Práctica 1A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

v

Universidad Autónoma del Estado de México


Escuela Preparatoria Plantel “Cuauhtémoc”

Química ll

Práctica de Laboratorio
“Operaciones Básicas de Laboratorio”

Módulo l

Autores:

Delgadillo Contreras Ángel Gabriel

Hernández García Ángel Sebastián

Hernández Miranda Fernanda Lizeth

Ramírez Rivera Nadia Ivonne

Sánchez Díaz Abigail

Cuarto Semestre Grupo: 410


PRÁCTICA 1A
Química ll

“Conociendo el Laboratorio por Primera Vez”


Autores: Equipo 3
OBJETIVO: El alumno adquirirá la
habilidad y destreza en el manejo de las
sustancias, materiales y equipo
comúnmente utilizados en el laboratorio
de química.

Introducción:
El día de hoy la introducción será diferente ya que esta es una practica diferente a
todas las que hemos elaborado en el transcurso que llevamos en el plantel, al decir
que es diferente no nos referimos a que cambiaremos el formato o algo por el estilo,
no, es diferente por que al fin pudimos elaborar esta practica en el laboratorio
escolar.

Llevamos a cabo esta práctica con la finalidad de poder conocer, en primera lo que
es un laboratorio, en segunda el poder apreciar en vivo los materiales de laboratorio
y en tercera el saber como se les da uso a los materiales con los que se lleva a cabo
la dicha practica ya mencionada. Fue algo demasiado emocionante como equipo y
es por eso por lo que en esta introducción les compartimos que fue muy diferente,
divertido, pero sobre todo bonito el poder regresar después de una pandemia que
nos mantuvo alejado de estas actividades que se realizaban.

Lo que verán a continuación será los materiales que utilizamos junto con el
procedimiento la forma de evaluación.
Materiales:

Mechero de bunsen

Vidrio de reloj

Tripeé

Pinzas para crisol

Soporte universal
Espátula

Vasos de precipitado

Probeta de 10ml

Papel filtro

Embudo

Agitador de Vidrio
Balanza granataria

Termómetro

Anillo metálico

Harina

Tela de Alambre con Asbesto


PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO 1. Para llenar la pipeta se introduce la punta de ésta en el


PARA OPERACIONES líquido sosteniéndola con la mano derecha.
BÁSICAS DE 2. Se succiona con la perilla observando cómo asciende el
líquido.
LABORATORIO
3. Cuando el líquido ha rebasado el cero de la graduación, se
deja de succionar separando la perilla y se obtura con el
dedo índice de la mano derecha.
4. Aflojando suavemente el cierre, se deja descender poco a
Manejo de poco el menisco.
5. Se coloca bajo la pipeta el recipiente.
la pipeta 6. Se apoya en el extremo en la pared interior del recipiente
hasta el vaciado total.

1. Ajustar por medio de los tornillos niveladores hasta que se


encuentre en el extremo derecho de la balanza.
2. Las pesas tendrán que estar en el cero del brazo
Manejo de respectivo.
la balanza 3. Colocar el objeto para pesar en el platillo.
4. Correr las pesas hacia la graduación necesaria, donde
coincida la escala con el cero.
5. Sumar los valores que nos dan las pesas delos tres brazos,
registrando los valores obtenidos.

1. .Los vasos y los matraces no deben ponerse nunca


directamente sobre el mechero.
2. Hay que cuidar que la boca del tubo se dirigía hacia
Calentamiento donde no se encuentre ninguna persona.
3. No debe detenerse la llama sobre el fondo del tubo de
y medición de ensayo porque se producirán proyecciones cuando
la temperatura inicie la ebullición.
4. Realice el ejercicio de calentamiento usando un vaso de
precipitado de 250 ml con 150 ml de agua.
5. Coloque el vaso con el agua sobre el tripeé, que a su
vez tiene la rejilla son asbesto.
6. Enciende e mechero y proceda a calentar.
7. Registre la temperatura al inicio y al final.
8.

1. Pese 1 g de harina en la balanza granataria y colóquelos


Filtración por en un vaso de precipitado de 50 ml.
gravedad 2. Mida con una pipeta de 10 ml de agua y llévelos al vaso
que contiene la harina.
3. Prepare el embudo con el papel del filtro y sosténgalo en
un anillo.
4. Abajo, coloque un vaso de precipitado de 50 ml limpio.
5. Vierte la mezcla sobre el cono del embudo, auxiliándose
del agitador.
6. Lave perfectamente el vaso que contenía la mezcla
usando la piseta con agua.
RESULTADOS

PESO FINAL DE LA HARINA Temperatura final del agua

1 g de 38.6 g 10 ml de 89‫ﹾ‬
harina agua

PORCIONES PARA CADA PASO

PASO 1 250 ml de agua

4.5 g de sal
PASO 5 (MANEJO DE LA BALANZA)

150 ml de agua
PASO 4 (CALENTAMIENTO DE
TEMPERATURA)

1 g de harina
PASO 1 (FILTRACIÓN POR
GRAVEDAD)
Conclusiones

En esta práctica de laboratorio aprendimos a utilizar algunos materiales que


permitieron la medición de peso, medición de volumen, la filtración de una mezcla y
demás, primero tuvimos la práctica de manejo de la pipeta, en la cual utilizamos una
pipeta graduada y una propipeta la cual es utilizada para llenar la pipeta en el nivel
de medida que queremos, pasamos el líquido de una baso de precipitado a otro, por
consiguiente tuvimos la práctica de manejo de balanza, en esta ocasión utilizamos
una balanza de triple brazo, primero encontramos el peso de un vidrio de reloj,
después se le añadió un gramo de harina, manipulamos la balanza y la uriana hasta
encontrar el peso, después seguimos con el manejo y medición de temperatura,
aquí utilizamos un paso de precipitado al cual se le añadió agua destilada, lo que
hicimos fue ponerlo en tripeé que tenía la rejilla con asbesto, se calentó mediante el
mechero bucen y una vez caliente se introdujo un termómetro y se observó la
temperatura que tenía, por último en la filtración por gravedad separamos una
mezcla por medio de un embudo, papel filtro y un anillo que se encontraba en
soporte universal, vertimos el líquido y esperamos a que por medio de la gravedad
se filtrara.

Cuestionario

1. Explique la manera de medir correctamente un volumen con una pipeta:


Para medir el volumen de un líquido se necesitan algunos materiales como
pipeta y propipeta, bien tenemos dos tipos de pipetas, uno la graduada y la
aforada, la diferencia entre ellas es el grado de precisión, bien la propipeta
es utilizada para que el líquido entre a la pipeta, se le saca el aire de la
propipeta presionando la letra a y se introduce en la parte superior de la
pipeta, una vez hecho esto se presiona la letra s para que el líquido suba por
los niveles de la pipeta, esos niveles indican la cantidad de líquido contenido
y a que queremos llegar, de esa manera se utiliza y se mide el volumen con
una pipeta.
2. De la balanza granataria, ¿Cuál es el rango de precisión?
Tiene un rango de capacidades de aproximadamente entre 200 gramos
hasta 25 kilogramos.

3. De la balanza analítica, ¿Cuál es el rango de precisión?


Una balanza analítica es una báscula que mide masa con un alto grado de
precisión. Típicamente tienen un rango de pesaje entre los 100 y los 300 g.

4. ¿Cómo se debe calentar un tubo de ensayo?


Se debe calentar el tubo de ensayo en el punto donde se encuentra el líquido,
siempre agitando y acercando y alejando el tubo continuamente de la llama
del mechero bunsen para que no hierva incontroladamente.

5. ¿Qué materia se necesita para calentar un vaso de precipitado que tiene


un líquido?
Para llevar a cabo el calentamiento de un vaso de precipitado se necesita el
mechero bunsen, también el tripeé que a su vez tiene la rejilla con asbesto.

6. ¿Qué material se debe utilizar para realizar una filtración por gravedad?
Un embudo, papel filtro, la mezcla que se desea filtrar y el anillo que se
encuentra en el soporte universal.
Referencias APA

Balanzas de laboratorio: Análisis y precisión. (s. f.). Blog de BD.com. Recuperado


17 de febrero de 2022, de https://www.balanzasdigitales.com/blog/9/usos-
de-balanzas/13/balanzas-de-laboratorio-analisis-y-
precision/#:%7E:text=Las%20llamadas%20balanzas%20granatarias%20so
n,una%20capacidad%20de%202.600%20gramos.&text=Las%20balanzas%
20anal%C3%ADticas%20tienen%20una,un%20rango%20menor%20al%20
miligramo.
Medidores, A. P. D. (s. f.). Pipetas / Micropipetas. PCE. https://www.pce-
iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/equipos-
laboratorios/pipetas.htm#:%7E:text=Como%20usar%20las%20pipetas&text
=%2D%20Se%20colocan%20las%20propipetas%20o,punta%2C%20para%
20evitar%20que%20descienda.
Operaciones Básicas en el Laboratorio de QuÃmica. Material y Montajes.
ManipulaciÃ3n de Tubos de Ensayo. (s. f.). ND. Recuperado 17 de febrero de
2022, de
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/tubs.html#:%7E:text=Calentar%
20el%20tubo%20de%20ensayo,tercio%20del%20volumen%20del%20l%C3
%ADquido.
Coevaluación

Fecha: 17/02/22
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Reporte de practica de laboratorio
Instrucciones:

En la primera columna escribe el nombre de cada uno de tus compañeros de equipo


sin incluir el tuyo, Asigna una puntuación del 0 a 1 a cada uno de los aspectos a evaluar
y al final justifica la puntuación asignada.

1 – Su actitud fue de apoyo para la elaboración del trabajo.


2 – Participo activamente en las diferentes actividades del equipo.
3 – Cumplió con lo acordado.
4 – Fue tolerante ante las ideas de otros y tomaba en cuenta las opiniones.
5 – Sus aportaciones las realizo pensando en el beneficio de todo el equipo.

Nombre de tus 1 2 3 4 5 TOTAL Justificación


compañeros

Delgadillo Contreras 1 1 1 1 1 5 Trabajo y cumplió con lo


Ángel Gabriel
Acordado.

Hernández García Ángel 1 1 1 1 1 5 Trabajo y cumplió con lo


Sebastián
Acordado.

Hernández Miranda 1 1 1 1 1 5 Trabajo y cumplió con lo


Fernanda Lizeth
Acordado.

Ramírez Rivera Nadie 1 1 1 1 1 5 Trabajo y cumplió con lo


Ivonne
Acordado.
Sánchez Díaz Abigail 1 1 1 1 1 5 Trabajo y cumplió con lo
Acordado.

También podría gustarte