T1 PENAL 1
T1 PENAL 1
T1 PENAL 1
CURSO:
DERECHO PENAL I
TEMA:
MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL – T1
DOCENTE:
MAG. JOSÉ SOPÁN ALAYO
AULA:
5526
INTEGRANTES:
TRUJILLO – PERÚ
2024
TEMA: MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL
I. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo explora un tema que, desde hace tiempo, despierta tanto
curiosidad como preocupación: “El control social”. Diariamente, las personas
enfrentan tensiones y conflictos relacionados con las normas y restricciones
impuestas por la sociedad, lo que lleva a cuestionar cómo se regula el
comportamiento individual en favor del bienestar colectivo.
El control social es un mecanismo esencial para asegurar la convivencia y el orden
en cualquier sociedad. Se manifiesta a través de medios formales e informales que
buscan promover el respeto a las normas y valores compartidos. Un ejemplo
destacado de control social formal es el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa
(JJR) del Ministerio Público en el Distrito Fiscal de La Libertad, Perú. Este
programa ofrece a jóvenes en conflicto con la ley penal la posibilidad de
reflexionar sobre sus actos y sus consecuencias, a la vez que promueve su
reintegración en la sociedad.
A lo largo del ensayo, se analizará cómo el control social formal, a través de la
justicia restaurativa, desempeña un papel decisivo en la prevención de la
reincidencia y en la rehabilitación de los jóvenes. También, se abordará la
importancia de estos programas en la construcción de una sociedad más inclusiva
y equitativa, donde la educación y la rehabilitación sean las herramientas
primordiales para la transformación social, en lugar de la simple imposición del
castigo.
II. DESARROLLO
Cuando hablamos de control social, nos referimos a un conjunto de mecanismos,
prácticas y valores promovidos por la sociedad, tanto de manera formal como
informal, con el fin de conservar el orden establecido. En términos jurídicos, se
trata de los medios mediante los cuales una sociedad regula el comportamiento de
sus miembros, asegurando el cumplimiento normativo y el adecuado
funcionamiento del sistema social.
El control social de reacción responde a la manifestación de conductas desviadas
o contrarias al orden social o al ordenamiento jurídico. Este tipo de control actúa
frente a aquellas conductas que son percibidas como lesivas o disruptivas, y las
respuestas a estas pueden variar desde la reprobación social hasta la intervención
de mecanismos formales, como la aplicación de sanciones legales por parte de los
órganos jurisdiccionales del Estado.
Por otro lado, el control social de acción se orienta a la prevención de conductas
indeseadas, buscando que los individuos internalicen y se conformen a un
conjunto de valores sociales o pautas de comportamiento fundamentales para la
cohesión social. Su finalidad es la adhesión voluntaria a normas aceptadas por la
comunidad, sin necesidad de recurrir a sanciones o medidas coercitivas.
2.1. TIPOS DE CONTROL SOCIAL
a. Control social formal: Es ejercido principalmente por el Estado, a través
de un conjunto de mecanismos institucionalizados, como la promulgación
y aplicación de normas jurídicas, la intervención de los tribunales de
justicia y la actuación de las fuerzas de seguridad. En los casos en que los
individuos transgreden las leyes, el Estado tiene la potestad de sancionar
estas acciones, recurriendo incluso a la fuerza pública si es necesario, para
restaurar el orden y garantizar el respeto a las normas.
b. Control social informal: Comprende las prácticas y mecanismos que la
sociedad implementa de manera no institucionalizada para preservar el
orden social. Este control se basa en la transmisión de valores, costumbres
y expectativas sociales que moldean el comportamiento de los individuos.
Al no involucrar sanciones legales, su eficacia depende de la presión
social, la aprobación o desaprobación de la comunidad, y la conformidad
con las expectativas culturales y normativas.
2.2. NOTICIA
Un ejemplo ilustrativo de control social formal y de reacción es la iniciativa del
Ministerio Público en el Distrito Fiscal de La Libertad con el Programa de Justicia
Juvenil Restaurativa (JJR). En la nota de prensa, publicada por la plataforma del
Estado Peruano, con fecha 25 de marzo del presente año 2024, con hora 10:03
a.m., brinda información de como este programa tiene como objetivo que los
jóvenes que han estado en conflicto con la ley interactúen con los internos del
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo. Esta interacción,
cuidadosamente estructurada, busca facilitar el proceso de reinserción social de
los jóvenes mediante el intercambio de experiencias de vida.
El objetivo de esta iniciativa radica en generar un entorno de apoyo mutuo, donde
tanto los internos como los jóvenes participantes puedan reflexionar sobre sus
vivencias, reconociendo los errores del pasado y aprendiendo de las historias
compartidas. Este proceso de diálogo restaurativo fomenta valores esenciales
como la empatía, la comprensión mutua y la responsabilidad individual, que son
cruciales para la transformación personal y la reintegración social.
El enfoque del Programa JJR no solo beneficia a los internos del centro, sino que
también ofrece a los jóvenes del programa la oportunidad de reforzar su
compromiso con su propio proceso de rehabilitación. Al escuchar las historias de
otros jóvenes en situación similar, los participantes pueden asumir una mayor
responsabilidad jurídica y moral por sus acciones y comprender que la
rehabilitación y el cambio de rumbo son posibles.
Este enfoque, alineado con los principios de la justicia restaurativa, trasciende el
castigo punitivo tradicional y apuesta por una justicia más inclusiva y humanitaria.
Promover la empatía y el aprendizaje mutuo no solo contribuye a la prevención
de la reincidencia, sino que también refuerza los lazos sociales, creando una
sociedad más cohesionada y solidaria.
2.3. RELACIÓN DEL TEMA CON LA NOTICIA
En relación con el control social de reacción y el control social formal, el
Programa JJR ejemplifica ambos mecanismos. En primer lugar, responde a
conductas previamente definidas como contrarias al orden jurídico (control de
reacción), ofreciendo a los jóvenes una oportunidad de reflexión y corrección a
través de un enfoque educativo. En segundo lugar, al estar implementado por el
Estado mediante instituciones judiciales y normativas, se enmarca en el control
social formal, donde el Estado sanciona las conductas desviadas, pero también
ofrece vías de rehabilitación y reintegración social, demostrando que el control
social no se limita a la represión, sino que también puede orientarse a la
restauración y la justicia rehabilitadora.
III. CONCLUSIÓN
Al final, el programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público en el
Distrito Fiscal de La Libertad muestra una buena manera de ayudar a los jóvenes
que han tenido problemas con la ley a retomar el rumbo. El viaje al Centro Juvenil
de Diagnóstico y Rehabilitación de Trujillo, durante el evento "Mi Libertad en
Riesgo", permitió que los jóvenes del programa compartieran su vida y
conversaran con los internos.