojas de Acelga.
• Carbonato de Calcio CaCO3

METODOLOGIA:
1. Colocar las hojas de acelga en el mortero y agregar un poco de Carbonato de Calcio CaCO3
2. En el vaso de precipitado de Cristal de 20 ml colocar 15 ml de alcohol etílico al 99.5% para
después agregarlo al mortero.
3. Trituras las hojas de acelga lo más posible para hacer que se liberen los pigmentos de las
hojas.
4. Habiendo triturado la acelga como se muestra en la foto colocar el líquido que se obtuvo
en el vaso de precipitado de cristal de 20 ml.
5. En el matraz de cristal de 125ml filtramos el líquido obtenido con la ayuda del embudo
de cristal y el papel filtro.

22
6. Filtrado el líquido colocarlo en la caja de petri de cristal con un trozo de papel filtro
esperar 24 horas para que los pigmentos se queden atrapados en el papel filtro que se
colocó.

CUESTIONARIO:
1. ¿Son los pigmentos fotosintéticos solubles al alcohol etílico? ¿Por qué?
2. ¿Por qué llegan a diferentes alturas los pigmentos en el papel filtro?
3. ¿Por qué las hojas de espinacas no son de color amarillo o naranja?

23
PRACTICA No.9 “DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS”

OBJETIVO:
Determinar la presencia de proteínas a través de un análisis químico, conocer los factores
que pueden afectar en la relación y que cambios se pueden obtener.

MATERIAL:
• 3 tubos de ensaye
• 1 pinzas para crisol
• 1 mechero de bunsen
• 1 tela de asbesto
• 1 termómetro
• 1 gradilla
• 3 pipetas Pasteur
• 1 Vaso de precipitado

REACTIVOS:
• Leche
• Claras de huevo
• CuSO4 (sulfato de cobre)
• CH3COOH (ácido acético)
• NaOH (hidróxido de sodio)

24
METODOLOGIA:
1. Seleccionar 2 recipientes donde uno tendrá leche y las otras claras de huevo.
2. Colocar 3 tubos de en la gradilla e identificarlos para su próxima manipulación.
3. Colocar (con ayuda de la pipeta Pasteur) 1 ml de leche en uno de los tubos de ensayo,
con otra pipeta agregar 1 ml de clara de huevo en un tubo de ensaye distinto.
4. Agregar 1ml de Hidróxido de Sodio a los 2 tubos de ensaye (con ayuda de una pipeta)
5. Agregar de 4-5 gotas de Sulfato de Cobre a los 2 tubos de ensaye (con ayuda de una
pipeta).
6. Agitar ambos tubos de ensayo, tratando de conseguir una mezcla homogénea.
7. En el tercero (tubo de ensaye sobrante) agregar 2 ml de clara de huevo y 5 gotas de
Ácido acético.
8. Calentar el vaso de precipitado (con agua destilada), sobre la rejilla y el mechero de
bunsen.
9. Introducir el ultimo de ensaye (el que contiene clara y ácido acético) al vaso de
precipitado cuando el agua se encuentre a 90° (calcular temperatura con el
termómetro.
10. Observar los cambios que se presentaron en la mezcla al aumentar la temperatura.

CUESTIONARIO:
1. ¿Hay diferencia de coloración entre las muestras al final? ¿Por qué?
2. ¿Cuál crees que presente mayor cantidad de proteínas? ¿Por qué?
3. ¿Cómo afecta el ácido acético?

25
PRACTICA No.10 “PREPARACIÓN DE UN COMPUESTO DE
COORDINACIÓN. (SULFATO DE TETRAAMINO COBRE II)”

OBJETIVO:
Conocer y preparar un compuesto de coordinación.

MATERIAL:
• 1 Varilla de vidrio
• 1 Papel filtro
• 1 Vaso de precipitado
• 1 embudo
• 1 matrazKitasato de 500ml
• 2 Tubos de ensaye
• 1 Pipeta de 10 ml
• 1 Pizeta
• 1 Probeta de 100ml

REACTIVOS:
Sulfato de Cobre (CuSO4)
Hidróxido de amonio (NH₄OH)
Alcohol etílico

METODOLOGIA:
1. Disolver en el vaso de precipitado 2 gr de sulfato de cobre en agua destilada, y agitar
con una varilla de vidrio.
2. Añadir a la solución preparada 6 ml (de manera lenta) de hidróxido de amonio.
3. Añadir 23 ml de alcohol, sin dejar de agitar la solución.
4. Reposar el precipitado por 5min y filtrar.
5. Lavar lo obtenido con alcohol.

26
6. Pesar lo obtenido después de lavar y registrar.

CUESTIONARIO:
1. ¿Se obtuvo los resultados esperados de la experimentación?
2. ¿Qué factores determinan la obtención de un buen porcentaje de rendimiento?

27

También podría gustarte