diseño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE

TESIS

PRESENTADO POR:

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

- PERÚ

202
INTERVENCIÓN BAJO LINEAMIENTOS DE MODALIDAD
JORNADA ESCOLAR COMPLETA E IMPLEMENTACION DE
RESIDENCIA ESTUDIANTIL,
INFORME DE ORIGINALIDAD

23 %
INDICE DE SIMILITUD
23%
FUENTES DE INTERNET
4%
PUBLICACIONES
11%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
hdl.handle.net
Fuente de Internet 5%
2
repositorio.grade.org.pe
Fuente de Internet 3%
3
Submitted to Universidad Ricardo Palma
Trabajo del estudiante 2%
4
repositorio.unap.edu.pe
Fuente de Internet 1%
5
repositorio.ucp.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
www.minedu.gob.pe
Fuente de Internet 1%
7
repositorio.upt.edu.pe
Fuente de Internet 1%
8
repositorio.continental.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
9
repositorio.usmp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
10
cdn.www.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
11
Submitted to Universidad Nacional del Centro
del Peru
<1 %
Trabajo del estudiante

12
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
13
www.semillasperu.com
Fuente de Internet <1 %
14
documentop.com
Fuente de Internet <1 %
15
virtual.urbe.edu
Fuente de Internet <1 %
16
www.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
17
repositorio.unsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
18
www.minem.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
19
repositorio.unsaac.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
20
pt.scribd.com
<1 %
Fuente de Internet

21
docslide.us
Fuente de Internet <1 %
22
Submitted to Pontificia Universidad Catolica
del Peru
<1 %
Trabajo del estudiante

23
repositorio.usil.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
24
FERNANDEZ OBREGON SEGUNDO
SANTIAGO. "DIA para la Instalación de
<1 %
Estación de Servicios para la Venta de
Combustibles Liquidos (DB5 S-50, G84P, G90P,
G95P) y GLP; y Brindar el Servicio de
Minimarket-IGA0013564", R.G.E. Nº 23-2021-
GR.LAMB/GEEM, 2021
Publicación

25
repositorio.up.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
26
pdfcoffee.com
Fuente de Internet <1 %
27
1library.co
Fuente de Internet <1 %
28
uniminuto-dspace.scimago.es
Fuente de Internet <1 %
29
www.regionpasco.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
30
repositorio.unsa.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
31
repositorio.cientifica.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
32
dspace.unl.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
33
issuu.com
Fuente de Internet <1 %
34
distancia.udh.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
35
doku.pub
Fuente de Internet <1 %
36
www.mef.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
37
ugeli.files.wordpress.com
Fuente de Internet <1 %
38
www.gobiernoydesarrollohumano.org
Fuente de Internet <1 %
39
repositorio.upao.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
40
s2b2d958fa830a248.jimcontent.com
Fuente de Internet <1 %
<1 %
41
Submitted to Universidad Cientifica del Sur
Trabajo del estudiante

42
repositorio.unp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
43
vsip.info
Fuente de Internet <1 %
44
www.scielo.org.mx
Fuente de Internet <1 %
45
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Trabajo del estudiante <1 %
46
repositorio.cepal.org
Fuente de Internet <1 %
47
repositorio.uncp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
48
repositorio.udh.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
49
www.nuevacajamarca.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
50
www.cacic2016.unsl.edu.ar
Fuente de Internet <1 %
51
repositorio.unjbg.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
52
Submitted to Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
<1 %
Trabajo del estudiante

53
pt.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
54
www.kerwa.ucr.ac.cr
Fuente de Internet <1 %
55
sired.udenar.edu.co
Fuente de Internet <1 %
56
dspace.espoch.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
57
fdocuments.ec
Fuente de Internet <1 %
58
ESPINAL TAPIA MAXIMO. "DIA para la
Instalación de Estación de Servicios para la
<1 %
Venta de Combustibles Líquidos ( DB5, S50,
G84,G90P, G95P, G97P) y GLP y Brindar el
Servicio de Lubricentro-Renato Suclupe
Siesquen-IGA0013498", R.G.E. Nº 01-2021-
GR.LAMB/GEEM, 2021
Publicación

59
d.documentop.com
Fuente de Internet <1 %
60
Submitted to Universidad de Huanuco
Trabajo del estudiante <1 %
61
www.ftaa-alca.org
Fuente de Internet <1 %
62
Submitted to Corporación Universitaria
Iberoamericana
<1 %
Trabajo del estudiante

63
Submitted to Universidad Privada del Norte
Trabajo del estudiante <1 %
64
repositorio.uwiener.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
65
ridda2.utp.ac.pa
Fuente de Internet <1 %
66
tesis.pucp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
67
CESEL S A. "Primera MEIA de la Unidad
Minera Casapalca-IGA0000614", R.D. N° 188
<1 %
-2019-SENACE-PE/DEAR, 2020
Publicación

68
app.inr.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
69
dspace.unila.edu.br
Fuente de Internet <1 %
70
transportesynegocios.wordpress.com
Fuente de Internet <1 %
71
www.unicef.org
Fuente de Internet <1 %
72
Submitted to Universidad Andina Nestor
Caceres Velasquez
<1 %
Trabajo del estudiante

73
purl.org
Fuente de Internet <1 %
74
repositorio.utelesup.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
75
www.disenoarquitectura.cl
Fuente de Internet <1 %
76
www.przetargi.info
Fuente de Internet <1 %
77
Submitted to Escuela Nacional Superior de
Folklore José María Arguedas
<1 %
Trabajo del estudiante

78
Submitted to Universidad del Istmo de
Panamá
<1 %
Trabajo del estudiante

79
documents.mx
Fuente de Internet <1 %
80
es.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
81
repositorio.upla.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
82
repositorio.utp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
83
www.ulima.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
84
Submitted to Universidad ESAN -- Escuela de
Administración de Negocios para Graduados
<1 %
Trabajo del estudiante

85
www.grade.org.pe
Fuente de Internet <1 %
86
www.siberzone.es
Fuente de Internet <1 %

Excluir citas Activo Excluir coincidencias < 15 words


Excluir bibliografía Activo
Dedicatoria:

A nuestros padres por habernos

impulsado y motivado en nuestro

desarrollo personal y profesional, por

inculcarnos valores y principios para ser

personas de bien.

A nuestros familiares, por su

apoyo incondicional, por darnos esa

fuerza para mejorar cada día.

2
Agradecimientos:

A toda la comunidad educativa

de la Facultad de Arquitectura de la

UNCP, quienes fueron parte de nuestra

formación académica.

De manera muy especial al Dr.

Armando Chávez Bellido, quién con su

experiencia y dedicación constante ha

sido guía y soporte para la culminación

del presente trabajo de investigación.

3
INDICE

INDICE ................................................................................................................................................................... 4
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................................ 9
INDICE DE IMÁGENES ..................................................................................................................................... 10
INDICE DE GRAFICOS ..................................................................................................................................... 10
INDICE DE PANEL INFORMATIVO ................................................................................................................. 10
RESUMEN ........................................................................................................................................................... 11
ABSTRACT ......................................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 13
CAPITULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 15
1.1. Planteamiento y Formulación del problema ..................................................................... 15
1.1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 15
1.1.2. Formulación del problema ............................................................................................... 17
1.1.2.1. Problema General .......................................................................................................... 17
1.1.2.2. Problemas Específicos ................................................................................................. 17
1.2. Objetivos .................................................................................................................................. 18
1.2.1. Objetivo General ................................................................................................................. 18
1.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 18
1.3. Justificación ............................................................................................................................ 19
1.3.1. Justificación Teórica ......................................................................................................... 20
1.3.2. Justificación Práctica ........................................................................................................ 21
1.3.3. Justificación Social............................................................................................................ 21
CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACION ...................................................... 22
2.1. Marco Teórico ......................................................................................................................... 22
2.1.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 22
2.2. Marco Conceptual .................................................................................................................. 31
2.2.1. Educación ............................................................................................................................ 31
2.2.2. La educación en Latinoamérica ...................................................................................... 31
2.2.3. La educación en Perú ........................................................................................................ 32
2.2.3.1. MINEDU ............................................................................................................................ 33
2.2.3.2. DRE ................................................................................................................................... 33
2.2.3.3. UGEL................................................................................................................................. 33
2.2.3.4. PRONIED .......................................................................................................................... 34
2.2.3.5. Política Educativa .......................................................................................................... 34
2.2.3.6. Calidad de la Educación ............................................................................................... 35
2.2.3.7. Educación Secundaria por Ubicación Geográfica .................................................. 36
2.2.3.7.1. Masificación de la cobertura........................................................................................ 37
2.2.3.7.2. Deserción Estudiantil .................................................................................................... 38

4
2.2.3.7.3. Transición de la Primaria a la Secundaria ................................................................ 39
2.2.3.7.4. Problemas de la Educación Rural .............................................................................. 39
2.2.3.7.5. Radio de Influencia ........................................................................................................ 40
2.2.3.8. Estructura del Sistema Educativo .............................................................................. 40
2.2.3.8.1. Etapas............................................................................................................................... 40
2.2.3.8.2. Niveles .............................................................................................................................. 41
2.2.3.8.3. Modalidades .................................................................................................................... 41
2.2.3.8.3.1. Jornada Escolar Completa (JEC) ........................................................................... 41
2.2.3.8.3.2. Formas de Atención Diversificada (FAD) ............................................................. 44
2.2.4. Arquitectura Escolar.......................................................................................................... 45
2.2.5. Infraestructura Educativa ................................................................................................. 45
2.2.6. Suficiencia de Infraestructura Educativa ...................................................................... 45
2.2.7. Intervención......................................................................................................................... 46
2.2.8. Implementación .................................................................................................................. 46
2.3. Marco Normativo .................................................................................................................... 46
2.3.1. Ley 28044 Ley General de la Educación ........................................................................ 46
2.3.2. NT-012-01-MINEDU............................................................................................................. 47
2.3.2.1. Infraestructura Educativa de Nivel Secundaria ....................................................... 47
2.3.2.2. Infraestructura de Residencia Estudiantil ................................................................ 53
2.3.3. Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el
Ámbito Rural (MSE-SER) ................................................................................................................... 55
2.3.3.1. Acceso.............................................................................................................................. 56
2.3.3.2. Objetivos.......................................................................................................................... 57
2.3.3.3. Características................................................................................................................ 58
2.3.3.4. Componentes.................................................................................................................. 59
CAPITULO 3: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 60
3.1. Hipótesis .................................................................................................................................. 60
3.1.1. Hipótesis general ............................................................................................................... 60
3.1.2. Hipótesis específicas ........................................................................................................ 60
3.2. Metodología ............................................................................................................................. 61
3.2.1. Universo, Población y Muestra ....................................................................................... 61
3.2.1.1. Universo ........................................................................................................................... 61
3.2.1.2. Población ......................................................................................................................... 61
3.2.1.3. Muestra ............................................................................................................................ 61
3.2.2. Diseño Metodológico......................................................................................................... 62
3.2.2.1. Método de Investigación .............................................................................................. 62
3.2.2.2. Diseño de Investigación ............................................................................................... 63
3.2.3. Tipo Variables ..................................................................................................................... 63
3.2.4. Medición de Variables ....................................................................................................... 64

5
3.2.5. Instrumentos ....................................................................................................................... 65
3.2.6. Técnicas para el manejo de Datos .................................................................................. 67
CAPITULO 4: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Y CONTRASTACIÓN DE
HIPÓTESIS .......................................................................................................................................................... 68
4.1. Resultados descriptivos de la muestra seleccionada .................................................... 68
4.1.1. Análisis e interpretación de Resultados ....................................................................... 68
4.1.1.1. Dimensión Espacio Físico............................................................................................ 68
4.1.1.2. Dimensión Servicios Básicos...................................................................................... 75
4.1.1.3. Dimensión Conectividad .............................................................................................. 75
4.1.1.4. Dimensión Equipamiento y mobiliario ...................................................................... 76
4.1.1.5. Dimensión Accesibilidad .............................................................................................. 77
4.2. Contrastación de Hipótesis .................................................................................................. 85
4.2.1. Prueba de Hipótesis .......................................................................................................... 85
4.2.2. Hipótesis Especifica .......................................................................................................... 86
4.3. Limitaciones de la Investigación ......................................................................................... 91
4.4. Conclusiones .......................................................................................................................... 91
4.4.1. Conclusión General ........................................................................................................... 91
4.4.2. Conclusiones Especificas ................................................................................................ 91
4.5. Recomendaciones .................................................................................................................. 93
SEGUNDA PARTE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO ................................................................................. 95
CAPITULO 5: Problema Arquitectónico ....................................................................................................... 95
5.1. Planteamiento del problema ................................................................................................ 95
5.2. Árbol de problema, causas y efectos ................................................................................. 95
5.3. Árbol de objetivos, medios y fines ..................................................................................... 96
5.4. Definición del proyecto como medio fundamental.......................................................... 98
5.4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 98
5.4.2. Objetivo especifico ........................................................................................................ 98
5.5. Resultados de la investigación ........................................................................................... 98
5.6. Justificación ............................................................................................................................ 99
CAPITULO 6: Análisis del sistema de condicionantes............................................................................ 100
6.1. Estudio del objeto ................................................................................................................ 100
6.1.1. Normatividad................................................................................................................. 100
6.1.2. Análisis de referentes ................................................................................................. 101
6.1.2.1. Referente Nacional .................................................................................................. 101
6.1.2.2. Referente Internacional .......................................................................................... 105
6.2. Estudio del usuario – análisis de la población............................................................... 108
6.1.1. Organización ................................................................................................................. 108
6.1.2. Análisis de actividades ............................................................................................... 109

6
6.1.3. Análisis de necesidades ............................................................................................. 110
6.1.4. Demanda poblacional ................................................................................................. 111
6.1.4.1. Crecimiento poblacional distrital ......................................................................... 111
6.1.4.2. Crecimiento poblacional de la Institución Educativa ....................................... 113
6.1.4.3. Demanda poblacional de la Institución Educativa ........................................... 115
6.1.4.4. Demanda poblacional de la Residencia Estudiantil ......................................... 116
6.2. Estudio del contexto ............................................................................................................ 118
6.2.1. Contexto físico – espacial .......................................................................................... 118
6.2.1.1. Ubicación y localización ........................................................................................ 118
6.2.1.2. Análisis del terreno ................................................................................................. 119
6.2.1.3. Asoleamiento............................................................................................................ 120
6.2.1.4. Análisis topográfico ................................................................................................ 121
6.2.1.5. Aspectos geológicos e hidrológicos ................................................................... 121
6.2.1.6. Estructura climática ................................................................................................ 123
6.2.1.7. Estructura ecológica ............................................................................................... 124
6.2.2. Contexto urbano .......................................................................................................... 124
6.2.2.1. Análisis del sistema vial y Usos de suelo .......................................................... 124
6.2.2.2. Equipamiento ........................................................................................................... 125
6.2.2.3. Servicios .................................................................................................................... 127
6.2.2.4. Análisis de estructura urbana ............................................................................... 129
6.2.3. Contexto sociocultural................................................................................................ 130
CAPITULO 7: Definición del sistema de proyecto .................................................................................... 132
7.1. Determinación del concepto .............................................................................................. 132
7.1.1. Conceptualización ....................................................................................................... 132
7.1.2. Concepto arquitectónico ............................................................................................ 134
7.1.3. Programación arquitectónica .................................................................................... 134
7.1.3.1. Zonas ambientes y áreas ....................................................................................... 135
7.1.3.2. Identificación de ambientes básicos ................................................................... 136
7.1.3.3. Identificación de ambientes complementarios.................................................. 140
7.1.3.4. Análisis del aspecto de uso de los ambientes .................................................. 145
7.1.3.5. Análisis antropométrico y ergonométrico .......................................................... 146
7.1.3.6. Esquema de zonas, organigrama jerárquico y flujograma funcional ........... 146
7.1.3.7. Programa arquitectónico ....................................................................................... 150
CAPÍTULO 8: DESARROLLO DEL PROYECTO ......................................................................................... 151
8.1. Partido arquitectónico ......................................................................................................... 151
8.2. Sistema funcional ................................................................................................................. 152
8.3. Circulación ............................................................................................................................. 152
8.4. Acondicionamiento ambiental ........................................................................................... 153

7
8.5. Sistema formal ...................................................................................................................... 154
8.5.1. Espacios ........................................................................................................................ 154
8.5.2. Volumetría ..................................................................................................................... 154
8.6. Estructura .............................................................................................................................. 154
8.7. Instalaciones ......................................................................................................................... 155
8.8. Presupuesto .......................................................................................................................... 155
8.9. Planos ..................................................................................................................................... 159
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................. 160
ANEXOS ............................................................................................................................................................ 162

8
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Tasa Neta de Matrícula (12-16 años) ................................................................................ 37


Tabla 2 - Tasa de conclusión Educación Secundaria (17-18 años) .............................................. 37
Tabla 3 - Radio de Influencia............................................................................................................ 40
Tabla 4 - Etapas del Sistema Educativo .......................................................................................... 41
Tabla 5 - Niveles del Sistema Educativo ......................................................................................... 41
Tabla 6 - Condiciones para los tipos de terreno en intervenciones de IIEE Públicas ................ 48
Tabla 7 - Criterios de diseño para Instituciones Educativas Publicas - Secundaria .................. 49
Tabla 8 - Tipo de Ambientes ............................................................................................................ 50
Tabla 9 - Clasificación de ambientes básicos de Primaria y Secundaria..................................... 51
Tabla 10 - Clasificación de ambientes complementarios de Primaria y Secundaria .................. 53
Tabla 11 - Componentes del MSE-SRE ........................................................................................... 59
Tabla 12 - Población de Estudio ...................................................................................................... 62
Tabla 13 - Operacionalización de las variables .............................................................................. 64
Tabla 14 - Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 65
Tabla 15 - Cantidad de ambientes ................................................................................................... 69
Tabla 16 - Área Promedio de Ambiente por Pabellón .................................................................... 71
Tabla 17 - Cantidad de Ambientes y Área mínima ......................................................................... 73
Tabla 18 - Cantidad de Ambientes Complementarios y Área mínima .......................................... 74
Tabla 19 - Numero de Instituciones Educativas y su Ubicación ................................................... 78
Tabla 20 - Lugar de Residencia de Alumnos de Zona Rural ......................................................... 79
Tabla 21 - Tiempo de traslado y tipo de transporte ....................................................................... 82
Tabla 22 - Ficha técnica del proyecto ........................................................................................... 101
Tabla 23 - Ficha Tecnica de la Escuela Manuel Anabalón Saez ................................................. 105
Tabla 24 - Organización De La Comunidad Educativa................................................................. 109
Tabla 25 - Actividades que se desarrolla en la Institución Educativa ........................................ 110
Tabla 26 - Cuadro de Necesidades ................................................................................................ 111
Tabla 27 - Población del Distrito de Huariaca 2007 ..................................................................... 112
Tabla 28 - Población del Distrito de Huariaca 2017 ..................................................................... 112
Tabla 29 - Tasa de Crecimiento ..................................................................................................... 112
Tabla 30 - Tasa de Crecimiento ..................................................................................................... 114
Tabla 31 - Población Estudiantil Proyectada ................................................................................ 115
Tabla 32 - Proyección de la población estudiantil del 2020 al 2031 ........................................... 116
Tabla 33 - Proyección de la Población de la Residencia Estudiantil .......................................... 117
Tabla 34 - Ubicación Geográfica.................................................................................................... 118
Tabla 35 - Estructura de la Educación en Huariaca ..................................................................... 126
Tabla 36 - Establecimientos de Salud. .......................................................................................... 127
Tabla 37 - Abastecimiento De Agua En La Vivienda .................................................................... 127
Tabla 38 - Servicio Higiénico Que Tiene La Vivienda. ................................................................. 128
Tabla 39 - La Vivienda Tiene Alumbrado Eléctrico Por Red Pública .......................................... 129
Tabla 40 - Cantidad de secciones .................................................................................................. 135
Tabla 41 - Identificación de zonas y subzonas............................................................................. 136
Tabla 42 - Cantidad de ambientes básicos ................................................................................... 137
Tabla 43 - Ambientes Tipo B .......................................................................................................... 138
Tabla 44 - Ambientes Tipo C .......................................................................................................... 138
Tabla 45 - Ambientes Tipo D .......................................................................................................... 139
Tabla 46 - Ambientes Tipo E .......................................................................................................... 139
Tabla 47 - Ambientes Tipo F .......................................................................................................... 140
Tabla 48 - Ambientes Tipo G .......................................................................................................... 140
Tabla 49 - Ambientes Administrativos .......................................................................................... 141
Tabla 50 - Ambientes Bienestar ..................................................................................................... 143
Tabla 51 - Ambientes Servicios Generales ................................................................................... 144
Tabla 52 - Ambientes Servicios Higiénicos .................................................................................. 145

9
Tabla 53 - Presupuesto ................................................................................................................... 155

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 - Croquis de Ubicación de ambientes de la I.E. ______________________________ 69


Imagen 2 - Mapeo de la dispersión Geográfica de los alumnos de Zona Rural ____________ -81
Imagen 3 - Árbol de problema, causas y efectos _____________________________________ 95
Imagen 4 - Árbol de objetivos, medios y fines _______________________________________ 97
Imagen 5 - Zonificación sísmica del Perú __________________________________________ 100
Imagen 6 - Gestión de la Institución Educativa JEC __________________________________ 108
Imagen 7 - Ubicación y Localización Departamental, Provincial y distrital _______________ 119
Imagen 8 - Ubicación de las tres superficies de terreno de la Institución Educativa _______ 120
Imagen 9 - Asoleamiento ________________________________________________________ 121
Imagen 10 - Mapa geológico de la zona de estudio __________________________________ 122
Imagen 11 - Zona de Riesgo de deslizamientos _____________________________________ 123
Imagen 12 - Entorno, sistema vial y usos de suelo __________________________________ 125
Imagen 13 - Estructura Urbana ___________________________________________________ 130
Imagen 14 - Concepto Arquitectónico _____________________________________________ 134

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 - Distribución Porcentual de Ambientes por Tipo ......................................................... 69


Gráfico 2 - Antigüedad de Construcción ........................................................................................ 70
Gráfico 3 - Área Mínima de Ambiente Tipo A (60.00m2) ................................................................ 72
Gráfico 4 - Conectividad en los Ambientes de la I.E. .................................................................. - 76
Gráfico 5 - Dotación de mobiliario para docente ......................................................................... -77
Gráfico 6 - Población Estudiantil por Área Geográfica de Residencia......................................... 78
Gráfico 7 - Dispersión geográfica por Distrito ............................................................................... 80
Gráfico 8 - Tiempo de traslado y tipo de transporte ...................................................................... 83
Gráfico 9 - Dificultades para alimentarse y alternativa que usa el alumno .................................. 84
Gráfico 10 - Deserción estudiantil ................................................................................................... 84
Gráfico 11 - Aceptación del padre de familia para uso del Servicio de Residencia Estudiantil 85
Gráfico 12 - Crecimiento de la Población Estudiantil 2004-2020 ................................................ 113
Gráfico 13 - Variación del número de matriculados por año (2015-2020) .................................. 114
Gráfico 14 - Esquema de subzonas ............................................................................................... 146
Gráfico 15 - Organigrama Jerárquico ............................................................................................ 147
Gráfico 16 - Flujograma funcional de la Infraestructura Educativa ............................................ 149
Gráfico 17 - Flujograma funcional de la Residencia Estudiantil ................................................. 150
Gráfico 18 - Análisis de Terreno .................................................................................................... 151
Gráfico 19 - Diagrama de relaciones funcionales y zonificación compatibilizada con el terreno
.......................................................................................................................................................... 152
Gráfico 20 - Análisis de Circulación .............................................................................................. 153

INDICE DE PANEL INFORMATIVO

Panel Informativo 1 - Análisis de la Infraestructura del Colegio Santa Elena ........................... 101
Panel Informativo 2 - Análisis de la Infraestructura de la Escuela Manuel Anabalón Saez ..... 105
Panel Informativo 3 - dea Generatriz, Idea Rectora e Idea directriz ........................................... 133

10
RESUMEN

El presente estudio tiene por objetivo determinar cómo influye la aplicación de

los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar Completa en la intervención de la

infraestructura existente e implementación de residencia estudiantil, para ello se aplicó

un método de muestreo probabilístico estratificada: para la intervención de la

infraestructura existente se consideró el 100% de la Institución Educativa San Juan

Bautista, la cual cuenta con 63 ambientes en los 7 pabellones, así también para la

implementación de la residencia estudiantil se evalúalo la condición de los 538

estudiantes de la Institución educativa obteniendo un total de 148 estudiantes que

cumplen con las características que sugiere la normativa correspondiente, del cual se

tomaron 5 estratos, uno por cada grado, es así que se obtuvo una muestra de 107

alumnos. Se utilizaron como instrumentos las: Cedula de Entrevista, Cuestionario y

Ficha de trabajo Bibliográfico para evaluar y clasificar los ambientes según los

lineamientos de la modalidad Jornada Escolar Completa y para evaluar la necesidad de

implementar una Residencia Estudiantil en la Institución Educativa se usó Mapeo y Guía

de Observación. Los resultados evidencian que 71.43% de la infraestructura existente

tiene más de 21 años de antigüedad, el 91.18% de los ambientes tipo A no son

funcionales, faltan 24 ambientes básicos y complementarios y que el 27.51% de la

población estudiantil viene de zona rural presentando problemas de accesibilidad. Por

lo tanto, se concluye que es necesario intervenir la infraestructura existente e

implementar una propuesta arquitectónica de residencia estudiantil para la Institución

Educativa San Juan Bautista, Huariaca, Pasco- Pasco.

Palabras clave: lineamientos de la modalidad Jornada Escolar Completa,

intervención de la infraestructura existente, implementación de residencia estudiantil

11
ABSTRACT

The objective of this study is to determine how the application of the guidelines

of the Complete School Day modality influences the intervention of the existing

infrastructure and the implementation of the student residence, for this purpose a

stratified probability sampling method was applied: For the intervention of the existing

infrastructure, 100% of the existing infrastructure of the San Juan Bautista Educational

Institution was considered, which has 63 rooms in the 7 pavilions. Also for the

implementation of the student residence, the condition of the 538 students of the

educational institution was evaluated, obtaining a total of 148 students who meet the

characteristics suggested by the corresponding regulations, from which 5 strata were

taken, one for each grade, thus obtaining a sample of 107 students. The following

instruments were used: Interview Form, Questionnaire and Bibliographic Worksheet to

evaluate and classify the environments according to the guidelines of the Full School

Day modality and to evaluate the need to implement a Student Residence in the

Educational Institution, Mapping and Observation Guide were used. The results show

that 71.43% of the existing infrastructure is more than 21 years old, 91.18% of the type

A environments are not functional, 24 basic and complementary environments are

missing and 27.51% of the student population comes from rural areas presenting

accessibility problems. Therefore, it is concluded that it is necessary to intervene the

existing infrastructure and implement an architectural proposal for student residence for

the San Juan Bautista Educational Institution, Huariaca, Pasco-Pasco.

Key words: guidelines of the Full School Day modality, intervention of the existing

infrastructure, implementation of a student residence.

12
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación aborda los temas: Jornada Escolar

Completa, que es un modelo de servicio educativo que se viene implementando en el

Perú desde el año 2015 y Secundaria con Residencia Estudiantil, que es una forma de

atención diversificada orientada a la población estudiantil que vive en zona urbana y

rural.

Con el modelo de servicio educativo Jornada escolar completa JEC se busca

principalmente mejorar la calidad del servicio de educación secundaria, ampliando las

oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de estas instituciones, siendo su

característica principal el incremento de horas lectivas y el sistema rotatorio; así también

en la Secundaria con Residencia Estudiantil se busca incrementar la accesibilidad al

servicio educativo de nivel secundaria de estudiantes que viven en zonas geográficas

dispersas y su característica principal es alojar a los estudiantes durante el periodo

escolar.

El interés del presente estudio radica en conocer mejor las problemáticas a las

que se enfrentan las Instituciones Educativas cuando intentan adaptar una nueva

modalidad a una infraestructura que fue proyectada para otro tiempo, necesidad y

modelo educativo, así mismo, por otra parte, conocer las dinámicas a nivel de

infraestructura que sugiere la modalidad JEC y profundizar en las necesidades

generadas por la implementación de esta modalidad.

Finalmente, tras haber realizado el estudio, y habiendo conocido las dificultades

y deficiencias de la implementación de la modalidad JEC, el presente estudio aporta

con una propuesta de una infraestructura que responda a los lineamientos de la

modalidad y requerimientos que demanda el usuario, que cumpla con las normativas

vigentes y que sea accesible para la población zona urbana y rural. Para ello se analizó

13
la infraestructura existente de la Institución educativa San Juan Bautista que cuenta con

7 pabellones y dos módulos prefabricados haciendo un total de 63 ambientes, para el

análisis de todos los ambientes se clasificaron según la tipología y con una cantidad de

30 alumnos por aula como lo sugiere la Norma Técnica “Criterios de Diseño para

Locales Educativos de Primaria y Secundaria”; para la residencia estudiantil, previo a

calcular el tamaño de la muestra se evaluó la condición de los 538 estudiantes, según

la definición de la población objetivo del MSE-SER MINEDU (2017) y se consideró a los

estudiantes cuyos domicilios se ubican en áreas geográficas dispersas (condición rural)

y/o procedan de I.E. del nivel primaria del ámbito rural.

La primera parte de la presente investigación contempla cuatro capítulos. En el

primer capítulo se plantean y formulan el problema general y los problemas específicos,

los objetivos generales y específicos. En el segundo capítulo se presentan los

fundamentos teóricos de la investigación divido en marco teórico, marco conceptual y

marco normativo. En el tercer capítulo se presenta la metodología de la investigación

realizando la hipótesis general e hipótesis específicas, se describe la metodología

usada para la selección de muestra, el diseño metodológico y se describen los

instrumentos usados para recolectar datos. En el cuarto capítulo se presenta el análisis

e interpretación de los resultados, así mismo se describe la contrastación de hipótesis,

las limitaciones de la investigación, por último, las conclusiones y recomendaciones. La

segunda parte de la investigación contiene la propuesta arquitectónica de la

Intervención de la Institución Educativa, el que es congruente con todo lo estudiado en

la primera parte, esta contiene cuatro capítulos. El quinto capitulo refiere al estudio del

problema arquitectónico. En el sexto capitulo se realiza el análisis del sistema de

condicionantes. En el séptimo capitulo se describe la definición del sistema de proyecto.

Finalmente, en el Octavo capitulo se presenta el desarrollo del proyecto arquitectónico

y los planos.

14
PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. CAPITULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento y Formulación del problema

1.1.1. Planteamiento del problema

La educación en Latinoamérica en la actualidad viene afrontando problemas en

temas pedagógicos, de gestión e infraestructura, entendiendo como infraestructura

tanto al espacio físico, dotación de servicios básicos, conectividad, equipamiento y

mobiliario. El desarrollo de la Infraestructura desde el punto de vista de la Arquitectura

debe ser abordada pensando, asumiendo y desarrollando alternativas en armonía no

solo con temas pedagógicos sino también acorde a las políticas educativas que se

vienen implementando las cuales generan nuevas necesidades cuyo efecto es el

aumento de espacios y el adicionamiento de estos a la función del modelo clásico de

un centro educativo.

Existen estudios como el realizado por (OREALC/UNESCO Santiago)

“SUFICIENCIA, EQUIDAD Y EFECTIVIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

EN AMÉRICA LATINA SEGÚN EL TERCE”, o informes elaborados por el MINEDU en

Perú los cuales concluyen que una adecuada infraestructura educativa, mejora el

rendimiento de los estudiantes, también mejora el desempeño docente, como

consecuencia se obtiene una mejora en la calidad educativa.

En el Perú la deficiencia a la que nos enfrentamos a nivel de infraestructura

educativa es evidente en todo nivel de educación. La mejora de la educación en nuestro

país ha sido materia de estudio en los últimos años, teniendo como un factor la

importancia de cerrar brechas entre estudiantes pobres y no pobres, de zonas rurales

y urbanas, en este contexto desde el 2015 se viene implementando políticas educativas

que logren mejora a nivel Secundario, como es el caso de la implementación de la

modalidad “Jornada Escolar Completa (JEC)”, que tiene por objetivo mejorar la calidad

15
del servicio educativo de nivel secundaria, ampliando las oportunidades de aprendizaje

de los estudiantes de estas instituciones; además se viene implementado en zonas

rurales del país otras Formas de Atención Diversificada (FAD) como es el caso de

Secundaria con Residencia Estudiantil, que se caracteriza por alojar a los estudiantes

durante la duración del periodo escolar, esta forma de atención está orientada a la

población estudiantil de zona urbana y rural.

Pese a los modelos y políticas que se vienen implementando en la actualidad

poco es el avance logrado en temas de infraestructura en instituciones educativas como

lo demuestra los estudios hechos por FORGE “EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE JORNADA ESCOLAR

COMPLETA (JEC) PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA A NIVEL NACIONAL” donde se

evidencia problemas en cuanto áreas destinadas a comedor, aulas funcionales,

mobiliario y equipamiento, por lo que somos los Arquitectos los llamados a analizar y

proponer estrategias con el fin de aportar en temas de espacialidad y función, ya que

las necesidades de los centro educativo actuales demandan otros enfoques en cuanto

a diseño por el uso y las actividades complementarias que se han adicionado al modelo

clásico, y por el constante avance de la tecnología.

En la I.E. “San Juan Bautista”, se implementó la modalidad Jornada Escolar

Completa (JEC) desde el año 2016; en la infraestructura existente se ha apreciado

deficiencias a nivel espacial y funcional con la implementación de esta modalidad, cabe

recalcar que la proyección de esta infraestructura fue concebido para otro fin; también

se empezaron a evidenciar problemas de accesibilidad de los estudiantes que

provienen de zonas rurales, problemas que ya se venía dando hace muchos años, pero

que en la actualidad se ha intensificado por la implementación de la modalidad Jornada

Escolar Completa (JEC), esta problemática también ha sido considerada en la

evaluación realizado por FORGE. Por esas razones, creemos que es importante

16
conocer cómo es la implementación de los lineamientos de la modalidad Jornada

Escolar Completa (JEC) en la intervención de la infraestructura existente, para proponer

una infraestructura educativa que sea capaz de satisfacer los requerimientos

funcionales y espaciales de la modalidad y que además sirva de alojamiento temporal

para quienes tienen dificultades de accesibilidad al servicio educativo, por la

localización geográfica donde habitan.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema General

¿Qué efectos tiene la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada

Escolar Completa en la intervención de la infraestructura existente e implementación de

una Residencia Estudiantil de la Institución Educativa San Juan Bautista - Huariaca,

Pasco, Pasco?

1.1.2.2. Problemas Específicos

a. ¿Qué efectos tiene la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa en la dimensión espacio físico a nivel de

suficiencia y funcionalidad en la infraestructura existente de la Institución

Educativa San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco?

b. ¿Qué efectos tiene la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa en la dimensión servicios básicos a nivel de

distribución y funcionalidad en la infraestructura existente de la

Institución Educativa San Juan Bautista – Huariaca, Pasco, Pasco?

c. ¿Qué efectos tiene la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa en la dimensión conectividad en términos de

distribución en los ambientes de la infraestructura existente de la

Institución Educativa San Juan Bautista – Huariaca, Pasco, Pasco?

17
d. ¿Qué efectos tiene la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa en la dimensión equipamiento y mobiliario en

términos de suficiencia en la infraestructura existente de la Institución

Educativa San Juan Bautista – Huariaca, Pasco, Pasco?

e. ¿Qué efectos tiene la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa en la dimensión accesibilidad en la educación

de alumnos que viven en zonas geográficas dispersas de la Institución

Educativa San Juan Bautista – Huariaca, Pasco, Pasco?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Conocer los efectos de la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa en la intervención de la infraestructura existentes e

implementación de residencia estudiantil en la Institución Educativa San Juan Bautista

- Huariaca, Pasco, Pasco.

1.2.2. Objetivos Específicos

a. Conocer los efectos de la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa de la dimensión espacio físico a nivel de

suficiencia y funcionalidad en la infraestructura existente de la Institución

Educativa San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

b. Conocer los efectos de la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa de la dimensión servicios básicos a nivel de

distribución y funcionalidad en la infraestructura existente de la

Institución Educativa. San Juan Bautista – Huariaca, Pasco, Pasco.

c. Conocer los efectos de la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa de la dimensión conectividad en términos de

18
distribución en todos los ambientes de la infraestructura existente de la

Institución Educativa San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

d. Conocer los efectos de la aplicación de los lineamientos de la

modalidad Jornada Escolar Completa de la dimensión equipamiento y

mobiliario en términos de suficiencia en la infraestructura existente de

la Institución Educativa San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

e. Conocer los efectos de la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa de la dimensión accesibilidad en los alumnos

que viven en zonas geográficas dispersas, de la Institución Educativa

San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco

1.3. Justificación

Una adecuada infraestructura educativa mejora el rendimiento de los

estudiantes y el desempeño docente, en consecuencia, la calidad de la educación se

ve afectada de forma positiva, esta es la importancia de abordar el tema de

infraestructura educativa, y en efecto realizar aportes para mejorar la calidad de la

educación en el Perú, es así que vemos la importancia de identificar las deficiencias

que está enfrentando la I.E “San Juan Bautista”, con la implementación de la modalidad

JEC.

Es importante analizar las deficiencias que se han presentado durante este

proceso para plantear soluciones que se adapten a estas necesidades y así estas

puedan cumplir su objetivo el cual es mejorar la calidad del servicio educativo de nivel

secundaria buscando ampliar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de

estas instituciones.

Por otro lado, es necesario profundizar y realizar el estudio de los problemas de

accesibilidad que afrontan los alumnos que viven en zonas dispersas, problema que

19
según manifiesta el director, y estudiantes, se viene arrastrando desde hace muchos

años, pero que ahora es mayor con la implementación de una nueva modalidad

educativa, para ello se piensa implementar un modelo del cual ya se han realizado

estudios previos y han dado buenos resultados , tal es el caso del estudio denominado

Formas de Atención Diversificada (FAD), el cual plantea la creación de Secundaria con

Residencia Estudiantil, esta forma de atención está orientada a la población estudiantil

de zona rural, donde los estudiantes se hospedan en una residencia escolar durante el

periodo académico, es importante recalcar que el gobierno peruano ha incluido esta

forma de atención dentro de sus políticas educativas, este a su vez ya propuso una

normativa y un programa arquitectónico que necesitamos analizar y ajustar a las

necesidades que el presente estudio nos llevará a conocer.

El presente estudio precisa conocer e identificar las deficiencias y problemáticas

a los que se viene enfrentando la I.E “San Juan Bautista”, para resolver la situación

problemática con una propuesta arquitectónica que mejore la calidad de la

infraestructura, entendiendo y conociendo las necesidades a los que se enfrentan la

comunidad, los estudiantes, docentes y personal administrativo sin distinción alguna.

1.3.1. Justificación Teórica

El valor teórico que aportará el presente estudio radica en conocer mejor las

problemáticas a las que se enfrentan las I.E. cuando intentan adaptar una nueva

modalidad a una infraestructura que fue proyectada para otro tiempo, necesidad y

modelo educativo, así mismo, conocer las dinámicas a nivel de infraestructura que

sugiere la modalidad JEC, esto nos ayudará a comprender mejor y así poder aportar

con conocimientos teóricos, que podrán adoptar otras poblaciones estudiantiles que se

enfrentan a problemas similares.

20
1.3.2. Justificación Práctica

Realizado el estudio, y habiendo conocido las dificultades y deficiencias de la

implementación de la modalidad JEC, aportar con la propuesta de una infraestructura

que responda a los lineamientos de dicha modalidad, que cumpla con las normativas

vigentes, que cumpla con los requerimientos que demanda el usuario, y que sea

accesible para la población urbana y rural.

1.3.3. Justificación Social

El presente estudio está dirigido a toda población estudiantil de la I.E. “San Juan

Bautista”, sin embargo, mejorar su calidad de educación, influye directamente a como

la comunidad educativa estará capacitada para entender y aportar a su entorno social,

ya que no solo se aprende en la escuela, sino también en casa y en la comunidad, así

mismo, teniendo como base las políticas de inclusión social, estudiaremos y

atenderemos a los estudiantes que vienen de zonas rurales a fin de mejorar la

accesibilidad, por lo que buscamos beneficiar con bienestar social a la población del

distrito del Distrito de Huariaca, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco.

21
2. CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Antecedentes

2.1.1.1. Variable: Lineamientos de la Modalidad Jornada Escolar Completa

- Libro titulado: “Factores asociados, Informe de resultados del Tercer Estudio

Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)”, (Treviño et al., 2015)

Resumen:

En este informe se realizó el año 2015 y analizó los factores entendiéndolos

como variables que influyen en el aprendizaje de los estudiantes, usando de base la

evaluación del TERCE, en matemática, lenguaje y ciencias naturales para niños que

cursan el tercer y sexto grado de educación primaria. Cabe indicar que Perú formó parte

de este estudio, entre las variables que se analizaron estaba la infraestructura educativa

del cual se tuvo la siguiente conclusión: “Medida a través del índice de infraestructura

escolar, esta variable tiene una relación significativa y positiva con el aprendizaje en la

gran mayoría de las disciplinas y grados evaluados en los países participantes en

TERCE.” (Treviño et al., 2015, pág. 149)

- Libro titulado: “Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar

en América Latina según el TERCE.” (Duarte et al., 2017)

Resumen:

Este estudio se llevó a cabo el año 2017, y su objetivo fue investigar sobre la

situación física de la infraestructura escolar de las instituciones educativas de

Latinoamérica, que fueron objeto de estudio del TERCE, bajo los parámetros de

suficiencia, equidad y efectividad, entendiendo la suficiencia como la cantidad de

22
alumnos que asisten a una escuela que disponga de todos los requerimientos de

infraestructura óptimas para el aprendizaje y el criterio de equidad como la distribución

de infraestructura adecuada sin importar el contexto social, económico, geográfico,

público o privado, y “la efectividad de la infraestructura escolar según la OCDE se refiere

a la articulación que pueden tener los recursos físicos disponibles en las escuelas con

los resultados educativos.” (Duarte et al., 2017, pág. 32)

La información recolectada y analizada en el presente estudio analizó las

características de la infraestructura de las escuelas en base a variables que fueron

agrupadas en 6 categorías: “agua y saneamiento; conexión a servicios; espacios

pedagógicos o académicos; áreas de oficinas; espacios de uso múltiple y equipamiento

de las aulas” (Duarte et al., 2017, pág. 33).

Como resultado de la investigación este estudio concluyó que:

Estudiar en una escuela con adecuados espacios físicos de aprendizaje, es

decir que cuente con agua potable, baños, electricidad, teléfono, biblioteca, espacios

para el deporte, espacios para reuniones colectivas de los alumnos y aulas equipadas

de materiales básicos educativos, tiene relación con mejores aprendizajes escolares.

(Duarte et al., 2017, pág. 39)

Los desafíos no solo tienen que ver con dotar de espacios físicos suficientes a

los colegios, sino también con garantizar que se conviertan en verdaderos “espacios de

aprendizaje” donde se pueda interactuar de forma eficiente para generar una educación

de calidad. (Duarte et al., 2017, pág. 39).

Es así que el presente estudio nos llevó a entender de la gran importancia que

tiene la infraestructura educativa para el aprendizaje y la calidad educativa, y

particularmente conocer el estado situacional de la infraestructura educativa en el Perú,

23
lo cual no lleva a reflexionar sobre las grandes brechas que se tiene que cerrar a nivel

de suficiencia, equidad y efectividad.

- Libro titulado,” Evaluación del diseño y proceso de implementación del modelo

de Jornada Escolar Completa (JEC) para educación secundaria a nivel

nacional”, (Alcazár, 2016)

Resumen:

Este trabajo presenta los descubrimientos de una evaluación cualitativa del

diseño y la implementación de la Jornada Escolar Completa-, la cual fue elaborada a

partir de entrevistas realizadas a funcionarios del MINEDU, las DRE, las UGEL y

miembros de la comunidad educativa como directivos, docentes, estudiantes, padres

de familia y otros, tomadas de una sub-muestra de 20 instituciones educativas de seis

regiones del Perú: La Libertad y Lima en la costa, Huancavelica y Huánuco en la sierra

y Amazonas y San Martín en la selva; además se tuvo en cuenta normativas y literaturas

vinculadas al tema de la Jornada Escolar Completa. el trabajo concluye en que:

Comedor: Se debe promover estrategias para transmitir conocimientos, así

también prácticas para que los directores de las instituciones asuman su rol con

respecto a la organización de la comunidad educativa y su articulación con otras

instancias para conseguir beneficios en la dotación de infraestructura. También se debe

evaluar diseñar planos de diferentes tipos de comedores (según la región, el tamaño y

los espacios disponibles de las IE) para que las Instituciones educativas gestionen su

construcción con entidades del sistema educativo (Alcazár, 2016, pág. 139)

Aulas funcionales: Se debe generar protocolos o manuales para guiar a las

instituciones educativas en la implementación de las aulas funcionales. Además,

mejorar la estrategia de articulación entre el MINEDU y las instituciones educativas en

24
coordinación con los niveles intermedios del sistema educativo para tener el material

apropiado en las aulas funcionales. (Alcazár, 2016, pág. 139)

Mobiliario: se debe Considerar realizar un diagnóstico del estado actual del

mobiliario de cada escuela JEC con el fin de elaborar de un plan de reposición de

mobiliario progresivo en las Instituciones Educativas que requieran con urgencia la

dotación de mobiliario. (Alcazár, 2016, pág. 140)

Equipamiento: se debe Considerar que en varias de las Instituciones educativas

los equipos de cómputo para el curso de EPT-Ofimática tiene serias limitaciones ya que

presentan una situación bastante precaria (Alcazár, 2016, pág. 140)

Es así que el presente estudio se puede apreciar los problemas que ha generado

la implementación de la modalidad JEC en las diversas Instituciones educativas del

País, y se pone en evidencia la falta de protocolos y manuales para afrontar esta

modalidad, y abre la posibilidad de realizar diagnósticos a la situación actual de las

Instituciones educativas del Perú que vienen funcionando en esta modalidad.

- Libro titulado,” Evaluación del Impacto de la Jornada Escolar Completa”, (M.

Agüero, 2016)

Resumen:

EL autor muestra la evaluación de impacto de la política educativa Jornada

Escolar Completa (JEC), implementada desde el año escolar 2015 en mil escuelas

secundarias de todo el Perú.

Se muestra que, en el primer año, la JEC mejoró los niveles de aprendizaje de

los estudiantes. Utilizando la Evaluación Censal de Estudiantes del segundo año de

secundaria se muestra en matemáticas que la JEC aumentó el rendimiento académico

entre 14% y 23% de un desvío estándar. Estos resultados son los mejores hallados en

25
intervenciones similares en América Latina y están entre los más altos encontrados a

nivel mundial. (M. Agüero, 2016, pág. 4)

Una diferencia importante que distingue a la JEC es la implementación de tres

componentes complementarios (pedagógico, gestión y soporte). Estos componentes

podrían ser la causal de los impactos elevados encontrados durante el primer año de

implementación. Sin embargo, no es posible realizar un análisis por separado de cada

uno de estos componentes para medir su impacto relativo. (M. Agüero, 2016, pág. 29)

La modalidad JEC ha demostrado, en su primer año de implementación, mejora

en los rendimientos en matemáticas por encima de los resultados de otras

intervenciones similares hechas en Latinoamérica. Dejando pendiente entender las

limitaciones en comunicación, así como una evaluación de los impactos de mediano y

largo plazo de la modalidad, también identificar el peso relativo de los componentes

pedagógicos, de gestión y de soporte y finalmente investigar los impactos en otros

grados de instrucción con metodologías alternativas a la usadas con miras a la

universalización de la Jornada Escolar Completa en los próximos años. (M. Agüero,

2016, págs. 29,30)

Es así que el presente estudio demuestra la efectividad académica que se ha

logrado en el Perú con la implementación de la modalidad JEC cuyos resultados son

mejores de los hallados en intervenciones similares en América Latina.

- La tesis para optar el título profesional de Arquitecto: “Colegio secundario

modelo de servicio educativo JEC en el distrito de Quiaca, provincia de Sandía,

departamento de Puno”, (Contreras, 2017)

Resumen:

26
El autor desarrollo su investigación en el colegio secundario de modelo de

servicio educativo JEC en el distrito de Quiaca, provincia de Sandia, departamento de

Puno para lograr un desarrollo educativo de calidad, (tesis de Pregrado), donde plantea

una infraestructura educativa de nivel secundario basada en el modelo de servicio

educativo JEC , Para lo cual realiza análisis y diagnóstico del estado actual de la

infraestructura educativa de nivel secundario existente en el Distrito de Quiaca, con la

finalidad de reconocer las condiciones en la que se encuentran los espacios

pedagógicos y complementarios, para luego identificar las necesidades arquitectónicas

pedagógicas y así finalmente plantear una infraestructura educativa como respuesta a

este problema; el trabajo concluye en que:

Se determina coherente plantear una infraestructura educativa basada en el

modelo de servicio educativo JEC. (Contreras, 2017, pág. 196).

Se determina que una infraestructura educativa de nivel secundario basada en

el modelo de servicio educativo JEC mejora la calidad del servicio de educación

ampliando las oportunidades de aprendizaje de estudiantes de instituciones educativas

públicas y promueve el cierre de brechas y equidad educativa en el Perú. (Contreras,

2017, pág. 196).

Se determinó que existe una correlación entre el desarrollo cognitivo del alumno

y el espacio en que realiza las actividades pedagógicas; aulas con adecuada ventilación

e iluminación, áreas verdes y de esparcimiento, mejoran la calidad en que el estudiante

recibe los conocimientos, por lo que es imprescindible cumplir con estas características

en futuros proyectos de instituciones educativas, tanto en obras nuevas, como en

implementación. (Contreras, 2017, págs. 196,197)

Es así que el presente estudio se puede destacar la necesidad de tener una

infraestructura adecuada para la modalidad JEC, y la correlación que existe entre el

27
desarrollo cognitivo del alumno y el espacio en que realiza sus actividades de

aprendizaje.

- La tesis para optar el título profesional de Arquitecto “Propuesta arquitectónica

basada en modelo de servicio educativo JEC, en la I.E.S. politécnico regional

los andes de la ciudad de Juliaca”, (ENRIQUEZ et al., 2018)

Resumen:

Los autores desarrollan el trabajo de investigación, Propuesta arquitectónica

basada en modelo de servicio educativo JEC, en la I.E.S. politécnico regional los andes

de la ciudad de Juliaca,(tesis de Pregrado), con la finalidad de dar a conocer el análisis,

planteamiento y desarrollo de una “Propuesta arquitectónica basada en el modelo de

servicio educativo JEC (Jornada Escolar Completa), de la Institución Educativa

Secundaria Politécnico Regional Los Andes en la Ciudad de Juliaca”, en respuesta a

los problemas detectados en dicha institución educativa, la cual no cuenta con una

infraestructura adecuada, para implementar el nuevo modelo de servicio educativo JEC,

y por consiguiente no es adecuada para enfrentar las condiciones climáticas de la región

puneña; el trabajo concluye en:

Las características para la aplicación del modelo de servicio educativo JEC, en

la I.E.S. Politécnico Regional “Los Andes” de la Ciudad de Juliaca, principalmente son

de carácter funcional. (ENRIQUEZ et al., 2018, pág. 205)

Se plantea un modelo de infraestructura escolar en relación con la pedagogía

actual, a través de una propuesta que fomenta la acción ante la quietud, mejorando el

proceso de aprendizaje de los alumnos, para contemplar en conjunto espacios

compuesto por diseños ortogonales para no generar aristas complicadas, cuidando la

concentración de los estudiantes en las aulas especialmente. (ENRIQUEZ et al., 2018,

pág. 205)

28
Las tecnologías bioclimáticas aplicadas para confort térmico y confort acústico

en la infraestructura, en la I.E.S. Politécnico Regional, mejoran el confort en los usuarios

y el desempeño de los mismos. (ENRIQUEZ et al., 2018, pág. 205)

Es así que el presente estudio se aprecia la importancia de realizar un diseño

arquitectónico bioclimático en respuesta a los problemas detectados, además se

determina que la infraestructura educativa no es adecuada, para la implementación del

modelo de servicio educativo JEC.

2.1.1.2. Variable: Residencia Estudiantil

- Libro titulado, “EVALUACION DEL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LAS

FORMAS DE ATENCION DIVERSIFICADA EN EL NIVEL DE EDUCACION

SECUNDARIA DE LA EDUCACION BASICA REGULAR EN EL AMBITO

RURAL (FAD)”, realizado por Gabriela Guerrero (2018).

Resumen:

El MINEDU, viene implementando en zonas rurales Formas de atención

diversificadas (FAD), las cual son la Secundaria en alternancia, Secundaria Tutorial y

Secundaria con Residencia estudiantil. Este estudio tiene como objetivo principal:

“Evaluar el diseño e implementación de cada una de las formas de atención

diversificada en el nivel secundaria de la educación básica regular en el ámbito rural”.

(Guerrero, 2018, pág. 75).

Las conclusiones del estudio de la evaluación del diseño e implementación de

las FAD, en lo que se refiere a infraestructura de la residencia Estudiantil es la siguiente:

Tanto la infraestructura y mobiliario de las secundarias con residencia estudiantil

son inadecuados y expone la integridad de los estudiantes y del personal, así como la

ejecución de las actividades educativas. Las residencias estudiantiles están

29
sobrepobladas y no dan abasto para alojar a todos los estudiantes que necesitarían de

ella debido a que viven muy lejos de la institución educativa. (Guerrero, 2018, pág. 183)

Además, Guerrero (2017) concluye que esta “forma de atención es altamente

valorada por los actores locales” (pág. 183), ya que ellos ven que esta es la única opción

para los estudiantes que viven en zonas dispersas y que además funciona; así mismo

el autor recomienda que es importante mejorar la infraestructura tanto de la institución

educativa como de la residencia estudiantil, y que se establezcan con claridad los

criterios para determinar cuándo un alumno puede ser elegido para habitar en una

residencia.

Es así que, con el análisis del estudio referido líneas arriba, encontramos la

importancia de intervenir e implementar residencias estudiantiles, en instituciones que

tengan dentro de su plantel a estudiantes que viven en zonas rurales, o que les es difícil

acceder a educación secundaria por diversos motivos, dotándoles de infraestructuras

que garanticen su seguridad integridad y refuercen su aprendizaje.

- Proyecto denominado: “Residencia Santa Elena”, construido por la ONG

“Semilla para el cambio” en el año 2019.

Semilla (2019), construyó el proyecto “Residencia Santa Elena” se encuentra

ubicado en el Centro Poblado Santa Elena, Distrito de San Martin de Pangoa, Provincia

de Satipo, Departamento Junín, zona rural de la selva central del Perú. La residencia

se integra a la infraestructura escolar existente, mejorando la accesibilidad a la

educación para alumnos de las comunidades alejadas. El proyecto se llevó a cabo

mediante un proceso participativo. Las características del proyecto son:

El diseño arquitectónico y estructural es sistémico y modular, lo que permite

proyección a futuras ampliaciones y sigue principios bioclimáticos que garanticen el

confort ambiental, teniendo ventilación constante e iluminación natural.

30
El edificio se compone por una estructura en madera con cubierta ligera y

módulos mínimos habitables cuyas paredes de material OSB, dividen y definen el

espacio.

Cada camarote se abre hacia el área común del cuarto y una puerta corrediza

conecta al pasillo. El pasillo tiene mesas y sillas convirtiéndose en una ampliación del

cuarto y en un espacio de estar común. Asimismo, el espacio genera distintos niveles

de privacidad: desde lo individual hasta lo colectivo.

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Educación

La Ley General de la Educación, en el Artículo N°2, conceptúa a la Educación

como:

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo

largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno

desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia

y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones

educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. (Ley General de la Educación, Ley

N° 28044, 2003, p. 1)

2.2.2. La educación en Latinoamérica

En estos tiempos, Latinoamérica, como el resto del mundo, se enfrenta a más

retos y exigencias, con el avance de la globalización, el uso tecnologías de la

información, el avance de la ciencia, etc., lo cual genera necesidades nuevas y en

diferente medida por lo que en nuestra región cada Nación tiene sus propias políticas

educativas, cada una de acuerdo con su situación política, social, cultural, geográfica,

etc.

31
A nivel internacional existen muchas organizaciones que velan por la educación

de calidad, considerando que la educación es un derecho fundamental de todo ser

humano, tal es el caso de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura – UNESCO, Perú es uno de los a 193 países miembros y 11

países miembros asociados quién “Ejerce el liderazgo mundial y regional en materia de

educación, refuerza los sistemas educativos en el mundo entero y responde a los

desafíos mundiales mediante la enseñanza, con la igualdad de género como principio

subyacente”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (s.f.). Consultado el 08 de mayo de 2020. https://bit.ly/35FXTJh.

En el marco de la promoción de la investigación la UNESCO, a través del

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), ha

llevado a cabo el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), del cual

realizaron algunos estudios sobre la evaluación de la calidad de la Educación de

América Latina y el Caribe, estudios que serán importantes para efectos de la presente

investigación, tales como: “Factores asociados, Informe de resultados del Tercer

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)” – 2015 y “Suficiencia, equidad y

efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE.”, los que

fueron analizados en los antecedentes de la presente investigación.

2.2.3. La educación en Perú

La educación en el Perú se rige con la Constitución Política del Perú, y se

encuentra en el marco de la Ley General de la Educación, Ley N° 28044, aprobado

mediante D. S. N° 011-2012-ED, sobre el Objeto y ámbito de aplicación de la presente

Ley, manifiesta en el Artículo 1°:

“La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la

educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado

32
y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función

educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio

nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,

nacionales o extranjeras”. (Ley General de la Educación, Ley N° 28044, 2003, p. 1)

2.2.3.1. MINEDU

Así mismo a través del Ministerio de Educación (MINEDU), organismo del Poder

Ejecutivo, que ejerce como órgano rector de las políticas educativas nacionales, tiene

una serie de funciones que están reglamentadas por D.S. N° 001-2015-MINEDU,

Reglamento de Organización y Funciones (ROF), en cuanto a infraestructura tiene

como función: “Dirigir, formular, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas y planes de

inversión pública y privada en materia de infraestructura y equipamiento educativo en

todos los niveles y modalidades de la educación básica, superior pedagógica, superior

técnica y técnico-productiva”. (D.S. N° 001-2015-MINEDU, 2015, p. 5).

El MINEDU bajo las políticas de estado, de descentralización e inclusión,

coordina y articula de forma intergubernamental con los Gobiernos Regionales por

medio de la Dirección Regional de Educación (DRE) y con los Gobiernos Locales

mediante la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), propiciando así mecanismos

de diálogo y participación.

2.2.3.2. DRE

Dirección Regional de Educación, bajo la supervisión del MINEDU, es un

organismo del estado de competencia regional, que implementa y supervisa el

cumplimiento de la política nacional educativa por región.

2.2.3.3. UGEL

33
La Unidad de Gestión Educativa Local, es una instancia del Gobierno Regional

que es dependiente de la DRE, que tiene como finalidad ser el soporte de las

instituciones educativas, brindando asistencia técnica, desarrollando estrategias,

supervisando y evaluando la gestión de las instituciones educativas de su jurisdicción.

2.2.3.4. PRONIED

Por otro lado, el MINEDU, crea el Programa Nacional de Infraestructura

Educativa (PRONIED) con DECRETO SUPREMO Nº 004-2014-MINEDU, y el Artículo

1°, respecto a la Creación y objeto del Programa Nacional de Infraestructura Educativa

(PRONIED), manifiesta lo siguiente:

Con el objeto de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o construir

infraestructura educativa pública de Educación Básica y de Educación Superior

Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva, incluyendo el mantenimiento y/o

equipamiento de la misma, cuando corresponda, de manera concertada y coordinada

con los otros niveles de gobierno, y en forma planificada, articulada y regulada; en el

marco de las políticas sectoriales de educación en materia de infraestructura educativa;

a fin de contribuir a la mejora en la calidad de la educación del país. (D.S. N° 004-2014-

MINEDU , 2014, p. 1)

Este programa tiene una vigencia de 7 años, y en adelante tiene participación

importante en la evaluación de las Infraestructuras Existentes de las instituciones

educativas, a través de directivas e instrumentos que tendrán gran importancia en el

presente estudio.

2.2.3.5. Política Educativa

Política, son las orientaciones o directrices que rigen la actuación de una

persona o entidad en un asunto o campo determinado. Real Academia Española.

34
(2019). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario).

https://bit.ly/3duqqnC

Política Educativa, son las estrategias y acciones que tiene el Estado a fin de

optimizar y garantizar la educación de los ciudadanos, en coordinación con todos los

niveles de gobierno.

Según el portal Web del MINEDU, las políticas del Ministerio de Educación están

basadas en cuatro (4) enfoques: Aprendizaje, Docencia, Modernización e

Infraestructura; en cuanto a Infraestructura su política es “Reducir el déficit de

infraestructura escolar utilizando todas las herramientas posibles, así como recuperar y

renovar la misma son los grandes retos que tiene el Sector para reducir la brecha

existente y avanzar hacia la calidad educativa.” (MINEDU, consultado el 05 de mayo de

2020, https://bit.ly/2WHTDG7 ).

Así mismo, la Ley General de la Educación en el Artículo 7°, indica que en el

Proyecto Educativo Nacional (PEN) se encuentran las políticas que enmarcan las

estrategias que conducen el desarrollo de la Educación peruana, es así que

actualmente contamos con el Proyecto Educativo Nacional al 2021, Consejo de

Ministros - 2006, el cual se encuentra vigente y supone el horizonte en cuanto a temas

educativos, respecto a la Infraestructura contempla dos políticas que en resumen son

las siguientes: dotar de insumos, servicios básicos, asegurar buena infraestructura,

servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que

atienden a los más pobres.

2.2.3.6. Calidad de la Educación

Respecto a la calidad de la educación, La Ley General de la Educación, Ley N°

28044, en el Capítulo II, Artículo 3°, la define como al nivel óptimo en cuanto a

educación que deben alcanzar los peruanos, teniendo la capacidad de seguir

35
aprendiendo, para enfrentarse a los desafíos a lo largo de su desarrollo, y desempeñar

con responsabilidad su ciudadanía; además indica que para alcanzar la calidad de

educación servirán de soporte los siguientes factores: implementación de una adecuada

currícula básica de educación para toda, etapa, nivel y modalidad de educación las

cuales deben llegar a todos los peruanos; el estado debe tener una inversión mínima

por alumno, el cual debe cubrir salud, alimentación y educación; la formación y

capacitación constante de los educadores, administrativos y para todo aquel que

desempeñe la carrera pública docente; el impulso de la investigación y la innovación,

en materia educativa; infraestructura, servicios básicos, equipamiento y material

educativo que sean adecuados y concordantes al servicio que prestan, así como al

tiempo en que están propuestos; el estado tiene la obligación de garantizar la calidad

de educación del Sector Publico, así como de regular y supervisar la calidad en el Sector

Privado.

2.2.3.7. Educación Secundaria por Ubicación Geográfica

Tasa neta de matrícula secundaria, es la cantidad de niños en edad que

oficialmente corresponde al nivel secundario y matriculados en la escuela secundaria,

como porcentaje de los niños de la misma edad en la población total.

En los últimos 10 años se evidencia una mejora sostenida de la matrícula para

el nivel secundaria existiendo un incremento de más de 13 puntos porcentuales del

2005 al 2015, llegando a un total de 84.1% a nivel nacional. Sin embargo, los

indicadores de matrícula por área de residencia siguen mostrando la persistencia de

brechas entre las zonas urbanas y rurales. Así, aún en el 2015 la diferencias entre la

zona urbana y rural es de casi 11 puntos porcentuales con 87.4% en el ámbito urbano

y 76.5% en rural. (Guerrero, 2018, p. 9)

36
Tabla 1
Tasa Neta de Matrícula (12-16 años)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Total 70,6 74,2 75,4 75,5 77,5 78,5 79,6 81,9 81,8 83,1 84,1
Sexo
Hombre 70,9 74,2 75,8 75,2 77,7 78 78,6 82,1 81 82,5 84
Mujer 70,3 74,1 74,9 75,8 77,3 79 80,6 81,6 82,6 83,8 84,2
Área de
residencia
Urbana 78,5 83,5 81,8 82,1 84 84,1 84,8 86,8 86,4 87,1 87,4
Rural 55,3 55,7 62,8 62,8 65 67,1 69 71,5 72 74,4 76,5
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares

Tasa de conclusión de educación secundaria, es la proporción de la

población que culmina la educación secundaria, respecto a la población total en el rango

de edades correspondiente (25 a 34 años).

En los últimos 10 años, las tasas de conclusión han evidenciado un aumento

significativo de 18.2 puntos porcentuales entre 2005 al 2015 llegando a un 68.6% a nivel

nacional. Sin embargo, las diferencias entre las zonas urbanas y rurales se mantienen;

para el 2015 aún no se llega al 50% el caso de las zonas rurales.(Guerrero, 2018, p.10)

Tabla 2
Tasa de conclusión Educación Secundaria (17-18 años)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Total 50,4 51,5 57,6 56,9 59,2 60,8 63,1 64,5 64,8 65,6 68,6
Sexo
Hombre 52,8 53,1 59,6 58,8 62,1 63,2 64,6 67,5 66,9 68,4 72,7
Mujer 48,3 50 55,7 55,2 56,4 58,5 61,7 61,6 62,7 63 65
Area de
residencia
Urbana 63,2 61,9 68,3 66,9 69 69,8 71,5 73,2 73,2 73,5 76,5
Rural 24,9 28,9 32,3 33,2 34,9 37,9 41,6 42,9 42,3 44,6 46,4
Fuente: ESCALE (Minedu)

2.2.3.7.1. Masificación de la cobertura

En relación a la masificación de la cobertura, Uccelli y otros (2015) identifican

que una demanda social en aumento por la escolarización del nivel secundario, ha

37
generado un crecimiento reactivo, espontáneo y desordenado de la secundaria rural.

Esta situación, habría comprometido la calidad del servicio de varias formas como una

precariedad generalizada de las instalaciones y los servicios que dificultan los procesos

de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, también las instituciones educativas no

cuentan con un número suficiente de docentes y como resultado en ocasiones la

jornada oficial de clases no logra cumplirse a cabalidad. Finalmente, respecto a las

prácticas docentes estas parecen bastante similares en las diferentes zonas rurales

estudiadas, y las actividades planteadas a los estudiantes por lo general son de baja

demanda cognitiva además que algunos de los contenidos presentados corresponden

al nivel primaria. Un reciente estudio de Cuenca y otros (2016) también señala la

existencia entre brechas en la calidad educativa entre zonas urbanas y rurales. Entre

otras razones estas desigualdades se deben al haber tenido un proceso de

descentralización educativa sin objetivos claros lo que no ha permitido articular a las

instancias locales, de modo que se pueda adaptar la oferta educativa a las necesidades

particulares de cada lugar. (Guerrero, 2018, p. 12).

2.2.3.7.2. Deserción Estudiantil

La deserción escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos

alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo.

Sobre la deserción escolar en zonas rurales, un estudio de Cueto (2004) pone

en evidencia que este fenómeno no está ligado al rendimiento escolar. Los estudiantes

que desertaron en la secundaria obtuvieron notas similares a los que no por lo que las

causas de deserción están más relacionadas a la situación socio económica de las

familias. (Guerrero, 2018, p. 12).

38
2.2.3.7.3. Transición de la Primaria a la Secundaria

Una primera dificultad en la transición es que no en todas las zonas rurales hay

secundaria solo hay más primarias. Por eso, los estudiantes rurales deben mudarse

para asistir a una secundaria o de lo contrario movilizarse diariamente a la secundaria.

Por otro lado, otra dificultad es que donde existen secundarias rurales, es poco probable

que estas tengan servicios básicos como energía eléctrica, agua potable o desagüe, en

comparación con sus pares urbanas; si bien podría tener justificación por lo remoto de

las zonas lo que resulta poco explicable es que las secundarias rurales tengan menos

bibliotecas escolares que sus pares públicos urbanas; esta distinción en calidad

educativa entre lo urbano y lo rural en el Perú se genera desde la oferta del servicio por

parte del Estado. (Guerrero, 2018, p. 12).

2.2.3.7.4. Problemas de la Educación Rural

Un análisis reciente de Del Solar (2016) resume los cinco principales problemas

que atraviesa la educación rural en general: (Guerrero, 2018, p. 13).

- Bajo nivel de competencia docente, se debe mencionar que

la formación inicial y formación en servicio del Docente no son

adecuadas para las necesidades del área rural.

- La ausencia de liderazgo pedagógico, se destaca la

importancia del rol como director para liderar la gestión y

encaminar el trabajo de los docentes en zonas rurales.

- Insuficiente involucramiento de la comunidad en los

aspectos pedagógicos de la escuela, señala que los padres

en zonas rurales participan de forma activa en trabajos

comunales para la mejora de la infraestructura y la preparación

39
de alimentos, sin embargo, no se involucran en los aspectos

académicos de sus hijos.

- El aislamiento docente, los docentes no trabajan de forma

colaborativa ya que carecen de redes de colaboración y no

participan de grupos de interaprendizaje.

- El inadecuado tratamiento del bilingüismo, el bilingüismo de

los alumnos dificulta la elaboración de sesiones de clases por

parte de los docentes, lo que genera un bajo nivel de

competencias en los estudiantes.

2.2.3.7.5. Radio de Influencia

Según la NT-012-01-MINEDU aprobado con Resolución Viceministerial N°208-

2019-MINEDU, 2019, pp. 14,15 el radio de influencia de las Instituciones Educativas en

términos de distancia (metros) y tiempos de desplazamiento (minutos) de forma

referencial es el siguiente:

Tabla 3
Radio de Influencia
Nivel Educativo Distancia Referencial Tiempo referencial de
(tiempo) desplazamiento (minutos)
Primaria 1500 30'
Secundaria 3000 45'
Fuente: Resolución Viceministerial N°208-2019-MINEDU

2.2.3.8. Estructura del Sistema Educativo

2.2.3.8.1. Etapas

El Artículo 28° de la Ley N° 28044 la define como períodos progresivos los

cuales se estructuran y se desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de

los estudiantes, y a su vez el Artículo 29 indica que las etapas son:

40
Tabla 4
Etapas del Sistema Educativo
ETAPA TIPO FINALIDAD

Educación Básica Dirigido a infantes, niños y adolescentes que cursen


Regular (EBR) de forma oportuna inicial, primaria y secundaria,
EDUCACIÓN
BASICA Educación Básica Dirigido a estudiantes que no ingresaron a EBR de
Alternativa (EBA) forma oportuna.
Educación Básica Tiene enfoque inclusivo y atiende a personas con
Especial (EBE) necesidades educativas especiales.
Su finalidad es la consolidación máxima a nivel de
EDUCACIÓN
conocimiento, investigación, innovación, etc. de la
SUPERIOR
educación de una persona.
Fuente: Elaboración Propia.

2.2.3.8.2. Niveles

Según el Artículo 28°, los niveles son periodos progresivos de las etapas del

sistema educativo son Inicial, Primaria y Secundaria.

Tabla 5
Niveles del Sistema Educativo
NIVELES OBJETIVO
INICIAL Su enfoque se basa en la participación de la familia y la
comunidad. Está orientado para niños de 0 a 2 y de 3 a 5
años,

PRIMARIA Sigue de forma congruente a la educación inicial, y dura 6


años.
SECUNDARIA Profundiza lo aprendido en la primaria y tiene una duración
de 5 años.
Fuente: Elaboración Propia.

2.2.3.8.3. Modalidades

2.2.3.8.3.1. Jornada Escolar Completa (JEC)

El modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa (JEC) es una

intervención del Ministerio de Educación del Perú que busca mejorar de manera integral

la calidad del servicio en las instituciones educativas públicas de educación secundaria,

41
ampliando las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y promoviendo el cierre

de brechas.

En el Perú, se desarrolla una estrategia similar a los paises latinoamericanos

denominada Jornada Escolar Completa para Educación Secundaria. En este sentido,

la Ley N° 28044, Ley General de Educación, señala que el Estado debe proveer los

servicios públicos necesarios para asegurar la universalización de la educación básica

y garantizar que el tiempo educativo se equipare a los estándares internacionales.

Tambien, la Ley establece que la calidad es un principio de la educación peruana por

lo que es necesario que se provea de infraestructura, equipamiento, servicios y

materiales educativos adecuados para las exigencias técnico pedagógico de cada

lugar. Esta estrategia se plantea como una iniciativa del Ministerio de Educación, el cual

mediante Resolución Ministerial N°451-2014-MINEDU de setiembre de 2014 establece

lineamiento para crear un modelo de servicio educativo para las instituciones educativas

públicas donde los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados como

consecuencia de una práctica pedagógica renovada y revalorada, bajo una

organización y gestión escolar que favorezca un clima de convivencia y promueva la

participación efectiva de los actores educativos.. (Alcázar, 2016, p. 16)

La implementación de este modelo de servicios educativos en el Perú se inicia

el 2015, donde se interviene 1,000 instituciones educativas repartidas en las regiones

del país con una expansión de 403 instituciones educativas para el 2016. El modelo

JEC se estructura en tres componentes: pedagógico, de gestión y soporte. (Alcázar,

2016, p. 16).

- Componente Pedagógico, incluye la ampliación del tiempo de

permanencia en las Instituciones educativas y busca mejorar las

áreas curriculares y el plan de estudios mediante dos ejes de

intervención: acompañamiento al estudiante mediante tutorías

42
con los docentes y apoyo a los docentes para que desarrollen

herramientas pedagógicas. (Alcázar, 2016, p.23)

- Componente de Gestión, busca mejorar los procesos básicos

de gestión mediante tres ejes de intervención: (i) gestión del

desarrollo pedagógico, (ii) dirección y liderazgo, y (iii) promoción

de la convivencia y la participación. (Alcázar, 2016, p.7)

- Componente de Soporte, el componente de soporte busca

fortalecer las capacidades de los miembros de la escuela

mediante la formación y acompañamiento y pretende ampliar y

reconfigurar la infraestructura, mobiliario y equipamiento.

(Alcázar, 2016, p.7)

La evaluación del componente de soporte realizado en el libro “EVALUACIÓN

DEL DISEÑO Y PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE JORNADA

ESCOLAR COMPLETA (JEC) PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA A NIVEL

NACIONAL” menciona que los principales problemas con las aulas funcionales son: (i)

la falta de comprensión de la lógica en la organización de las aulas funcionales en el

sentido de asignar un aula para una o dos áreas curriculares, (ii) la variedad de tamaños

de las aulas dentro de una misma Institución Educativa y la no correspondencia entre

el número de carpetas y la cantidad de estudiantes que van rotando y pueden alcanzar

en un aula, y (iii) la falta de espacios suficientes para implementar este esquema de

organización en la Institución Educativa.

La situación del mobiliario de las IE es precaria, encontrándose deteriorado,

desgastado y, para algunas Instituciones Educativas estropeado (o roto), lo cual lo hace

inservible. Con la JEC existe mayor desgaste del mobiliario de las aulas a consecuencia

de la falta de cuidado y mayor maltrato del mobiliario por la falta de apropiación de este

por parte de los estudiantes ante su falta de pertenencia exclusiva a un aula durante el

43
año. Respecto al equipamiento, todas las Institución Educativas hay un avance ya que

han recibido laptops para las clases de inglés. Sin embargo, esta repartición en varios

casos no guarda proporciona a la población de estudiantes de las Institución educativa.

En el tema de infraestructura, se tiene que la infraestructura con la que

actualmente cuentan las Instituciones Educativas no es la adecuada para la

implementación del modelo JEC. Siendo el tema de la infraestructura uno de los más

críticos para la implementación de la modalidad JEC. El mayor problema respecto a

infraestructura es un comedor con el tamaño, dimensiones y mobiliario.

2.2.3.8.3.2. Formas de Atención Diversificada (FAD)

Con el fin de responder a la problemática de la secundaria rural en el país desde

el Estado, se buscó identificar e implementar distintas formas de atención educativa que

ajustándose a los diferentes contextos permitiera reducir la brecha de acceso para la

secundaria rural. Las formas de atención diversificada para la secundaria rural

actualmente existentes son: la secundaria en alternancia, la secundaria tutorial y la

secundaria con residencia estudiantil (MSE-SER). (Guerrero, 2018, p. 19).

La secundaria con residencia estudiantil, se le conoce con el nombre de

internados, y son instituciones educativas que cuentan con un ambiente de residencia

para los NNA de zonas alejadas. Los internados surgen de la necesidad de ciertas

poblaciones en zonas geográficas dispersas de acceder a servicios educativos.

(Guerrero, 2018, p. 16)

La norma técnica de esta forma de atención señala que la secundaria con

residencia estudiantil busca aprovechar el tiempo y espacio de la residencia para que

los estudiantes puedan continuar aprendiendo. (Guerrero, 2018, p. 80)

44
2.2.4. Arquitectura Escolar

La arquitectura escolar debe dar respuesta a los requerimientos pedagógicos

buscando alcanzar la mayor racionalización y optimización de los recursos disponibles.

El local escolar constituye el recurso físico básico de las actividades educativas. Su

concepción determina y compromete el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo a

su vez parte del mismo, en términos de espacios facilitadores de las actividades

educativas. El desarrollo de estas en el tiempo, según el plan curricular, significa

concebir al conjunto de los espacios como una totalidad, que permita elaborar

estrategias globales de funcionamiento (visión holística de la propuesta arquitectónica).

(MINEDU, 2015, p. 181)

2.2.5. Infraestructura Educativa

Es el soporte físico del servicio educativo y está constituido por el conjunto de

predios, espacios, edificaciones, equipamiento y mobiliario. Asimismo, contempla los

elementos estructurales y no estructurales, instalaciones eléctricas, instalaciones

sanitarias (entre otras instalaciones especiales), organizados bajo un concepto

arquitectónico que contemple los requerimientos de seguridad, funcionalidad y

habitabilidad de la infraestructura, y que a su vez responda a los requerimientos

pedagógicos. (RESOLUCION DE SECRETARIA GENERAL N°239-2018-MINEDU,

2018, p. 14)

2.2.6. Suficiencia de Infraestructura Educativa

Se dice que hay suficiencia de infraestructura educativa cuando el espacio físico,

servicios básicos, equipamiento y mobiliario se encuentran en condiciones óptimas en

cuanto estado situacional, funcionalidad, cubre las necesidades de toda la población

estudiantil, administrativa y pedagógica de la institución educativa para el desarrollo y

aprendizaje de los estudiantes.

45
2.2.7. Intervención

La Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño para Infraestructura

Educativa, la define como:

“Conjunto de acciones o medidas que se realizan con el propósito de crear,

ampliar, mejorar o recuperar la infraestructura educativa, y adicionalmente, considera

también la optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación de la misma,

acorde a lo señalado en la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual

y Gestión de Inversiones. … Estas también son aplicables a locales existentes que

hayan cambiado su uso con la finalidad de brindar el servicio educativo.” (R.S.G. N°239-

2018-MINEDU, 2018, p. 14)

2.2.8. Implementación

- Acción y efecto de implementar. Real Academia Española. (2019). Diccionario

de la lengua española (edición del tricentenario). https://bit.ly/3bhsPQY .

- Implementar es, poner en funcionamiento o aplicar métodos, medidas, etc.,

para llevar algo a cabo. Real Academia Española. (2019). Diccionario de la

lengua española (edición del tricentenario). https://bit.ly/2WfYzll .

2.3. Marco Normativo

2.3.1. Ley 28044 Ley General de la Educación

Es la Ley que rige todas las normativas, reglamentos, programas, etc. en el

ámbito de la Educación. La cual manifiesta en el Título I, lo siguiente:

Fundamentos y disposiciones generales

Artículo 1°. - Objeto y ámbito de aplicación

46
La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la

educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado

y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función

educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio

nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,

nacionales o extranjeras.

2.3.2. NT-012-01-MINEDU

Se refiere a la Norma Técnica (NT) “Criterios de diseño para locales Educativos

de Primaria y Secundaria, cuya actualización se aprueba con R.V.M. Nº208-2019-

MINEDU, en adelante se usará como directriz para el desarrollo de la investigación.

2.3.2.1. Infraestructura Educativa de Nivel Secundaria

TITULO II. El terreno

Articulo 8 Selección del terreno

8.1.1. Tipos de terreno para intervenciones en II.EE públicas.

En el caso de IIEE públicas, se contemplan 03 tipos de terrenos sobre los que

se realizarán las intervenciones ya sea de edificación nueva, ampliación o

remodelación, sobre los que se atenderá la demanda de ambientes del programa

arquitectónico. La siguiente tabla muestra las condicionantes según el tipo de terreno.

47
Tabla 6
Condiciones para los tipos de terreno en intervenciones de IIEE Públicas
Tipo I Tipo II Tipo III
Atender la demanda de ambientes del programa arquitectónico, en relación a las
Necesidad características del servicio educativo y el área del terreno
Dentro de los linderos del Dentro del terreno, no Dentro del terreno,
terreno se resuelve parte tiene posibilidad de existen áreas disponibles
del programa ampliación, y para la para futuras
Forma de arquitectónico y para práctica del deporte, solo intervenciones de
resolver el atender la totalidad del se considera las losas ampliación y/o de poder
servicio en el servicio educativo se multiuso. compartir equipamiento
entorno hace uso del con otra IIEE.
equipamiento del entorno
que se encuentra
disponible.
Área Libre 30% 40% 60%
Retiro en la zona de 0.10 m2/estudiante (No 0.15 m2/estudiante (No
Ingreso respecto de la menor a 50.00 m2 y no menor a 50.00m2 y no
Área de Ingreso
circulación exterior. mayor al 5% del área del mayor al 5% del área del
terreno) terreno)
Compatible con espacios Según requerimientos Según requerimientos
Área de deportivos (de existir pedagógicos deben estar pedagógicos deben estar
recreación dentro del terreno). diferenciados de los diferenciados de los
espacios deportivos. espacios deportivos.
Puede estar fuera de los Dentro de los linderos del Dentro de los linderos del
linderos del terreno terreno terreno
Zona de
(considerar las medidas
Seguridad
de seguridad para poder
evacuar)
Fuente: NT-012-01-MINEDU

TITULO III. Criterios de Diseño

Se deben considerar los criterios de diseño en RNE, así como los señalados en

la N.T Criterios Generales.

Articulo 9.- Criterios de diseño para los locales educativos de primaria y

secundaria.

El diseño para la infraestructura educativa para los locales educativos de

primaria y secundaria debe respetar los siguientes criterios: (Resolución Viceministerial

N°208-2019-MINEDU, 2019, pág. 20)

- Diseño arquitectónico (debe considerar criterios de diseño bioclimático),

así mismo deberá considerar lo señalado en los “Lineamientos para la

48
organización y funcionamiento pedagógico de espacios de la Educación

Básica Regular”, aprobado con R.S.G. N° 172-2017-MINEDU.

- Diseño estructural.

- Diseño de instalaciones eléctricas, electromecánicas, de comunicaciones

y especiales.

- Diseño de instalaciones sanitarias.

- Sistemas Constructivos.

- Acabados y Materiales.

Tabla 7
Criterios de diseño para Instituciones Educativas Publicas - Secundaria
Número Áreas libres Estacionamientos Puertas Ventanas Cerco
de pisos perimétrico
9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 9.1.5 9.1.6
04 Pisos Terreno Tipo Movilidades y padres Debe Se debe De preferencia
I - 30% de familia 1 cada 5 considerar las considerar lo debe permitir
secciones. (1)(2) disposiciones señalado en el relación visual
Terreno Tipo Personal de las Normas RNE y la con el entorno
II - 40% administrativo, 1 cada A.010, A.040, presente a excepción de
50m2 de área de A.120 y A.130 Norma Técnica los que
Terreno Tipo ambientes del RNE. colinden con
III - 60% administrativos. (2) lotes de
Otros, según RNE y/o terceros.
normativas locales.

Para Terrenos Tipo I, Para En los


no es obligatorio, ambientes ambientes tipo
siempre en cuando administrativos B y C, se debe
no sea exigible por la norma considerar
RNE o gobiernos A.080 del elementos de
locales o regionales. RNE. seguridad para
salvaguardar el
patrimonio de
dichos
ambientes.
Para Terrenos Tipo I,
no es obligatorio,
siempre en cuando
no sea exigible por
RNE o gobiernos
locales o regionales.
Bicicletas, para el 5%
del total de
estudiantes.
Fuente: Elaboración Propia.
(1) La cantidad de secciones del turno con mayor número de matriculados.
(2) El cálculo es referencial, siempre que no esté regulado por los gobiernos locales.

49
TITULO IV. Ambientes

Articulo 10.- Consideraciones generales para el diseño de ambientes

Para el diseño y dimensionamiento de los ambientes de primaria y secundaria

se debe considerar las características de las actividades educativas, el usuario

(ergonomía, el grupo etario, características socioculturales, cantidad de estudiantes por

sección y cantidad de personal que cuenta el local educativo), el mobiliario,

equipamiento y todo recurso necesario para asegurar una infraestructura optima, así

mismo debe considerar el entorno y las características geográficas de la zona. En ese

sentido el dimensionamiento de los ambientes se regirá por lo señalado en la presente

Norma Técnica, de 26 a 30 estudiantes por aula se considerará un ambiente de 30

metros cuadrados por el índice de ocupación.

El presente título brinda las características generales de los ambientes según el

nivel de educación (primaria o secundaria), en títulos posteriores la presenta norma

técnica proporciona una programación arquitectónica acorde a la propuesta pedagógica

y otros documentos normativos, cabe precisar que este documento brinda alcances

referenciales que podrán variar según la necesidad de cada Institución Educativa.

Tabla 8
Tipo de Ambientes
TIPO CARACTERISTICA
BASICOS El principal actor es el estudiante, quien desarrolla diversas
actividades e interacciona con personal docente y no docente.

COMPLEMENTARIOS Está ligado a las actividades administrativas, pedagógicas, de


bienestar y otros servicios.
Fuente: Elaboración Propia.

Los ambientes básicos en primaria y secundaria se clasifican de acuerdo con la

siguiente tabla que propone la presente norma técnica. (NT-012-01-MINEDU, 2019, p.

26)

50
Tabla 9
Clasificación de ambientes básicos de Primaria y Secundaria.
AMBIENTES CARACTERISTICAS TECNICAS Y FUNCIONALES AMBIENTES
REFERENCIALES
(*)
Características: Se caracterizan por requerir de instalaciones Aulas
eléctricas, mas no requieren instalaciones técnicas de mayor
complejidad (Instalaciones mecánicas, comunicaciones, gas,
TIPO A agua, entre otras).
Actividades: Desarrollo de la mayor parte de actividades con
los estudiantes que no demanden el uso de instalaciones
técnicas de mayor complejidad.
Características: Se caracterizan por concentrar gran cantidad Biblioteca
de materiales, equipos, colecciones de libros, revistas, videos, Aula de Innovación
entre otros, promover su exhibición, y/o permitir su uso Pedagógica (AIP)
intensivo. Requiere de instalaciones eléctricas y de Hemeroteca
comunicaciones para el funcionamiento de equipos Mediateca
conectables. Asimismo, debe contar con mobiliario (fijo y móvil)
que facilite la búsqueda e intercambio de datos e información
TIPO B
y/o el uso de equipos en distintos tipos de agrupaciones de
estudiantes. Requiere especificaciones de seguridad para
salvaguardar los equipos que se encuentran en estos
ambientes.
Actividades: Desarrollo de actividades que requiere el uso de
una gran diversidad de materiales (libros, revistas, periódicos,
entre otros) y/o equipos conectables.
Características: Se caracterizan por requerir instalaciones Laboratorios
eléctricas, así como instalaciones técnicas de mayor Taller de Arte
complejidad (instalaciones mecánicas, comunicaciones, agua, Taller Creativo
gas, entre otros) Según las actividades que se realicen en estos Taller de EPT
TIPO C
ambientes.
Actividades: Actividades de exploración así como de
experimentación científica y experimentación con diversos
materiales para artes plásticas
Características: Se caracterizan por requerir instalaciones Sala de Usos
eléctricas, así como instalaciones técnicas de mayor múltiples (SUM)
complejidad (instalaciones mecánicas, comunicaciones, agua, Auditorio
entre otros) Según las actividades que se realicen en estos Sala de danza
TIPO D ambientes. Puede requerir de sistemas de apoyo acústico Sala de música
(equipo de sonido, parlantes, entre otros) y/o lumínicos
(reflectores, luminarias de diversos colores, entre otros).
Actividades: Desarrollo de Actividades relacionadas a
expresión corporal y música, así como también de otras

51
actividades que empleen diferentes recursos de tipo sonoro o
corporal
Características: Se caracterizan por tener altos Losa multiuso
requerimientos de área (los cuales se encuentran Piscina
reglamentados en normativa nacional e internacional), Gimnasio
ventilación, iluminación y almacenamiento de materiales e Polideportivo
TIPO E
implementos.
Actividades: En ellos se puede desarrollar habilidades
motrices básicas y especificas a través de actividades lúdicas,
pre deportivas y deportivas.
Características: Son áreas para el desplazamiento horizontal Áreas de descanso
y vertical, de permanencia temporal, que se pueden convertir y/o de estar
en medios de evacuación de los demás ambientes. Área de ingreso
Actividades: En ellos se puede realizar actividades de Circulaciones
TIPO F
interacción social, para la convivencia, la socialización, verticales y
actividad física y recreación, entre otras posibilidades. Del horizontales
mismo modo, pueden servir de identificación, apropiación y Patios
lugar de encuentro de los estudiantes.
Características: Pueden desarrollarse en áreas verdes Espacio de cultivo
exteriores y/o interiores, según sea el caso. Espacio de crianza
Actividades: Interacción con otros seres vivos y compresión de animales
del entorno. Podrían desarrollarse competencias y
capacidades para el fortalecimiento de la conciencia ambiental
TIPO G
y/o simulaciones de procesos técnicos productivos y de
investigación que se establecen en periódicos cíclicos,
haciendo uso de técnicas de producción agrícola,
agropecuaria, ganaderas, avícolas, ictiológicas u otras,
respetuosas de la salud y del medio ambiente.

Nota (*): Los ambientes señalados son referenciales; estos podrían cambiar de tipo o cumplir con las
características de varios tipos a la vez, según las actividades que se realicen en el interior de los mismos,
acorde a los requerimientos pedagógicos y la propuesta pedagógica de cada IE.
Fuente: NT-012-01-MINEDU

Los ambientes complementarios en primaria y secundaria se clasifican de

acuerdo con la siguiente tabla (NT-012-01-MINEDU, 2019, p. 27)

52
Tabla 10
Clasificación de ambientes complementarios de Primaria y Secundaria
AMBIENTES CARACTERISTICAS TECNICAS Y FUNCIONALES AMBIENTES
REFERENCIALES
Espacio donde se gestionan y desarrollan actividades Dirección
Gestión administrativas, pedagógicas y de convivencia dentro de Administración
Administrativa la institución. Dependiendo del uso del ambiente pueden Archivo
y Pedagógica requerir de instalaciones eléctricas, sanitarias y de Sala de docentes
comunicaciones.
Espacios en los cuales se brindan un conjunto de Cafetería, quiosco
servicios, como el desarrollo de programas sociales Tópico, cocina, comedor,
(orientado al servicio alimentario, plan de salud escolar, Oficina de coord. De
entre otros) afín de favorecer su formación integral y de tutoría
Bienestar
la comunidad educativa en general. Dependiendo del Residencia estudiantil
uso del ambiente pueden requerir de instalaciones Espacio temporal para el
eléctricas, sanitarias y de comunicaciones docente

Son los espacios que corresponden a los servicios Guardianía


generales, que permiten el mantenimiento y Deposito o almacén
funcionamiento de las instalaciones y equipos de local, general
haciendo posible el desarrollo del quehacer pedagógico. Maestranza
Servicios Son los destinados al control y el almacenamiento Cuarto de maquinas
Generales temporal de materiales y medios de transporte (área de Depósito de basura
maniobras, parqueo y carga y descarga de materiales, u Cuarto de limpieza y aseo
otras). Dependiendo del uso del ambiente pueden Módulo de conectividad
requerir de instalaciones eléctricas, sanitarias y de
comunicaciones.
Espacios en los cuales se definen el desarrollo de las Servicios higiénicos
necesidades fisiológicas, y son determinados de estudiantes
acuerdo al sexo y limitaciones físicas de los usuarios. Servicio higiénico adultos
Servicios Estos espacios deben tener condiciones higiénicas (docentes,
Higiénicos esenciales y normativas. Requieren de instalaciones administrativos, de
eléctricas y sanitarias servicio u otros)
Vestidores

Fuente: NT-012-01-MINEDU

2.3.2.2. Infraestructura de Residencia Estudiantil

En la Norma Técnica, respecto a Residencia Estudiantil, lo encontramos en:

Título IV. AMBIENTES

53
Artículo 12.- Ambientes complementarios

En el numeral 12.2. Ambientes para el bienestar, contempla las características

de los ambientes de acompañamiento y consejería, residencia estudiantil y alojamiento

temporal de docentes y del personal de acompañamiento de la Residencia Estudiantil,

con el fin de enmarcar la necesidad de la presente investigación no se analizará lo

referido a Espacio temporal para el docente.

El inciso 12.2.1. y 12.2.3., menciona lo siguiente:

a. Residencia estudiantil (alojamiento temporal), está conformada por

diferentes ambientes que garantizan el alojamiento temporal de los estudiantes en

condiciones de confort, dicho alojamiento implica el descanso, sueño, aseo,

acompañamiento, alimentación, ocio y socialización; debe estar ubicada en un área

distante a la infraestructura educativa, para salvaguardar la privacidad, el control y la

seguridad. Así mismo para hallar la cantidad de beneficiarios se debe analizar la

demanda de los estudiantes que necesiten el alojamiento temporal, teniendo en cuenta

el tipo de servicio, este puede ser igual o menor a la población estudiantil de la I.E.; está

infraestructura debe contar con los siguientes ambientes:

- Dormitorios para estudiantes.

- Sala de estar.

- Sala de estudio.

- Lavandería y tendal.

- Servicios Higiénicos (que incluya duchas y vestidores) para estudiantes.

- Almacén general.

54
Además, se debe contar o prever la proximidad de áreas de primeros auxilios,

áreas de administración, cocina y comedor, y áreas de uso común para actividades de

socialización, deportivas, artísticas, recreativas, entre otras, que puedan ser usadas

cuando existan en la misma sede del local educativo en donde se ubican.

b. Espacio temporal para el personal de acompañamiento en residencia

estudiantil, este debe estar dentro de la residencia estudiantil, y debe tener acceso a la

sala de estar de los estudiantes, pero no debe tener relación directa con los dormitorios

de los estudiantes; este ambiente debe ser de uso exclusivo para este fin, por lo que

ningún ambiente de la infraestructura educativa debe ser adaptado para este fin, y este

espacio debe tener los siguientes ambientes:

- Dormitorio de 8.80 m2, la demanda de dormitorios es proporcional al número

de personal de acompañamiento de la residencia estudiantil.

- Debe haber como mínimo 01 servicio higiénico.

El Anexo N°04 de la Norma Técnica, nos propone un programa arquitectónico

que precisa a más detalle las características en cuanto a cantidad y dimensiones de

cada ambiente que requiere este espacio.

2.3.3. Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en

el Ámbito Rural (MSE-SER)

Con Resolución Ministerial N°732-201-MINEDU, se resuelve en el Artículo 1°:

Crear el Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el

ámbito rural… (R.M. N°732-2017-MINEDU, 2017).

Así mismo el Artículo 2°, manifiesta que todas las instituciones educativas

públicas de nivel secundaria de la EBR, podrán brindar el servicio de residencia

55
estudiantil. Siempre en cuando cumplan con las disposiciones que propone la presente

Resolución Ministerial.

En el nivel secundaria del ámbito rural, principalmente en la Amazonía, se

registra índices de menor acceso, mayor deserción y menor logro en aprendizaje. Lo

cual nos hace entender la necesidad de analizar esta problemática que se evidencia en

el nivel secundaria.

2.3.3.1. Acceso

Uno de los principales problemas que enfrenta los estudiantes que viven en zona

rural es el acceso a la educación, ya que en su lugar de procedencia por lo general solo

hay hasta el nivel de educación primaria, por lo que se ven obligados a recorrer grandes

distancias para llegar a la I.E. más cercana que brinde educación secundaria. Han

estimado que en el desplazamiento de sus hogares a la I.E. demoran entre 2 (dos) y

setenta y dos (72) horas, lo cual varían en función el tipo de transporte que usan; esto

supone gran peligro para los educandos, y a la larga genera ausentismo y deserción

escolar. (R.M. N°732-2017-MINEDU, 2017, p. 6)

a. Deserción

“El nivel de educación secundaria registra los mayores porcentajes de deserción

(7.8%), los cuales aumentan en el área rural (8.5%)”. (R.M. N°732-2017-MINEDU, 2017,

p. 6).

El MINEDU (2017) en la R.M. N°732-2017-MINEDU, manifiesta que las causas

se originan por factores sociales, económicos y educativos. En los factores sociales

encontramos causas como embarazo adolescente, familias disfuncionales, abandono o

muerte de los padres o familiar, etc. Mientras que las causas por factores económicos

están orientados a la falta de recursos de las familias para asumir gastos de transporte,

56
en algunos casos los gastos de estadía, útiles escolares, alimentación y también

cuando el estudiante aporta al sustento económico de la familia. En cuanto a los

factores educativos están relacionados con la falta de docentes, costo de traslado

docente, ausencia de capacitación por la lejanía de las I.E. Así mismo se encuentra que

otra causa de la deserción estudiantil tiene que con por la extraedad, se ha evidenciado

que las tasas de esta población estudiantil han disminuido, lo que lleva a concluir con

los nidos con extraedad se retiran del sistema educativo.

b. Diagnostico situacional de las residencias estudiantiles

Según el MINEDU, hasta fines del año 2016 identificaron la existencia de 83

instituciones educativas de nivel secundaria con Residencia Estudiantil (SRE), la

mayoría ubicada en la selva, con 13 633 estudiantes, de los cuales el 31% que equivale

a 4202 viven en las residencias. De los estudiantes que estudian en una SRE, el 51%

cursan entre primero y segundo de secundaria, el 29.57% en tercero y cuarto, y solo un

13.20% en quinto grado de educación secundaria, lo que evidencia que hay deserción

escolar.

Es así que el MINEDU a través del presente documento indica:

Una alternativa para las zonas rurales dispersas es contar con instituciones que

brinden el servicio educativo de nivel de educación secundaria y adicionalmente el

servicio de residencia estudiantil, en tanto no existe la oferta educativa suficiente para

las comunidades de donde provienen los estudiantes. (R.M. N°732-2017-MINEDU,

2017, p. 8)

2.3.3.2. Objetivos

El objetivo principal del MINEDU, con la creación del servicio de Secundaria

Residencia Estudiantil es:

57
Incrementar el acceso al servicio educativo del nivel de educación secundaria a

estudiantes provenientes de centros poblados rurales que presentan dispersión

geográfica, a partir de la implementación de un servicio educativo de nivel de educación

secundaria con residencia estudiantil en el ámbito rural (R.M. N°732-2017-MINEDU,

2017, p. 9).

Así mismo tiene objetivos específicos como, incrementar el acceso a la

educación secundaria de la población que presenta dispersión geográfica, garantizar la

permanencia y culminación de los estudiantes, implementar propuestas para garantizar

el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes y mejorar la calidad del servicio educativo,

con la dotación de infraestructura educativa con equipamiento y mobiliario acorde a sus

necesidades para mejorar su aprendizaje. (R.M. N°732-2017-MINEDU, 2017, p. 9).

2.3.3.3. Características

Definición de la población objetivo del MSE-SER, el MINEDU (2017), indica el

perfil del estudiante que podrá ser beneficiario del uso y permanencia del servicio de

residencia estudiantil, las cuales son:

- Que hayan completado el nivel de educación primaria.

- Que se encuentre matriculados en la I.E. vinculada a la residencia.

- Que provengan de pueblos indígenas u originarios y/o de II.EE. registradas en

el “Padrón de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular,

Educación Básica Especial, Educación Básica Alternativa y Educación Técnico

Productiva, ubicadas en zona rural y su grado de ruralidad”

- Que no presentan extraedad mayor a tres años en el grado en curso.

58
2.3.3.4. Componentes

Tabla 11
Componentes del MSE-SRE
COMPONENTE FINALIDAD CARACTERISTICAS
PEDAGOGICO Busca atender las necesidades Adecuación de los ciclos de
de todos los estudiantes, con estudio y ampliación de jornada
un enfoque de inclusión y Aprendizaje basado en proyectos
sostenibilidad, revalorando su situados
cultura, lengua originaria, Articulación a un proyecto de
desarrollando sus habilidades vida
cognitivas y el aprendizaje de Atención a la transición de
segunda lengua niveles

GESTION Busca establecer las Articulación directa entre el


orientaciones respecto a la Órgano de Dirección (Director,
organización y funcionamiento Sub Director, Coordinador de
del servicio educativo según el Residencia) y el Órgano de
MSE-SRE, garantizando una Participación, Concertación y
adecuada convivencia y Vigilancia (CONEI - APAFA);
protección integral de los Articulación del órgano de
estudiantes en la residencia Dirección con el Órgano de
estudiantil, considerando el Bienestar Integral y Soporte
funcionamiento de la propuesta (Responsables de Bienestar,
pedagógica. Tutor, Personal de Servicio) y el
Órgano Pedagógico (Docentes y
Gestor educativo).

SOPORTE La UGEL, DRE, MINEDU, La infraestructura debe ser


brindaran apoyo y asistencia acorde al clima y contexto, debe
técnica para la implementación contar con equipamiento,
de la SER. mobiliario y servicios básicos.
Se debe garantizar la
alimentación de los estudiantes
residentes.
Se debe contar con recursos
humanos para la administración y
organización de la SRE.

Fuente: NT-012-01-MINEDU

59
3. CAPITULO 3: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

La aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar Completa

sugiere que es necesario intervenir la infraestructura existente e implementar una

propuesta arquitectónica de una residencia estudiantil para la Institución Educativa San

Juan Bautista, Huariaca, Pasco- Pasco.

3.1.2. Hipótesis específicas

a. Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión espacio físico a nivel de suficiencia y

funcionalidad tiene efectos negativos en la infraestructura existente de la

Institución Educativa San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

b. Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión servicios básicos a nivel de distribución y

funcionalidad tiene efectos negativos en la infraestructura existente en la

Institución Educativa San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

c. Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión conectividad a nivel de distribución tiene efectos

negativos en la infraestructura existente en la Institución Educativa San

Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

d. Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión equipamiento y mobiliario en términos de

suficiencia tiene efectos negativos en la infraestructura existente de la

Institución Educativa San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

e. Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión accesibilidad tiene efectos negativos en los

60
alumnos que viven en zonas geográficas dispersas, de la Institución

Educativa San Juan Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

3.2. Metodología

3.2.1. Universo, Población y Muestra

3.2.1.1. Universo

Infraestructura Educativa de las instituciones de Educación Básica Regular de

Nivel Secundaria modalidad JEC.

3.2.1.2. Población

La población está definida por toda la Institución Educativa “San Juan Bautista”

Modalidad JEC, ubicado en el Distrito de Huariaca, Provincia de Pasco, Departamento

de Pasco.

3.2.1.3. Muestra

Para la variable lineamientos de modalidad jornada escolar completa se elige

una muestra No Probabilística, porque según Carrasco (2006) la muestra es elegida a

voluntad ya arbitrariedad del investigador, esta comprende la totalidad de ambientes de

la Institución educativa (56).

N1: Muestra de Infraestructura de la I.E, total de Infraestructura (100%)

Para la variable residencia estudiantil, previo a calcular el tamaño de la muestra

se evaluó la condición de los 538 estudiantes con la Ficha Bibliográfica 12, según la

definición de la población objetivo del MSE-SER MINEDU (2017) y se consideró a los

estudiantes cuyos domicilios se ubican en áreas geográficas dispersas (condición rural),

encontrando una Población total de 148 estudiantes que cumplían estas condiciones.

61
Hernández et al. (2014) recomienda el uso del programa “STATS®” , en ese

sentido se eligió una muestra calculada al 95% de confianza y 5% de margen de error,

el cual arrojó una muestra de 107 (Ver Anexo 01), así mismo se utilizó el método de

muestreo probabilístico estratificado por asignación proporcional, es así que se

consideró tomar cinco estratos, un estrato representa un Grado Académico (1°, 2°, 3°,

4° y 5°), con la finalidad de tener una muestra proporcional a la población estudiantil por

grado.

Tabla 12
Población de Estudio
ESTRATO POBLACION W n(Muestra)
Primero 22 14.87% 16
Segundo 41 27.70% 29
Tercero 27 18.24% 19
Cuarto 27 18.24% 20
Quinto 31 20.95% 23
148 100% 107
Fuente: Elaboración Propia

N2: Muestra, de Alumnos de Zona Rural de la I.E, 107 estudiantes

3.2.2. Diseño Metodológico

3.2.2.1. Método de Investigación

a. Nivel de la Investigación, el nivel de la investigación es DESCRIPTIVO,

porque según Carrasco (2006), busca conocer las cualidadades y/o

características de una determinada realidad; en el caso del presente estudio

se busca identificar las deficiencias que surge con la implementación de la

modalidad JEC en la infraestructura educativa ya existente, así como

conocer la accesibilidad a la educación de los alumnos que viven en zonas

geográficas dispersas, de la I.E. “San Juan Bautista” del Distrito de Huariaca,

Provincia de Pasco, Departamento de Pasco.

b. Tipo de Investigación, el tipo de Investigación es de corte APLICADA,

porque según Carrasco (2006), se tiene un proposito práctico para

62
transformar una determinada realidad; para el caso del presente estudio,

luego de conocer la realidad la investigación busca aportar con una

propuesta arquitectónica para la I.E. “San Juan Bautista” del Distrito de

Huariaca, Provincia de Pasco, departamento de Pasco.

c. Enfoque de la Investigación, el enfoque de la investigación es

CUANTITATIVA, porque según Hernández et al. (2014) el presente estudio

busca probar las hipótesis, con un análisis estadístico.

3.2.2.2. Diseño de Investigación

De acuerdo con el problema, los objetivos y la hipótesis planteados se utilizan:

a. Tipo de Diseño

No experimental, porque según Hernández et al. (2014) para realizar la

investigación, solo se observa una determinada realidad para luego analizarlo, es decir

no se manipulan las variables.

b. Diseño General

Transeccional o transversal, porque el estudio recopila datos en un determinado

momento según Hernández et al. (2014).

c. Diseño Especifico

Descriptivo, porque se indaga a cerca de un fenómeno o realidad de una

determinada población, según Hernández et al. (2014).

3.2.3. Tipo Variables

Variables Independientes:

Variable1, Lineamientos De Modalidad Jornada Escolar Completa.

63
Variable 2, Residencia Estudiantil.

3.2.4. Medición de Variables

El siguiente cuadro muestra la operacionalización de las variables de la

investigación, para lo cual tomaremos como referencia el modelo propuesto por

Hernández et al. (2014).

Tabla 13
Operacionalización de las variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS INSTRUMENTO
¿Cuál es el estado situacional
ESTADO SITUACIONAL del espacio físico de la Guía de Observación
infraestructura actual?
¿Son funcionales y suficientes
los ambientes Tipo A (aulas
Cédula de Entrevista
AMBIENTES BÁSICOS funcionales) que actualmente
Fichas de Trabajo
TIPO A tiene la IE para el
Bibliográfico
funcionamiento del modelo
JEC?
¿Son funcionales y suficientes
los ambientes Tipo B, C, D, E, F Cédula de Entrevista
AMBIENTES BÁSICOS
Y G que actualmente tiene la IE Fichas de Trabajo
TIPO B, C, D, E, F Y G
ESPACIO FISICO para el funcionamiento del Bibliográfico
modelo JEC?
¿Son funcionales y suficientes
los ambientes
Cédula de Entrevista
AMBIENTES complementarios que
Fichas de Trabajo
COMPLEMENTARIOS actualmente tiene la IE para el
Bibliográfico
funcionamiento del modelo
LINEAMIENTOS JEC?
DE LA ¿Qué medida se ha tomado
MODALIDAD JEC para el almuerzo de los
COMEDOR alumnos y dónde satisfacen los Cédula de Entrevista
alumnos sus necesidades
alimenticias?
¿La IE cuenta con el servicio Guía de Observación
AGUA básico de agua y su estado de Fichas de Trabajo
conservación es adecuado? Bibliográfico
¿La IE cuenta con el servicio
Guía de Observación
SERVICIOS básico de energía eléctrica y las
ENERGIA ELECTRICA Fichas de Trabajo
BASICOS instalaciones están acorde al
Bibliográfico
CNE?
¿La IE cuenta con el servicio
Guía de Observación
básico de desagüe, y su estado
DESAGUE Fichas de Trabajo
de conservación es el
Bibliográfico
adecuado?
¿La IE cuenta con conectividad
Cédula de Entrevista
a Internet, y este es suficiente y
CONECTIVIDAD INTERNET Fichas de Trabajo
adecuado para todos los
Bibliográfico
ambientes?

64
¿Es suficiente el equipamiento
Guía de Observación
AMBIENTES BÁSICOS y mobiliario en los ambientes
Fichas de Trabajo
TIPO A Tipo A (aulas funcionales)
Bibliográfico
existentes?
¿Es suficiente el equipamiento Guía de Observación
AMBIENTES BÁSICOS
y mobiliario en los ambientes Fichas de Trabajo
EQUIPAMIENTO TIPO B, C, D, E, F Y G
Tipo B, C, D, E, F Y G existentes? Bibliográfico
Y MOBILIARIO
¿Es suficiente el equipamiento Guía de Observación
AMBIENTES
y mobiliario en los ambientes Fichas de Trabajo
COMPLEMENTARIOS
complementarios existentes? Bibliográfico
¿Existe equipamiento y
COMEDOR Guía de Observación
mobiliario para este espacio?
¿Cuántas I.E. de nivel
I.E DEL DISTRITO DE Fichas de Trabajo
secundario hay en el distrito de
HURIACA Bibliográfico
Huariaca y donde se ubican?
¿Cuánto es la población
estudiantil de zona rural en la
I.E. "S.J.B." del distrito de
POBLACIÓN Fichas de Trabajo
Huariaca?
ESTUDIANTIL Bibliográfico
¿Lugar de residencia de la
población estudiantil de zona
rural de la I.E. "S.J.B."?

¿Cómo es la dispersión
DISPERSIÓN Fichas de Trabajo
ACCESIBILIDAD geográfica de los estudiantes
GEOGRÁFICA Bibliográfico
RESIDENCIA A EDUCACIÓN de zona rural de la I.E. "S.J.B."
ESTUDIANTIL DE ALUMNOS del distrito de Huariaca?
DE ZONA RURAL ¿Qué tiempo demora en llegar
TIEMPO DE
a la Institución Educativa Cuestionario
TRASLADO
diariamente?
TIPO DE TRANSPORTE ¿En qué se traslada a la
Cuestionario
QUE UTILIZA Institución Educativa?
¿Qué solución le han dado para
la adecuada alimentación de
los estudiantes que vienen de
zona rural? Cédula de Entrevista
ALIMENTACION
¿Presenta dificultades a la hora Cuestionario
del almuerzo?
¿Qué alternativa ha tomado el
estudiante para la el almuerzo?
Fuente: Elaboración Propia / Ver Anexo 02 – Cuadro completo de la Operacionalización de las
variables

3.2.5. Instrumentos

Para la recolección de datos, el análisis y el procesamiento de la información se

usó lo descrito en el marco teórico ya que contiene las teorías necesarias para el

presente estudio, el cual además sirvió de base para la elaboración de los siguientes

instrumentos:

Tabla 14
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

65
METODO TECNICA INSTRUMENTO MIDE FUENTE
Dimensiones Espacio Físico,
Conectividad y Accesibilidad,
MUESTREO
Cédula de permite recolectar información
SELECTIVO DE
Entrevista Entrevista (Ver acerca de los problemas que Director I.E.
INFORMACION
Anexo 03) surgen en la IE a partir de la
CLAVE
implementación de la modalidad
JEC
Dimensión Accesibilidad, permite
recolectar información acerca de
MUESTREO Cuestionario los problemas de accesibilidad que
Encuesta Alumnos I.E.
PROBABILISTICO (Ver Anexo 04) tienen los alumnos de zona rural
con la implementación de la
modalidad JEC
Ficha de
Dimensiones Espacio Físico,
Trabajo
Equipamiento y Mobiliario -
Bibliográfico 1
Ambientes Tipo A
(Ver Anexo 05)
Ficha de
Dimensiones Espacio Físico,
Trabajo
Equipamiento y Mobiliario - A. Evaluación del
Bibliográfico 2
Ambientes Tipo B diseño y proceso de
(Ver Anexo 05)
implementación del
Ficha de
Dimensiones Espacio Físico, modelo de Jornada
Trabajo
Equipamiento y Mobiliario - Escolar Completa
Bibliográfico 3
Ambientes Tipo C (JEC) para educación
(Ver Anexo 05)
secundaria a nivel
Ficha de
Dimensiones Espacio Físico, nacional - FORGE
Trabajo
Equipamiento y Mobiliario -
Bibliográfico 4
Ambientes Tipo D B. NORMA TECNICA
(Ver Anexo 05)
“Criterios de Diseño
Ficha de
Dimensiones Espacio Físico, para Locales
Trabajo
Equipamiento y Mobiliario - Educativos de
Bibliográfico 5
SINTENSIS Análisis Ambientes Tipo E Primaria y
(Ver Anexo 05)
BIBLIOGRAFICA Documental Secundaria”
Dimensiones Espacio Físico,
Ficha de
Equipamiento y Mobiliario -
Trabajo C. Modelo de
Ambientes del componente de
Bibliográfico 6 servicio educativo
gestión administrativa y
(Ver Anexo 05) secundaria con
pedagógica
residencia
Ficha de Dimensiones Espacio Físico,
estudiantil en el
Trabajo Equipamiento y Mobiliario -
ámbito rural (MSE -
Bibliográfico 7 Ambientes del componente de
SER)
(Ver Anexo 05) gestión para el bienestar
Dimensión Accesibilidad - Permite
D. ESCALE
Ficha de conocer la ubicación geográfica y
Trabajo el número de I.E educativas de
E. Ficha Única de
Bibliográfico 08 nivel secundario que se
Matricula
(Ver Anexo 05) encuentran en el distrito de
Huariaca
Ficha de
Dimensión Accesibilidad - Permite
Trabajo
identificar a los alumnos que vive
Bibliográfico 09
en áreas geográficas dispersas.
(Ver Anexo 05)

66
A. ESCALE
B. NORMA TECNICA
Dimensión Accesibilidad - Permite "Criterios de Diseño
SINTENSIS Análisis Mapeo (Ver verificar la dispersión geográfica para Locales
BIBLIOGRAFICA Documental Anexo 06) de los alumnos que viven en zona Educativos de
rural. Primaria y
Secundaria" -
MINEDU
Observación Dimensiones Espacio Físico,
Guía de Ficha Técnica
SINTESIS DE LA ordinaria Servicios Básicos, Equipamiento y
Observación Infraestructura -
OBSERVACIÓN y/o Mobiliario, permite recolectar
(Ver Anexo 07) PRONIED
participante información general de la IE
Fuente: Elaboración propia

3.2.6. Técnicas para el manejo de Datos

Para realizar el análisis de los datos se habrá revisado con anterioridad toda la

teoría que servirá como soporte y base de la técnica que usaremos para el manejo y

procesamiento de los datos recolectados, para ello se usará de referencia lo propuesto

por Hernández et al. (2014), ajustándolo a la necesidad de nuestra investigación, para

lo cual se seguirá el siguiente proceso:

i. Seleccionaremos un programa estadístico para el procesamiento de datos,

para lo cual usaremos el SPSS®.

ii. Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio, ya sea

mediante gráficas, distribución de frecuencias, u otro.

iii. Llevaremos a cabo el análisis estadístico descriptivo de cada variable.

67
4. CAPITULO 4: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Y CONTRASTACIÓN

DE HIPÓTESIS

4.1. Resultados descriptivos de la muestra seleccionada

Para obtener los resultados de la variable Lineamientos de la Modalidad JEC,

se realizó una entrevista usando la Cédula de entrevista al director de la Institución

educativa (ver Anexo 08), con el objetivo de Identificar las necesidades y problemáticas

de los alumnos, docentes y personal administrativo de la I.E “San Juan Bautista, así

mismo, se evalúalo la infraestructura de los 56 ambientes de la Institución Educativa

con 44 Fichas de trabajo bibliográfico, las que corresponden desde la ficha 1 hasta la

ficha 10 (ver Anexo 09) y se verificó el estado situacional de la infraestructura existente

(servicios básicos, equipamiento y mobiliario) con 01 Guía de observación (ver Anexo

10), así mismo para obtener los resultados de la variable Residencia Estudiantil, se

analizó la información recolectada en las fichas de Trabajo bibliográfico 11 y 12, (ver

Anexo 11), así mismo, se realizó un mapeo de la dispersión geográfica que presentan

los estudiantes de zona rural (ver Anexo 12), finalmente se realizó un cuestionario a

107 alumnos de zona rural que estudian en la Institución Educativa (ver Anexo 13), con

el objetivo de conocer los problemas de accesibilidad que enfrentan ciertos estudiantes

con la implementación de la modalidad JEC.

4.1.1. Análisis e interpretación de Resultados

4.1.1.1. Dimensión Espacio Físico

En relación con la dimensión espacio físico se analizó la infraestructura existente

de la Institución educativa, y se identificó que cuenta con 7 pabellones y dos módulos

prefabricados, sumando un total de 63 ambientes. Para los diversos cálculos se trabaja

con las 27 secciones que cuenta la Institución educativa, Para el análisis de todos los

ambientes se clasificaron según la tipología y con una cantidad de alumnos 30 por aula

68
como lo sugiere la Norma Técnica “Criterios de Diseño para Locales Educativos de

Primaria y Secundaria”.

Imagen 1
5. Croquis de Ubicación de ambientes de la I.E.

6.
Fuente: Elaboración Propia.
Gráfico 1
Distribución Porcentual de Ambientes por Tipo

TIPO A
26% TIPO B
TIPO C
TIPO D
5% 54%
TIPO E
3%
TIPO F
3% 6%
COMPLEMENTARIOS
3%
Fuente: Elaboración Propia.
7.
Tabla 15
8. Cantidad de ambientes
9. TIPO CANTIDAD
A 34
10. B 2
11. C 4
D 2
12. E 2
13. F 3
COMPLEMENTARIOS 16
14. TOTAL 63
Fuente: Elaboración Propia.

69
La institución educativa fue construida en cuatro etapas: los pabellones 1, 2 y 4

son los más antiguos, estos fueron construidos hace 63 años por el Gobierno Nacional

y son de dos niveles, el pabellón 3 se construyó por el gobierno Distrital y tiene una

antigüedad de 33 años y es de 2 niveles, el pabellón 5 se construyó por el Gobierno

Regional en otra etapa teniendo una antigüedad de 21 años y es de dos niveles, por

último el pabellón 6 y 7 fueron los últimos en construirse con una antigüedad de 9 años

por el Gobierno regional y tienen dos y tres niveles respectivamente.

Gráfico 2
Antigüedad de Construcción

PABELLON 7 9

PABELLON 6 9
INFRAESTRUCTURA

PABELLON 5 21

PABELLON 4 63

PABELLON 3 33

PABELLON 2 63

PABELLON 1 63

0 10 20 30 40 50 60 70
AÑOS DE ANTIGUEDAD

Fuente: Elaboración Propia.

Los materiales predominantes en los 7 pabellones son:

• Cimiento: Concreto armado

• Muros: Ladrillo

• Columnas: Concreto armado

• Vigas: Concreto armado

• Techo: Calamina

• Piso: Concreto

70
El constante mantenimiento que se le ha dado a la infraestructura de la

Institución Educativa durante los últimos años con el programa de “Mantenimiento de

Locales Escolares” de PRONIED, no permite apreciar en su totalidad la magnitud de

los daños estructurales, sin embargo, las autoridades y administrativos manifiestan que,

“Sí se podían observar los daños antes de iniciar las obras de mantenimiento”, que

básicamente consistieron en acabados y resanes superficiales, ya que no contaron con

asesoramiento técnico profesional.

Los ambientes del Pabellón 3 son los más pequeños y los del Pabellón 5 los

más grandes, estas variaciones de dimensiones en ambientes dificultan la

implementación de la modalidad Jornada Escolar Completa, ya que hace imposible el

traslado de los alumnos a las aulas de los diferentes cursos debido a que las aulas no

podrán contar con la misma capacidad.

Tabla 16
Área Promedio de Ambiente por Pabellón
PABELLON AREA AREA
CONTRUIDA (m2) PROMEDIO (m2)
1 678.60 46.97
2 678.60 53.28
3 513.32 38.38
4 870.00 44.92
5 766.20 59.88
6 530.16 56.72
7 795.24 56.72
Fuente: Elaboración Propia.

- Ambientes Tipo A

La institución educativa cuenta 34 ambientes tipo A (aulas) de las cuales el

91.18% (31 aulas) no cumple la capacidad del ambiente producto de ello, tienen menos

de 30 de alumnos por sección y la cantidad de alumnos en las aulas varía en función al

tamaño de la misma, ocasionando que no sea posible el cumplimiento de los

71
lineamientos JEC, en lo que se refiere al sistema de rotación de los alumnos, y es que

se cuenta con aulas de diferentes áreas.

Gráfico 3
Área Mínima de Ambiente Tipo A (60.00m2)

100.00%
91.18%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
8.82%
10.00%
0.00%
Cumple No cumple

Cumple No cumple

Fuente: Elaboración Propia.

- Ambientes Tipo B, C, D, E y F

Los ambientes tipo B existentes de la Institución Educativa cumple con las áreas

mínimas requeridas, sin embargo, solo cuenta con una biblioteca y un aula de

Innovación Pedagógica (AIP), acorde a la cantidad de secciones (27), la institución

educativa mínimamente debería tener tres aulas de Innovación Pedagógica, existiendo

déficit en este tipo de ambiente básico, además de la inexistencia de cuarto de carga

para el Aula de Innovación Pedagógica y el ambiente para sesiones de refuerzo.

El 75% de los ambientes tipo C de la Institución Educativa existentes no cumple

con el área mínima por ambiente; solo el laboratorio de Biología y Química cumple el

área mínima quedando el Laboratorio de Física y los talleres de educación para el

trabajo por debajo de su área mínima de ambientes respectivamente.

Los ambiente tipo C de la Institución Educativa carecen de talleres de arte

correspondiéndole dos ambientes de este tipo.

72
Los ambientes tipo D de la Institución Educativa, cuenta con una Sala de Uso

Múltiple y cumple con el área mínimo requerido; cabe mencionar que adicionalmente

por la necesidad se cuenta con otro SUM, pero es de uso temporal ya que fue

acondicionado con módulos prefabricados.

Respecto a los ambientes del tipo E, la Institución Educativa cuenta solo con

una Losa deportiva con su respectivo depósito para implementos deportivos, los cuales

cumplen con las áreas mínimas requeridas, sin embargo, no es suficiente para cubrir la

necesidad de toda la población estudiantil, por lo que se ven obligados a usar el patio

de formación para realizar actividades deportivas.

Los ambientes tipo F de la Institución Educativa cumplen con las áreas mínimas

requeridas.

Tabla 17
Cantidad de Ambientes y Área mínima
Ambientes Cantidad Área Mínima
Cantidad Déficit de CUMPLE NO
Real ambientes CUMPLE
Tipo B 2 4 100% 0
Tipo C 4 2 25% 75%
Tipo D 2 0 100% 0
Tipo E 2 1 100% 0
Tipo F 3 0 100% 0
Fuente: Elaboración Propia.

- Ambientes complementarios

El 100% de los ambientes de gestión administrativa y pedagógica de la

Institución Educativa cumplen con las áreas mínimas requeridas, sin embargo, varios

de estos ambientes se convirtieron en aulas por la necesidad de la Institución educativa,

por lo que actualmente solo cuenta con los ambientes de secretaria, dirección y aula de

auxiliares, faltando los ambientes de coordinación académica, archivo, depósito de

materiales de oficina y coordinación pedagógica.

73
Respecto a los ambientes de bienestar existentes, solo cuenta con Tópico y

cuarto de vigilantes, estos cumplen con las áreas mínimas, careciendo de ambientes

de coordinación de tutoría (JEC), espacios para el personal de servicio, personal de

mantenimiento, módulo de acompañamiento y consejería.

La Institución educativa cuenta con un depósito general y un almacén, los cuales

cumplen con las áreas mínimas, sin embargo, ante la necesidad de más áreas de este

tipo se han habilitado almacenes en las circulaciones, lo cual resulta no ser funcional.

Los ambientes de Servicios Higiénicos de la Institución educativa cumplen con

las áreas mínimas requeridas, teniendo un total de 9 espacios, sin embargo, están

distribuidas sin un criterio funcional, ya que lo construyeron en distintos tiempos sin

asesoría profesional.

Según el director La institución educativa presenta deficiencias para la hora del

refrigerio debido al horario de clases (7:30am a 3:30 pm), por lo que a la hora del

refrigerio se usan el auditorio y la sala de usos múltiples, este año fue incorporado al

programa Qaliwarma y se acondicionó un ambiente para ser utilizado como comedor la

cual será usado por turnos ya que no alberga a todos los estudiantes.

Tabla 18
Cantidad de Ambientes Complementarios y Área mínima
Ambientes Cantidad Área Mínima
Cantidad Déficit de CUMPLE NO
Real ambientes CUMPLE
Administrativo 3 15 100% 0
Bienestar 2 2 100% 0
Servicios 2 0 100% 0
Generales
Servicio 9 0 100% 0
Higiénicos
Fuente: Elaboración Propia.

74
4.1.1.2. Dimensión Servicios Básicos

En relación a la dimensión servicios básicos se analizaron los 63 ambientes

acorde a las necesidades de su tipología y se pudo verificar que el 100% de las

instalaciones eléctricas se encuentran en óptimas condiciones, ya que la I.E. fue

intervenida con un proyecto de mejoramiento el año 2017, el cual puede ser verificado

en el Banco de Proyectos del MEF (PIP 343067), respecto al servicio básico de agua y

desagüe, la I.E. ha venido mejorando las instalaciones con el programa de

Mantenimiento Escolar, sin embargo se ha visto que el Laboratorio de Física carece de

instalaciones de este tipo, por lo que se estaría vulnerando la normativa vigente de los

lineamientos de la modalidad JEC.

4.1.1.3. Dimensión Conectividad

En relación a la dimensión conectividad se analizaron los 63 ambientes acorde

a las necesidades de su tipología.

El 60.32% de los ambientes de la I.E no cuenta con conectividad, y según los

lineamientos JEC, estos deberían contar con el servicio; sin embargo según manifiesta

el Director, que el 39.68% que cumple, tiene un servicio deficiente, ya que la velocidad

con la que cuenta no cubre de manera eficiente al total de ambientes que están

conectados a la red.

75
Gráfico 4
Conectividad en los Ambientes de la I.E.

70.00%
60.32%
60.00%

50.00%
39.68%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
1

CUMPLE NO CUMPLE

Fuente: Elaboración Propia.

4.1.1.4. Dimensión Equipamiento y mobiliario

En relación a la dimensión equipamiento y mobiliario se analizaron los 63

ambientes acorde a las necesidades de su tipología. Una limitante que tiene la

Institución Educativa es que los laboratorios y algunas aulas especializadas

implementadas solo cuentan con equipamiento para 20 alumnos, por lo que las aulas

tienen que adecuarse a dicho aforo, y en consecuencia solo se acomoda a 20 alumnos

por aula.

El 100% de los ambientes tipo A (aulas) no cumple con la dotación básica de

mobiliario para alumnos, ni para el ambiente, ya que no se ha previsto la disponibilidad

para 30 alumnos, además de no contar con casilleros exteriores, que se usan en la

modalidad Jornada Escolar Completa para facilitar el traslado de los alumnos.

El 82.35% de los ambientes tipo A (aulas) no cumple con la dotación básica de

mobiliario para docentes, ya que solo se limita a una mesa y silla para docente, y no

cuenta con armarios.

76
Gráfico 5
Dotación de mobiliario para docente

90.00% 82.35%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
17.65%
20.00%
10.00%
0.00%
Cumple No cumple

Cumple No cumple

Fuente: Elaboración Propia.

El 100% de los ambientes tipo B y C no cumple con la dotación básica, falta la

implementación de equipamiento tecnológico y mobiliario específico para este tipo de

ambientes

El 50% de los ambientes tipo D cumple con la dotación básica para su correcto

funcionamiento acorde al tipo de ambiente.

El 100% de los ambientes tipo E, F y complementarios cumple con la dotación

básica para su correcto funcionamiento acorde al tipo de ambiente.

4.1.1.5. Dimensión Accesibilidad

- Instituciones Educativas del distrito de Huariaca.

El distrito de Huariaca cuenta con cuatro Instituciones Educativas, de las cuales

3 son de gestión pública y 1 es de gestión privada, el siguiente cuadro da cuenta de la

ubicación política y geográfica de dichas I.E. Así mismo cabe recalcar que según la

información recaba del ESCALE, se pudo apreciar que la I.E. “San Juan Bautista” es el

77
cuarto más grande de la provincia de Pasco y el quinto más grande del departamento

de Pasco, de ahí que se puede destacar la importancia de intervenir la infraestructura.

Tabla 19
Numero de Instituciones Educativas y su Ubicación

UBICACIÓN UBICACIÓN
N° DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
POLÍTICA GEOGRÁFICA
Departamento
Código Nivel / Gestión /
Nombre de IE / Provincia / Latitud Longitud
modular Modalidad Dependencia
Distrito
Privada - Pasco / Pasco
1 1161751 ANTIOQUIA Secundaria -10.44395 -76.18782
Particular / Huariaca

SEÑOR DE Pública - Sector Pasco / Pasco


2 0744177 Secundaria -10.47561 -76.15429
ASCENCION Educación / Huariaca

SAN JUAN Pública - Sector Pasco / Pasco


3 0427815 Secundaria -10.44036 -76.18959
BAUTISTA Educación / Huariaca

34460 JOSE OLAYA Pública - Sector Pasco / Pasco


4 1436120 Secundaria -10.44953 -76.17979
BALANBRA Educación / Huariaca
Fuente: Elaboración Propia.

- Población estudiantil

La población estudiantil de la I.E. “San Juan Bautista” asciende a 538

estudiantes, de los cuales el 27.5% (148) de alumnos, proviene de zona rural, lo que

significa que habitan en áreas geográficas dispersas, y el 72.49% (390) reside en el

mismo Distrito de Huariaca que está considerado como zona urbana.

Gráfico 6
Población Estudiantil por Área Geográfica de Residencia

80.00% 72.49%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
27.51%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1

Rural Urbano

Fuente: Elaboración Propia.

78
Tras haber recabado información a cerca del lugar de residencia se pudo

encontrar que el 27.51% de alumnos que vive en zona rural además se encuentran

viviendo en áreas geográficas dispersas, muchos en caseríos, en anexos, y centros

poblados de poblaciones pequeñas, tal y como detalla el siguiente cuadro.

Tabla 20
Lugar de Residencia de Alumnos de Zona Rural
Ítem Lugar de residencia del alumno que vive Cantidad Porcentaje Porcentaje
en zona geográfica dispersa acumulado
1 Cajamarquilla - Yanacancha - Pasco 8 5.41% 5.41%
2 Chagamarca - Huariaca - Pasco 5 3.38% 8.78%
3 Ganish - Huariaca - Pasco 4 2.70% 11.49%
4 Huariaca - Huariaca - Pasco 6 4.05% 15.54%
5 Jarcahuaca - Huariaca - Pasco 8 5.41% 20.95%
6 Malauchaca - Ticlacayan - Pasco 4 2.70% 23.65%
7 Miraflores - San Francisco de Asís de 1 0.68% 24.32%
Yarusyacán - Pasco
8 Nuevo Oriente - Pallanchacra - Pasco 15 10.14% 34.46%
9 Pallanchacra - Pallanchacra - Pasco 7 4.73% 39.19%
10 Pampa Hermosa - Huariaca - Pasco 1 0.68% 39.86%
11 Racraytingo - Ticlacayán - Pasco 2 1.35% 41.22%
12 Rahui - Huariaca - Pasco 6 4.05% 45.27%
13 Salcachupan - Pallanchacra - Pasco 3 2.03% 47.30%
14 Santa Rosa de Huanag - Huariaca - Pasco 20 13.51% 60.81%
15 Tomaconga - Ticlacayán - Pasco 2 1.35% 62.16%
16 Villa Batanchaca - San Francisco de Asís de 6 4.05% 66.22%
Yarusyacán - Pasco
17 Departamento de Huánuco 50 33.78% 100.00%
Total 148 100.00%
Fuente: Elaboración Propia.

Así mismo del análisis de la población de alumnos que vive en zona rural (148),

se pudo identificar que el 33.78% pertenecen o viven en el ámbito del distrito de

Huariaca, y que el 32.43% vive en áreas rurales de los distritos aledaños que

pertenecen a la provincia de Pasco, además se pudo identificar que la I.E también tiene

población estudiantil de zona rural del Departamento de Huánuco, representando

33.78%.

79
Gráfico 7
Dispersión geográfica por Distrito

Otros 33.78%

Pallanchacra 16.89%

Yarusyacán 4.73%

Ticlacayán 5.41%

Yanacancha 5.41%

Huariaca 33.78%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Huariaca Yanacancha Ticlacayán Yarusyacán Pallanchacra Otros

Fuente: Elaboración Propia.

Por otro lado el director en la entrevista manifestó que 15 de los 56 docentes

con los que cuenta la Institución educativa no vive en el distrito de Huariaca, y que 9

trabajadores administrativos de 24, presentan la misma dificultad; estos a su vez vienen

de otras provincias, incluso de otros Departamentos.

- Dispersión geográfica

Para conocer mejor la dispersión geográfica de los alumnos, se realizó un

mapeo de los lugares donde habitan los estudiantes, mencionados con anterioridad, y

se observó que efectivamente la I.E. educativa “San Juan Bautista” tiene población

estudiantil con esta característica; así mismo se verificó el radio de influencia de las 4

I.E. de nivel secundaria que están dentro del distrito de Huariaca, en base a lo que

sugiere la norma, 3000 m, del cual se pudo ver que no lograr cubrir el acceso a

educación de una gran superficie del distrito, principalmente de quienes viven en zonas

rurales.

80
Imagen 2
Mapeo de la dispersión Geográfica de los alumnos de Zona Rural

Fuente: Elaboración Propia.

- Tiempo de traslado y tipo de transporte que utiliza.

Tras haber sacado una muestra de la población rural, y haber encuestado a 107

estudiantes que viven en zonas geográficas dispersas se pudo identificar que hay

alumnos que tienen que caminar más de 1 h diario a la Instituciones Educativas,

llegando hasta 2 horas a más, además se encontró casos de alumnos que decidieron

alquilar cuarto en el mismo distrito, muchos de ellos viven solos, o con algún familiar, lo

cual los vuelve vulnerables a diferentes peligros. Así mismo se encontró que el 41.1%

de estudiantes viaja a diario por hasta 30 minutos, dicho viaje se realiza por lo general

por la carretera central, en la que la velocidad promedio es de 60 Km/h, por lo que si el

estudiante realizaría el viaje a pie a una velocidad de 4km/h, tardaría aproximadamente

7 horas; así mismo se encontró que el 48.6% de los estudiantes utilizan los buses

interprovinciales para trasladarse, por lo que tienen que viajar parados y se ven

81
expuestos a todo tipo de peligro por la informalidad que supone este medio de

transporte, también se identificó que el 25.2% se traslada en moto o moto car, lo cual

también supone un peligro, ya sea si lo hará por la carretera central o vías de trocha

carrozable.

Tabla 21
Tiempo de traslado y tipo de transporte
Tiempo de traslado del Tipo de movilidad que usa para
alumno desde su vivienda trasladarse a la I.E. Total
hasta la I.E. A pie Moto Combi Bus Otro
1-15 Recuento 2 16 2 9 2 31
minutos
% del total 1.9% 15.0% 1.9% 8.4% 1.9% 29.0%
16-30 Recuento 3 6 6 29 0 44
minutos
% del total 2.8% 5.6% 5.6% 27.1% 0.0% 41.1%
31-45 Recuento 0 2 0 10 0 12
minutos
% del total 0.0% 1.9% 0.0% 9.3% 0.0% 11.2%
46-60 Recuento 0 3 0 1 0 4
minutos
% del total 0.0% 2.8% 0.0% 0.9% 0.0% 3.7%
Más de 1 Recuento 13 0 0 3 0 16
hora
% del total 12.1% 0.0% 0.0% 2.8% 0.0% 15.0%
Total Recuento 18 27 8 52 2 107
% del total 16.8% 25.2% 7.5% 48.6% 1.9% 100.0%
Fuente: Elaboración Propia.

El siguiente gráfico de barras muestra la información cruzada del tiempo de

traslado con el tipo de movilidad que más usa el alumno que vive en zonas geográficas

dispersas.

82
Gráfico 8
Tiempo de traslado y tipo de transporte

30.00%
27.10%

25.00%

20.00%

14.95%
15.00%
12.15%

9.35%
10.00% 8.41% 5.61%
5.61%
1.87%
5.00% 2.80% 2.80% 2.80%
1.87% 1.87% 1.87%
0.93%
0.00%
1-15 minutos 16-30 minutos 31-45 minutos 46-60 minutos Más de 1 hora

A pie Moto Combi Bus Otro

Fuente: Elaboración Propia.

- Alimentación

Se identificó que el 70.09% de estudiantes que viven en áreas geográficas

dispersas tiene problemas para alimentarse adecuadamente, esto sucede porque al

estar sujeto a un horario más extendido que es lo que indica la modalidad educativa

JEC, el almuerzo del estudiante se ve perjudicado, que este porcentaje de alumnos

además manifiesta que lleva sus alimentos (35.51%), pero que por lo general lo tiene

que comer frío, ocasionándoles problemas digestivos, de ellos al 21.50% de alumnos

les llevan el almuerzo sus familiares y que estos se ven perjudicados por el tiempo y el

costo que les supone realizar el viaje, mientras que un 13.08% compra sus alimentos,

el cual afecta a la economía de su familia. Las alternativas que los padres han tomado

para la alimentación de sus hijos fueron corroboradas por el director con la entrevista.

83
Gráfico 9
Dificultades para alimentarse y alternativa que usa el alumno

40.00% 35.51%
35.00%
30.00%
25.00% 21.50% 22.43%
20.00%
15.00% 13.08%

10.00%
3.74% 3.74%
5.00%
0.00%
Sí No

Alternativas que usan los alumnos para disponer del almuerzo


Trae sus alimentos a la hora de entrada.
Sus familiares traen sus alimentos en el horario destinado a refrigerio
Compra su Refrigerio en los quioscos y/o cafeterías de la I.E
Fuente: Elaboración Propia.

Adicionalmente se pudo identificar que 52.34% de estudiantes encuestados,

conoce por lo menos a una persona que ha dejado de estudiar la secundaria, y que

además el 35.51% de estudiantes afirmó que dicha persona dejó los estudios por

problemas relacionados a la accesibilidad al servicio educativo, ya sea por la distancia

u otros motivos.

Gráfico 10
Deserción estudiantil

60.00%
47.66%
50.00%
40.00% 35.51%
30.00%
20.00% 15.89%

10.00% 0.93%
0.00%
Sí No
Motivo por el que dejó de estudiar
No le interesaba continuar sus estudios
Temas relacionados a la Economía
Temas de accesibilidad al servicio de Educación
Ninguno

Fuente: Elaboración Propia.

84
Finalmente, el 77.57% de encuestados afirmó que sus padres estarían de

acuerdo con que vivan en la residencia estudiantil si es que su colegio prestaría dicho

servicio, información que se pudo corroborar ya que un gran porcentaje de las

encuestas estuvo vigilado por un padre de familia.

Gráfico 11
Aceptación del padre de familia para uso del Servicio de Residencia Estudiantil

90.00%
77.57%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 22.43%
20.00%
10.00%
0.00%
Sí No

Sí No

Fuente: Elaboración Propia.

4.2. Contrastación de Hipótesis

Se procede a contrastar los resultados observados por medio del estudio

descriptivo, con el propósito de validar las hipótesis establecidas en el capítulo tres de

la presente investigación.

4.2.1. Prueba de Hipótesis

Se formuló:

Ho: La aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa sugiere que es necesario intervenir la infraestructura existente e implementar

85
una propuesta arquitectónica de una residencia estudiantil para la Institución Educativa

San Juan Bautista, Huariaca, Pasco- Pasco.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos presentados en la presente investigación se

puede afirmar de la hipótesis general planteada:

- Se ha demostrado que la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada

Escolar Completa ha generado deficiencias en las dimensiones de espacio

físico, servicios básicos, conectividad, equipamiento y mobiliario la

infraestructura existente por lo que es necesario intervenir la infraestructura para

el mejorar el funcionamiento de la Modalidad Jornada Escolar completa.

- Se ha demostrado que la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada

Escolar Completa ha aumentado los problemas de accesibilidad de los alumnos

que zona rural de la Institución por lo que es necesario implementar una

residencia estudiantil, con el fin de cerrar brechas de deserción estudiantil.

4.2.2. Hipótesis Especifica

Ho1

Se formuló:

Ho1: Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión espacio físico a nivel de suficiencia y funcionalidad tiene efectos

negativos en la infraestructura existente de la Institución Educativa San Juan Bautista -

Huariaca, Pasco, Pasco.

86
Interpretación:

En base a los resultados obtenidos presentados en la presente investigación se

puede afirmar de la hipótesis específica:

- Se ha verificado que el 71.43% de la infraestructura existente tiene más de 21

años de antigüedad siendo vieja y construida sin los criterios técnicos de la

normativa vigente, por lo que es necesario su reemplazo.

- A nivel de funcionalidad se pudo verificar que la I.E. presenta muchas

deficiencias, a causa de haber sido construida en diferentes etapas, y para un

modelo tradicional educativo distinto a la modalidad JEC.

- Se ha encontrado que el 91.18% de los ambientes tipo A no cumplen con la

capacidad mínima de ambiente por lo que no son funcionales ni suficientes.

- Se ha identificado que el 23.08% de los ambientes tipo B, C, D, E, F Y G

existentes no cumplen con la capacidad mínima de ambiente por lo que no son

funcionales, además falta adicionar 8 ambientes para el correcto

funcionamiento.

- Se verificó que los ambientes complementarios existentes cumplen con la

capacidad mínima de ambiente, pero falta adicionar 17 ambientes para el

correcto funcionamiento, por lo que existe una seria deficiencia en cuanto a los

ambientes para el personal y administrativos de la Institución Educativa.

- Se ha identificado que la Institución educativa necesita completar 27.59%

espacios básicos (24 ambientes) para la correcta implementación de la Jornada

escolar completa.

- Existe la necesidad de implementar un comedor en la Institución educativa para

cubrir la necesidad generada a la hora del refrigerio.

87
Ho2

Se formuló:

Ho2: Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión servicios básicos a nivel de distribución y funcionalidad tiene

efectos negativos en la infraestructura existente en la Institución Educativa San Juan

Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos presentados en la presente investigación se

puede afirmar de la hipótesis específica:

- Se verificó que el 98.41 % de la infraestructura existente tiene dotación de

servicios básicos, sin embargo, se tuvo que realizar diversos trabajos de

mantenimiento para poder dotar a la infraestructura de estos servicios básicos,

sin embargo, a consecuencia del déficit de ambientes tipo B, C y E, no hay una

adecuada funcionalidad, y la distribución ha sido acondicionada a la

infraestructura existe mas no planificada como el caso de las aulas que vienen

funcionando en ambientes administrativos.

Ho3

Se formuló:

Ho3: Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión conectividad a nivel de distribución tiene efectos negativos en

la infraestructura existente en la Institución Educativa San Juan Bautista - Huariaca,

Pasco, Pasco.

Interpretación:

88
En base a los resultados obtenidos presentados en la presente investigación se

puede afirmar de la hipótesis específica:

- Se ha verificado que el 60.32 % de la infraestructura existente no tiene una

adecuada conexión a Internet, por lo que no es favorable la distribución en la

infraestructura actual por no contar con instalaciones para su pase, además de

presentar deficiencias al usarse en más de 5 aulas a la vez por su ancho de

banda.

Ho4

Se formuló:

Ho4: Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión equipamiento y mobiliario en términos de suficiencia tiene

efectos negativos en la infraestructura existente de la Institución Educativa San Juan

Bautista - Huariaca, Pasco, Pasco.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos presentados en la presente investigación se

puede afirmar de la hipótesis específica:

- Se ha demostrado que el 100% de los equipamientos y mobiliarios en los

ambientes tipo A, B y C no son suficientes, lo que no favorece a la

implementación de la modalidad Jornada Escolar Completa.

- Se ha demostrado que el 50 % de los equipamientos y mobiliarios en los

ambientes tipo D no son suficientes, lo que no favorece a la implementación de

la modalidad Jornada Escolar Completa.

- Se ha demostrado que no existe mobiliario para la hora del refrigerio por lo que

se usa el mobiliario del auditorio y sala de usos múltiples para cubrir esta

89
necesidad, faltando una cocina y espacio de almacenamiento para un correcto

funcionamiento.

Ho5

Se formuló:

Ho5: Con la aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar

Completa, la dimensión accesibilidad tiene efectos negativos en los alumnos que viven

en zonas geográficas dispersas, de la Institución Educativa San Juan Bautista -

Huariaca, Pasco, Pasco.

Interpretación:

En base a los resultados obtenidos presentados en la presente investigación se

puede afirmar de la hipótesis específica:

- Se ha verificado que la existencia de 3 Instituciones Educativas Públicas y una

Privada del nivel secundario, no llegan a cubrir la necesidad de toda la población

del Distrito de Huariaca, porque esta cuenta con zonas geográficas dispersas.

- Se identificó que el 27.51% de la población estudiantil de la I.E. vive en zona

rural y que además se encuentra en zonas geográficas dispersas, de por lo

menos 16 centros poblados rurales de la provincia de Pasco, y que además del

total de alumnos de zona rural, el 33.78% viene del ámbito rural del

departamento de Huánuco.

- Más del 41.1% de la población estudiantil de zona rural, se traslada a la I.E.

hasta en 30 min. y el 48.6% usa el bus interprovincial para trasladarse, lo que

supone un riesgo desde que esperan la llegada del bus que por lo general son

informales, por lo que tienen que viajar parados, exponiéndose a los peligros de

la ruta.

90
- Se encontró que el 70.09% de la población estudiantil de zona rural dice tener

problemas para almorzar, a consecuencia de la ampliación del horario escolar

por la modalidad JEC.

- Se pudo verificar que el 52.34% de la población estudiantil de zona rural conoce

por lo menos a una persona que dejó de estudiar la secundaria por problemas

de accesibilidad.

4.3. Limitaciones de la Investigación

El periodo de recolección de la información se realizó el año 2020 existiendo

limitantes en cuanto a visitas presenciales a la comunidad educativa, por motivo de la

crisis sanitaria que enfrentó el país a causa de la pandemia por el COVID-19.

4.4. Conclusiones

4.4.1. Conclusión General

Del análisis e interpretación de los resultados se evidencia que es necesario

intervenir la infraestructura existente bajo los lineamientos de la modalidad Jornada

Escolar Completa y que además es necesario implementar una residencia estudiantil

con una propuesta arquitectónica para la Institución Educativa San Juan Bautista,

Huariaca, Pasco- Pasco.

4.4.2. Conclusiones Especificas

- Los resultados de la investigación respaldan la hipótesis planteada, se verificó

que la aplicación de la dimensión espacio físico a nivel de suficiencia y

funcionalidad tiene un impacto negativo por no cumplir con los lineamientos de

la modalidad Jornada Escolar Completa en la Institución Educativa San Juan

Bautista, el cual se soporta con los hallazgos encontrados en relación a la

antigüedad de la construcción, existiendo pabellones que superan los 63 años

91
de antigüedad, y que además el 91.18% de ambientes tipo A no cumplen con el

área mínimo (60.00 m2), además hay déficit de ambientes tipo B, C y E, por lo

que es necesario el reemplazo de la infraestructura existente.

- La aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar Completa en

la dimensión servicios básicos a nivel de distribución y funcionalidad tiene

efectos negativos en la infraestructura existente en la Institución Educativa San

Juan Bautista. Los servicios básicos existentes se encuentran en

funcionamiento debido a la ejecución de un proyecto de mejoramiento, sin

embargo, a consecuencia del déficit de ambientes tipo B, C y E, no hay una

adecuada funcionalidad y la distribución ha sido acondicionada a la

infraestructura existe mas no planificada como el caso de las aulas que vienen

funcionando en ambientes administrativos, en ese sentido la investigación

confirma la hipótesis presentada.

- La dimensión conectividad tiene efectos desfavorables a nivel de distribución en

la infraestructura existente con la aplicación de los lineamientos de la modalidad

Jornada Escolar Completa en la Institución Educativa San Juan Bautista. De los

resultados analizados se verificó que el 60.32% de ambientes de la institución

educativa no cuentan con conectividad a internet, lo que genera limitaciones al

acceso de recursos informáticos, es asi que se confirma la hipótesis planteada.

Esto indica que la infraestructura actual no está adecuadamente mantenida y no

proporciona suficiente equipamiento y mobiliario para satisfacer las necesidades

de la comunidad educativa.

- Del análisis de resultados se corrobora la hipótesis planteada, se evidencia que

en los ambientes tipo A, el 100% del mobiliario para alumnos y el 82.35% de

mobiliario para docentes no cumple con la dotación básica, asi mismo el 100%

de ambientes tipo B y C no cumplen con lo mínimo en cuanto equipamiento

tecnológicos y mobiliario, en ese sentido la aplicación de los lineamientos de la

modalidad Jornada Escolar Completa en la dimensión equipamiento y mobiliario

92
en términos de suficiencia tiene efectos negativos en la infraestructura existente

de la Institución Educativa San Juan Bautista.

- La aplicación de los lineamientos de la modalidad Jornada Escolar Completa,

en cuanto a la dimensión accesibilidad tiene un efecto negativo en los alumnos

que viven en zonas geográficas dispersas de la Institución Educativa San Juan

Bautista. Se ha encontrado que el 27.5% de la población estudiantil proviene de

zonas geográficas diseminadas, habiendo estudiantes que deben desplazarse

desde sus hogares hasta el centro educativo por hasta 30 minutos en buses

interprovinciales en condiciones de inseguridad y generando un impacto

negativo en la economía de la familia, asi mismo debido al incremento de horas

pedagógicas, el 70.09% de esta población consume sus alimentos a deshora,

esto sugiere que estos estudiantes se encuentran en condiciones menos

favorables respecto a los que viven en la ciudad de Huariaca o zonas aledañas

al centro educativo, por lo expuesto los resultados respaldan la hipótesis

presentada.

4.5. Recomendaciones

- Se debería considerar la inclusión de comedor a los ambientes básicos que

requiere las Instituciones educativas de nivel secundario que funcionan con

modalidad JEC ya que por el horario extendido de estudio es necesario un

espacio para cubrir las necesidades de alimentación de alumnos, docentes y

personal administrativo de los colegios.

- Se debería impulsar el considerar la inclusión de ambientes de bienestar en

Instituciones educativas de nivel secundario que se encuentren en zonas

rurales, como residencias estudiantiles y espacio temporales para docentes, ya

que por lo general tienen dificultades de accesibilidad.

93
- Se debería realizar estudios a Instituciones educativas de nivel secundario con

condiciones similares a la Institución Educativa San Juan Bautista que cuente

con población rural con el fin de cerrar brechas entre la educación de población

rural y urbana.

- Es recomendable tener en cuenta las normativas correspondientes a la hora de

intervenir o plantear una Institución educativa con el fin de ajustar la

infraestructura al modelo de servicio educativo que este brindara.

94
SEGUNDA PARTE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO

5. CAPITULO 5: Problema Arquitectónico

5.1. Planteamiento del problema

El desarrollo de la Infraestructura desde el punto de vista de la Arquitectura debe

ser abordada pensando, asumiendo y desarrollando alternativas en armonía no solo

con temas pedagógicos sino también acorde a las políticas educativas que se vienen

implementando. En la actualidad el Ministerio de Educación viene implementando la

Modalidad Jornada Escolar Completa (JEC), cuya finalidad es incrementar el horario y

transformar el modelo educativo clásico, el que tiene como meta implementar

gradualmente a todas las Instituciones Educativas de la Educación Básica Regular

Estatal, sin embargo esto genera situaciones negativas en la adaptación de la

infraestructura escolar existente al nuevo modelo, ya que fueron proyectadas en otro

tiempo, respondiendo a una necesidad distinta y en un contexto diferente. Y este es el

caso de la Institución Educativa “San Juan Bautista”, que en el año 2016 se implementó

la modalidad JEC, hecho que causó serios problemas a nivel de infraestructura, tanto

en funcionalidad como en suficiencia de ambientes, además de poner en evidencia y

acentuar los problemas de accesibilidad al que se enfrentan los alumnos cuyo domicilio

se encuentra en áreas geográficas dispersas.

5.2. Árbol de problema, causas y efectos

Imagen 3
Árbol de problema, causas y efectos

95
MENOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

AUMENTO DE LA DISMUNUYE LA CALIDAD AUMENTO DE LA BRECHA REDUCE LA EXPECTATIVA DE AUMENTA PROBLEMAS DE PERJUDICA EL PROCESO DE
IMPROVISACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVA A NIVEL DE ENTRE EDUCACION URBANA Y BUENOS EMPLEOS POSTURA EN ALUMNOS APRENDIZAJE
PARA CUBRIR LA DEMANDA INFRAESTRUCTURA RURAL
ESCOLAR

AUMENTO DE PROBLEMAS ESPACIALES A NIVEL DE SUFICIENCIA Y INCREMENTO DE PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD DE ALUMNOS DE ZONAS INADECUADA IMPLEMENTACION DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
FUNCIONALIDAD GEOGRPAFICAS DISPERSAS PARA MODELO JEC

INADECUADA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA MODELO JEC Y ALUMNOS DE ZONA RURAL

DEEFICIENTE E INSUFICIENTE ESPACIO FISICO PARA MODALIDAD JEC DEFICIENCIAS EN LA ACCESIBILIDAD PARA MODALIDAD JEC DE LA I.E. DEFICIENTE E INSUFICIENTE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO PARA
DE LA I.E. MODALIDAD JEC DE LA I.E.

INSUFICIENTE SERVICIOS INSUFICIENTES Y DEFICIENTE INSUFICIENTES ESPACIOS AUMENTO DE PROBLEMAS DE ACCESO INSUFICIENTE Y DEFICIENTE INSUFICIENTE Y DEFICIENTE
BASICOS ESPACIOS PARA AMBIENTES JEC DE BIENESTAR A EDUCACION PARA POBLACIONES EQUIPAMIENTO PARA AMBIENTES MOBLIARIO PARA AMBIENTES
DISPERSAS BASICOS Y COMPLEMENTARIOS BASICO Y COMPLEMENTARIOS

INSUFICIENTE INSUFIENTES Y INEXISTENCIA DE INADECUADO HORARIO DE


INSTALACIONES DEFICIENTES ESPACIOS ESPACIOS ALIMENTACION PARA
SANITARIAS TIPO A,B,C,D,E,F Y G TEMPORALES PARA ALUMNOS DE ZONA RURAL EQUIPAMIENTO QUE NO MOBILIARIO QUE NO
DOCENTES Y CUMPLEN LA CUMPLEN LA
NORMATIVA NORMATIVA
INSUFICIENTE INSUFICIENTE Y
DEFICIENTE ESPACIO INEXISTENCIA DE
INSTALACIONES ALUMNOS RECORREN LARGAS
COMPLEMENTARIO COMEDOR
ELECTRICAS DISTANCIAS
ESTUDIANTIL

Fuente: Elaboración propia.


5.3. Árbol de objetivos, medios y fines

96
Imagen 4
Árbol de objetivos, medios y fines

MAYOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

ANULAR LA IMPROVISACIÓN DE MEJORAR LA CALIDAD DISMINUIR LA BRECHA ENTRE AUMENTAR EXPECTATIVA DE DISMINUIR PROBLEMAS DE BENEFICIAR AL PROCESO DE
AMBIENTES PARA CUBRIR LA EDUCATIVA A NIVEL DE EDUCACION URBANA Y RURAL BUENOS EMPLEOS POSTURA EN ALUMNOS APRENDIZAJE
DEMANDA ESCOLAR INFRAESTRUCTURA

DISMINUCIÓN DE PROBLEMAS ESPACIALES A NIVEL DE SUFICIENCIA DISMINUCIÓN DE PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD DE ALUMNOS DE ZONAS ADECUADA IMPLEMENTACION DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO PARA
Y FUNCIONALIDAD GEOGRPAFICAS DISPERSAS MODELO JEC

ADECUADA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA MODELO JEC Y ALUMNOS DE ZONA RURAL

EFICIENTE Y SUFICIENTE ESPACIO FISICO PARA MODALIDAD JEC DE EFICIENTE ACCESIBILIDAD PARA MODALIDAD JEC DE LA I.E. EFICIENTE Y SUFICIENTE EQUIPAMIENTO DE MOBILIARIO PARA
LA I.E. MODALIDAD JEC DE LA I.E.

SUFICIENTES Y EFICIENTE SUFICIENTES ESPACIOS DE DISMINUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUFICIENTE Y EFICIENTE


SUFICIENTE SERVICIOS BASICOS SUFICIENTE Y EFICIENTE
ESPACIOS PARA AMBIENTES JEC BIENESTAR ACCESO A EDUCACION PARA EQUIPAMIENTO PARA
MOBLIARIO PARA AMBIENTES
POBLACIONES DISPERSAS AMBIENTES BASICOS Y
BASICO Y COMPLEMENTARIOS
COMPLEMENTARIOS
EXISTENCIA DE
SUFICIENTE SUFIENTES Y EFICIENTES ADECUADO HORARIO DE
ESPACIOS
INSTALACIONES ESPACIOS TIPO ALIMENTACION PARA
TEMPORALES PARA
SANITARIAS A,B,C,D,E,F Y G ALUMNOS DE ZONA RURAL EQUIPAMIENTO QUE MOBILIARIO QUE
DOCENTES Y
ALUMNOS CUMPLEN LA CUMPLEN LA
NORMATIVA NORMATIVA

SUFICIENTE SUFICIENTE Y EFICIENTE EXISTENCIA DE ALTERNATIVAS PARA


INSTALACIONES ESPACIO COMEDOR ALUMNOS QUE RECORREN Fuente: Elaboración propia.
ELECTRICAS COMPLEMENTARIO ESTUDIANTIL LARGAS DISTANCIAS

97
5.4. Definición del proyecto como medio fundamental

5.4.1. Objetivo general

Conociendo los problemas a los que se viene enfrentando la Institución

Educativa “San Juan Bautista” con la implementación de la modalidad, nos planteamos

el siguiente objetivo:

Plantear una adecuada infraestructura educativa, con criterios de la modalidad

JEC, y mejorar la accesibilidad para los alumnos que viven en zonas geográficas

dispersas del ámbito rural de la Institución Educativa “San Juan Bautista”, del distrito de

Huariaca, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco.

5.4.2. Objetivo especifico

- Proponer una infraestructura educativa, con criterios de suficiencia y

funcionalidad.

- Integrar la propuesta de toda la infraestructura bajo parámetros normativos

JEC, y que sea amigable con el entorno y el medio ambiente.

- Mejorar la calidad educativa a nivel de infraestructura.

- Reducir los problemas de accesibilidad de los alumnos que viven en áreas

geográficas dispersas, con la propuesta a nivel de diseño de una Residencia

Estudiantil, que sirva de espacio temporal para estudiantes y docentes.

- Reducir brechas en educación de población estudiantil de zona urbana y

rural.

5.5. Resultados de la investigación

Se realizó un estudio previo en la Parte I, de la presente investigación, sobre la

implementación de la modalidad Jornada Escolar Completa (JEC) en la I.E. “San Juan

98
Bautista”, culminada la investigación, se encontró que la aplicación de los lineamientos

de la modalidad Jornada Escolar Completa ha generado efectos negativos, deficiencias

en el espacio físico, servicios básicos, conectividad, equipamiento y mobiliario la

infraestructura existente, también se puso en evidencia el incremento de los problemas

de accesibilidad de los alumnos que viven en zonas geográficas dispersas, de la

Institución Educativa por lo que es necesario intervenir la infraestructura para el mejorar

el funcionamiento de la Modalidad Jornada Escolar completa e implementar una

residencia estudiantil, con el fin de cerrar brechas de deserción estudiantil de alumnos

que viven en áreas geográficas dispersas.

5.6. Justificación

Una adecuada infraestructura educativa mejora el rendimiento de los

estudiantes, también mejora el desempeño docente, como consecuencia se mejora la

calidad de la educación, en ese sentido entendemos la importancia de realizar este tipo

de estudios, aportando con la proyección de una infraestructura que además sirva de

base a otras Instituciones Educativas con condiciones similares.

99
6. CAPITULO 6: Análisis del sistema de condicionantes

6.1. Estudio del objeto

6.1.1. Normatividad

Para el diseño estructural, sanitario y eléctrico se tomará como base el

Reglamento Nacional de Edificaciones, y para el diseño arquitectónico se tendrá como

base el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica "Criterios de diseño para

locales educativos de primaria y secundaria” (Resolución Viceministerial N°084-2019 –

MINEDU) y Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el

ámbito rural (Resolución Ministerial N°732-2017-MINEDU).

Según la Norma Técnica E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el

centro poblado de Huariaca se encuentra dentro de la Zona Sísmica 2 (escala de riesgo

nivel 2), con un Factor de Zona de 0.25 que es la aceleración máxima del suelo.

Imagen 5
Zonificación sísmica del Perú

Fuente: RNE- Norma Técnica E.030

100
6.1.2. Análisis de referentes

6.1.2.1. Referente Nacional

Para el referente nacional se hizo las indagaciones necesarias a fin de analizar

una infraestructura que tenga similares características al objeto en estudio, es así que

nos encontramos con la institución Educativa Santa Elena, que se Ubica en el Distrito

de San Martin de Pangoa, Provincia de Satipo, Región Junín; la institución educativa es

de nivel Secundaria, y cuenta con una Residencia Estudiantil, que acoge a estudiantes

de zona rural.

Tabla 22
Ficha técnica del proyecto
Centro Poblado Santa Elena – Pangoa - Satipo -
Localización
Junín- Perú
Arquitectos Marta Maccaglia, Paulo Afonso y Bosch Arquitectos
Desarrollo y ejecución Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible
Año del proyecto I.E. 2015
Año del proyecto R.E. 2019
Área de terreno 5 000.00 m2
Área construida I.E. 130.00 m2
Área construida R.E. 700.00 m2
Fuente: Elaboración Propia

Panel Informativo 1
Análisis de la Infraestructura del Colegio Santa Elena.

101
102
103
Fuente: Elaboración Propia

104
6.1.2.2. Referente Internacional

Para el referente Internacional, se buscó una institución educativa cuyo aporte

arquitectónico sirva como guía y que además las condiciones geográficas, seas

similares al área donde se desarrolla nuestro objeto de estudio, es así que analizaremos

a la “Escuela Manuel Anabalón Saez”, ubicado en Panguipulli, Región de Los Ríos,

Chile, su ubicación se da en áreas dispersas del Sur de Chile.

Tabla 23
Ficha Tecnica de la Escuela Manuel Anabalón Saez

Nombre Edificio Escuela Manuel Anabalón Saez


Ubicación Panguipulli, Región de Los Ríos, Chile.
Autor Gubbins Arquitectos.
Superficie terrena 13960 m2.
Superficie construida 3800 m2.
Año construcción 2010.
Muros de hormigón armado estucados (1° piso).
Materiales Estructura metálica revestida en tinglado de
fibrocemento, vidrio (2° piso).
Fuente: Elaboración Propia.

Panel Informativo 2
Análisis de la Infraestructura de la Escuela Manuel Anabalón Saez

105
106
© Marcos Mendizabal

Fuente: Elaboración Propia

107
6.2. Estudio del usuario – análisis de la población

6.1.1. Organización

En las instituciones educativas de modalidad Jornada Escolar Completa

encontramos a 3 actores importantes, el Actor Administrativo conformado por el

director, subdirector, y personal administrativo, el Actor Pedagógico conformado por

docentes, coordinadores y personal de apoyo pedagógico, el Actor Estudiantil

conformado por todos los alumnos y sus apoderados.

Imagen 6
Gestión de la Institución Educativa JEC

Fuente: Conoce la Jornada Escolar Completa – MINEDU

La comunidad educativa de la I.E. San Juan Bautista está conformada por los

órganos de dirección, pedagógico, de soporte y de participación, la misma que se

soporta en la Norma Técnica “Disposiciones para la implementación del Modelo de

Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas

Públicas del nivel de Educación Secundaria” aprobada con Resolución Viceministerial

N°326-2019-MINEDU y el Reglamento Interno de la Institución Educativa. El siguiente

cuadro muestra la organización, así como de cuantas personas ejecutan el cargo.

108
Tabla 24
Organización De La Comunidad Educativa
N° DE
ORGANO CARGO
EJECUTORES
ÓRGANO DE Director 1
DIRECCIÓN
Sub director 1
Coordinador Administrativo y de Recursos
1
Educativos (CARE)
Docente 53
Coordinador Pedagógico 5
Jefatura de Laboratorio y Taller de Música 1
ÓRGANO PEDAGÓGICO

Coordinador de Tutoría 2
Coordinador De Innovación De Soporte
2
Tecnológico (CIST)
Apoyo Educativo 2
Auxiliar de Educación 3
Auxiliar de Laboratorio 2
Auxiliar de Biblioteca 1
Docente de Aula de Innovación Pedagógica
1
(AIP)
Psicología 1
Secretaria 1
ÓRGANO DE
SOPORTE

Personal de Mantenimiento 2
Personal de Servicio 3
Personal de Vigilancia 3
Coordinador de Residencia 1
Estudiantes 538
Municipio Escolar 7
Brigada Escolar 176
APAFA 11
ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN

CONEI 8
Área de infraestructura 8
Área de imagen institucional 8
Área de desarrollo social 11
Comité de Reglamento Interno 5
Comité de Gestión de Recursos propios 4
Comité de Tutoría, Orientación Educativa y
7
Convivencia Escolar
Comisión de Educación Ambiental y Gestión del
5
Riesgo de Desastres
Comisión de Gestión de Recursos Educativos y
3
Mantenimiento de Infraestructura
Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes 7
Fuente: Elaboración Propia

6.1.2. Análisis de actividades

109
La siguiente tabla refleja las principales actividades que realiza la comunidad

educativa dentro de la infraestructura de la I.E. San Juan Bautista.

Tabla 25
Actividades que se desarrolla en la Institución Educativa

¿Quién realiza la actividad?


ACTIVIDAD
PEDAGOGI ACTIVIDAD PERSONA
ALUM DOCE ADMINISTRA AUXILI
CA L DE
NO NTE TIVO AR
SERVICIO
Aprendizaje X
Enseñanza X
Auto Aprendizaje X X X X
Experimentación X X
Recreación X X X X X
BASICA

Deporte X X X X
Socialización X X X X
Expresión escénica X X
Aprendizaje técnico-productivo X X
Disciplinar X
Gestión pedagógica X X X
Monitoreo estudiantil X X X
Administrar los recursos
físicos y pedagógicos de la I. X
E
Asistencia administrativa X
COMPLEMENTARIA

Atención de salud física X X


Atención psicológica X
Alimentación X X X X
Alojamiento alumno X
Cuidado y mantenimiento de
X X X X X
los recursos escolares
Realizar necesidades
X X X X X
fisiológicas
Vigilar los recursos escolares X X
Almacenar los recursos
X X
escolares
Fuente: Elaboración propia.

6.1.3. Análisis de necesidades

Tras haber encontrado y analizado el problema arquitectónico, se encontró una

serie de necesidades que surgieron a causa de la implementación de la modalidad JEC,

en la infraestructura existente de la Institución Educativa “San Juan Bautista”, así mismo

110
del análisis de estas necesidades surge la idea de satisfacerlas desde el punto de vista

“ARQUITECTÓNICO", el cual daremos a conocer en el siguiente cuadro.

Tabla 26
Cuadro de Necesidades

NECESIDADES DEL
TIPO ESPACIO SATISFACTOR
DIAGNOSTICO
Orinar y/o defecar Servicios Higiénicos
Alimentación Cocina, comedor
Refugio Residencia
Descanso Salas de descanso
NECESIDADES Seguridad física Cerco perimétrico, vigilancia
BÁSICAS Salud física Tópico
Salud mental Departamento psicológico
Aulas, bibliotecas,
laboratorios, talleres, aulas de
Educación
innovación pedagógica,
administración
Mantener equilibrio de Ambientes térmicamente
temperatura corporal confortables
NECESIDADES Ambientes lumínicamente
Confort lumínico
AMBIENTALES confortables
Ambientes acústicamente
Confort acústico
confortables
Campos deportivos y de
Asociación
NECESIDADES cultivo, municipio escolar
CREADAS Salón de usos múltiples, patio
Participación
cívico
Fuente: Elaboración propia.

Como consecuencia del análisis del problema, se busca satisfacer las

necesidades con el planteamiento de un objeto arquitectónico (Infraestructura

Educativa con residencia Estudiantil), el cual satisfacerá las necesidades de la

población demandante.

6.1.4. Demanda poblacional

6.1.4.1. Crecimiento poblacional distrital

El año 2007 según el Censo Nacional, Huariaca cuenta con 7,962 pobladores y

el año 2017 con 7,201 pobladores el cual refleja un descenso demográfico, con una

111
Tasa de crecimiento negativo (-0.9996%), considerando como factor el crecimiento

poblacional intercensal.

Tabla 27
Población del Distrito de Huariaca 2007
Categorías Casos Porcentaje Acumulado
HOMBRES 3943 49.52% 49.52%
MUJERES 4019 50.48% 100.00%
Total 7,962 100.00% 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Tabla 28
Población del Distrito de Huariaca 2017
Categorías Casos Porcentaje Acumulado
HOMBRES 3430 47.63% 47.63%
MUJERES 3771 52.37% 100.00%
Total 7,201 100.00% 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas

Hallamos la tasa de crecimiento (r) del 2007 al 2017.

Tabla 29
Tasa de Crecimiento

PERIODO FORMULA RESULTADO

(2016-
-0.9996%
2020)

Fuente: Elaboración Propia

Donde:

r: Tasa de crecimiento

Pi: Población Inicial

Pf: Población final

n: Periodo de tiempo (años) entre Pf y Pi.

112
6.1.4.2. Crecimiento poblacional de la Institución Educativa

Para calcular la tasa de crecimiento, revisamos el comportamiento de la cantidad

de matriculados por grado y año desde el 2016, ya que ese año se implementó la

modalidad JEC a la institución Educativa San Juan Bautista; sin embargo, cabe recalcar

que se puede apreciar un descenso en las matrículas el año 2013 en comparación con

los años 2004 al 2011 y que además no hay registros del año 2012.

Gráfico 12
Crecimiento de la Población Estudiantil 2004-2020

TOTAL DE MATRICULADOS DEL 2004-2015


TOTAL DE MATRICULADOS DEL 2016-2020
1000
899
895
887

884

876
865

862

822

900

800

700
617

538
522
521

521
600
514

488

463

500

400

300

200

100

Fuente: ESCALE, Registro de Matriculas 2020.


* No se encontró registros del año 2012
**Datos del registro final de matriculados, obtenido del director.

Hallamos la tasa de crecimiento (r) del 2016 al 2020.

113
Tabla 30
Tasa de Crecimiento

PERIODO FORMULA RESULTADO

(2016-
3.8246%
2020)

Fuente: Elaboración Propia

Donde:

r: Tasa de crecimiento

Pi: Población Inicial

Pf: Población final

n: Periodo de tiempo (años) entre Pf y Pi

Gráfico 13
Variación del número de matriculados por año (2015-2020)

(2016-2020)
560

540

520

500

480

460

440

420
2016 2017 2018 2019 2020**

Fuente: Elaboración Propia

114
6.1.4.3. Demanda poblacional de la Institución Educativa

La tasa de crecimiento poblacional del Distrito de Huariaca, es -0.9996%, y el

crecimiento de la población estudiantil de la Institución Educativa es 3.8246%, el

promedio de estos es 1.4125%, tasa de crecimiento que se usará en adelante para el

cálculo de la población demandante, así mismo éste se hará con una población

proyectada en 10 años, es decir al 2030, y se usará el método de crecimiento

geométrico.

Tabla 31
Población Estudiantil Proyectada
FORMULA RESULTADO

619

Fuente: Elaboración Propia.

Donde:

r: Tasa de crecimiento

Pi: Población Inicial

P: Población Proyectada

115
Tabla 32
Proyección de la población estudiantil del 2020 al 2031

t AÑO r P
0 2020 538
1 2021 546
2 2022 553
3 2023 561
4 2024 569

1.4125%
5 2025 577
6 2026 585
7 2027 594
8 2028 602
9 2029 610
10 2030 619
11 2031 628
Fuente: ESCALE, Elaboración Propia

Donde:

r: Tasa de crecimiento

P: Población Proyectada

t: Tiempo de proyección (años)

La propuesta arquitectónica se planteará con la proyección de la población

estudiantil al año 2030, este dato, según el cálculo efectuado es de 619 estudiantes, y

en función de esta cifra se desarrollará el planteamiento del programa arquitectónico.

6.1.4.4. Demanda poblacional de la Residencia Estudiantil

Para encontrar a la población demandante, se tomó de referencia, lo indicado

por la NT-012-01-MINEDU, "Criterios de Diseño para Locales Educativos de Primaria y

Secundaria" aprobado con RVM-N°208-2019-MINEDU, en la cual el Articulo 7, sobre el

análisis territorial, manifiesta que el radio de influencia, que es necesario para

determinar la demanda de alumnos, es 3000 m para una I.E de nivel secundaria, lo que

en tiempo de desplazamiento es 45 min. Entonces revisamos el Anexo 13 de la primera

parte de la presente tesis, del cual se consultó a los estudiantes que viven en zonas

116
geográficas dispersas mediante un Cuestionario, sobre el tiempo y el tipo de movilidad

que usaba para desplazarse hacia el centro educativo, de ello se obtuvo la siguiente

conclusión:

▪ El 68.33% de estudiantes entrevistados, no cumple con lo estipulado

en el Artículo 7 de la Norma Técnica mencionada líneas arriba, ya que

se trasladan caminando por más de 45 min, algunos optan por usar

medios de transportes, lo cual genera un impacto negativo en la

economía familiar, además que vulneran su seguridad subiéndose a

vehículos no autorizados.

La población total de estudiantes de la Institución Educativa “San Juan Bautista

“es de 538, se evaluó la condición de ubicación de vivienda de todos y se conoció que

148 estudiantes vivían en áreas geográficas dispersas, siendo esta la población objetivo

según la MSE-SER MINEDU (2017), sin embargo, tras la entrevista a los estudiantes

se verificó que el 68.22% (101 estudiantes) cumple también con las condiciones

recomendadas por la NT-012-01-MINEDU.

Por otro lado, realizaremos la proyección de la población demandante de la

residencia estudiantil con una tasa de crecimiento de 1.4125% al año 2030, el cual es

de 116 estudiantes.

Tabla 33
Proyección de la Población de la Residencia Estudiantil
t AÑO r P
0 2020 101
1 2021 102
2 2022 104
3 2023 105
1.4125%

4 2024 107
5 2025 108
6 2026 110
7 2027 111
8 2028 113

117
9 2029 115
10 2030 116
11 2031 118
Fuente: Elaboración
Propia

Donde:

r: Tasa de crecimiento

P: Población Proyectada

t: Tiempo de proyección (años)

6.2. Estudio del contexto

6.2.1. Contexto físico – espacial

6.2.1.1. Ubicación y localización

La institución educativa tiene la siguiente ubicación geográfica. La Institución

educativa “San Juan Bautista”, se ubica en el Jr. Progreso N°100 en el Centro Poblado

de Huariaca, Distrito de Huariaca, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco, así

mismo el Centro Poblado de Huariaca, pertenece a la Región Quechua, y se encuentra

a 2,986 m.s.n.m.

Tabla 34
Ubicación Geográfica
UBICACIÓN DESCRIPCION
Región Pasco
Provincia Pasco
Distrito Huariaca
Región Natural Quechua
Zona Urbana
Dirección Jr. Progreso S/N
Altitud 2 986 m.s.n.m.
Latitud Sur 10°26'26.76"S
Longitud Oeste 76°11'20.02"O
UBIGEO 190103
Coordenada geográfica 18 L 369873.15 m E
UTM /8845609.46 m S
Fuente: Elaboración Propia

118
Imagen 7
Ubicación y Localización Departamental, Provincial y distrital

UBICACIÓN UBICACIÓN
PROVINCIAL DEPARTAMENTAL

UBICACIÓN
DISTRITAL

Fuente: Elaboración Propia.

6.2.1.2. Análisis del terreno

El terreno de la I.E. “San Juan Bautista” cuenta con tres áreas, divididas por la

carretera central y el Jr. Progreso. La primera es de 13,630.23 m2 y tiene un perímetro

de 541.17 ml delimitada por el norte con un terreno que pertenece a la Universidad

Nacional Daniel Alcides Carrión, por el sur con la propiedad de Esteban Malpartida

Dávila, por el este con un terreno que pertenece a la Misión Suiza y por el Oeste con la

Carretera Central y el Jr. Progreso, Actualmente la Institución educativa funciona en

esta área. El segundo es de 2,750.17 m2 y tiene un perímetro de 253.64 ml delimitada

por el norte con el rio Huallaga, por el sur con una propiedad de terceros, por el este

119
con la carretera central y por el Oeste el rio Huallaga, actualmente se usa esta área

para educación para el trabajo. La tercera es de 209.32 m2 y tiene un perímetro de

113.57 ml delimitada por el norte con la Carretera Central, por el sur con una propiedad

de terceros, por el este con el Jr. Progreso y por el Oeste con la carretera Central,

actualmente es de uso público y se encuentra un parque. Ver Plano de Localización y

Ubicación (Anexo N°14)

Imagen 8
Ubicación de las tres superficies de terreno de la Institución Educativa

Fuente: Elaboración Propia

6.2.1.3. Asoleamiento

El asoleamiento del terreno de la Institución Educativa San Juan Bautista recorre

de Este a Oeste con inclinación norte, tal como muestra el siguiente gráfico.

120
Imagen 9
Asoleamiento

Fuente: Elaboración Propia

6.2.1.4. Análisis topográfico

El área de estudio presenta una topografía ondulada, con una pendiente que

oscila entre los 15° y 45° aproximadamente, así mismo la topografía del área de

influencia presenta similares características, el cual se puede apreciar en la Imagen 8,

así mismo en el Anexo 15: Plano topográfico.

6.2.1.5. Aspectos geológicos e hidrológicos

Geológicamente el área de estudio se ubica en la margen derecha del Río

Huallaga, y su conformación estratigráfica le da mayor estabilidad al área para la

formación de suelos de buena calidad agrícola.

De acuerdo al INGEMMET, el área de estudio está conformado por suelos de

depósitos aluviales (Qh-l), este tipo de suelo proviene del Holoceno, y está básicamente

compuesto por gravas redondeadas y subredondeadas, en una matriz areno-limosa.

(INGEMMET, 2019).

121
Imagen 10
Mapa geológico de la zona de estudio

Fuente: INGEMMET –. Modificado de Cobbing, Quispesivana & Paz (1996).

Existe un conjunto de fenómenos geológicos de carácter dinámico, que pueden

actuar sobre el terreno de la Institución Educativa, tales como inundaciones y huaycos,

ya que existen antecedentes documentados en informes técnicos emitidos por la oficina

de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Huariaca. Los deslizamientos son

producidos por la mala práctica de riego de áreas agrícolas, en este caso por

inundación, es así que el INGEMMET, a través del Informe Técnico N°A6958

recomienda a los agricultores el riego por goteo o riego por aspersión controlada para

evitar deslizamientos.

En la siguiente imagen ubicamos el área afectada por los deslizamientos

ocurridos en el año 2012, como se aprecia se encuentra ubicado

122
Imagen 11
Zona de Riesgo de deslizamientos

Fuente: Elaboración Propia.

6.2.1.6. Estructura climática

Huariaca posee un clima templado seco, la media anual de la temperatura es de

18 grados centígrados. Así mismo la geografía del distrito, así como el bosque de

eucaliptos ha generado microclimas, principalmente en las quebradas. La temporada

de lluvia inicia en octubre y culmina en marzo, y la temporada de estiaje es de abril a

septiembre, cabe mencionar que las lluvias son intensas en enero y febrero; la

temporada más fría de Huancayo se registra en los meses de junio, julio y agosto.

123
6.2.1.7. Estructura ecológica

Según Javier Pulgar Vidal, Huariaca pertenece a la Región Natural Quechua, el

que está determinada según el piso altitudinal al que corresponde, en el cual

encontramos el siguiente tipo de flora, orquídeas, margarita silvestre, aliso, eucalipto,

guarango, etc. Por otro lado en la fauna se puede apreciar una gran variedad de aves,

como la paloma, la perdiz, el cóndor, el zorzal, entre los mamíferos destacan el venado,

el zorro y el puma andino, y entre los peces encontramos a la trucha y el bagre.

6.2.2. Contexto urbano

6.2.2.1. Análisis del sistema vial y Usos de suelo

El Distrito de Huariaca se ha conformado principalmente en la ribera del rio

Huallaga, cruza por la ciudad una vía Nacional (Carretera Central), tiene una vía local

Principal (Jr. Progreso) que conecta toda la ciudad, es en la intersección de esta vía

con la carretera Central donde se ubica la entrada principal de la Institución Educativa

San Juan Bautista. Así mismo la ciudad contempla usos de suelo residencial, comercial,

educativo, de salud, entre otros, sin embargo, se aprecia que no hubo un planeamiento

para una adecuada configuración y crecimiento de la ciudad.

124
Imagen 12
Entorno, sistema vial y usos de suelo

RIO HUALLAGA
ZONA DE RIESGO
AREA DE ESTUDIO
AREA DE ESTUDIO
ZONA DE RIESGO

AREA DE ESTUDIO

ZONA DE RIESGO

CARRETERA CENTRAL

VIA LOCAL PRINCIPAL


SERVICIOS MUNICIPALES
EDUCACIÓN
RECREACIÓN PASIVA

SALUD
COMERCIO

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2.2. Equipamiento

La ciudad cuenta con Mercado Central de Huariaca, vale aclarar que las zonas

de comercio se encuentran dispersas, también cuenta con un Cementerio General, así

mismo cuenta con varias áreas de terreno proyectadas para Servicios Municipales, sin

embargo, hay pocas áreas destinadas a recreación.

- EDUCACIÓN

En términos de equipamiento, el distrito de Huariaca cuenta con atención en los

Niveles de Inicial con 24 instituciones educativas de administración pública y uno de

administración privada, en el nivel primaria, con 12 instituciones públicas y uno privada,

125
y en el nivel secundaria cuenta con solo tres instituciones educativas públicas y una

privada, recalcando que la Institución educativa San Juan Bautista es la que tiene más

población estudiantil. Así mismo Huariaca cuenta con Educación Superior Tecnológica,

y con Educación Básica alternativa y especial, así como con un CETPRO (Centro de

Educación Técnico Productiva).

Tabla 35
Estructura de la Educación en Huariaca

Administración
Etapa, Nivel y/o Tipo de Educación Total
Pública Privada
EBR Inicial 24 1 25
EBR Primaria 12 1 13
EBR Secundaria 3 1 4
EBA - Educación Básica Alternativa 2 0 2
EBE - Educación Básica Especial 1 0 1
Educación Superior Tecnológica 1 0 1
CETPRO 1 0 1
Fuente: ESCALE.

Es importante mencionar que la Institución Educativa San Juan Bautista es la

cuarta más grande de la provincia de Pasco y el quinto del departamento de Pasco en

cuanto a población estudiantil.

- SALUD

El distrito de Huariaca, cuenta con los niveles I y II de atención en salud, además

cuenta con tres Centros de Salud del Nivel I, y solo uno que corresponde a la categoría

I-4 el cual se encuentra ubicado en la misma ciudad, y los otros 2 que corresponden a

la categoría I-1 se encuentra ubicados en centros poblados distantes a la ciudad tanto

en Chinchan como en el Centro Poblado de Jarcahuaca.

126
Tabla 36
Establecimientos de Salud.

NIVEL DE
CODIGO NOMBRE CATEGORIA INSTITUCIÓN
ATENCIÓN
HOSPITAL II-E
00009749 II-E II NIVEL ESSALUD
HUARIACA
CENTRO DE SALUD
00001026 I-4 I NIVEL MINSA
HUARIACA
CENTRO DE SALUD
00001027 I-1 I NIVEL MINSA
CHINCHAN
CENTRO DE SALUD
00001028 I-1 I NIVEL MINSA
JARCAHUACA
Fuente: RENIPRESS PERÚ - Ministerio de Salud

6.2.2.3. Servicios

- SANEAMIENTO BÁSICO

El 87.42% de viviendas del distrito de Huariaca cuenta con el servicio básico de

agua potable de la Red pública, mientras que el 12.58% abastece dicho servicio de

pileta de uso público, pozos (agua subterránea), manantiales o del río, cabe mencionar

que la Institución Educativa San Juan Bautista cuenta con el servicio de agua potable

de la red pública.

Tabla 37
Abastecimiento De Agua En La Vivienda.
Porcentaje
190103 - Pasco, Pasco, Huariaca Cantidad
(%)

Red pública dentro de la vivienda 1 054 61.10%


Red pública fuera de la vivienda,
454 26.32%
pero dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 33 1.91%
Camión - cisterna u otro similar 0 0.00%
Pozo (agua subterránea) 105 6.09%
Manantial o puquio 58 3.36%
Río, acequia, lago, laguna 18 1.04%
Otro 1 0.06%
Vecino 2 0.12%
TOTAL 1 725 100.00%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

127
Sobre el servicio de desagüe o alcantarillado, solo el 74.03% dispone las aguas

negras por la Red pública de desagüe, mientras que un 3.36% dispone sus desechos

por formas alternativas tales como pozo séptico, biodigestores, letrinas con tratamiento

y pozo ciego, y el 22.61% no cuenta con algún medio para el tratamiento y disposición

de sus desechos, por lo que se ven obligados a realizar sus necesidades a campo

abierto, o lo que es aún peor disponer clandestinamente hacia el rio Huallaga.

Tabla 38
Servicio Higiénico Que Tiene La Vivienda.
190103 - Pasco, Pasco, Huariaca Porcentaje
Cantidad
(%)
Red pública de desagüe dentro de
la vivienda 845 48.99%
Red pública de desagüe fuera de la
vivienda, pero dentro de la 432 25.04%
edificación
Pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor 12 0.70%
Letrina (con tratamiento) 30 1.74%
Pozo ciego o negro 16 0.93%
Río, acequia, canal o similar 187 10.84%
Campo abierto o al aire libre 185 10.72%
Otro 18 1.04%
TOTAL 1 725 100.00%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

La Institución Educativa objeto de estudio también dispone sus excretas a la red

pública de desagüe.

- ALUMBRADO PÚBLICO

El 87.13% de viviendas del distrito de Huariaca cuenta con energía eléctrica, la

I.E. San Juan Bautista también cuenta con dicho servicio.

128
Tabla 39
La Vivienda Tiene Alumbrado Eléctrico Por Red Pública
190103 - Pasco, Pasco, Porcentaje
Cantidad
Huariaca (%)
Sí tiene alumbrado eléctrico 1 503 87.13%
No tiene alumbrado eléctrico 222 12.87%
TOTAL 1 725 100.00%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

- SEGURIDAD Y VIGILANCIA PÚBLICA

En seguridad ciudadana el distrito de Huariaca cuenta con Serenazgo bajo la

administración de la Municipalidad distrital, y con la Comisaria de la Policía Nacional del

Perú ubicada en el Pje. Héroes De La Guerra Del Pacifico Sn – Huariaca.

6.2.2.4. Análisis de estructura urbana

La morfología urbana del distrito de Huariaca, corresponde al de una ciudad del

tipo lineal, el factor que ha determinado este tipo de crecimiento es la Carretera Central

y el rio Huallaga, además se observa que la ciudad se emplaza en mayor proporción en

la margen izquierda del río, así mismo se observa un crecimiento desordenado, puesto

que hasta la fecha el distrito no cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano.

Huariaca posee calles estrechas con una arquitectura rural predominante típica

de los andes peruanos, con cierta influencia colonial, el material predominante es el

adobe, con dos pisos, cubiertas a dos aguas, algunos balcones señoriales de madera,

también se puede apreciar que con el nacimiento de pueblos jóvenes, se va

transformando la imagen de la ciudad, con construcciones de material noble; sin

embargo aún se conservan los bosques de eucaliptos, la flora ornamental, fortaleciendo

el lema que los ve crecer “Huariaca ciudad Ecológica”.

129
Imagen 13
Estructura Urbana

Fuente: Elaboración Propia, Fotografías 1y 3: Anthony, Fotografía 2: Pasco Vip

6.2.3. Contexto sociocultural

Huariaca tiene una gran carga cultural desde los periodos precerámico, preinca,

colonial y la república, es así que encontramos pinturas rupestres en cavernas que

datan de aproximadamente 10 000 a.c., así mismo aún se aprecian los restos

arqueológicos de Yarosh Punta de la cultura preinca Yaro (XII y XV d.C.), este complejo

habitacional cuenta con un promedio de 300 viviendas, incluyendo a sus templos, y se

encuentra a 3.5 km de la ciudad de Huariaca. Durante la colonia se le da el título de

130
Reducción de San Juan Baptista de Huariaca, durante el gobierno del Virrey francisco

de Toledo. Ya en la etapa republicana del Perú, Simón Bolívar le otorga el título de Villa

Huariaca.

En la actualidad administrativamente Huariaca es un distrito de la provincia de

Pasco del departamento de Pasco. Así mismo el distrito es reconocido como “Ciudad

Ecológica”, frase que enorgullece a todo poblador huariaqueño, sin bien la ciudad tiene

una imagen verde, dotada por sus bosques de eucaliptos y las viviendas con sus

jardines amplios con árboles y flores diversas, todavía está muy lejos de ser una

ecociudad, aclarando que hasta la fecha no se tiene una definición universal de ciudad

ecológica, por lo que actualmente el más aceptado está dada por la consultora Ecocity

Builders y la Asociación de Estándares y Grupos de Trabajo Internacionales Ecocity.

“Una ciudad ecológica es un asentamiento humado modelado en una estructura

de autosuficiencia y abastecimiento y con funciones de sistemas ecológicos y naturales.

Las ciudades ecológicas ofrecen una abundancia saludable de recursos para sus

habitantes sin consumir más recursos (renovables) de aquellos que produce, sin

generar más basura de la que pueda asimilar, y sin crear toxicidad para la propia ciudad

o el ecosistema. Su impacto ecológico en sus ciudadanos refleja un estilo de vida

beneficioso para el planeta; su orden social refleja los principios fundamentales de

justicia, igualdad y reparto igualitario”. (Ventilación, s,f)

Por otro lado, la I.E. San Juan Bautista, como comunidad educativa tiene un

gran soporte cultural, el cual inicia con la propia creación, idea que surge de un grupo

de comuneros que busca mejorar su calidad de vida, y asegurar su educación y la

educación de sus futuras generaciones.

131
7. CAPITULO 7: Definición del sistema de proyecto

7.1. Determinación del concepto

7.1.1. Conceptualización

¿Qué es?

Lugar donde se desarrollan actividades académicas, de enseñanza -

aprendizaje, así como de residencia estudiantil para los estudiantes del nivel secundario

de la Institución Educativa JEC “San Juan Bautista”.

¿Cómo es?

La propuesta a nivel de diseño involucrará zonas, sub zonas y ambientes

necesarios para el desarrollo de actividades académicas, y para la residencia de

estudiantes, los cuales serán respetuosos de las normativas vigentes para este tipo de

infraestructuras, así como de las necesidades propias de la comunidad educativa, así

mismo será respetuoso del entorno sin producir impactos ambientales y perceptuales.

¿Para qué?,

Para cerrar brechas a nivel de acceso a la educación pública, con una propuesta

inclusiva para todos los estudiantes, con espacios adecuados para el buen desarrollo

de sus actividades.

¿Dónde?

Dirección : Jr. Progreso S/N

Distrito : Huariaca

Provincia : Pasco

Departamento : Pasco

132
Panel Informativo 3
Idea Generatriz, Idea Rectora e Idea directriz

La infraestructura de la Institución
Educativa JEC “San Juan Bautista”,
debe ser un lugar donde el proceso
de transmisión de conocimientos
sea dinámico y que este dinamismo

CONTEXTO
sea expresado desde el punto de
vista funcional y formal,
IDEA GENERATRIZ

garantizando el sistema rotatorio,


ESCUELA que es una de las características de
la modalidad JEC, así mismo los
espacios deben ser inclusivos,
TRANSMITIR siendo respetuoso de la cultura y
CONOCIMIENTOS Dinamismo forma de vida de todos los
estudiantes, y de manera particular
REFUGIO – de aquellos que provienen de zonas
Inclusivo
BIENESTAR geográficas dispersas, brindándoles
cobijo y alimentación, para finalizar
SOCIALIZACIÓN - RECREACIÓN Libertad debe ser un espacio donde la
socialización permita a la
comunidad educativa compartir
conocimientos, experiencias e
intercambio cultural con libertad y
tolerancia.

La idea parte de la importancia de “transmitir conocimientos” partiendo del arte rupestre encontrado
IDEA DIRECTRIZ

en las cavernas, que sin lugar a dudas es una de las primeras formas de como los humanos transmitían
conocimientos de generación en generación, esto le permitió evolucionar, desarrollarse, lo cual podría
decirse fue su esencia o fin principal. Hoy en día esta forma de transmitir de conocimientos se realiza
mediante herramientas digitales en las escuelas, universidades, en la comunidad, etc. pero el fin o la
esencia no ha cambiado.
Con nuestra propuesta arquitectónica buscamos plasmar este proceso de transmisión de conocimientos,
que como podemos apreciar en esencia no ha cambiado en el tiempo, así mismo buscamos ser
respetuosos de las normativas vigentes para el modelo educativo, así como del contexto, y de la carga
cultural del área de influencia.
IDEA RECTORA

Diseñar espacios educativos que expresen dinamismo, permitiendo el intercambio con libertad a
través de espacios de socialización, reflejando ese proceso de transmisión de conocimientos a través
del tiempo, así mismo la residencia estudiantil debe tener espacios con un carácter inclusivo que
respete la cultura y la forma de vida de quienes la habiten, todo ello debe tener en cuenta las
necesidades y requerimientos del usuario, siendo respetuosos de las normativas y lineamientos de
la modalidad JEC, considerando las características propias del contexto físico y de la carga cultural
del área de influencia, finalmente como estrategia para el proceso proyectual utilizaremos los
parámetros de la Arquitectura Modular.

Fuente: Elaboración Propia

133
7.1.2. Concepto arquitectónico

El complejo Intimachay se encuentra ubicado a 2 km del distrito de Huariaca,

entre los hallazgos encontrados esta las cuevas o caverna donde dejaron vestigios a

través de las pinturas rupestres, siendo esta una de las primeras formas de

manifestación y transmisión de conocimientos. Partiendo de este punto pensamos en

una relación que en esencia no ha cambiado.

Imagen 14
Concepto Arquitectónico

ESPACIO MEDIO FIN

CAVERNA PINTURA RUPESTRE TRANSMITIR


CONOCIMIENTOS

ESCUELA HERRAMIENTAS TRANSMITIR


DIGITALES CONOCIMIENTOS

"Transición de las cavernas a la escuela, de la pintura rupestre a las


herramientas digitales"

Estas relaciones serán el concepto que se usará con mira hacia diseñar

espacios educativos dinámicos, inclusivos y que permitan el intercambio con libertad

siendo respetuosos de las normativas y lineamientos de la modalidad JEC.

7.1.3. Programación arquitectónica

De acuerdo a la Norma Técnica Resolución Ministerial N°721-2018-MINEDU,

que aprueba la “Norma para proceso de racionalización de plazas de personal directivo,

jerárquico, docente y auxiliar de en educación instituciones educativas públicas de

Educación Básica y Técnico Productiva, así como en programas educativos”, la

cantidad de estudiante por sección es:

▪ En zona urbana 30 estudiantes.


▪ En zona rural 25 estudiantes.

134
La cantidad de alumnos por sección son referenciales, pudiendo variar en más

o menos 5 estudiantes, dependiendo del tamaño de las aulas y razones debidamente

justificadas. Para el caso de la presente investigación se tendrá en cuenta que la

Institución educativa se encuentra ubicada en zona urbana, y que el 27.51% de su

población estudiantil es de zona rural, sin embargo, como se propone la implementación

de una residencia estudiantil, se hará el cálculo de secciones con 30 estudiantes por

sección. El número de secciones, es el cociente de dividir la población proyectada (619),

entre el número de estudiantes por sección (30).

Tabla 40
Cantidad de secciones

Población estudiantil proyectada 619


Cantidad alumnos por sección 30
Numero de secciones 21
Fuente: Elaboración Propia

Para la definición del tipo de ambiente, así como del cálculo de la cantidad de

ambientes básicos se tomará como referencia lo indicado en la NT-012-01-MINEDU,

"Criterios de Diseño para Locales Educativos de Primaria y Secundaria", aprobado con

RVM -N°208-2019-MINEDU, NT-035-01-MINEDU, “Disposiciones para la

implementación del Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las

Instituciones Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria” aprobada con

RVM - N°326-2019-MINEDU., así mismo se complementará y se verificará con el

estudio de necesidades y actividades realizada a los usuarios de la Institución Educativa

“San Juan Bautista”, con la finalidad de tener una programación arquitectónica

acertada.

7.1.3.1. Zonas ambientes y áreas

Luego de haber reconocido y analizado las necesidades y actividades del

usuario, revisamos la programación arquitectónica para locales escolares JEC de nivel

Secundaria y para Secundaria con Residencia Estudiantil propuesta por la NT-012-01-

135
MINEDU, "Criterios de Diseño para Locales Educativos de Primaria y Secundaria"

aprobado con RVM-N°208-2019-MINEDU., e identificamos las zonas y sub zonas que

consideramos que pueden satisfacer las necesidades, tal y como se describe en el

cuadro que presentaremos a continuación.

Tabla 41
Identificación de zonas y subzonas

ZONAS SUBZONAS
Tipo A
Tipo B
Tipo C
AMBIENTES
Tipo D
BASICOS
Tipo E
Tipo F
Tipo G
Administrativo
Bienestar
AMBIENTES Servicios
COMPLEMENTARIOS Generales
Servicios
Higiénicos
Fuente: Elaboración Propia

7.1.3.2. Identificación de ambientes básicos

En consecuencia, tomando lo mencionado en el Artículo 14, numeral 14.3.3. de

dicha norma técnica mencionada líneas arriba, la cantidad ambientes básicos Tipo A,

será el cociente de dividir el total de secciones (21) por las horas pedagógicas según

área curricular entre el total de horas pedagógicas por semana (45) por el coeficiente

de utilización (para aulas es 0.9% y 1% para otros ambientes básicos).

Cantidad de NS x HPAC
=
ambientes básicos HPS x K
Donde:
HPAC Hora Pedagógica por Área Curricular
NS N° de secciones
HS Horas semanales
HPS Horas pedagógicas por semana
NA N° de ambientes

136
K Coeficiente de utilización

Es así que como resultado se tiene 27 aulas funcionales cuyo Índice de

Ocupación es de 2.00 m2 por estudiante, el detalle de dicho resultado lo vemos reflejado

en el siguiente cuadro:

Tabla 42
Cantidad de ambientes básicos
Áreas curriculares HPAC NS HS HPS K NA
Matemática 6 21 126 45 0.90 3.11 4
Comunicación 5 21 105 45 0.90 2.59 3
Inglés 5 21 105 45 0.90 2.59 3
Arte y cultura 3 21 63 45 0.90 1.56 2
Ciencias Sociales 4 21 84 45 0.90 2.07
Desarrollo personal, 5*
4 21 84 45 0.90 2.07
ciudadanía y cívica
Ciencia y Tecnología 5 21 105 45 0.90 2.59 3
Educación física 3 21 63 45 0.90 1.56 1**
Educación para el trabajo 3 21 63 45 0.90 1.56 2
Educación religiosa 2 21 42 45 0.90 1.04
Tutoría y orientación 3*
2 21 42 45 0.90 1.04
educativa
Horas de libre
3*** 21 63 - - - -
disponibilidad
TOTAL DE AMBIENTES BASICOS 26
Fuente: Elaboración Propia
* Según el Artículo 14, numeral 14.3.1. de la NT-012-01-MINEDU, aprobado con RVM-
N°208-2019-MINEDU, es posible que se agrupe ambientes con actividades compatibles.
** El área de educación física cuenta con horas teóricas y practicas las cuales se desarrollan
en los ambientes tipo E
*** Las horas de libre disponibilidad podrán usarse en cualquier área curricular, según la
necesidad y/o problemática de la Institución Educativa

En los ambientes básicos Tipo B, se desarrollan actividades enfocadas al

autoaprendizaje, es así que se identificó 4 tipos de ambientes, Biblioteca que según la

norma técnica debe ser del Tipo I ya que la Institución Educativa cuenta con menos de

30 secciones, esta debe tener un depósito cuya área debe ser el 25% del área de la

Biblioteca, un ambiente para Sesión de refuerzo, y 2 Aulas de Innovación Pedagógica,

137
por la cantidad de secciones que tiene la institución Educativa según la Norma Técnica.

El índice de ocupación (I.O) es diferente según el tipo de ambiente

Tabla 43
Ambientes Tipo B
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
BIBLIOTECA TIPO I 1 2.50
DEPOSITO DE BIBLIOTECA TIPO I 1 -
SESION DE REFUERZO 1 3.00
AULA DE INNOVACION PEDAGOGICA (AIP) 2 3.00
Fuente: Elaboración Propia.

Los ambientes básicos Tipo C, son aquellos donde se realizarán actividades de

exploración y experimentación ya sea científico o artístico, por lo que aquí podemos

identificar a ambientes como Laboratorios, Talleres artísticos, creativos, etc. Según la

Norma Técnica tanto en laboratorios como en talleres debe haber 2 de cada uno si la

Institución educativa tiene entre 16 a 30 secciones.

Tabla 44
Ambientes tipo C
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
LABORATORIOS 2.00 3.00
TALLER DE ARTE 2.00 3.00
TALLER DE EDUCACION PARA EL TRABAJO (EPT) 2.00 3.50
Fuente: Elaboración Propia.

En los ambientes tipo D, se desarrollan actividades múltiples, pudiendo ser

usada como salón de actos, auditorio, salón de reuniones, incluso como comedor según

indica la "Guía para la implementación de las Cocinas Escolares y sus Almacenes en

las Instituciones Educativas Públicas de los Niveles de Educación Inicial y Primaria en

el Marco del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma" aprobado con

RVM N°0002-2013-ED. Por lo antes mencionado aquí identificamos al SUM (Sala de

Usos Múltiples), cuyo Índice de Ocupación (I.O.) para locales de más de 5 secciones

es de 1.00 m2 por estudiante, no pudiendo ser mayor a 300 m2.

138
Tabla 45
Ambientes tipo D
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
SALA DE MUSICA 1 3.00
SALA DE USOS MULTIPLES (SUM) 1 1.00
Fuente: Elaboración Propia.

En los ambientes Tipo E, se desarrollan todo tipo de actividades deportivas, en

tal caso se propone implementar una Losa Multiuso Tipo II, por contar con una población

estudiantil que destaca en deportes en la provincia de Pasco, el Tipo II está diseñada

para Futsal, voleibol, básquet y Balonmano, así mismo, para el cálculo de la cantidad

se obtiene de dividir la cantidad de horas pedagógicas a la semana por el número de

secciones entre el número de horas pedagógicas normado para Instituciones

Educativas JEC (45) el cual resultó 1.56, por lo que se considerará 1, ya que también

se contará con un aula teórica y diversidad de espacios para prácticas de deportes. Por

lo que también se considerará una Pista de Velocidad y Saltos de 4 carriles por 80

metros de largo, un gimnasio, y un depósito para implementos deportivos el cual será

de Tipo C, ya que se desarrollan diversas actividades deportivas.

Tabla 46
Ambientes tipo E
AMBIENTE CANTIDAD
LOSA MULTIUSO TIPO II 1
PISTA DE VELOCIDAD Y SALTOS 1
GIMNASIO 1
DEPOSITO PARA IMPLEMENTOS TIPO C 1
Fuente: Elaboración Propia.

En el tipo F, se desarrollan actividades de socialización, recreación y actividad

física, para el desarrollo de estas actividades la norma técnica propone un Patio de

Ingreso, cuyo índice de ocupación (I.O.) es de 0.10 m2 por estudiante, además no debe

ser menor a 50.00 m2 y no mayor al 5% del área del terreno total, este dato está

condicionado por el Tipo de terreno que es del tipo II, Patio Cívico, donde además se

realizará la formación escolar y su I.O. es de 0.50 m2, y espacios exteriores cuyo I.O.

es de 0.25 m2 por estudiante considerando que habrán dos turnos de recreo y que

139
además el 75% de estudiantes realizará sus actividades de recreación en las losas

multiuso y el patio cívico.

Tabla 47
Ambiente tipo F
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
AREA DE INGRESO 1 0.10
PATIO CIVICO 1 0.50
ESPACIOS EXTERIORES 1 0.25
Fuente: Elaboración Propia.

Los ambientes Tipo G, están dirigidos al desarrollo de actividades

agropecuarias, por lo que se propone Espacios de Cultivo, Espacios de Crianza de

Animales, depósitos de Herramientas, Materiales y productos.

Tabla 48
Ambientes tipo G
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
ESPACIOS DE CULTIVO 5 1.00
ESPACIO DE CRIANZA DE ANIMALES 5 1.00
DEPOSITO DE HERRAMIENTAS Y
1 0.50
MATERIALES
DEPOSITO DE PRODUCTOS 1 0.50
Fuente: Elaboración Propia.

7.1.3.3. Identificación de ambientes complementarios

Siguiendo con la secuencia, bajo los criterios de la Norma técnica ya

mencionada, la Institución Educativa demanda ambientes complementarios para cubrir

las necesidades antes descritas, es así que se requiere ambientes administrativos,

ambientes de bienestar, ambientes de servicios generales y servicios higiénicos.

Para los ambientes administrativos como dirección, subdirección, secretaria,

coordinación administrativa JEC, coordinación pedagógica JEC, coordinación de tutoría

JEC y coordinación de residencia estudiantil, se tomará como base lo estipulado en la

normativa y la Resolución Ministerial N°721-2018-MINEDU teniendo índice de

ocupación (I.O.) de 9.5 m2 para espacio administrativos independientes y 3.25m2 para

140
espacios administrativos compartidos, para la sala de reuniones la norma técnica

propone un índice de ocupación (I.O.) de 1.5 m2 por usuario con una capacidad máxima

de 10 usuarios. Los ambientes de archivo y deposito son áreas fijas que la norma

técnica propone llegando a ser 6.00m2 y 4.00m2 respectivamente. La sala de docentes

se calcula en función al número de secciones, al tener más de 15 secciones

corresponde un área de 60.00m2 según lo sugerido por la norma técnica. Se incluirán

ambientes tales como oficina de auxiliar, municipio escolar, oficina de APAFA y sala de

exposición, ambientes que se desprende del análisis de la organización, de las

necesidades y actividades, además es importante mencionar que para determinar el

índice de ocupación de los ambientes mencionados se tomará como referencia los

ambientes cuya función es similar.

Tabla 49
Ambientes Administrativos
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
SECRETARIA 1 9.50
AREA DE ESPERA 1 3.00
SALA DE REUNIONES 1 1.50
DIRECCION 1 9.50
SUB DIRECCIÓN* 1 9.50
ARCHIVO 1 6.00
GESTIÓN
DEPOSITO DE MATERIALES DE
ADMINISTRATIVA 1 4.00
OFICINA
Y PEDAGOGICA
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
1 3.25
JEC
COORDINACION PEGAGOGICA JEC 4 3.25
OFICINA DE AUXILIAR * 1 3.25
COORDINACION DE TUTORIA JEC 1 3.25
COORDINACIÓN DE RESIDENCIA
1 3.25
ESTUDIANTIL
MODULO
SALA DE DOCENTES 1 1.50
DOCENTE
MODULO
MUNICIPIO ESCOLAR* 1 1.50
ALUMNOS
MODULOS
OFICINA DE APAFA* 1 9.50
PADRES
MODULO DE
SALA DE EXPOSICÓN 1 2.00
EXPOSICIÓN
Fuente: Elaboración Propia.

141
Los ambientes de bienestar están orientados al soporte emocional, físico y de

habitabilidad del estudiante y del docente, dentro de los ambientes para el soporte físico

y psicológico tenemos el Tópico cuyo personal será fijo por lo que la norma técnica nos

indica que debe contemplar un área de 9.00m2 y el módulo de acompañamiento y

consejería que en esto caso considera un área de 9.50m2.

Dentro de los ambientes de habitabilidad encontramos la Residencia estudiantil

la cual tendrá la capacidad de albergar como mínimo a 116 estudiantes, tal y como se

demuestra líneas arriba, para efectos del programa consideraremos 60 mujeres y 60

varones, ya que según el estudio la relación de estudiantes mujeres y varones es

bastante cercano a 1/1, y estará compuesto por:

Dormitorios, para estudiantes varones y mujeres cuyo índice de ocupación

(I.O.) es de 3.2 m2 como lo sugiere la norma técnica teniendo en consideración

dormitorios con camas de dos niveles (camarotes) de 1 plaza.

Sala de estar, diferenciados por sexo, cuya área acorde a la norma técnica es

el producto del índice de ocupación (I.O.) que es 1.60 m2 por 1/3 de la cantidad total de

estudiantes residentes.

Lavandería con tendal, cuya área acorde a la norma técnica es el producto del

índice de ocupación (I.O.) que es 3.00 m2 por 1/2 de la cantidad total de estudiantes

que hacen uso de este espacio.

Almacén General, cuya área acorde a la norma técnica es el producto del índice

de ocupación (I.O.) que es 1.00 m2 por el número total de dormitorios.

Sala de estudio, que también cumplirá la función de comedor tendrá un índice

de ocupación (I.O.) igual la sala de usos múltiples, por ser de función similar que es

1.00 m2 por estudiante.

142
Espacio temporal de descanso y monitoreo al estudiante el cual será

diferenciado por sexo, cuyo índice de ocupación (I.O.) es de 3.00 m2 según la norma

técnica.

Baterías de los servicios higiénicos que debe abastecer a 4 dormitorios.

La cocina, despensa y depósito de combustible manejan las áreas propuestas

por la Guía para la implementación de las cocinas escolares y almacenes, la cual indica

áreas útiles de 15m2 para cocina, 9 m2 para almacén y 5m2 para deposito por estar

dentro del rango de 31- 100 raciones.

Dentro de los ambientes de habitabilidad también encontramos el Espacio

temporal para personal de acompañamiento conformado por Dormitorios cuya área es

de 8.80m2 según lo sugerido por la norma técnica.

Además, se considera una cocina escolar compuesta por cocina, despensa y

depósito de combustible las cuales manejan las áreas propuestas por la Guía para la

implementación de las cocinas escolares y almacenes la cual indica áreas útiles de

20m2 para cocina, 12 m2 para almacén y 8m2 para deposito por estar dentro del rango

de 101- 500 raciones.

Tabla 50
Ambientes Bienestar
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
TOPICO 1 4.50
SOPORTE FISICO Y
PSICOLOGICO DEPARTAMENTO DE
1 4.75
PISCOLOGÍA*
DORMITORIO PARA
15 3.20
ESTUDIANTES MUJERES
DORMITORIO PARA
15 3.20
ESTUDIANTES VARONES
RESIDENCIA SALA DE ESTAR MUJERES 1 1.60
ESTUDIANTIL
SALA DE ESTAR VARONES 1 1.60
ESPACIO TEMPORAL DE
DESCANSO Y MONITOREO AL 2 3.00
ESTUDIANTE MUJERES

143
ESPACIO TEMPORAL DE
DESCANSO Y MONITOREO AL 2 3.00
ESTUDIANTE VARONES
LAVANDERIA CON TENDAL 4 3.00
BATERIA SS.HH MUJERES 4 2.50
BATERIA SS.HH VARONES 4 2.50
ALMACEN GENERAL 1 1.00
SALA DE ESTUDIO/COMEDOR 1 1.00
COCINA 1 -
DESPENSA 1 -
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE 1 -
ESPACIO TEMPORAL DORMITORIO 2 8.80
PARA
PERSONAL DE SERVICIOS HIGIENICOS 2 2.50
ACOMPAÑAMIENTO
COCINA 1 -
COCINA ESCOLAR DESPENSA 1 -
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE 1 -
Fuente: Elaboración Propia.

Los ambientes de servicios generales se orientan al mantenimiento y

funcionamiento de las instalaciones y equipos del local, son destinados al control y

almacenamiento temporal de materiales, dentro de los ambientes tenemos el almacén

general es el producto del índice de ocupación (I.O.) según la norma de 1.50 m2 por el

número de secciones. El módulo de conectividad, maestranza y caseta de control son

áreas fijas que la norma técnica propone siendo 25.80m2, 40.00m2 y 3.00m2

respectivamente. El cuarto de vigilancia se considera un de área 8.80m2 según lo

sugerido por la norma técnica por ser similar a un espacio temporal para el docente. El

cuarto de máquinas y cisternas, cuarto de limpieza y cuarto eléctrico acorde a la

normativa serán áreas que se dimensionaran en función a la propuesta arquitectónica,

hecho el análisis y en función a las programaciones sugeridos en la presente norma se

obtuvo áreas de 12m2 El cuarto de máquinas y cisternas, 6m2 para los cuartos de

limpieza y 15m2 cuarto eléctrico.

Tabla 51
Ambientes Servicios Generales
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
MODULO DE CONECTIVIDAD 1 25.80

144
ALMACEN GENERAL 1 1.50
MAESTRANZA 1 -
VIGILANCIA/CASETA CASETA DE CONTROL 2 3.00
DE CONTROL CUARTO DE VIGILANCIA 1 8.80

CUARTO DE MAQUINAS Y CISTERNAS 1 -

CUARTO DE LIMPIEZA 1 1.50


CUARTO ELECTRICO 1 -
Fuente: Elaboración Propia.

Los servicios higiénicos son para cubrir las necesidades fisiológicas y se

calcularon en base a la dotación de aparatos sugeridos en la norma A.040 del RNE para

el uso de estudiantes, docentes y la A.080 del RNE para la personal administrativo,

personal de servicio y de público en general.

Tabla 52
Ambientes Servicios Higiénicos
AMBIENTE CANTIDAD I.O (m2)
BATERIA DE SERVICIO
SERVICIO 3 1.80
HIGIENICOS MUJERES
HIGIENICOS PARA
BATERIA DE SERVICIO
ESTUDIANTES 3 1.80
HIGIENICOS VARONES
SERVICIOS SERVICIO HIGIENICOS MUJERES 1 1.80
HIGIENICOS PARA
PERSONAL
ADMINSITRATIVO Y SERVICIO HIGIENICOS VARONES 1 1.80
DOCENTES
SERVICIO SERVICIO HIGIENICOS MUJERES 1 2.50
HIGIENICO PARA
PERSONAL DE SERVICIO HIGIENICOS VARONES 1 2.50
SERVICIO C/DUCHA
SERVICIOS SERVICIO HIGIENICOS MUJERES 1 1.80
HIGIENICOS DE
PÚBLICO GENERAL SERVICIO HIGIENICOS VARONES 1 1.80
Fuente: Elaboración Propia.
7.1.3.4. Análisis del aspecto de uso de los ambientes

En la frecuencia de uso se analizará cómo es la permanencia del usuario en el

ambiente que satisfagan sus necesidades, puede ser constante, si realiza sus

actividades solo en ese ambiente o pasa el mayor tiempo en dicho espacio, por ejemplo

los alumnos en el aula, será relativo si está condicionado a una actividad poco usual,

por ejemplo los docentes en la sala de reuniones, esta actividad está condicionado a

145
una programación, por ultimo puede ser de uso mínimo, si las actividades a realizar se

dan forma periódica, por ejemplo los depósitos. Sobre la intensidad de uso se analizó

el número de usuarios y las actividades que se desarrolla en un determinado ambiente.

Este análisis nos servirá para optimizar la cantidad de ambientes, es decir si hay

ambientes que cumplen funciones afines y/o la frecuencia de uso es relativo o mínimo,

en estos casos se puede realizar dichas actividades en un mismo ambiente y en

diferentes horarios; tal es el caso de los ambientes “Coordinación de Residencia

Estudiantil” y “Coordinación de Tutoría JEC”, así como de los ambientes “Sala de

estudio” y “comedor” en la residencia estudiantil. Ver anexo N°16 (Cuadro de Aspecto

de Uso).

7.1.3.5. Análisis antropométrico y ergonométrico

El análisis antropométrico y ergonométrico, no se pudo realizar de manera

directa con la comunidad educativa, por la declaración de la Emergencia Sanitaria del

Covid-19; sin embargo se tomó la referencia analizada y explicada en la Guía EBR JEC

2015, y la Norma Técnica de Criterios de Diseño de Locales escolar (RVM-N°208 -2019-

MINEDU), documentos donde analizaron la dimensiones de ambientes con las medidas

antropométricas del peruano, así mismo cuenta con un análisis ergonométrico para la

propuesta de la programación arquitectónica que sugieren ambos documentos.

7.1.3.6. Esquema de zonas, organigrama jerárquico y flujograma funcional

Gráfico 14

146
Esquema de subzonas

RELACIÓN
RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN INDIRECTA
CIRCUNSTANCIAL

TIPO A
TIPO B
AMBIENTES BÁSICOS

TIPO C
TIPO D
TIPO E
TIPO F

TIPO G
COMPLEMENTARIOS

ADMINISTRATIVO
AMBIENTES

BIENESTAR
SERV. GENERALES
SERV. HIGIENICOS

Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico 15
Organigrama Jerárquico

147
ORGANIGRAMA JERARQUICO

AMBIENTES
AMBIENTES BÁSICOS
COMPLEMENTARIOS

SERVICIOS SERVICIOS
TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO E TIPO F TIPO G ADMINISTRATIVO BIENESTAR
GENERALES HIGIENICOS
GESTIÓN ADMINISTRATIVA SOPORTE FÍSICO Y MODULO DE
AULAS FUNCIONALES BIBLIOTECA TIPO I LABORATORIOS SALA DE MUSICA LOSA MULTIUSO TIPO II AREA DE INGRESO ESPACIOS DE CULTIVO SS.HH P-ESTUDIANTES
Y PEDAGÓGICA PSICOLÓGICO CONECTIVIDAD

TALLER DE ARTE SUM PISTA DE VELOCIDAD Y ESPACIO DE CRIANZA DE SECRETARIA SS.HH. P/ESTUD. MUJERES
MATEMÁTICA DEPÓSITO DE BIBLIOTECA PATIO CÍVICO TÓPICO ALMACEN GENERAL
SALTOS ANIMALES
MOD.ACOMPAÑAMIENTO Y
COMUNICACIÓN AREA DE ESPERA SS.HH. P/ESTUD. VARONES
CONSEJERIA
DEP. DE HERRAMIENTAS Y MAESTRANZA
SESIÓN DE REFUERZO TALLER EPT GIMNASIO ESPACIOS EXTERIORES
INGLÉS
ANIMALES SALA DE REUNIONES.
SS.HH P-ADMINISTRATIVOS
RESIDENCIA ESTUDIANTIL
VIGILANCIA / CASETA DE Y DOCENTES
ARTE Y CULTURA AULA AIP DEPÓSITO PARA DIRECCIÓN
DEPÓSITO DE PRODUCTOS
IMPLEMENTOS TIPO C CONTROL
DORM. EST. MUJERES SS.HH. P/ADM MUJERES
CIENCIAS SOCIALES - DPCC SUB DIRECCIÓN
CASETA DE CONTROL
DORM. EST. VARONES SS.HH. P/ADM. VARONES
CIENCIA Y TECNOLOGÍA ARCHIVO
CUARTO DE VIGILANCIA
DEP. DE MATERIALES DE SALA DE ESTAR / M-V
EDUCACIÓN FÍSICA SS.HH P-PERSONAL DE
OFICINA
ESP. TEMP. DE DESCANSO Y SERVICIO
EDUCACIÓN PARA EL CUARTO DE MÁQUINAS Y
COORD. ADM. JEC MONITOREO / M-V
TRABAJO - EPT CISTERNAS
SS.HH. P/SERV. MUJERES
EDUCACIÓN RELIGIOSA - LAVANDERIA CON TENDAL
COORD. PED. JEC.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN ED.
CUARTO DE LIMPIEZA SS.HH. P/SERV. VARONES
BATERIA SS.HH. MUJERES
OF. AUXILIAR

COORD. TUTORIA JEC Y BATERIA SS.HH. VARONES


RESIDENCIA ESTUDIANTIL
CUARTO ELÉCTRICO SS.HH P-PÚBLICO EN
GENERAL
ALMACEN GENERAL
MODULO DOCENTES SS.HH. P/PUB. MUJERES
SALA DE ESTUDIO / COMEDOR

SS.HH. P/PUB. VARONES


SALA DE DOCENTES TIPO II COCINA

DESPENSA

MODULO ALUMNOS
DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

MUNICIPIO ESCOLAR
ESPACIO TEMPORAL PARA
PERS. ACOMPAÑAMIENTO

MODULO PADRES DORMITORIOS

SS.HH
OFICINA DE APAFA

COCINA ESCOLAR
MODULO DE EXPOSICIÓN

COCINA
SALA DE EXPOSICIÓN
DESPENSA

DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE

Fuente: Elaboración Propia.

148
Gráfico 16
Flujograma funcional de la Infraestructura Educativa

Fuente: Elaboración Propia.

149
Gráfico 17
Flujograma funcional de la Residencia Estudiantil

Fuente: Elaboración Propia.

7.1.3.7. Programa arquitectónico

Como resultado de la investigación, análisis de la organización, análisis de

actividades, reconocimiento de las necesidades, del estudio de la norma técnica que

propone un Programa Arquitectónico para Instituciones Educativas de Nivel

Secundaria, y del estudio de la Normativa para implementación de colegios JEC, se

obtiene un programa arquitectónico, cuya propuesta está sustentada líneas arriba a

nivel cualitativo y cuantitativo. Ver Anexo 17 (Programa Arquitectónico).

150
8. CAPÍTULO 8: DESARROLLO DEL PROYECTO

8.1. Partido arquitectónico

Para la toma del partido arquitectónico, se realizó un análisis del terreno y del

entorno, es así que en el terreno donde se emplazará la Institución Educativa 2 se

identificó que colinda con 3 vías, por el acceso principal con el Jr. Progreso y la

Carretera Central, por el Este con el Jr. San Martín, por el Noroeste y el Sureste colinda

con terreno de terceros. Así mismo en el terreno donde se emplazará la Residencia

Estudiantil se identificó que colinda por el Oeste con la Carretera Central y por el Este

con el Rio Huallaga, por el Noroeste con y el Sureste con propiedad de terceros. Por

otro lado, se analizó el asoleamiento y la dirección de los vientos, y se realizó un mapeo

de vistas que se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 18
Análisis de Terreno

Fuente: Elaboración Propia.

151
8.2. Sistema funcional

El sistema funcional seguirá rigurosamente los lineamientos y directrices que

sugiere la NT-012-01-MINEDU, "Criterios de Diseño para Locales Educativos de

Primaria y Secundaria" y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Así mismo se

tomará en cuenta el análisis realizado previamente para la determinación del programa

arquitectónico, tales como el análisis de relaciones entre zonas, organigrama jerárquico

y flujograma funcional.

Gráfico 19
Diagrama de relaciones funcionales y zonificación compatibilizada con el terreno

Fuente: Elaboración Propia.


8.3. Circulación

La modalidad JEC no es un modelo educativo tradicional, en el que los

profesores cambian de aula y los alumnos permanecen en las aulas durante toda la

jornada académica, sino que el sistema es rotatorio, es decir “los alumnos van a las

aulas” por lo que la circulación debe responder a este sistema, teniendo en cuenta que

152
en los cambios de horario los alumnos deberán desplazarse de un lugar a otro, en este

sentido la circulación debe ser fluida, y dinámica tanto vertical como horizontal, en el

siguiente gráfico podemos observar la fluidez de las circulaciones horizontales y la

distribución idónea de las circulación vertical que esta de color celeste en este caso

planteamos 5 bloques, así mismo se consideró rampas y plataformas elevadoras de no

más de 1.50 m de altura para discapacitados según lo especificado en la NT A-120

Accesibilidad Universal en Edificaciones, el arranque de este tipo de circulaciones se

adaptará a la topografía. En el caso de la residencia estudiantil, se plantea un ingreso

que da hacia un hall que controlará el desplazamiento de los estudiantes.

Gráfico 20
Análisis de Circulación

Fuente: Elaboración Propia.


8.4. Acondicionamiento ambiental

Se tomó en cuenta el asoleamiento, la dirección de los vientos, para aprovechar

correctamente la iluminación y ventilación natural en la propuesta arquitectónica, así

mismo se considerará parasoles y aislamiento térmico en muros y pisos. Los que puede

apreciar en los planos de detalles.

153
8.5. Sistema formal

8.5.1. Espacios

Espacialmente cada tipo de ambiente tendrá características especiales según la

función que cumplirá, así mismo se propone diversas áreas de socialización que

encontraremos en los distintos niveles, respetando la topografía del terreno, es decir el

usuario no necesita ir hasta el primer piso para tener un patio de socialización.

8.5.2. Volumetría

La volumetría de nuestra propuesta será compacta, racional y responderá al

concepto arquitectónico, a la topografía del terreno y a los parámetros de la arquitectura

modular, este respetará los parámetros urbanos y las características del entorno, así

mismo será consciente de la carga cultural de la comunidad educativa, tanto en los

colores que se usará, como la propuesta de llevar espacios verdes a cada nivel, los

alumnos estarán constantemente conectados a la naturaleza; en los exteriores por la

definición de la topografía se propone terrazas verdes y de concreto, que servirán como

circulación y como zonas de socialización.

8.6. Estructura

Se propone Sistema Estructural Dual (pórticos y muros estructurales de concreto

armado) el cual se definió en cumplimiento del Capítulo III, de la Norma Técnica E-030

Diseño Sismo Resistente, por tratarse de una edificación de Categoría A, que

corresponde a Edificaciones Esenciales. Por otro lado, se tomó en cuenta las siguientes

normativas para el diseño estructural:

E.020 NT - Cargas.

E.030 NT - Diseño Sismorresistente

154
E.050 NT - Suelos y cimentaciones.

E.060 NT - Concreto armado.

E.070 NT - Albañilería.

8.7. Instalaciones

La propuesta de los planos de Instalaciones eléctricas se rige por el Código

Nacional de Electricidad y el diseño sanitario se rige por los lineamientos de la NT

IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

8.8. Presupuesto

Tabla 53
Presupuesto

155
PRESUPUESTO DEL PROYECTO

AREA DE
METRADO CANT. DE
ITEM AMBIENTES AMBIENTES PU SUB TOTAL TOTAL
(m2) AMBIENTES
(m2)
01 OBRAS PROVISIONALES Y COMPLEMENTARIAS S/ 2.885.060,54
01.01 DEMOLICIONES 2758,77 2 5517,54 211,27 1.165.690,68
01.02 CERCO PERIMETRICO IE 1650,05 1 1650,05 779,20 1.285.718,96
01.03 CERCO PERIMETRICO RESIDENCIA ESTUDIANTIL 556,53 1 556,5335 779,20 433.650,90
02 AMBIENTES BASICOS S/ 12.152.702,88

02.01 TIPO A S/ 5.493.072,00

02.01.01 AULAS FUNCIONALES 75,00 26 1950,00 2.816,96 5.493.072,00


02.02 TIPO B S/ 1.091.516,98
02.02.01 BIBLIOTECA TIPO I - AIP 93,75 1 93,75 2.993,02 280.595,63
02.02.02 DEPOSITO DE BIBLIOTECA TIPO I (25% DE 23,44 1 23,44 2.993,02 70.148,91
BIBLIOTECA)
02.02.03 SESION DE REFUERZO 22,50 1 22,50 2.993,02 67.342,95
02.02.04 AULA DE INNOVACION PEDAGOGICA (AIP) 112,50 2 225,00 2.993,02 673.429,50
02.03 TIPO C S/ 2.257.969,50
02.03.01 LABORATORIOS 112,50 2 225,00 3.169,08 713.043,00
02.03.02 TALLER DE ARTE 112,50 2 225,00 3.169,08 713.043,00
02.03.03 TALLER DE EDUCACION PARA EL TRABAJO 131,25 2 262,50 3.169,08 831.883,50
02.04 TIPO D S/ 1.478.904,00
02.04.01 SALA DE MUSICA 112,50 1 112,50 3.169,08 356.521,50
02.04.02 SALA DE USOS MULTIPLES (SUM) 375,00 1 375,00 2.993,02 1.122.382,50
02.05 TIPO E S/ 1.351.256,50
02.05.01 LOSA MULTIUSO TIPO II 1000,00 1 1000,00 862,69 862.690,00
02.05.02 PISTA DE VELOCIDAD Y SALTOS 600,00 1 600,00 352,12 211.272,00

156
02.05.03 DEPOSITO PARA IMPLEMENTOS TIPO C 75,00 1 75,00 3.697,26 277.294,50
02.06 TIPO F S/ 225.797,27
02.06.01 AREA DE INGRESO 77,38 1 77,38 343,32 26.564,39
02.06.02 PATIO CIVICO 386,88 1 386,88 343,32 132.821,93
02.06.03 ESPACIOS EXTERIORES 193,44 1 193,44 343,32 66.410,96
02.07 TIPO G S/ 254.186,63
02.07.01 ESPACIOS DE CULTIVO 37,50 5 187,50 52,82 9.903,75
02.07.02 ESPACIO DE CRIANZA DE ANIMALES 37,50 5 187,50 563,39 105.635,63
02.07.03 DEPOSITO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES 18,75 1 18,75 3.697,26 69.323,63
02.07.04 DEPOSITO DE PRODUCTOS 18,75 1 18,75 3.697,26 69.323,63
03 AMBIENTES COMPLEMENTARIOS S/ 6.407.241,40
03.01 ADMINISTRATIVO S/ 882.940,90
03.01.01 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PEDAGOGICA 295,00 1 295,00 2.993,02 882.940,90
03.02 BIENESTAR S/ 3.404.252,00
03.02.01 SOPORTE FISICO Y PSICOLOGICO 23,13 1 23,13 2.993,02 69.213,59
03.02.02 RESIDENCIA ESTUDIANTIL
03.02.02.01 DORMITORIOS 16,00 30 480,00 3.521,20 1.690.176,00
03.02.02.02 SALA DE ESTAR 40,00 2 80,00 3.697,26 295.780,80
03.02.02.03 ESPACIO TEMPORAL DE DESCANSO Y 7,50 2 15,00 3.521,20 52.818,00
MONITOREO AL ESTUDAINTE

03.02.02.04 LAVANDERIA CON TENDAL 15,00 1,00 15,00 2.904,99 43.574,85


03.02.02.05 BATERIA SS.HH 7,50 16 120,00 3.785,29 454.234,80
03.02.02.06 ALMACEN GENERAL 17,50 2 35,00 3.697,26 129.404,10
03.02.02.07 SALA DE ESTUDIO/COMEDOR 73,75 1 73,75 3.028,23 223.331,96
03.02.02.08 COCINA + DESPENSA 37,50 1 37,50 3.785,29 141.948,38
03.02.02.09 ESPACIO TEMPORAL PARA PERSONAL DE 14,13 2 28,25 3.785,29 106.934,44
ACOMPAÑAMIENTO

157
03.02.03 COCINA ESCOLAR 52,00 1 52,00 3.785,29 196.835,08
03.03 SERVICIOS GENERALES S/ 643.785,40
03.03.01 MODULO DE CONECTIVIDAD 32,25 1 32,25 3.697,26 119.236,64
03.03.02 ALMACEN GENERAL 39,38 1 39,38 3.697,26 145.579,61
03.03.03 MAESTRANZA 50,00 1 50,00 3.697,26 184.863,00
03.03.04 VIGILANCIA/CASETA DE CONTROL 22,50 1 22,50 3.697,26 83.188,35

03.03.05 CUARTO DE MAQUINAS Y CISTERNAS 15,00 1 15,00 3.697,26 55.458,90


03.03.06 CUARTO DE LIMPIEZA 7,50 1 7,50 3.697,26 27.729,45
03.03.07 CUARTO ELECTRICO 7,50 1 7,50 3.697,26 27.729,45
03.04 SERVICIOS HIGIENICOS 65,00 6 390,00 3.785,29 1.476.263,10 S/ 1.476.263,10

COSTO DIRECTO S/ 21.445.004,81


Fuente: Elaboración Propia

158
8.9. Planos

Ver Anexo N°18

159
BIBLIOGRAFIA

Alcazár, L. (2016). Evaluación del diseño y proceso de implementación del modelo de Jornada Escolar Completa
(JEC) para educación secundaria a nivel nacional. Lima: FORGE.
Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la investigación Científica. (A. J. Galván, Ed.) Lima, Perú: San Marcos.
Contreras, C. M. (2017). Colegio secundario Modelo de Servicio Educativo JEC en el distrito de Quiaca, provincia
de Sandia, departamento de Puno para lograr un Desarrollo Educativo de calidad. Tacna.
D.S. N° 001-2015-MINEDU. (2015). Reglamento de Organización y Funciones (ROF). D.S. N° 001-2015-MINEDU.
Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118294-001-2015-minedu
D.S. N° 004-2014-MINEDU . (2014). PRONIED.
Duarte et al. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el
TERCE. Santiago: OREALC/UNESCO.
Gubbins. (2010). diseñoarquitectura. Obtenido de https://www.disenoarquitectura.cl/edificio-escuela-manuel-
anabalon-saez-ex-escuela-ernesto-pinto-de-gubbins-arquitectos/
Guerrero, G. (2018). Evaluacion del diseño e implementacion de las Formas de Atencion Diversificada en el
nivel de educacion secundaria de la Educacion Basica Regular en el ambito rural (FAD). Lima:
Impresiones y Ediciones Arteta E.I.R.L.
Hernández et al. . (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. Mexico: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
INGEMMET. (Octubre de 2019). Evaluación de peligros Geológicos en el barrio de San Juan Huariaca. Huariaca,
Pasco, Perú.
Ley General de la Educación, Ley N° 28044. (28 de Julio de 2003). Comisión Permanente del Congreso de la
República. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
M. Agüero, J. (2016). Evaluación de Impacto de la Jornada Escolar Completa. Universidad de Connecticut.
MINEDU. (2015). Guia de diseño de Espacios Educativos . MINEDU.
Ministerio de Vivienda, C. y. (05 de Marzo de 2006). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima, Lima, Perú.
R.M. N°732-2017-MINEDU. (29 de Diciembre de 2017). Modelo de Servicio Educativo Secundaria con
Residencia Estudiantil en el ámbito rural. Resolución Ministerial N°732-2017-MINEDU. Lima, Lima,
Perú.
Resolución de Secretaria General N°239-2018-MINEDU. (03 de OCTUBRE de 2018). Norma Técnica de criterios
generales de diseño para Infraestructura Educativa. Lima, Peru: MINEDU.
RESOLUCION VICEMIINITERIAL N°208-2019-MINEDU. (20 de AGOSTO de 2019). NORMA TECNIA "CRITERIOS DE
DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA. Lima, Peru: MINEDU.
Resolución Viceministerial N°084-2019 - MINEDU. (12 de ABRIL de 2019). Norma Técnia "Criterios de diseño
para locales educativos de primaria y secundaria”. Lima, Peru: MINEDU.
Resolución Viceministerial N°208-2019-MINEDU. (20 de Agosto de 2019). Norma Técnia "Criterios de diseño
para locales educativos de primaria y secundaria”. Lima, Peru: MINEDU.

160
Saez, E. M. (s.f.). arqa. Obtenido de https://arqa.com/arquitectura/escuela-manuel-anabalon-saez-ex-ernesto-
pinto-panguipulli.html
Semillas. (2019). Semillasperu. Obtenido de http://www.semillasperu.com/en/portfolio-item/residencia-santa-
elena-2/
Semillas. (s.f). archdaily. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/939545/residencia-santa-elena-asociacion-
semillas-para-el-desarrollo-sostenible
Treviño et al. (2015). Factores asociados, Informe de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y
Explicativo (TERCE). Santiago: OREALC/ UNESCO Santiago.
Ventilación, S. (s,f). Ciudades ecológicas, ¿cómo serán las urbes del futuro? Obtenido de
https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/ciudades-ecologicas/
Zárate, R. M. (1991 (reimp. 2013)). Diseño Arquitectónico Enfoque Metodológico. México , México: Trillas.

161
ANEXOS

162
LINK:

https://drive.google.com/file/
d/1Ti7leaF2wno11vuziyCR0O3U3ON
hqeMb/view?usp=sharing

163

También podría gustarte