Carpeta Daños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 1

Responsabilidad civil
1- NOCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

Etimológicamente responsabilidad:

 Verbo del latín RESPONDERE que significa “constituirse en garantía” o bien “dar cada
uno cuenta de sus actos”. Tiene diversas definiciones pero debemos ser precisos en
dar su definiccion jurídica.
 Diccionario de la lengua española la define como “deuda, obligación de reparar o
satisfacer, por si o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa u otra
causa legal”

Responsabilidad civil:

 Sociológico: cumplimiento de los deberes del rol


 Causal: designación de la causa de un efecto
 Moral: decisiones meditadas y prudentes
 Jurídica: consecuencia jurídica de la violación a un deber jurídico o a una obligación -
puede ser penal o civil-

(CALVO COSTA)

Consiste en el deber de responder económicamente frente a otro por el daño que


injustamente se le ha ocasionado. Puede ocurrir que ese menoscabo sea ocasionado por un
individuo con quien el dañador poseía un vínculo preexistente (ej. En razón de incumplimiento
de una obligación emanada de un contrato), o bien, el daño puede ser irrogado en razón de un
hecho ilícito que se convierte en causa fuente de la obligación de reparar, lo que llevará a su
autor a la necesidad de resarcir económicamente el daño provocado.

Es la obligación de reparar todo daño causado a otro sin causa de justificación. Más que el
daño injustamente ocasionado por el ofensor resulta más relevante el daño injustamente
sufrido por la victima. Ello permite trasladar las consecuencias disvaliosas sufridas por el
damnificado hacia el patrimonio de la persona sindicada como responsable, a la luz de la
imputación legal.

El código de Vélez concibió la responsabilidad civil como una respuesta del derecho privado
ante daños causados a los individuos por deudores singulares y culpables, ofreciendo una
reparación patrimonial en tales casos. El reproche ante la conducta del dañador resultaba
central en tal esquema, pues no se admitía la responsabilidad sin culpa, y el factor de
atribución de responsabilidad aplicable era de carácter subjetivo.

Por efecto de la revolución industrial, que significó el comienzo del uso masivo de maquinarias
riesgosas, que causaron daños extensos en trabajadores y en terceros, irrumpió la teoría del
riesgo. De acuerdo a esta teoría, que consagraba un factor de atribución de responsabilidad
objetivo, el reproche al agente del perjuicio resultaba ya indiferente o poco trascendente, pues

Danisa Cornejo
1
DERECHO DE DAÑOS

el sistema jurídico priorizaba la idea de resarcimiento a las víctimas, vistas desde entonces
como los débiles en las relaciones sociales.

En la actualidad, los estudios sobre la responsabilidad civil y el derecho de daños atienen a


nuevos fenómenos y preocupaciones. La regulación específica de los derechos inherentes a la
persona como la dignidad, la identidad y la vida. En materia de responsabilidad civil se
consagró la función preventiva que se suma a la clásica de resarcimiento.

Responsabilidad civil. La responsabilidad implica un deber que soporta quien ha causado un


daño, perjuicio o detrimento.

Se enfrenta una pareja con intereses opuestos: la víctima y el victimario; dañado y dañador.

No hay responsabilidad sin una conducta del autor o agente, contraria al ordenamiento
jurídico, atribuible con base a un factor objetivo o subjetivo, que origina un daño que se haya
en relación de causalidad adecuada.

La reacción del ordenamiento consiste en una sanción procedente a pedido de la víctima, que
tiende al resarcimiento o reparación del perjuicio, sea borrando el daño, a través de una
sanción específica, indemnizando con suma de dinero o sanción sustitutiva.

EVOLUCION HISTORICA

De la responsabilidad de cual vamos a tratar es de la responsabilidad civil. En sus orígenes, se


hablaba simplemente de responsabilidad. En este concepto se incluía tanto la responsabilidad
penal como la civil. Paulatinamente la responsabilidad civil se separó de la responsabilidad
penal. En la antigüedad, no siempre que alguien sufría un daño, alguien respondía. Se entendía
que cuando alguien sufría un daño era debido a que los Dioses así lo habían establecido, era un
castigo divino, o era producto de fatalidad, que debía ser soportado por quien lo sufría. Se
debe tener presente que la idea de responsabilidad lleva ínsita la idea de “traslado del daño”.
Para que podamos hablar de responsabilidad, es porque la víctima, quien sufrió el daño lo
puede trasladar a otro. Es “otro” quien se hace cargo de esos daños, “quien responde”. En la
actualidad, la idea central es la protección de la víctima, de quien sufre el daño; por lo que las
preguntas a hacernos son: a)¿ podemos trasladar el daño?; b) en tal caso, ¿quién será
responsable?; y c) si hay un responsable, ¿cuál es la razón o el fundamento por que deberá
responder?

 Dº Romano:

LEY TALION PENA PRIVADA(COMPENSACIÓN) COMPENSACIÓN LEGAL DEL ESTADO

Desde siempre, el ser humano demuestra intolerancia a sufrir Injustamente un daño, lo cual
provocaba que a partir de su Derogación se reaccionara frente a él de diferentes maneras.

En las comunidades más ancestrales era pacíficamente aceptar que todo aquel que sufría un
daño podía vengarse de su ofensor devolviéndole el mal que habla sufrido. Este derecho a
vengarse del dañador que se le concede a la víctima perseguía una doble finalidad: reparar el
daño ocasionado a través de la expiación del dolor, y sancionar a quien lo habla provocado. En
esta época se procuraba Inferir al ofensor-a modo de restitución- el mismo mal que él había

Danisa Cornejo
2
DERECHO DE DAÑOS

provocado a la víctima, especialmente a través de un castigo corporal. La fuerza, pues, se


constituía en el único medio posible de llevar cabo la venganza privada; aquí es donde Impera
la Ley del Talión: ojo por ojo diente por diente.

Con posterioridad, esta Idea de venganza fue evolucionando, al punto tal que comenzó a
admitir la posibilidad de que el ofendido pudiera convenir con el ofensor en que te la entregue
una suma de dinero a cambio de evitar de tal modo la venganza de la víctima sobre su propio
cuerpo. A ello se lo conoce como composición voluntaria, en donde el monto de la pena
económica era libremente convenido por las partes.

Ante la frecuencia de estas composiciones voluntarias y de la mano de una consolidación de


las organizaciones políticas, comenzó a tomar cuerpo y se instauro un sistema de composición
legal o forzosa, mediante el cual el Estado pasó a ser el que fijaba la suma de dinero para cada
delito que el ofensor dobla abonar a la víctima; se trataba de un sistema compulsivo, ya que el
dañador debla pagar a aquella el monto establecido, y la víctima estaba obligada a aceptar.
Este es el período de la Ley de las Doce Tablas (año 305), que denota la coexistencia aún del
sistema de la composición voluntaria con el de la composición legal, las que serian de
aplicación-una u otra- según el tipo de delito cometido (v.gr., el furtum manifestum admitia la
composición voluntaria, pero sólo existía la composición legal para el furtum nec manifestum).

El Estado, entonces, no sólo pasó a fijar el monto de las compensaciones legales (destinadas a
reparar el daño inferido a las víctimas), sino que también se comenzó a interesar por castigar a
los culpables del hecho mediante la aplicación de sanciones represivas. De tal modo se
produce aquí el desdoblamiento entre la responsabilidad civil (que apunta a resarcir a la
víctima del daño) y la responsabilidad penal (que persigue imponer la sanción al delincuente).
Es en el Derecho romano clásico, en donde se comienza a trazar esta división tajante entre los
ámbitos civil y penal: el Estado asume exclusivamente el rol sancionador para imponer la pena
a quien cometió un delito, sin perjuicio del derecho que le asiste entonces a la víctima para
reclamar la reparación del daño sufrido.

Es en esta época de Justiniano en donde convivirán entonces las llamadas acciones


repersecutorias con las acciones penales; las primeras son las acciones civiles que procuran la
reparación de danos sufridos por la víctima, mientras que las penales persiguen la aplicación
de una pena privada.

Podría decirse, pues, que en el Derecho Romano el fundamento de la responsabilidad civil era
doble: por un lado, la culpa (aunque algunos autores niegan su verdadera relevancia en esta
época) y por otro, la necesidad de mantener indemne el equilibrio de la Justa repartición de los
bienes entre las familias

 Edad Media:

Luego de la caída del Imperio Romano occidental (año 476), los romanos siguieron aplicando
su sistema tradicional en materia de reparación de daños. Sin embargo, los bárbaros
comenzaron a dictar normas que tenian como objetivo principal someter a sus súbditos
romanos, pero ninguna de ellas tuvo por finalidad establecer un nuevo sistema de reparación

Danisa Cornejo
3
DERECHO DE DAÑOS

en materia de daños, por lo cual se continuaron aplicando las mismas directivas emanadas del
Derecho romano para este ámbito.

El antiguo Derecho francés también estuvo caracterizado por un sistema de composiciones


obligatorias y por no distinguir entre el llamado delito civil y el delito penal, lo cual sucedió
recién hacia el siglo XII. No obstante, si bien el Derecho francés de esta época tampoco era
homogéneo, contaba con un Estado que se limitaba a intervenir para impedir y castigar delitos
que atentaran contra la paz público, pero que no establece ningún principio que pudiera
erigirse como fundamento de la responsabilidad civil.

Por último, el antiguo Derecho español alcanzó su apogeo en materia de responsabilidad civil
con las VII Partidas de Alfonso X (años 1256 a 1263), en donde la culpa del ofensor comenzó a
jugar un rol preponderante a la hora de determinar la obligación de reparar el daño. No
obstante ello, existen aún limites difusos entre la pena pública que recae sobre quien cometía
un delito y la reparación de los danos a los cuales tenía derecho víctima. Esta Situación se fue
aclarando con el correr de los años escindiéndose ambos ámbitos hacia el siglo XVII, época en
la cual ante la influencia del pensamiento iusnaturalista racionalista Imperante en aquellos
años también se convirtió a la culpa en el fundamento exclusivo de responsabilidad.

 Evolución Final: Desde el Código Civil Francés hasta nuestros días

La responsabilidad civil subjetiva alcanzó su consagración legislativa definitiva en el Code


francés de Napoleón de 1804. Sin embargo, a partir de ese momento, ninguna duda cabe que
la responsabilidad civil ha experimentado una profunda transformación en los últimos años,
pasando a ejercer primordialmente una función resarcitoria (y no ya sancionatoria),
Incorporando nuevos factores de atribución-de carácter objetivo-que han provocado que la
culpa dejara de ser el único factor de Imputación del hecho dañoso. Asimismo, ha ido
evolucionando desde una concepción de tipicidad del hecho ilícito a una de atipicidad que hoy
pocos discuten, incorporándose Inclusive la noción de ilicitud objetiva, desconocida para la
doctrina tradicional.

Para esta doctrina tradicional (principalmente encabezada por los tratadistas franceses), la
culpa constituía un sistema unitario de responsabilidad civil, ya que era el único fundamento
posible para que procediera la reparación del daño. Esta reparación del perjuicio poseía una
función sancionatoria, toda vez que intentaba castigar a quien culpablemente con su conducta
habla violado una norma y habla dañado a un tercero, La culpa era concebida como un
"pecado jurídico" (Josserand) que debe ser castigado, y el autor del hecho Ilícito-culposo debla
responder por el daño causado por su comportamiento violatorio del ordenamiento Jurídico;
claro esta, que era al demandante, a la víctima, a quien correspondía probar la culpa de su
adversario; no hay responsabilidad sin culpa probado. Otros autores, le atribuían a esta
responsabilidad por culpa también una función preventiva, ya que incentivaba a todas las
personas a conducirse con diligencia y prudencia, intentando de tal modo desalentar el alto
(Demogue). En Idéntico sentido, De Cupis sostenía que el ordenamiento Jurídico está en grado
de prevenir el daño de una doble manera: ante todo, Imponiendo medidas materiales aptas
para impedir que se verifique (asi, estableciendo que se adapten determinados dispositivos de
seguridad a las máquinas empleadas en los establecimientos Industriales; exigiendo las

Danisa Cornejo
4
DERECHO DE DAÑOS

pruebas de los vehículos para circular, etcétera); en segundo lugar, con la acción psicológica
intimidante que activa el conocimiento de su reacción.

En los comienzos del siglo XX, quien sufre un daño iba a poder obtener la reparación del
mismo únicamente en caso de que pudiera acreditarse su autoría y que ese hecho licito
pudiera ser atribuido a la culpa o dolo del agente que lo había ocasionado. Ello debe ser el,
puesto que la reducción del ámbito de la responsabilidad al ámbito de la culpa, obligaba a que
sólo se respondiera por actos ilícitos-delito o cuasidelito-(Mazeaud, Tunc) ya que no existiera
responsabilidad alguna más allá de la culpa (Ripert).

La revolución industrial del siglo XIX provocó, sin embargo, la Introducción en nuestra sociedad
de nuevas fuentes de riesgos desconocidas hasta entonces, como los automotores, los
ferrocarriles, las máquinas Industriales, etcétera, que trajeron aparejado un notable
Incremento de los daños, en donde ya no resultaba tan simple Imputar ese perjuicio al
accionar ilicito-culposo de una única persona. El daño se volvía de tal modo anónimo, ya que
comenzaba a estar vinculado a datos mecánicos e Industriales y no a la culpa de un sujeto. A
raíz de ello, comenzaron a darse muchas situaciones de danos padecidos por las víctimas que
quedaban sin reparación, provocándose de tal manera situaciones de injusticia social. Basta
recordar el caso del remolcador "Marie" al que hace referencia Josserand en su obra Derecho
civil: allí hace referencia al fallo francés de 1896 que responsabilizo al patrón de este barco por
los danos causados a un obrero como consecuencia de la explosión de una caldera, y
manifiesta lo irrisorio que resultaba en tal caso imponer a la víctima de la explosión la
obligación de probar la culpa de su patrón en la explosión del artefacto. Cabe destacar que
este caso resultó ser el disparador de la consagración de la responsabilidad objetiva en
Francia, toda vez que en 1898 ya se dictó en aquel país la primera ley que resolvía la cuestión
de los accidentes de trabajo mediante una responsabilidad sin culpa. Finalmente, en 1930 la
Corte de Casación francesa, en el caso "Jand'heur" consagrarla la responsabilidad objetiva,
sustituyendo la fórmula "presunción de culpa" por "presunción de responsabilidad", dando a
entender que el Derecho insinuaba ahora una clara postura de protección de la víctima. Por
ello, dice Joskerand, que a partir de este fallo desaparece la culpa del horizonte jurídico para
dar lugar a la responsabilidad objetiva. Por otra parte, agregaba este ilustre decano de Lyon
que al volverse "anónimo" el accidente con los progresos de la ciencia, ello coloca a la víctima
de un delito en una situación muy desfavorable en cuanto a la prueba, en una situación que los
alemanes denominan categóricamente «Beweisnotstands, el estado de necesidad en materia
probatoria.

Poco a poco, el antiguo dogma que reza que “no existe responsabilidad sin culpa" comienza a
ser dejado de lado. El Derecho, con una concepción resarcitoria y de justicia distributiva,
comienza a preocuparse por la víctima del daño, y ya no resulta concebible que alguien sufra
un perjuicio que lo deba soportar por no poder acreditarse una conducta culposa en el agente
del daño. La responsabilidad comienza entonces a ser definida como la reacción contra el daño
injusto (Scognamiglio). El origen de la responsabilidad civil será ese daño, y el juicio de
responsabilidad consiste en decidir si ese daño debe ser reparada y por quién (Rodotà). En
definitiva, como expresa Lambert Faivre, la función de la responsabilidad consistirá en resolver
el problema del cuándo y por qué un sujeto está llamado a responder ante otro por la

Danisa Cornejo
5
DERECHO DE DAÑOS

ocurrencia de un daño; y, a través de ese resarcimiento, pues, se busca encontrar la solución al


problema del cuántoy del cómo se debe compensar a la victIma del perjuicio (Franzoni).

La denominación "responsabilidad civil" (tan ligada al concepto de culpa) es reemplazada por


la de "Derecho de daños" o "reparación de daños", centrando su tendón en la víctima-el
acreedor que reclama la Indemnización puesto que muchas veces nos encontraremos frente a
supuestos de daños en los cuales no es posible encontrar un culpable en el sentido tradicional
del término, sino que al quien será llamado a responder por un factor de imputación
completamente diferente de su culpa.

El fundamento de la responsabilidad civil ya no es entonces el acto ilícito de quien ocasiona el


perjuicio, sino el daño de quien lo soporta. El fundamento del fenómeno resarcitorio es un
daño que se valora como resarcible y no un acto que se califica como ilícito (Tucci),
convirtiéndose de tal modo el daño en el núcleo de todo el sistema de la responsabilidad civil,
en el centro de gravedad y en el eje alrededor del cual gira aquél, siendo esencial su presencia
y su falta de justificación –como veremos en los siguientes capítulos de esta obra para que
proceda la reparación del perjuicio, Asimismo, a diferencia de los demás presupuestos de la
responsabilidad, el daño también determinará la extensión y los límites del resarcimiento.

Es eso daño el que origina la obligación de responder en quien lo causa, advirtiendo que la
Indemnización no elimina ese perjuicio del mundo de los hechos-ya que resultaría imposible
sino que tan sólo sirve para desplazar las consecuencias económicas desfavorables desde el
patrimonio de la víctima hacia el de quien debe responder por el menoscabo (Gamarra, De
Cupis, Diez-Picazo, Pantaleón Prieto, Monateri, Carbone): bajo esta nueva concepción,
podemos apreciar que no se trata tanto de imputar a una persona un hecho dañoso, sino de
cómo determinar cuál será el patrimonio que en última instancia deberá soportar las
consecuencias dañosas: por ende, puede decirse que se trata más de una Imputación
patrimonial que de una Imputación personal, adquiriendo el Derecho de daños la primordial
función de distribuyas consecuencias económicas derivadas de un hecho dañoso.

En virtud de ello, la indemnización sólo puede ser entendida en términos de reparación y no


puede ser calificada como sanción, puesto que ya no reviste el carácter de castigo a un sujeto
por un hecho ilícito cometido.

Así, resarcir significa en esta materia desplazar el peso económico del daño deliberando a la
víctima y cargando sus consecuencias sobre otra persona considerada responsable (Peirano
Facio). La responsabilidad civil, en su función resarcitoria, supone pues la equivalencia entre el
daño y la indemnización con la cual se lo enjuga(Alterini, Ameal, Lopez Cabana).

De tal modo, se puede decir que la responsabilidad civil ha evolucionado desde una
responsabilidad basada en la deuda, hacia una basada en el crédito (Lambert Faivre). En la
primera acepción, se indagaba respecto al castigo que debla aplicársele al agente que había
ocasionado el daño, haciéndose especial hincapié en la antijuridicidad y en la culpa de éste; en
la responsabilidad como crédito, por el contrario, el Derecho colocándose del lado de la
víctima se interesa por la reparación del perjuicio y no por el castigo al autor del hecho,
adquiriendo especial relevancia el daño "Injustamente sufrido" frente al daño "injustamente
causado" (López Olaciregui).

Danisa Cornejo
6
DERECHO DE DAÑOS

La responsabilidad objetiva posibilita que la víctima pueda ser resarcida del perjuicio sufrido,
aún ante la ausencia de culpa del agente del daño. Sin embargo, como bien lo afirma Rodotà,
con la consagración de la responsabilidad objetiva, la culpa no era excluida, sino que se
transformaba en un presupuesto más de la responsabilidad civiI. Lo cierto es que el daño pasa
a ser el verdadero y principal fundamento de la responsabilidad, convirtiéndose la culpa en un
criterio más para imputar ese daño. De tal modo, a concebirse una responsabilidad civil con
función reparatoria, que busca repartir Justa y equitativamente los daños, las injusticias
sociales que provoca la falta de respuesta de un sistema anclado en la culpa, comienzan a
hallar soluciones satisfactorias en los factores objetivos, que van de la mano con las
transformaciones introducidas por la revolución Industrial del siglo XIX. Al, por ejemplo, en
función de esta nueva concepción de la responsabilidad civil, quien introduce un riesgo en la
sociedad debe responder por los daños que el mismo provoque.

Podemos decir, entonces, a modo de síntesis, que la responsabilidad civil sufre dos
importantes transformadores:

 Pasa a ser un sistema plural abandonando su concepción unitaria (puesto que la culpa
posee idéntico valor que los restantes criterios de imputación).
 Abandona definitivamente su rol sancionatorio para mutar en esencialmente
resarcitoria. Ello, sin perjuicio de que, como lo veremos seguidamente, adopte
además una función preventiva (como la que le asigna el Código Civil y Comercial
argentino).

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Desde hace un tiempo, el derecho de daños ha comenzado a preocuparse por la prevención,


dado que, en la actualidad, el juicio de responsabilidad no apunta solo a resarcir, sino también
a punir y prevenir. La importancia de la prevención radica, pues en que el sistema actúa,
evitando la concurrencia del daño e incentivando actuar con precaución. La función preventiva
se incorporó en el CCC.

Funciones específicas LEGISLADAS en ARG:

 PREVENTIVA
 RESARCITORIA
 PUNITORIA

Funciones (CALABRESI)

Además de las anteriores

 Distribucion gnrl
 Eficiencia
 Reducir costos de accidentes

(No enumeradas como tal)

 Funcion docente
 Hacerse cargo de las afirmaciones teóricas: ejecutabilidad

Danisa Cornejo
7
DERECHO DE DAÑOS

 Criterio de adoptar un solo objetivo.

SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y MICROSISTEMAS DE RESPONSABILIDAD


CIVIL.

No toda la responsabilidad civil está en el código civil y comercial de la nación.

- Ley de defensa del consumidor

- Ley de residuos industriales

- Ley general del ambiente

- Ley de residuos peligrosos

PRELACION NORMATIVA.

ARTÍCULO 1709 CCCN: En los casos que se concurran las disposiciones de este código y las de
alguna ley especial relativa a la responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente orden de
prelación:

a) Las normas indisponibles de este código y de la ley especial

b) La autonomía de la voluntad

c) Las normas supletorias de la ley especial

d) Las normas supletorias de este código

FUNCIONES ENUMERADAS: PREVENTIVA Y RESARCITORIA.

A. Resarcitoria

ARTICULO 1716. CCCN- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este Código.

Esta función sigue siendo la más importante de las funciones de responsabilidad por daños. No
diferencia de la responsabilidad contractual y la extracontractual, basado en el deber de no
dañar y el de la antijuricidad. En la esfera contractual que manda a comportarse según mayor
sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas.

El deber de reparar consiste en restablecer el equilibrio alterado por el hecho dañoso. Es la


consecuencia jurídica frente a la causación de un daño a una persona que lo sufre
injustamente.

B. Preventiva:

ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de
ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

Danisa Cornejo
8
DERECHO DE DAÑOS

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento.
No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución

Las vias procesales: Entendemos que se ha consagrado una acción autónoma, con identidad
propia, respecto a la cual no existen (o no debieran existir) impedimentos para su promoción
como tal, sin perjuicio de la absoluta necesidad de una regulación procesal específica, que la
torne más operativa y eficaz. Entretanto, deberán aplicarse las normas del procedimiento de
conocimiento más breve.

Legitimación activa y pasiva: En el art. 1712 del CCyC se dispone que "están legitimados para
reclamar quienes acreditan un interés razonable en la prevención del daño”. No se trata de un
interés jurídico solamente, sino que también puede ser incoada por quien tenga un interés de
hecho, no reprobado por el ordenamiento.

Sentencia: En el art. 1713 del CCyC se dispone: "Sentencia. La sentencia que admite la acción
preventiva debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria,
obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de
menor restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de
la finalidad".

Casos de acciones preventivas contemplados en el ordenamiento: Además de la acción


general aquí estudiada, en varias situaciones , se prevé la posibilidad de solicitar al juez la
adopción de medidas de prevención, que podrán ahora materializarse -si no se consagra un
mecanismo procesal específico bajo las reglas de la acción preventiva ahora estudiada. Entre
muchas otras:

- Ejercicio abusivo del derecho y situación jurídica abusiva. En el art. 10 del CCyC se
dispone que el juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio
abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al
estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
- Afectaciones a la dignidad. En el art. 52 del CCyC se dispone que quien vea
amenazados sus derechos personalísimos puede reclamar la tutela preventiva.
- Inmisiones inmateriales. En el art. 1973 del CCyC se dispone que, según las
circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la
molestia o su cesación y la indemnización de los daños.
- Contratos. Suspensión del cumplimiento. El art. 1032 del CCyC reza: "Tutela
preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos
sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo

Danisa Cornejo
9
DERECHO DE DAÑOS

significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin


efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
cumplimiento será realizado".
- Propiedad Horizontal. En el caso de infracciones y violación del reglamento, el
consorcio o cualquier propietario afectado tienen acción para hacer cesar la infracción,
la que debe sustanciarse por la vía procesal más breve de que dispone el
ordenamiento local (art. 2069 CCyC).
- Protección de la intimidad. La intromisión arbitraria en la vida ajena habilita al
agraviado a pedir al juez la cesación de tales actividades, si antes no cesaron (art. 1770
CCyC).
- Leyes especiales. Entre otros casos, existen concretas medidas de prevención del daño
en la Ley de Propiedad Intelectual 11.723 (art. 79); la Ley de Defensa del Consumidor
24.240 (arts. 52 y 53); la Ley Antidiscriminación 23.592 (art. 1); la Ley General del
Ambiente 25.675 en varias de sus normas; etc. (ZAVALA DE GONZALEZ).
- El art. 43 de la Constitución Nacional . La acción de amparo procede, entre otros
supuestos, ante la amenaza a los derechos y garantías reconocidos por la Constitución,
un tratado o una ley, en las condiciones allí establecidas.

FUNCIONES NO ENUMERADAS: SANCIONATORIA, PRECAUTORIA, COMPENSATORIA O


IGUALATORIA. (presentes en los microsistemas)

 Punitiva- Sancionatoria:

Tiene por objetivo sancionar a aquel que causa un daño a otro deliberadamente, con el
propósito de obtener un rédito de esa actividad.

Daño punitivo comprende:

 Por una parte el daño o perjuicio que afecta al damnificado.


 Por otro la idea de castigo o punición que debe dirigirse al dañador.

Se busca evitar que la conducta dañosa se repita constantemente con ánimo de lucro.

Esta función cobraría relevancia cuando la reparación del perjuicio resulta insuficiente para
alcanzar el restablecimiento pleno de la legalidad, pues subsiste un beneficio derivado
directamente del ilícito.

Su ámbito de aplicación queda circunscripto a una sanción que podrá imponerse al proveedor
de bienes y servicios en el ámbito de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor, art. 52.

La reforma a la ley de protección de los consumidores, operada por ley 26.361, incorporo el
art. 52 bis que dice:

“Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a
instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que
se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un
proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el

Danisa Cornejo
10
DERECHO DE DAÑOS

consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que
se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el art. 47, inciso b)
de esta ley.”

Esta regulación, que implica un verdadero cambio de paradigma en el sistema de la


responsabilidad civil argentino, mereció la crítica de importantes autores por la extensión dada
a la figura.

Art. 1714: Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas,


penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez
debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.

Art. 1715: Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede dejar
sin efecto, total o parcialmente, la medida.

 Precautoria

Ley 25.675 General del Ambiente

ARTÍCULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través


de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes
principios:

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de


información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

 Compensatoria o igualatoria.

Se encuentra dentro de la función resarcitoria.

Art. 1741. Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado (…). Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad (…)

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y


compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

2- LAS ORBITAS DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL .

El Código Civil de Vélez Sarsfield encara separadamente la regulación de la obligación de


reparar según que ella tenga por causa el incumplimiento de una obligación (contractual) o la
violación del deber general de no dañar, sin deber obligacional previo (extracontractual).

Hoy en día, la doctrina ampliamente mayoritaria afirma el carácter unitario de la


responsabilidad civil, y la jurisprudencia, e incluso la legislación, se han ido orientando en el
mismo sentido. El criterio unificador se refiere al régimen de las obligaciones de reparar y no al
origen.

El nuevo Código unifica la responsabilidad civil contractual y extracontractual. Así, su art. 1716
dispone: “Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de

Danisa Cornejo
11
DERECHO DE DAÑOS

una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de
este Código”.

En otras palabras, cualquiera sea la fuente del deber de reparar el daño, la responsabilidad se
rige, en principio, por las mismas reglas.

Sin embargo, esa unificación no significa borrar toda frontera entre el incumplimiento de las
obligaciones y el hecho ilícito, categorías que siguen siendo consideradas como fuentes
distintas de la responsabilidad, sino simplemente someter la responsabilidad resultante en
ambos casos a la misma regulación. De todos modos, subsisten en el código diferencias
importantes entre ambas esferas, tendientes a respetar ciertas singularidades de la
responsabilidad contractual que hacen a la propia estructura de la obligación.

Las principales diferencias que perturbaban el funcionamiento del sistema fueron eliminadas:
el plazo de la prescripción y el régimen de consecuencias indemnizables. Subsisten sólo
aquellas que devienen de diferente modo de nacimiento de la obligación resarcitoria, como el
modo de analizar la previsibilidad del perjuicio causado.

UNIFICACION DE EFECTOS.

(CALVO COSTA)

El Código Civil de Vélez Sarsfield había establecido normas distintas para los ámbitos
contractual y extracontractual de la responsabilidad civil, y así lo determinaba a partir
de lo dispuesto en el art.1107. De tal modo, se advertían diferencias entre ambas
órbitas de responsabilidad, aunque muchas de ellas podrían ser consideradas como
reales (en cuanto a extensión de resarcimiento , la prescripción, el dicernimiento y ls
solidaridad en cuanto al sujeto plural), mientras que otras sólo eran superfluas y/o
inexistentes( en materia de reparación de daño moral, atenuación de la indemnización,
el significado de dolo, los factores de atribución y la constitución en mora)

El Código Civil y Comercial argentino, ha unificado la responsabilidad civil contractual y


extracontractual, a partir de lo dispuesto en el art. 1716 que da cuenta que el deber de
reparar nace de la violación del alterum non laedere (fuente de la responsabilidad
extracontractual) o del incumplimiento de una obligación preeexistente (generador de
la responsabilidad contractual). Por ende, todos los principios y normas que están
consagradas en el Capftulo 1, "Responsabllidad civil", del Titulo V, "Otras fuentes de las
obligaciones", en el Libro Tercero, "Derechos personales", se aplican indistintamente a
los dos ámbitos de la responsabilldad civil. No podemos soslayar que la unificación de
las dos órbitas también habla sido propuesta en los fallidos proyectos de reforma del
Código Civil de 19871993 y 1998.

Es Importante destacar que la unificación de los dos ámbitos de responsabilidad no


extingue ni difuma las distintas estructuras del contrato con relación al hecho ilicito
generador de responsabilidad aquiliana; por el contrario, con la unificación tan sólo se

Danisa Cornejo
12
DERECHO DE DAÑOS

ha perseguido aunar las consecuencias de ambas órbitas, estableciendo la aplicación


de las mismas reglas cualquiera sea el origen del deber de responder

De tal modo han quedado superadas las diferencias-calificadas como reales por
nosotros que marcamos precedentemente a la luz del derogado Código Civil, y que
fueran motivo de varias críticas por parte de la doctrina.

(TAVANO)

Hubo una armonización de los efectos pero no hubo unificación total. Son diferentes
las fuentes por lo tanto es imposible. Para la doctrina mayoritaria si hubo unificación.

DIFERENCIAS SUBSISTENTES.

S/Calvo Costa: Sin perjuicio de la unificación de ambas esferas que ha consagrado un régimen
único de responsabilidad civil, aún subsisten diferencias que derivan de las diferentes
estructuras de las fuentes del deber de reparar:

● Distinción entre el valor de la prestación y los mayores daños

El CCC determina que el acreedor insatisfecho de una obligación contractual puede demandar
la prestación adeudada, más los daños y perjuicios por el incumplimiento.

Cuando la prestación adeudada ya no es posible, entonces debe el valor de la prestación que


viene a reemplazarla.

El CCC adoptó la postura de que se trata de conceptos diferentes, por lo que:

La distinción entre el valor de la prestación y los mayores daños sufridos por el acreedor
aparece expresamente en el texto del flamante código. Existe un régimen diferenciado para el
reclamo del valor de la prestación, o aestimatio rei (que se rige por las normas del
cumplimiento forzado), y el de los mayores daños sufridos al margen de aquel. Por
consiguiente, la acción para reclamar el valor de la prestación prescribe en el plazo genérico de
cinco años del art. 2560, mientras que la dirigida a la indemnización de los mayores daños se
rige por el art. 2561 y prescribe a los tres años. Por otra parte, no es necesario probar haber
sufrido un perjuicio para pedir el valor de la prestación, pero sí cuando el reclamo recae sobre
daños adicionales, como el lucro cesante, el daño emergente o el daño extrapatrimonial.

● Configuración de la antijuridicidad

Mientras que en la responsabilidad extracontractual la antijuridicidad es atípica, y se configura


por el incumplimiento del deber general de no dañar a otro (sin causa de justificación). En
materia contractual el daño se produce como consecuencia de la infracción de una obligación
específica, que ligaba al deudor a la ejecución de determinada conducta.

● Configuración del factor de atribución

Danisa Cornejo
13
DERECHO DE DAÑOS

En el ámbito extracontractual habrá de estarse a las circunstancias en las cuales se produjo el


daño para determinarlo (ejemplo, con cosas riesgosas o viciosas, con dolo o con imprudencia,
negligencia o impericia).

En el ámbito contractual lo relevante es el incumplimiento, pero tendrá incidencia la distinción


entre las obligaciones de medio y de resultado para determinar si estamos ante
responsabilidad objetiva o subjetiva. Ante el incumplimiento de obligaciones de resultado, los
factores de atribución serán objetivos, mientras cuando se incumpla una obligación de medios
(en la cual el deudor está prestando una conducta diligente) los factores de atribución
aplicables serán los subjetivos: culpa o dolo.

● Rol del caso fortuito

En la responsabilidad extracontractual el caso fortuito fractura el nexo causal entre el hecho


del agente y el daño, y desplaza la autoria hacia ese evento imprevisible o irresistible.

En materia obligacional, se trata de evaluar la incidencia que el casus tiene en la posibilidad de


cumplir la obligación. Es que, el incumplimiento es el fundamento de la responsabilidad
contractual. Por eso, en este terreno el caso fortuito únicamente exime en la medida en que
provoca una imposibilidad de cumplimiento de la obligación, que tiene, además, los caracteres
de objetiva, definitiva, sobrevenida y absoluta.

● Previsibilidad del daño contractual

El Código civil y comercial adopta como principio general la teoría de la causalidad adecuada
(para el ámbito contractual y extracontractual), que se funda en un parámetro objetivo de
comparación: hay que establecer, en cada caso, si era previsible que cierto hecho generara
determinado resultado, de acuerdo a lo que habría previsto un hombre medio en el momento
del hecho. Sin embargo, para el caso de contratos, la ley se aparta de ese principio general y
establece un parámetro distinto: el deudor incumplidor responde por las consecuencias que
las partes (y no un hombre medio) previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración, y no al momento del hecho.

El criterio de apreciación es, en este caso, subjetivo y tiende a respetar el esquema de riesgos y
beneficios que los contratantes diseñaron en ejercicio de su autonomía negocial. La excepción,
está referida a los casos en los que media dolo del deudor, supuesto en el cual se vuelve al
criterio de la causalidad adecuada.

Aquella limitación tampoco se aplica a los contratos de consumo, porque en este ultimo caso
el esquema de riesgos y beneficios no habrá sido negociado por las partes, sino que habrá sido
impuesto al consumidor mediante condiciones negociales predispuestas por el proveedor.

● Actuación de auxiliares

El art. 732 dispone: “El incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para la
ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del obligado”. Esta norma
es aplicable únicamente al ámbito de la responsabilidad contractual, ya que establece la
responsabilidad directa del deudor contractual por el hecho de sus auxiliares. En cambio, para

Danisa Cornejo
14
DERECHO DE DAÑOS

la órbita extracontractual, es aplicable el 1753, que establece la responsabilidad del principal


por el hecho del dependiente, determinando un supuesto de responsabilidad indirecta.

● Edad a la que se adquiere el discernimiento

Al igual que el Código de Vélez, el Código Civil y Comercial distingue la edad a la que se
adquiere el discernimiento para los actos lícitos y para los ilícitos, con la única modificación de
que, mientras el segundo se sigue adquiriendo a los diez años, el primero se obtiene a los
trece, es decir, un año antes que en el régimen anterior (art. 261, incs. "b" y "c").

● Ley aplicable a los casos con elementos internacionales

De acuerdo al art. 2651 del Código Civil y Comercial, los contratos se rigen, en principio, por el
derecho elegido por los contratantes. En defecto de elección por las partes, se aplica la ley del
lugar de cumplimiento o, de no poder determinarse éste, la del lugar de celebración del
contrato (art. 2652).

Para los hechos ilícitos, en cambio, se aplica la ley del país donde se produce el daño,
independientemente de aquel donde haya tenido lugar el hecho generador. Sin perjuicio de
ello, cuando el sindicado como responsable y la víctima tienen su domicilio en el mismo país en
el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de ese estado (art. 2657).

INCUMPLIMIENTO.

VIOLACION DEL DEBER DE NO DAÑAR.

3- PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Ppio de reparación plena y de la reparación integral.

ESTUDIO ESPECIAL DEL PRINCIPIO DE REPARACION PLENA: REGLA Y EXCEPCIONES.

En el art. 1740 del CCyC se dispone: "Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena.
Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo
caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad
o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la
sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable".

Caracterización e importancia

a) Formulación

Una persona sufre, injustamente, daños causados por un tercero, y su devenir existencia1 se
altera de manera indebida. Ello no debió ocurrir, pero ante la imposibilidad de volver el tiempo
atrás, el ordenamiento acude en su auxilio asignándole el derecho de ser indemnizado o
resarcido. Ello importa volver las cosas al estado anterior, esto es, borrar los efectos nocivos
del acto dañoso. Y, en principio, ello debería comprender todos esos efectos perjudiciales. Por

Danisa Cornejo
15
DERECHO DE DAÑOS

tal razón, se indica en el art. 1740 del CCyC que la reparación plena "consiste en la restitución
de la situación del damnificado a1 estado anterior al hecho dañoso ". En otras palabras, no
mejora la situación de la víctima, sino que pretende colocarla en la situación anterior al suceso,
en la situación concreta en que se encontraba.

b) Las limitantes propias o naturales del principio

Pero existen dos restricciones que podríamos calificar como propias: en ciertos casos, no es
posible volver las cosas, materialmente, al mismo estado en que se encontraban, y por ello
entra a tallar la indemnización en dinero; y también en el caso en que la restitución material
genere una situación abusiva o desproporcionada. Pero, además, el ordenamiento no manda a
reparar todas y cada una de las consecuencias, sino que adopta criterios de causalidad jurídica
para establecer hasta donde llega el derecho. En el CCyC, la regla general es que se resarcen
las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles (art. 1726 CCyC), salvo disposición legal
en contrario. Así, si la reparación se materializa en base a estos parámetros, debe considerarse
jurídicamente plena.

Limitaciones o exepciones

ATENUACION Y DISPENSA ANTICIPADA DE LA RESPONSABILIDAD.

Éstas se proyectan a todos los casos, exista o no una previsión específica:

Contratos por adhesión. En este ámbito, son cláusulas abusivas y se deben tener por no
escritas (art. 988 CCyC): "a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del
predisponente; b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o
amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias; c) las que, por su
contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles".

Contratos de consumo. Lo propio sucede en los contratos de consumo, por la remisión al art.
988 del CCyC que se efectúa en el art. 1117 del CCyC. Es de advertir las similitudes entre el art.
988 y el art. 37 de la ley 24.240.

La regla general del art. 1743. En el art. 1743 del CCyC se establece una regla general para la
dispensa de la obligación de indemnizar, sin distinción alguna de la fuente de la obligación:
"Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la
obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe,
las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan
anticipadantente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las
personas por las cuales debe responder".

4- LA CONSTITUCIONALIZACION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Gran parte de las transformaciones que ha experimentado la responsabilidad civil en


las últimas décadas, han logrado focalizar el centro de protección en la persona, a
diferencia del derogado Código Civil de Vélez Sarsfield que posee una fuerte
focalización en los bienes En razón de ello es que se ha Incluido en el Código Civil y
Comercial un capitulo destinado especialmente a los derechos personalísimos,

Danisa Cornejo
16
DERECHO DE DAÑOS

destacándose que la persona es Inviolable (art. 51, CCCN, protegiéndose su dignidad,


al cuerpo, el nombre, entre otros también se han recogido los principios que dimanan
de la jurisprudencia nacional, colocando a los damnificados más débiles en una mejor
situación frente a la potencialidad dañosa actual, y se ha reconocido en definitiva, que
el derecho de daños tiene un fin primordialmente preventivo, pues ya no basta con
acudir a subsanar el daño luego de su ocurrencia, sino también que es imperante que
se Impida su provocación en pos de una máxima protección de la persona. No cabe
duda, pues, que la responsabilidad civil centra su mirada en el damnificado.

Asi como el art. 19 de la CN establece que las acciones privadas de los hombres, en
tanto no donen a terceros, están exentas del Juicio de los magistrados, por contrario
sensu, toda acción privada o pública, que implique danos a terceros, será sometida a la
autoridad de los jueces. Y es en esta norma donde halla raigambre el principio de
alterum non laedere ("no dañar a otro"), tal como lo ha sostenido en reiteradas
ocasiones la Corte Suprema de Justicia de la Nación

El camino hacia la constitucionalizarían del Derecho de daños

En los últimos años hemos advertido con frecuencia que muchos autores han aludido,
en forma recurrente, a una denominación muy común en el Derecho de daños, como
es el de su constitucionalización.

Pero, ¿qué significa que el Derecho de daños se haya constitucionalizado? ¿Qué


implica la constitucionalización? Pues bien, la constitucionalización es el proceso de
transformación de un ordenamiento por el cual éste se ve Impregnado de normas
constitucionales. Hay una constitución que invade, se entromete, y hasta con
diccionario la legislación como la jurisprudencia (Guastini)

EstImamos que en nuestro pals, la constitucionalización del ordenamiento juridico, se


plasma con la incorporación en la Constitución Nacional de 1994 de los tratados
internacionales de derechos humanos, los que se encuentran enumerados en el art.
75, (nc. 22. Hasta ese entonces, se estimaba que el Código Civil era considerado
autosuficiente para resolver todos los conflictos de derecho privado, y las
excepcionales alusiones a la Constitución en relativas al derecho de Propiedad. La
reforma constitucional de 1994 modifica definitivamente el clasico paradigma
normativo nacional, ubicando al ser humano por encima de todos los derechos
patrimoniales.

Tanto en nuestro pais como en el derecho comparado, la dogmática civilista moderna


había prescindido -en gnrl- de vincular directamente sus construcciones con el derecho
constitucional, ya que para dar solución a todos los conflictos que se suscitan en el
ambito del derecho privado, bastaba con el Código Civil, esta misma linea de
pensamiento se advirtió en Francia, y daba cuenta de ello la obra de Bertrand Mathieu.
Esta postura, claro está, también era puesta de resalto por la doctrina nacional

Danisa Cornejo
17
DERECHO DE DAÑOS

(Picasso, Alforillo). De tal modo, el Código Civil-en los paises del derecho continental
con romanistas-pasaba a ser una especie de constitución en el ámbito del derecho
privado (erigido as en la norma superior) autosuficiente, mientras que la Constitución
lo era en el derecho público: eran dos pirámides juridicas totalmente separadas e
independientes.

Se sostiene al respecto, como bien lo sintetiza Lorenzetti, que:

 En el derecho público hay una relación entre desiguales, porque el Estado es


fuerte, está dotado de imperio, sus decisiones son Inatacables. En el derecho
privado, en cambio, hay relaciones horizontales, con sujetos en situaclón de
paridad
 Lo característico en el ámbito público es la ley; en el ámbito privado, es el
contrato.
 En el ámbito público, rige la Justicia distributiva, mientras que en el ámbito
privado impera la justicia conmutativa, que busca reciprocidad y equivalencia.

No obstante, lo cierto es que con el correr de los años existe una importante
penetración de los principios constitucionales en el derecho privado, como un proceso
que se inició hace varias décadas, que se ha consagrado legislativamente en nuestro
país con la sanción del Código Civil y Comercial, que aun continúa en plena expansión.
En este largo camino, es indudable que si bien ha contribuido la doctrina, el aporte
más importante y significativo en Argentina ha sida brindado por la jurisprudencia de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la que ha sido seguida por los tribunales
Inferiores.

En el ámbito de nuestros tribunales, estimamos que el proceso de


constitucionalización del Derecho de danos emprendió su construcción hacia 1985,
cuando el alterum non laedere ("no danara otro"), fue consagrado por la CSJN como
un principio general del derecho de raigambre constitucional anidado en el art. 19 de
la CN.

Esta misma doctrina que le brinda jerarquía constitucional al crédito a la reparacion,


fue consolidada por el Máximo Tribunal en sentencias posteriores, tales como:

a) "Fabro, Victor y otro c. Pcia.de Río Negro" (CSJN, 9/11/00, CSJN-Fallos, 323: 3564)

b) "Coronel, Oscar Y otros c. Ministerio de Defensa" (CSJN,9/11/00, CSJN-Fallos,


323:3386)

c)Morea, Mariana Marcelo C Ministerio de Justicia" (CSJN, 30/3/04, CSJN


Fallos,327:857)

Danisa Cornejo
18
DERECHO DE DAÑOS

El fallo "Aquino" de la Corte Suprema del 21/9/04 (Aquino, Isaclo c. Cargo Servicios
Industriales S. SIN-Fallos, 327:3753) ha sido consagratorio en este proceso de
constitucionalización del Derecho de daños ya que el máximo Tribunal dispuso que "es
Inconstitucional el art. 39, Inc. 1° de la Ley de Riesgos del Trabajo que exime al
empleador de responsabilidad civil mediante la prestado del art. 15, Inc. 20, párr. 2, de
aquélla, en cuanto importa un franco retroceso de la reparación Integral resulta
contrario al principio constituclonal que prohibe a los hombres dañar los derechos de
un tercero, a la justicia social ya la dignidad humana".

La base con esos cimientos que fue construyendo la Corte Suprema de Justicia de la
Nación con estos decisorios que acabamos de exponer, fue incrementandose con
nuevos fallos siempre en el mismo sentido. Asl, en 2005, en el fallo "Angel Estrada el
Máxima Tribunal volvió a determinar que el alterum non laedere es un principlo
general del derecho con raigambre constitucional (CSJN, 5/4/05, "Angel Estrada y
Cla.c.Secretaria de Energía Puertos", CSIN-Fallos, 328.651). Yen 2012, en el fallo
"Rodriguez Pereyra", el Máximo Tribunal sentenció que "la adecuada protección del
derecho a la vida y a la integridad psicofisica de las personas exige que se conflera al
principio alterum non laedere toda la amplitud que éste amerita, asi como evitar la
fijación de limitaciones en la medida en que impliquen alterar los derechos
reconocidos por la Constitución Nacional (art. 28). En ese entendimiento, cabe señalar
que es la violación del deber de no dañar a otro lo que genera la obligación de reparar
el menoscabo causado y tal noción comprende todo perjuicio susceptible de
apreciación pecuniaria que afecte en forma derta a otro en su persona, en su
patrimonio y/o en sus derechos o facultades. Dicha reparación no se logra si los daños
subsisten en alguna medida, motivo por el cual la Indemnización debe ser Integral
(conf. CSIN-Fallos, 324:2972 y arg.CSJN-Fallos, 326:2329)" (CSJN, 27/11/12, "Rodriguez
Pereyra, Jorge Ejército Argentina", CSJN-Fallos, 335:2333)

Con estos, entre otros tantos fallos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al
asignarle un fundamento constitudonal al alterum non laedere, ha contribuido
notablemente a cimentar la bases de la constitucionalización del Derecho de daños.

5- ESTUDIO ESPECIAL DE LA FUNCION PREVENTIVA: SUS PRESUPUESTOS.

La cuestión de la prevención del daño ha sido objeto de largas reflexiones entre los
autores. Un grupo importante reconoce la necesidad de anticiparse a las amenazas de
daños graves al ambiente o a la salud.

Esta finalidad inhibitoria actúa ante la posible producción de un ilícito dañoso, frente a
una amenaza, la continuidad o agravamiento de los daños. En general, la prevención
de daños suele ser más económica o ventajosa que la reparación. Se puede exteriorizar
a través de la asunción de medidas de seguridad tendientes a evitar la producción del
daño.

Danisa Cornejo
19
DERECHO DE DAÑOS

El ámbito de actuación de la responsabilidad civil en el Código anterior centraba su


accionar en su función más clásica, la resarcitoria. Sin embargo, una de las más fuertes
tendencias del actual derecho de daños consiste en enfocarse en la prevención como
objetivo fundamental.

Como producto de la evolución de esta rama del derecho, el art. 1708 del Código Civil
y Comercial, consagra como funciones primordiales del derecho de daños, la
resarcitoria y la preventiva. La función preventiva, a diferencia de la resarcitoria, busca
actuar con anterioridad a que el daño se produzca, o en su caso, lograr que el
menoscabo no se agrave.

Este deber de prevención pesa sobre toda persona en tanto dependa de ella, es decir,
que la posibilidad de prevenir debe encontrarse en su esfera de control, pues de lo
contrario, se puede convertir en una carga excesiva que afecte la libertad.

ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para


evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene
derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
reglas del enriquecimiento sin causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

En la CN: Da cuenta de la importancia de la prevención de los daños causados al


medioambiente, a los consumidores y usuarios y a los ciudadanos en general. La
reforma de 1994 incorporó como principio constitucional la prevención de los daños.

En la ley de defensa del consumidor: Lo recepta en su materia. Persigue la prevención


de daños a consumidores y usuarios estableciendo conductas obligatorias dirigidas a
proveedores, productores, distribuidores y todos los que intervienen en la cadena de
producción e intermediación de bs y ss.

En la ley general del ambiente: Las fuentes de los problemas ambientales se atenderán
en forma prioritaria tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente
se pueden producir.

En el CCC: Alcanza a los posibles daños al patrimonio, a la persona o a los derechos de


incidencia colectiva. El deber de prevenir el daño se aplica sólo al grupo que pueda
asegurar dicha prevención, el daño debe ser previsible y evitable. La prevención debe
encontrarse dentro de la esfera de control del sujeto.

Danisa Cornejo
20
DERECHO DE DAÑOS

Acción de prevención: Toda persona que tenga interés razonable en prevenir un daño,
debe haber actualidad del peligro del daño o su agravamiento.

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción
u omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un


interés razonable en la prevención del daño.

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe


disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de
dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor
restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de
la finalidad.

 PRESUPUESTOS:
a) autoria: que en este caso puede consistir en un hecho o una omisión de quien
tiene a su cargo un deber de prevención del daño conforme con el artículo
anterior,
b) antijuridicidad: porque constituye una violación del mentado deber de
prevención;
c) causalidad: porque la amenaza de daño debe ser previsible de acuerdo con el
régimen causal que se define en artículos siguientes;
d) no es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución, que es lo que,
además de la función, diferente a esta acción de la obligación de resarcir

Danisa Cornejo
21
DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 2

Presupuestos de la función resarcitoria


Para la configuración de la responsabilidad civil se requiere de la configuración de una serie de
elementos esenciales que deben acreditarse para que nazca en el dañador el deber de
responder. Ellos son: La antijuricidad, el daño, la relación de causalidad y los factores de
atribución (subjetivos u objetivos).

1- DAÑO

(CALVO COSTA)

Estimamos que resulta de mucha importancia alcanzar un alto grado de precisión para definir
que es daño y dilucidar cuál es su real significado.

La existencia de un daño, como hemos esbozado precedentemente, resulta ser un elemento


esencial de Inexcusable concurrencia para que surja la responsabilidad civil. En razón de esto,
ella no nacerá en tanto no se haya ocasionado un daño a un tercero, es decir, a alguien distinto
del agente que lo provoca. El dato es un concepto amplio, Impreciso y esencialmente Intuitivo
(Ataz Lopez), que suele ser utilizado como sinónimo de detrimento, perjuicio, menoscabo,
dolor o molestia. Con tal amplitud de significado, la vida cotidiana resulta ser una fuente
incesante de daños: al, ocaslona dano-aun sin quererlo quien se impone a sus competidores en
un concurso determinado, el que consigue un puesto de trabajo relegando a otras personas,
quien logra obtener las últimas entradas para ver un espectáculo determinado impidiendo que
otras puedan conseguirlas, el que capta los clientes de un competidor por prestar mejores
servicios que él aun cuando no utilicen mecanismos ilegítimos para ello, etcétera.

La enumeración se tornaria Infinita, pero es evidente que estos perjuicios no resultan ser
resarcibles; en consecuencia, se torna trascendente determinar cuáles de todos estos
menoscabos devienen jurídicamente relevantes convirtiéndose en supuestos de daño
reparable.

El concepto de daño que nos interesa analizar es aquel menoscabo que se encuentre enlazado
con un quid luris (Bueres), es decir cuando es detrimento además de ser un fenómeno fisico,
se convierte a su vez en un fenómeno jurídico e ingresa definitivamente en el terreno del
Derecho provocando el interés de los Juristas. El daño pues, entendido como hecho jurídico,
no pierde de su esencia física sino que a ésta se añade la jurídica (De Cupls), slendo así que
aparecen dos elementos que contribuyen a integrar su estructura: el elemento material o
sustancial constituido por el hecho físico y que representa su núcleo interior y el elemento
formal proveniente de la norma jurídica, representado por la reacción suscitada en el
ordenamiento jurídico a consecuencia de la perturbación provocada en el equilibrio social y
alteración perjudicial de un interés jurídicamente tutelado, tal como lo veremos
seguidamente.

Es decir, el menoscabo, la pérdida y/o el deterioro ya sea patrimonial o extrapatrimonial--


adquieren relevancia jurídica cuando son considerados por el Derecho, el que aplicará frente a
ellos consecuencias jurídicas. Nos ocuparemos, pues, del concepto de daño resarcible que es,

Danisa Cornejo
22
DERECHO DE DAÑOS

en definitiva, el único que provoca la reacción del Derecho a fin de lograr la reparación del
perjuicio sufrido por la víctima.

ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

REQUISITOS.

o Cierto
o Personal
o Subsistente

DAÑO JUSTIFICABLE (no programa si libro)

Art. 1718: Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está
justificado el hecho que causa un daño:

a) en ejercicio regular de un derecho; (tiene como límite el ejercicio abusivo del derecho.
Aunque no se lo disponga expresamente, también deben considerarse incluidos en la previsión
legal los casos en que el daño se causa en cumplimiento de un deber legal: por ejemplo, un
policía que esposa y detiene a un delincuente).

b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado,


frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor
ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene
derecho a obtener una reparación plena;

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a
un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado
únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado
tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.

DAÑO RESARCIBLE (no programa si libro)

El daño es una lesión a intereses jurídicos patrimoniales y extrapatrimoniales ajenos. Debe


admitirse jurídicamente cuando es resarcible, y es resarcible cuando produce una repercusión
disvaliosa en el patrimonio del acreedor (daño patrimonial) o en sus afecciones legítimas
(daño extrapatrimonial).

Art. 1738: Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del


patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.

Requisitos: art 1739- para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo
o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la

Danisa Cornejo
23
DERECHO DE DAÑOS

medida en que si contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad
con el hecho generador.

● Carácter personal, sea el perjuicio directo o indirecto: Exige que la lesión recaiga sobre
un interés propio, por ello, solamente podrá reclamar su reparación la persona que haya
sufrido el perjuicio. Pero el daño personal puede ser directo o indirecto. Es directo cuando el
titular del interés afectado es el propio damnificado. Es indirecto cuando el perjuicio propio,
invocado por el demandante, deriva de una lesión a bienes patrimoniales o extrapatrimoniales
de otra persona, produciéndose el daño de manera refleja o de rebote.

La denominación “damnificado directo”, se refiere a la víctima inmediata de un hecho ilícito o


al acreedor perjudicado por un incumplimiento contractual (ej. Quien sufrió un robo a mano
armada, con daño físico y moral, y el odontólogo que no recibió mobiliario para su consultorio,
viéndose impedido para ejercer su actividad, con daños materiales varios, etc.)

En cambio, si como consecuencia del ilícito se produce la muerte de una persona, serán otros
quienes tengan derecho a la reparación de los daños materiales y extrapatrimoniales sufridos a
causa de fallecimiento, en su carácter de damnificados indirectos. También habrán sufrido
ellos una afectación de un interés propio, pero derivada del daño recaído sobre la víctima del
ilícito. Interesará en este caso la situación de los reclamantes, es decir, las consecuencias
patrimoniales y extrapatrimoniales que tuvo la muerte de aquella víctima.

● Presencia actual o futura: El daño actual se identifica con el perjuicio ya producido al


momento de dictarse sentencia, constituyen rubros normalmente indemnizables bajo esta
categoría, la incapacidad sobreviniente de la víctima; los gastos médicos, farmacéuticos; el
costo de reparación de un bien mueble; el daño extrapatrimonial, etc.

El daño futuro es aquel que aún no producido al tiempo de la sentencia, pero a cuyo respecto y
en función de las circunstancias, puede predecirse razonablemente que sucederá. Ej; gastos
por tratamientos futuros del daño sufrido, como la necesidad de practicar una nueva
operación a la víctima.

● Certeza: Se refiere a la existencia del daño y no a su actualidad o a la determinación de


su monto. No es cierto el daño puramente hipotético o eventual, aquel sobre el cual no puede
afirmarse razonablemente que vaya a ocurrir o bien aquel que a criterio del juzgador ofrece
pocas posibilidades de materializarse. De resultar resarcible el daño incierto, podría
propiciarse una mayor litigiosidad y el enriquecimiento sin causa de los potenciales
demandantes. El daño resarcible requiere de certeza, pudiendo ser actual, futuro o bien
consistir en la pérdida de una chance.

● Subsistencia: Significa que el daño no debió haber sido resarcido por el responsable al
momento del reclamo. Por ello, aun si la víctima procedió a la reparación por sí, o bien requirió
la actuación de un tercero a costa del deudor, tendría de todos modos derecho a exigir al
responsable el costo de la reparación. Por ejemplo, quien procedió a hacer una reparación
urgente en su vivienda ante la entrada de agua proveniente del piso superior, podrá luego
requerir el reintegro de los gastos del dañador o bien del consorcio, si estos no actuaron
oportunamente, al no quedar afectador el requisito de subsistencia.

Danisa Cornejo
24
DERECHO DE DAÑOS

CLASIFICACION DEL DAÑO.

(CALVO COSTA)

Estimamos que resulta relevante también referirnos a las clasificaciones más importantes del
daño resarcible, aunque destacamos que no agotamos su elenco, puesto que la doctrina ha
brindado otras que nosotros no mencionamos a continuación.

 Daño patrimonial y daño moral. Concepto. Remisión

Nuestro Código Civil y Comercial se refiere al daño patrimonial en el art. 1738, primera parte,
en cuanto establece que: "La indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la victima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances ...".

El daño patrimonial, por ende, consiste en todo aquel perjuicio susceptible de apreciación
pecuniaria, pudiéndose clasificar en daño emergente (pérdida o disfunción del patrimonio de
la victima) y en lucro cesante, clasificación a la que nos referiremos a continuación. También
comprende el daño patrimonial la pérdida de chances, a la que hemos hecho referencia
anteriormente cuando hemos aludido al requisito de certeza del daño: si bien la chance puede
ser definida como una mera posibilidad de obtener un beneficio o de evitar una pérdida-lo cual
estaría reñido con el requisito de un daño cierto-debemos destacar que la certeza estará dada
únicamente por la pérdida de la oportunidad que ha sido frustrada por el hecho lesivo es su
frustración la que canta y debe ser indemnizada (claro está que debe repararse en tal caso
solamente la frustración de la oportunidad y no asi todos los beneficios que la víctima
esperaba obtener de no haberse frustrado la charxe). Es importante destacar que el Código
Civil y Comercial ha brindado-por primera vez en el nuestro país- tratamiento normativo
expreso a la pérdida de chance considerandola un rubro indemnizable, "en la medida en que
su contingencia ser razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho
generador (art. 1739).

El daño patrimonial puede ser reparado en dinero, o bien, mediante la reposición de las cosas
a su estado anterior como lo determina el art. 1740 del CCCN que, al referirse al principio de la
reparación plena, dispone que ella: ”... Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La
víctima puede optar por el reintegro especifico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fajar dinero...”

En cuanto a la legitimación activa para reclamar el daño patrimonial debemos mencionar que
cualquier afectado está habilitado para efectuar el reclamo, sea éste damnificado directo o
indirecto (cfr. arts. 1716 y 1739, CCCN).

Ejemplo:

o Ante las lesiones que sufra una persona con motivo de un hecho Ilicito, podrá redamar
la reparación de las consecuencias Inmediatas originadas de él (v. gr, gastos de
medicamentos, honorarios médicos, gastos de internación, de transporte, etcétera)
aquella persona que haya abonado tales costos, pudiendo ser ésta la victima del hecho

Danisa Cornejo
25
DERECHO DE DAÑOS

ilícito (damnificado directo), o en cualquier otro familiar o amigo que ha pagado dichos
gastos (damnificado indirecto)

(Carpeta)

El perjuicio será patrimonial o extra patrimonial, dependiendo de cuál sea la índole del interés
afectado. Si se produce una repercusión disvaliosa en el patrimonio del acreedor, será
patrimonial. Si tal repercusión compromete sus afecciones legítimas, estaremos ante un daño
extra patrimonial o moral (menoscabo en la esfera espiritual, como los sentimientos o el
proyecto de vida).

 Daño emergente y lucro cesante

Establece nuestro Código Civil y Comercial, como hemos analizado precedentemen, que el
daño patrimonial puede configurarse como "daño emergente" o como "lucro cesante",
comprendiendo también la pérdida de chances, a la que noshemos referido anteriormente. No
obstante esta última, el daño patrimonial suele manifestarse como la pérdida o disminución de
valores económicos ya existentes, es decir, un empobrecimiento del patrimonio (daño
emergente); o como la frustración de ventajas económicas esperadas, es decir, la pérdida de
un enriquecimiento patrimonial previsto (lucro cesante). Ambos pueden configurarse en forma
conjunta ante la ocurrencia del illcito (contractual o extracontractual), o bien separada e
individualmente (v.gr., daño emergente y lucro cesante).

Ejemplo:

o Un taxista que sufre lesiones y daños en su vehículo por un accidente de tránsito que
es imputable en cuanto a su responsabilidad a un tercero y debe ser internado, podrá
reclamara) daño emergente (comprendiendo este, entre otras cosas, el costo de
reparación del vehículo, los gastos de medicamentos, Internación, etcétera); y b) lucro
cesante (configurado por la suma que dejar de percibir por no poder laborar al estar
internado y su vehículo Inmovilizado para ser reparado). Todo ello, claro esta, debera
ser motivo de prueba en el proceso de daños.

Esta clasificación adquiere importancia práctica respecto a las exigencias en materia de


prueba: mientras el daño emergente deberá acreditarse con las facturas o tickets abonadas
que reflejen los gastos en que se ha Incurrido, el lucro cesante deberá probarse
Indirectamente, es decir, no so probará el beneficio perdido sino la situación fáctica que
genera la posible obtención de este último.

(Carpeta) Si el daño produce una disminución en el patrimonio, estaremos ante un daño


emergente; pero si impide su incremento, habrá un lucro cesante. Ejemplo, si el automóvil de
un taxista resulta embestido causándosele graves perjuicios, ello implicará un importe de daño
emergente (por destrucción de la cosa) y un lucro cesante (por privación de ejercicio de la
actividad laboral del afectado, hasta la reparación del vehículo.)

 Daño contractual y extracontractual:

Danisa Cornejo
26
DERECHO DE DAÑOS

Será daño contractual el que genera responsabilidad contractual u obligacional y que resulta
de la inejecución o incumplimiento (parcial o total) de una obligación preexistente, cualquiera
sea su fuente. En cambio, será daño extracontractual aquel que resulte de un hecho ilícito.

 Daño por mora y daño definitivo ( daño compensatorio y daño moratorio)

Cuando el daño deriva de mora del deudor, es decir, de su retardo imputable y jurídicamente
relevante, el resarcimiento se efectivizará mediante el pago de los intereses moratorios,
acumulables a la prestación principal. Cuando el incumplimiento se vuelve total y definitivo,
puede reclamarse una indemnización sustitutiva de la prestación principal debida e
incumplida.

 Daño común y daño propio:

Llamamos "daño común" al que sufrirla cualquier acreedor con motivo del incumplimiento,
conforme al curso normal y ordinario de las cosas. El "daño propio", en cambio, es el que sufre
en concreto un acreedor atendiendo para ello a sus especiales circunstancias.

Ejemplo:

o Si bien una cicatriz en el rostro originada a raíz de un ilícito producirá en


cualquier persona una lesión a un interés espiritual configurando daño moral
(dano común); ella puede repercutir también en el ámbito patrimonial de
alguien que verbigracia-trabaja como modelo, si como consecuencia de ello la
persona pierde su capacidad laboral y la posibilidad de generar nuevo empleo;
en este último caso hablamos de daño propio.
o Una lesión en las manos afectará de manera común a cualquier sujeto por la
importancia que tiene la utilización de estos órganos, pero dicho daño causará
sin duda un daño propio a un pianista, para quien las manos son además su
herramienta principal de trabajo.

El daño propio exige extremar al máximo las medidas probatorias tendientes a demostrar las
circunstancias individuales del damnificado; caso contrario, el daño probado será considerado
común resarcible como tal.

 Daño directo y daño indirecto:

Será directo cuando la lesión recae directamente sobre los bienes que conforman el
patrimonio de la persona (ej, gastos de reparación de la pared destruida por trabajos de
construcción en el inmueble lindero), e indirecto cuando recae directamente sobre sus
derechos extrapatrimoniales, e indirectamente sobre el patrimonio (ej., disminución de la
clientela de un médico por publicación de una noticia falsa sobre actividades ilícitas de su
parte).

 Daño actual y daño futuro:

Se considera daño presente o actual a aquel que ya se ha producido al momento de dictarse la


sentencia, mientras que será daño futuro el que se producirá con posterioridad a ella o más
allá del litigio. El daño futuro se presenta como una previsible prolongación agravación del

Danisa Cornejo
27
DERECHO DE DAÑOS

daño actual, pero que seguirá guardando relación de causalidad con el ilícito que ocasiona el
perjuicio objeto del proceso judicial. Tal circunstancia motiva su resarcimiento, puesto que si
bien aun no se ha producido, resulta ser cierto, mas no eventual.

 Daño instantaneo y daño continuado

Daño Instantáneo es el que ocurre una sola vez, sea presente o futuro (v.gr., gastos de
sepelio). El daño continuado, en cambio, es aquel que permanece a lo largo del tiempo, como
puede ser una incapacidad fisica laborativa. Su importancia, como lo refiere Orgaz, es
considerable para la fijación de su resarcimiento, no sólo en cuantia sino también
eventualmente en la forma de la reparación.

 Daño consolidado y daño variable

Llamamos daño consolidado al que no registra ni registrará modificaciones a través del tiempo
(v.gr., daños sufridos por un vehículo con motivo de un accidente de tránsito). En cambio, un
daño será variable cuando existe una previsibilidad de que el mismo pueda aumentar o
disminuir a lo largo del tiempo.

Ejemplo:

o La lesión física que sufre una persona con motivo de un siniestro, cuya incapacidad
puede desaparecer con el paso del tiempo hasta sanarse totalmente, o agravarse y
ocasionar nuevos perjuicios (v.gr., si requlere de una intervención quirúrgica para su
recuperación).

 Daño al interés positivo y al interés negativo:

Dicha clasificación mantiene su interés para el caso de las obligaciones de fuente contractual.
El daño al interés positivo deriva del incumplimiento de un contrato válidamente celebrado.
Involucra aquello con que contaba el acreedor para el caso en que el deudor cumpliera. El
daño al interés negativo resulta de la frustración de la expectativa de celebrar un acuerdo, sea
porque el contrato finalmente no se materializó, porque resultó nulo o bien porque se resolvió
una vez celebrado sin que se alcanzara su finalidad.

Ejemplo:

o Si en miras a la compra del vehículo y futuro desempeño del acreedor como taxista,
este abandonó su actividad previa y se trasladó de su domicilio original a otro para
emprender tal actividad.

SISTEMAS DE REPARACION.

Existen dos referentes históricos:

-Sistema germano: Promueve la reparación en especie, procurando volver las cosas al estado
anterior.

Danisa Cornejo
28
DERECHO DE DAÑOS

-Sistema romano: Tiende a la reparación por equivalente mediante la entrega de una suma de
dinero.

Modos de valuación del daño: puede ser convencional, legal o judicial:

1) Convencional: Cuando la estimación del perjuicio surge de la determinación de las partes de


un acuerdo. Ello puede ocurrir antes de la materialización de un daño, mediante una cláusula
penal.

2) Legal: Cuando la estimación o la forma de practicarla surge de una norma jurídica. Existen
varias disposiciones que establecen indemnizaciones tarifadas (por ejemplo código
aeronáutico que impone límites a la responsabilidad por los daños causados a pasajeros, etc.).
Y en otros casos las normas establecen pautas de orientación, como en la indemnización por
lesiones.

3) Judicial: Cuando los magistrados, quienes de acuerdo a sus conocimientos y prudencia fijan
el monto de la reparación.

Art. 1740: Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución
de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o
en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero.
En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el
juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes
pertinentes, a costa del responsable.

LEGITIMACION: ACTIVA Y PASIVA. (ARTS 1772 Y SGTE CCCN).

ARTICULO 1772.- Daños causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados. La reparación del
menoscabo a un bien o a una cosa puede ser reclamado por:

a) el titular de un derecho real sobre la cosa o bien;

b) el tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien.

ARTICULO 1773.- Acción contra el responsable directo e indirecto. El legitimado tiene derecho
a interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el indirecto.

La hipótesis regulada por el artículo es la del daño que tiene un responsable directo, definido
por el art. 1749 como" quien incumple una obligación por sí o por un tercero, u ocasiona un
daño injustificado por acción u omisión " y un responsable indirecto, por el hecho de otro,
como por ejemplo el principal por el dependiente, el padre por el hecho del hijo. La víctima no
necesita demandar al responsable directo para poder ser reparada por el responsable
indirecto. La razón es porque se trata de obligaciones concurrentes. Cada uno de ellos
responde por distinta causa. Por ejemplo, el empleado puede responder por culpa; el principal
por la garantía.

o LEGITIMACIÓN ACTIVA.

Danisa Cornejo
29
DERECHO DE DAÑOS

Es la aptitud para actuar en un proceso. En principio, la persona habilitada para accionar por
un daño será el damnificado directo o la propia víctima. También el damnificado indirecto (no
es la víctima del perjuicio pero lo sufre).

o LEGITIMACIÓN PASIVA.

Se habilita el ejercicio de acciones contra responsables directos e indirectos del daño.

Art. 1749: Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

Art. 1751: Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del daño
que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad
deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.

Cuando varias personas causan un daño, la regla es que deben responder solidariamente. Es
una solidaridad que deriva de la ley, para facilitar el cobro de la indemnización y para prevenir
la ocurrencia de varios daños.

LEGITIMACION EN CASO DE FALLECIMIENTO, GRAN DISCAPACIDAD, LESIONES, INCAPACIDAD


FISICA O SIQUICA. (ARTS 1745 Y 1746 CCCN)

El art. 1745 es un ejemplo de una presunción legal de daño. El damnificado por muerte tiene
derecho a los daños que se mencionan en los tres incisos. El listado es meramente enunciativo
y se refiere sólo a los daños patrimoniales, pues los extrapatrimoniales se presumen por el solo
hecho de la muerte. Trata de ser una guía para los jueces.

Art. 1745: indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe


consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos
incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal; los gastos de
asistencia son gastos emergentes.

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún
años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida,
aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando
otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación,
debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las
de los reclamantes; se trata el lucro cesante. Se trata de una presunción, un hijo de más de 21
años puede reclamar daños, si demuestra que recibía alimentos porque estudiaba y tenía
menos de 25 años. Si tiene más de 25 años la prueba deberá ser muy clara porque se presume
que los mayores de edad se mantienen solos.

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este
derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido. Pérdida de ayuda
futura. Se incorpora al texto legal la jurisprudencia que decía que en los casos de muerte de

Danisa Cornejo
30
DERECHO DE DAÑOS

hijos menores, podía existir daño patrimonial a título de pérdida de posibilidades de ayuda en
la vejez de los padres. La pérdida de chance de ayuda futura puede comprender incluso a los
abuelos que tengan nietos a cargo e incluso a guardadores respecto de los menores que hayan
cobijado.

Art. 1746: indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de
la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables,
y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales
actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan
razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad (se pueden demostrar gastos
mayores). En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el
damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun
cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

La incapacidad para ser mandada a pagar debe ser permanente, lo que quiere decir que durará
toda la vida. Que la víctima de incapacidad permanente continúe percibiendo ingresos no es
óbice para no ser indemnizada. Puede suceder que la incapacidad permanente sea parcial, con
lo que queda una capacidad laborativa permanente. Si la incapacidad permanente es absoluta,
puede ser que el damnificado desempeñe una actividad distinta y remunerada con un salario
mucho más bajo que la que tenía antes del accidente.

Si la víctima recibe alimentos, no hay derecho a descontarlos de la indemnización. Por ejemplo


un menor lesionado que todavía estudia, tiene derecho a ser indemnizado por la incapacidad
psicofísica pese a que todavía su padre le pasa alimentos.

DAÑO EXTRAPATRIMONIAL: NOCION, LEGITIMACION (ARTS 1741 CCCN)

El daño moral consiste en una modificación disvaliosa del espíritu en su capacidad de


entender, querer o sentir, e implica un modo de estar de la persona diferente de aquel en que
se encontraba antes del hecho. Se alude al daño con consecuencias no patrimoniales, se hace
referencia al perjuicio que provoca la lesión a intereses espirituales de un sujeto, que produce
en la persona consecuencias disvaliosas, que se traducen en ese modo de estar diferente al
que se encontraba con anterioridad al hecho lesivo, afectándole las capacidades enunciadas.

Por regla sólo está legitimado el damnificado directo para reclamar.

Art. 1741: Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para


reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título
personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes
convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.

La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y


compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

Danisa Cornejo
31
DERECHO DE DAÑOS

PRUEBA DEL DAÑO (ART 1744 CCCN)

Esta es una cuestión que también ha traído aparelada discusiones doctrinarias, ya que se
debate en torno a si el daño moral debe ser probado por la victima para que se reparado, o si
bien puede tener por acreditado mediante presunciones.

Si bien la regla general imperante en la materia es que el daño (sea éste patrimonial o moral)
debe ser probado por quien lo alega, no menos cierto es que dicha prueba puede ser directa o
indirecta, funcionando en esta última hipótesis presunciones o Inferencias logicas que efectúa
el juez sobre la base de circunstancias objetivas acreditadas en la causa (Zavala de González).

El Código Civil y Comercial no posee ninguna disposición especial con relación a la carga de la
prueba del daño moral, aunque cabral aplicar el principio establecido con carácter general por
el art. 1744, que establece que: "El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que
la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos".

Según nuestro parecer, en materia de daño moral basta la prueba Indirecta del perjuicio, ya
que por ejemplo resulta de excesivo rigor exigirle a un padre que acredite en forma fehaciente
que está triste o deprimido por la muerte de su hijo, que por ello ha sufrido un importante
dolor espiritual, que ella ha afectado su vida social, etcétera. Estimamos, pues, que a partir de
la demostración del hecho lesivo, el Juez podrá acudir a las presunciones hominis para tener
por acreditada la existencia del perjuicio espiritual en el reclamante. Obviamente, para que el
magistrado pueda acudirá la prueba presuncional mediante el llamado favor probaciones la
víctima del daño debe al menos aportar pruebas del hecho que permitan al magistrado inferir
a partir de ellas consecuencias espirituales disvaliosas que alega el reclamante.

En cuanto a la cuantía del monto a indemnizar por daño moral, consideramos que siempre
deberá estarse a la discrecionalidad Judicial a la valoración que efectúe prudencialmente el
magistrado frente a cada caso en concreto.

ARTÍCULO 1744 CCCN: El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo
impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos.

EXTINCION DE LA ACCION INDEMNIZATORIA.

Art. 2560: Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté
previsto uno diferente en la legislación local.

Art. 2561: Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales
infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de prescripción
comienza a partir del cese de la incapacidad.

El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los


tres años.

Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

2- ANTIJURICIDAD.

CONCEPTO. MATERIAL Y FORMAL

Danisa Cornejo
32
DERECHO DE DAÑOS

La antijuridicidad es un concepto objetivo; esto es, consiste en la oposición del acto con el
ordenamiento jurídico íntegramente considerado, con prescindencia de la voluntad y
culpabilidad de su agente. La existencia o no de voluntariedad en el acto es irrelevante para
determinar si éste es lícito o ilícito, puesto que el juicio de licitud o ilicitud es previo al de
imputabilidad, y la condiciona.

La producción de un daño torna antijurídica la conducta, que puede consistir en una acción o
en una omisión, salvo que se pruebe alguna de las causales de justificación.

ARTÍCULO 1717 CCCN: Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no está justificada.

 Formal: Una acción es formalmente antijurídica cuando contraría una prohibición


jurídica de hacer u omitir expresamente dispuesta por la ley.
 Material: La conducta materialmente antijurídica es tal por cuanto tiene una
determinada manera de ser que la vuelve contraria a derecho, aun cuando no pueda
ser alcanzada formalmente por el sistema de prohibiciones que contempla el sistema
normativo. Tal lo que sucede con el fraude a la ley, en donde formalmente se respeta,
pero a través de una norma de cobertura se burlan sus fines.

CAUSAS DE JUSTIFICACION:

Si bien como lo veremos infra en el ap. 8-el daño se ha erigido actualmente en el núcleo del
Derecho de daños, es dable decir que existen hipotesis de perjucios causados a terceros que
no engendran responsabilidad civil por cuanto el daño esta en esos casos legalmente
justificado, lo cual borra o debilita la nota de antjuridicidad en la conducta del dañador.

Cuando estas causas de Justificación se presenten, ellas pueden actuar como eximentes de
responsabilidad y provocar que el daño ocasionado no deba ser reparado.

A la par de estas causas de justificación (que excluyen la antijurididdad), pueden presentarse


también como obstáculo a la reparación del daño las llamadas causas de Inimputabilidad, que
se configuran, por ejemplo, en los siguientes casos: cuando quien causa el daño es un sujeto
inimputable por carecer de discernimiento (v. gr., un hecho Ilícito cometido por un menor de
diez años o por un demente), o bien, por ejemplo, cuando el autor del daño actúa con
voluntad viciada por violencia que excluye radicalmente toda culpa. También la incausalidad
obsta a la reparación del perjuicio ante la presencia de una causa ajena a la actuación del
presunto autor (caso fortuito o fuerza mayor, hecho de un tercero por quien no deba éste
responder o hecho del damnificado).

No obstante, las causas de justificación no deben ser confundidas con las causas de
inimputabilidad, aun cuando ambas coinciden en sus efectos al Impedir que el daño sea
reparado: mientras las causas de justificación atentan contra la antijuricidad de la conducta, las
de inimputabilidad excluye todo factor de imputación subjetivo (culpa o dolo) en el autor del
hecho.

Como lo refleja en su parte final el art. 1717 del CCCN, sólo la justificación de la acción u
omisión dolosa excluirá la nota de antijuridicidad de dicha conducta. En razón de ello,

Danisa Cornejo
33
DERECHO DE DAÑOS

debemos abordar cuáles son las causas de justificación previstas en el ordenamiento jurídico.
A priori, debemos aclarar que el derogado Código Civil de Vélez Sarsfield no efectuó ninguna
referencia a las causas de justificación, y algunas de ellas eran tomadas por analogía del art. 34
del CP. Tampoco resultan ser objeto de regulación expresa en el Código Civil francés, razón por
la cual ellas también han sido inferidas del Código Penal de aquel país. La doctrina civilista ha
tenido que elaborar pues, una teoria de causas justificantes (théorie des falts Justificatifs) a fin
de hallar respuesta a los casos en los cuales no resultaba justo aplicar la obligación de resarcir
el daño cometido (Viney).

Sin embargo, el art. 1718 del CCCN argentino les brinda tratamiento expreso:

ARTÍCULO 1718 CCCN: Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un


derecho. Está justificado el hecho que causa un daño:

a) en ejercicio regular de un derecho;

b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente


a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor
ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene
derecho a obtener una reparación plena;

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a
un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente
si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho
a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.

EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO

Dispone el art. 1718 del CCCN: "Está justificado el hecho que causa un daño: a) en ejercicio
regular de un derecho... " Asimismo, determina el art. 10 del CCCN que "el ejercicio regular de
un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilicito
ningun acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tales que
contraria los fines del ordenamiento juridico o el que excede los límites Impuestos por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres". Como lo analizaremos posteriormente, al tratar
los factores de imputación, esta última norma consagra el abuso de derecho como factor de
atribución de la responsabilidad. De tal modo, de la Interpretación armónica y conjunta de
ambos artículos, ninguna duda cabe que cuando el derecho ha sido ejercido en forma regular
por su titular, aun cuando ocasione con ello un daño a otro, no existirá antijuridicidad en la
conducta, sea esta activa u omisiva.

LEGITIMA DEFENSA: REQUISITOS.

También el art. 1718 del CCCN justifica el hecho dañoso ocasionado "... b) en legítima defensa
propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual
Inminente, ilicitá y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegitimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una
reparación plena...".Para que se configure, quien ocasiona el daño debe efectuar en ocasión de
una defensa ante una agresión ilegitima de parte de quien lo ataca contra su persona o bienes.

Danisa Cornejo
34
DERECHO DE DAÑOS

Asimismo, la legítima defensa exige otras requisitos debe existir una agresión ilegitima o
injusta sobre la persona o bienes de quien se defiende; el ataque debe ser actual (comenzado
y no terminado, destaca Bustamante Alsina); debe existir racionalidad del medio utilizado para
impedir o repeler la agresión; y no debe haber mediado provocación por parte de quien se
defiende. En lo particular, también alude a una situación de legítima defensa el art. 2240 del
CCCN, al referirse a la defensa extrajudicial de la posesión: "Nadie puede mantener o
recuperar la posesión o la tenencia de propla autoridad, excepto cuando cebe protegerse y
repeler una agresión con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de
la autoridad Judicial o policial llegarian demasiado tarde. El afectado debe recobrarla sin
intervalo de tiempo y sin exceder los limites de la propia defensa. Esta protección contra toda
violencia puede también ser ejercida por los servidores de la posesión”

La norma fija una serie de criterios para poder evaluar más adecuadamente cuándo es legítima
la defensa, entre los que se destacan:

● Una agresión ilegítima: El ataque inminente debe ser contrario a la ley. Si quien
comete la agresión, lo hace en ejercicio regular de un derecho, no cabe la aplicación de
legítima defensa. Ejemplo: oficial de justicia que ejecuta una orden de desalojo y el desalojado
lo agrede.

● Racionalidad del medio empleado: Se refiere al comportamiento de quien se defiende.


La racionalidad hace a la proporción entre el ataque, los derechos llamados a proteger y los
medios utilizados para la defensa y supone un doble análisis referido a la necesidad de la
defensa misma y al medio empleado. La falta de racionalidad de los medios empleados, en
relación con los utilizados para la agresión dan lugar al “exceso de legítima defensa”.

● Falta de provocación suficiente: Debe analizarse los comportamientos de las partes y


verificarse que la actitud del defendido no haya sido causa adecuada de la agresión.

ESTADO DE NECESIDAD, REQUISITOS.

Este supuesto contemplado también en el art. 1718,inc c) del CCCN, actúa como justificante de
la conducta dañosa, cuando su autor para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo
inevitable, que amenaza a gente oa un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el
hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En
este caso, el damnificado tiene derecho a ser Indemnizado en la medida en que el juez lo
considere equitativo. De tal modo, el estado de necesidad se configura cuando una persona
para salvarse a sí misma o a otro, a sus propios bienes o los ajenos, daña a un tercero. Si blen
no existe acuerdo en la doctrina en torno a su naturaleza juridica, la gran mayoria no hesita en
calificarlo como un acto lícito, puesto que la lesión que causa el daño se encuentra autorizada
por el ordenamiento Jurídico (Zavala de González, Orgaz, Acuña Anzorana). Son ejemplos de
estas conductas: la acción de quien consume alimentos ajenos para saciar su hambre (hurto
faméllco), de quien destruye una ventana para socorrer a una persona en un incendio, o la del
conductor que intencionalmente embiste a un automóvil estacionado para evitar atropellar a
un niño, etcétera. Sin embargo, deben cumplirse una serie de requisitos para que se configure
un estado de necesidad:

Danisa Cornejo
35
DERECHO DE DAÑOS

a) El peligro debe ser inminente y actual no bastando la eventualidad del daño.

b) El peligro no debe ser imputable al autor del daño ni debe estar obligado a soportar la
situación de peligro.

c) Debe haber imposibilidad de evitar el riesgo por otra via que no sea ocasonando el daño al
tercero

d) El daño ocasionado debe ser cualitativa y cuantitativamente menor que el que se pretende
impedir.

Finalmente, estimamos que resulta totalmente inviable poder invocar el estado de necesidad
para justificar el incumplimlento de una obligación convencional, a no ser que de dicho estado
de necesidad se derive la imposibilidad de la ejecución de la prestación (en este mismo
sentido: Lafaille, Cazeaux, Trigo Represas)

Ejemplo: romper las puertas de una casa para acceder a ella y minimizar los efectos del
incendio.

CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO.

También el consentimiento del damnificado (expreso otácito) puede actuar en ciertas


ocasiones como causa de justificación, dado que excluye la antijuridicidad de la conducta de
quien ocasiona el daño, excepto que contrarle el orden público. A tal conclusión se arriba en
razón de lo dispuesto por el art. 1720 del CCCN: "Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una
cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes
disponibles" Destaca Pizarro que para que revista el carácter de causa de justificación de la
conducta dañosa, el consentimiento del titular del derecho debe ser inequivoco, por lo cual no
puede ser inducido de la simple tolerancia de la victima; agrega, además, que es siempre
revocable. Advertimos que no debe confundirse el consentimiento del damnificado con el
instituto de la aceptación de riesgos, ya que sólo aquél es una causa de justificación de la
antijuridicidad, mientras esta última opera como constitutivo del denominado "hecho del
damnificado" que interrumpe el nexo de causalidad. A tal punto se han confundido ambos
institutos, que algunos autores (Bustamante-Alsina) también incluyen como supuesto de
consentimiento tácito del damnificado al caso del transporte benévolo, es decir, aquel en el
cual el conductor, dueño o guardián del rodado Invita o consiente en transportar a otra
persona por un acto de cortesía o favor, y sin que el transportado deba abonar retribución
alguna por ello (Brebbia). Pareciera derivarse de ello, pues, que si el transportador
benévolamente aceptó viajar en tales circunstancias, "aceptar" y debería tolerar eventuales
consecuencias dañosas que pudieran ocasionarse durante el transcurso del viaje. No
compartimos este pensamiento; al contrario, estimamos, por nuestra parte que el hecho de la
aceptación del viaje no puede nunca implicar, según el curso normal y ordinario de las cosas,
por ejemplo, la aceptación por parte del transportado de sufrir la pérdida de su vida o de su
integridad física (v.gr., ante el supuesto de un accidente de tránsito). En tal caso, la aceptación
del transportado benévolamente no puede ir más allá de la aceptación de los riesgos normales

Danisa Cornejo
36
DERECHO DE DAÑOS

de un viaje, pero jamás una causal de supresión ni de disminución de la responsabilidad civil de


quien resulte obligado a la reparación del daño.

ARTÍCULO 1720 CCCN- Consentimiento del damnificado: Sin perjuicio de disposiciones


especiales, el consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no
constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la
lesión de bienes disponibles.

Danisa Cornejo
37
DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 3

Presupuestos de la función resarcitoria (continuación)


1- FACTORES DE ATRIBUCION. NOCION.

El factor de atribución constituye el fundamento necesario para imputar responsabilidad civil,


ya que para que ésta exista, debe concurrir algún elemento que la ley repute apto para señalar
quién habría de ser responsable en un caso concreto.

ARTICULO 1721 CCCN: La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores


objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

FACTORES OBJETIVOS

S/Wierzba: La responsabilidad objetiva se da cuando un individuo es susceptible de ser


sancionado independientemente de que haya querido o previsto el acto antijurídico.

ARTÍCULO 1722 CCCN: El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. Surge de la ley, o de una construcción
doctrinaria o jurisprudencial, que corresponde responsabilizar a una persona aunque el
resultado perjudicial no derive de un obrar culposo o doloso.

En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal
en contrario.

S/Calvo Costa: Los factores objetivos prescinden de cualquier reproche subjetivo de conducta
del responsable. Así, puede atribuirse responsabilidad objetiva a una persona en razón de los
siguientes factores de atribución:

-Garantía: (la obligación de seguridad está dentro de ella). Nace a partir del deber que posee
un sujeto de procurar la inocuidad y de velar por la seguridad ajena en el despliegue de
actividades, lo que trae el compromiso hacia terceros de que si se produce un daño en
determinadas circunstancias, se afrontará a su resarcimiento.

-Riesgo creado: De acuerdo a esta teoría, quien introduce en la sociedad una cosa riesgosa o
realiza actividades que de algún modo aumentan la probabilidad de causar daños a terceros,
debe responder cuando éstos efectivamente ocurren. Es decir, que basta la creación del riesgo
para que si éste se traduce en un perjuicio, se presuma la responsabilidad de quien lo creó.

-Equidad

-Abuso del derecho

El sujeto sólo podrá eximirse acreditando causa ajena que fractura el nexo causal, esto es:

-Hecho de la víctima

-Hecho de tercero por quien no deba responder

Danisa Cornejo
38
DERECHO DE DAÑOS

-Caso fortuito o fuerza mayor.

SUBJETIVOS

Cuando hablamos de factores subjetivos, hacemos referencia a la culpabilidad, con sus dos
versiones: la culpa y el dolo. Se trata, en ambos casos, de una atribución de responsabilidad
basada en un reproche sobre la conducta del agente dañador. Quien sea demandado con
fundamento en estos factores subjetivos puede eximirse de responder acreditando la ausencia
de culpa.

Una vez que se ha determinado que el sujeto ha actuado voluntariamente (imputable) recién
cabe analizar si su conducta es susceptible de reproche a través de la culpa y el dolo. Se
encuentra ligado al concepto de imputabilidad subjetiva el juicio de previsibilidad del daño. Si
el sujeto que ocasionó el daño no puedo prever las consecuencias de su conducta, no puede
hablarse de culpa.

ARTÍCULO 1724 CCCN: Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa
consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de
manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

LA CULPA

El código aprobado define a la culpa como aquella que consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. Este concepto se caracteriza por dos notas igualmente negativas: la falta de intención de
perjudicar y asimismo la falta de las diligencias adecuadas para evitar la producción del daño.

Clases:

● La imprudencia: Tiene lugar cuando se obra precipitadamente, sin prever cabalmente


las consecuencias que pueden derivar de ese obrar irreflexivo.

● La negligencia: Consiste en la omisión de cierta actividad que habría evitado el


resultado dañoso, es decir, no se hace o se hace menos de lo debido.

● La impericia: Comprende las infracciones profesionales típicas, ya que supone el


desconocimiento de las reglas y los métodos propios de la profesión de que se trate, siendo
que todos los profesionales deben poseer los conocimientos teóricos y prácticos pertinentes y
obrar con previsión y ajuste a éstos.

Apreciación: A pesar de no existir gradación de culpas en la ley civil argentina, sí se brindan


algunas pautas que hace a la valoración de la conducta de las personas, de tal modo de poder
considerar la medida de su responsabilidad.

● Deber de prudencia y conocimiento: Cuanto mayor sea el deber de obrar con


prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

Danisa Cornejo
39
DERECHO DE DAÑOS

● Casos de confianza especial: Cuando existe una confianza especial, se debe tener en
cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes. Aclara la norma que
no debe tenerse en cuenta la condición especial o facultad intelectual de una persona
determinada para valorar su conducta. Es decir, la referencia bien podría ser la del buen padre
de familia o la de un individuo medio para la categoría de que se trate; a no ser en los
contratos que suponen una confianza especial entre las partes, supuesto en el cual la
condición especial del agente determinará su grado de responsabilidad.

EL DOLO

El dolo es el otro factor de atribución de responsabilidad subjetivo, que se configura por la


producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos.

Acepciones:

● Dolo como vicio de la voluntad: Consiste en toda aserción de lo falso o disimulación de


los verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del
acto.

● Dolo obligacional: Se refiere al incumplimiento intencional de una obligación, y habilita


a la resolución del contrato.

● Dolo como factor de atribución de responsabilidad subjetivo: Se configura por la


producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos. (se equipara el dolo contractual con el extracontractual).

Clases:

● Dolo Directo: La intención se evidencia como finalidad inmediata en la conducta del


agente.

● Dolo Indirecto: es el dolo que existe en relación a un resultado que, si bien no es el fin
directamente perseguido por el agente, se presenta como un resultado necesario del acto.
Ejemplo: cuando un comerciante ejecuta un acto de competencia desleal denigrando la figura
de un competidor, su intención primaria no es perjudicar a éste sino obtener él un beneficio
económico a través de ese acto denigratorio.

● Dolo Eventual: El agente realiza su conducta con total indiferencia a la producción de


las consecuencias dañosas que puede provocar su proceder. El posible resultado dañoso no es
perseguido por él, pero se lo representa internamente y desdeña las posibles consecuencias
perjudiciales de su obrar.

CONFIANZA ESPECIAL EN LOS CONTRATOS

Danisa Cornejo
40
DERECHO DE DAÑOS

ARTÍCULO 1725 CCCN: Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual


de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial
entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición
especial del agente. Corresponde una indemnización agravada.

2- RELACION DE CAUSALIDAD

Para que se pueda adjudicar a una persona un determinado resultado y deba entonces reparar
el daño causado, es imprescindible la existencia de un nexo causal entre su accionar y la
consecuencia; o bien entre la acción del otro o de la cosa de la cual se es dueño o guardián, y
dicha consecuencia. En otros términos, la responsabilidad civil requiere de la existencia de una
relación de causalidad entre al acto ilícito o el incumplimiento contractual y el daño sufrido por
el acreedor.

Aun cuando estamos en presencia de daños ocasionados en razón de factores de imputación


ajenos a la culpabilidad del agente, siempre debe existir un enlace causal entre el daño y los
hechos que se le imputan a la persona que por ley está llamada a responder.

ARTÍCULO 1726 CCCN: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

TEORÍAS

● Teoría de la equivalencia de las condiciones o de la condictio sine que non: De acuerdo


a esta teoría, la causa de un determinado resultado es la suma de condiciones positivas y
negativas que conducen a producirlo, de modo tal que, suprimida cualquiera de ellas, ese
resultado no tendría lugar. Es decir que si mentalmente se eliminar una condición, se rompería
el nexo de causalidad. Supone la equivalencia o igual valoración entre todas las circunstancias
concurrentes previas al evento dañoso, sin posibilidad de estimar la importancia de cada una
de ellas. Ej: no haber ocurrido el siniestro vial, la víctima no habría sufrido una fractura
expuesta que generara la necesidad de practicarle una intervención quirúrgica, ni habría sido
necesaria la transfusión de sangre que resultara contaminada por el VIH. Por ello, quien puso
la causa originaria (responsable de la colisión con un vehículo a motor) debió soportar las
consecuencias de la enfermedad sufrida por el damnificado.

Esta teoría no puede ser considerada suficiente para determina cuál es la causa del daño,
puesto que se debería extender ilimitadamente las consecuencias del perjuicio ocasionado.

● Teoría de la causa próxima: Esta teoría tomo como causa aquella que es
cronológicamente más próxima al resultado. Si bien en muchos casos su identificación

Danisa Cornejo
41
DERECHO DE DAÑOS

requiere de un procedimiento muy simple, se ha criticado por cuanto puede importar un


análisis superficial y asimismo, porque no siempre la última condición es la verdadera causante
del perjuicio. Un ejemplo demuestra la razonabilidad de este juicio: Si una enfermera inyecta a
un paciente una sustancia letal, al haber sustituido un tercero el medicamento a administrar, y
por tal circunstancia el paciente muere, no parece justo que se considere que aquella es la
autora del homicidio, no obstante haber puesto la causa más próxima al resultado. En todo
caso, debería cuestionarse la conducta de aquél que produjo la situación.

● Teoría de la causa eficiente y de la condición preponderante: Suponen que en principio


todas las condiciones se encuentran en equilibrio, hasta que una de ellas tiene aptitud para
romper tal equilibrio y dar lugar a la consecuencia. Ejemplo: Juan le da un arma Pedro para
que mate a una persona. Según esta teoría, solamente Pedro ha aportado la condición más
activa.

● Teoría de la causa adecuada: Esta teoría es la que ha adoptado nuestro ordenamiento


jurídico. Según esta postura, no existe equivalencia entre todas las condiciones que se suceden
en forma previa a la producción del hecho; por ende, será causa adecuada del daño aquella
que según el curso natural y ordinario de las cosas es idónea para producir el resultado.

DOBLE FUNCIÓN: DETERMINACIÓN DE LA AUDITORÍA Y EXTENSIÓN DEL


RESARCIMIENTO

-A través de su análisis podremos determinar cuándo un resultado dañoso es atribuible a la


acción u omisión de un sujeto o de una cosa. Esta autoría del daño comprende tanto el daño
causado personalmente, como el perjuicio ocasionado por un sujeto por el cual se debe
responder, o bien por una cosa de la que se es dueño o guardián.

-También nos permitirá advertir de forma anticipada cuál será la extensión o medida del
resarcimiento a obtener por la víctima. Puesto que sabremos si el hecho generador del daño
origina un supuesto de responsabilidad contractual o extracontractual.

CONSECUENCIAS INMEDIATAS, MEDIATAS Y CAUSALES

■ Inmediatas: Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso


natural y ordinario de las cosas, se llaman “consecuencias inmediatas”. Para el sujeto, son
previsibles. Se juzga objetivamente, conforme lo que regularmente sucede. Lo que no sucede
regularmente no son consecuencias jurídicas del hecho antecedente, en el sentido que no está
comprendido en la responsabilidad de su autor. Ejemplo: quien pone una maceta en un
balcón puede prever que la misma puede caer y dañe a un peatón, si debajo hay una vereda
muy transitada.

■ Mediatas: Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con


un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas

Danisa Cornejo
42
DERECHO DE DAÑOS

son también imputables al autor del hecho, cuando haya podido preverlas. Son las que
resultan de la conexión del hecho con un acontecimiento distinto.

No son inmediatas, sino mediatas, en el sentido que entre causa y efecto, aparece otro hecho
conectado al primero que desencadena, coadyuva o condiciona el efecto. Ejemplo: Si el
peatón debe ser internado, durante ese tiempo no podrá trabajar y generar ganancias.

■ Causales: Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman


“consecuencias casuales”. Son las consecuencias mediatas que no son previsibles, pues no
resultan de una conexión previsible entre el hecho originario y el distinto que desencadena,
coadyuva o condiciona el efecto. Por ello, son accidentales, no previsibles, y no quedan a cargo
del autor del hecho originario. Ejemplo: El patón contrae VIH en el hospital.

PREVISIBILIDAD CONTRACTUAL

ARTICULO 1728.-Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias


que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando
existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias
también al momento del incumplimiento.

ARTÍCULO 1727 CCCN: Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”.

Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento


distinto, se llaman “consecuencias mediatas”.

Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

3- LAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD

A veces, circunstancias inevitables e imprevisibles desvían la concatenación causal y


determinan que no pueda atribuirse fácticamente el resultado dañoso al presunto agente,
cuyo accionar de ninguna manera hubiese podido provocarlo, conforme al curso natural y
ordinario de los acontecimientos. Lo que lleva a concluir que han sido otras las condiciones
que los produjeron o colaboraron a que sucediera.

■ La ausencia total o parcial de la relación de causalidad provoca la ausencia total o


parcial de responsabilidad civil.

■ La relación causal entre la acción y el daño puede verse alcanzada por factores
extraños aptos para suprimir o aminorar sus efectos.

■ En ambas hipótesis el vínculo de causalidad entre la conducta y el daño no alcanza a


configurarse en forma total (interrupción) o parcial (concausa) desplazándose la causa
material del daño hacia otro centro de imputación exclusivo o concurrente:

-El hecho de la propia víctima,

-El hecho de un tercero extraño

Danisa Cornejo
43
DERECHO DE DAÑOS

-El caso fortuito

RESPONSABILIDAD OBJETIVA

El campo de las responsabilidades objetivas se caracteriza por la presencia de presunciones de


adecuación causa, desvirtuables mediante la acreditación de la ruptura del nexo causal por
parte del sindicado como responsable. La víctima al tiempo de accionar se ve favorecida
notablemente, ya que no tiene que demostrar la culpa del responsable para ser indemnizada.
Le alcanza con probar que el daño provino, por ejemplo, de la intervención activa de una cosa
riesgosa, para que opere la presunción de responsabilidad sobre el dueño y guardián.

Dentro de un esquema de responsabilidad objetiva, la prueba de la no culpa es irrelevante,


por lo que éste debe ir más lejos aún, para romper la presunción de causalidad que juega en su
contra; probando la ruptura del nexo causal, caso fortuito, hecho de un tercero o hecho del
damnificado.

Art. 1722: Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

Art. 1723: Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo


convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

Cuando se sostiene que la responsabilidad es subjetiva, se quiere con ello remarcar, en primer
término, que el fundamento jurídico de dicha atribución reposa en la idea de culpabilidad, en
segundo término, que las eximentes que son propias para impedir que aquella se configure
deben ser compatibles y coherentes con dicho fundamento. Si la responsabilidad se asienta en
la idea de culpa, la prueba de la ausencia de culpa, o no culpa, debe ser suficiente para
provocar la liberación del sindicado como responsable.

Dentro de ese orden de ideas, deben admitirse como eximentes:

⮚ Las causas de inculpabilidad debidamente invocadas y probadas: Error de hecho


esencial y excusable, dolo y violencia o intimidación. Cuando esto sucede, el acto deviene sin
intención y libertad respectivamente, desvaneciéndose el presupuesto de la voluntariedad
sobre que se asienta el juicio de culpabilidad

⮚ La prueba de un obrar diligente, esto es, apropiado al objeto de la obligación en


función de las circunstancias de persona, tiempo y lugar.

Para atribuir responsabilidad subjetiva, el acto debe haber sido voluntario. Actuar con:

-Discernimiento: No hay si hubo minoridad (lícito 13 años, ilícito 10 años) o falta de salud
mental.

-Intención: No hay si hubo error esencial o dolo de otro.

Danisa Cornejo
44
DERECHO DE DAÑOS

-Libertad: No hay si hubo fuerza física irresistible o amenazas.

PRUEBA

Según lo establece el art. 1734, excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores
de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.

No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con
la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla.
Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará
este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de
convicción que hagan a su defensa (art. 1735).

ARTÍCULO 1734 CCCN: Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto
disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega.

ARTÍCULO 1736 CCCN: Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación


de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga
de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la
invoca.

HECHO DEL DAMNIFICADO

Cuando es el hecho de la víctima la causa adecuada del daño que ella misma sufre, tal
situación no puede generar ninguna responsabilidad a cargo de otros, sino que habrá de ser el
propio damnificado quien deba soportar su detrimento.

En principio, basta con el “hecho de la víctima” para liberar al demandado, sin que sea
necesario que además hubiese mediado culpa en el obrar de su parte. Lo cual es así por
cuanto, para interrumpir el nexo causal entre un acontecimiento cualquiera que prima facie ha
ocasionado un daño y este último, lo que interesa, tratándose del accionar de la víctima, es su
propia idoneidad para provocar el evento dañoso y liberar así a cualquier otro posible
responsable de la causación del perjuicio.

Entonces, para que se configure el eximente se requiere:

-La conducta de la víctima (hecho o dolo/culpa) debe tener incidencia causal adecuada en la
producción del daño que ella terminará padeciendo.

-El hecho de la víctima no debe ser imputable al demandado, ni objetiva ni subjetivamente.

ARTÍCULO 1729 CCCN: Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o
limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la
ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra
circunstancia especial.

Asunción de riesgos por parte de la víctima: Daño ocurre en una situación de riesgo que ha
sido previamente aceptada por el propio damnificado. El mero conocimiento del riesgo no

Danisa Cornejo
45
DERECHO DE DAÑOS

implica su aceptación, y aun cuando éste hubiera sido aceptado, habría que indagar si ello
puede constituir causalmente la entidad de hecho de la víctima.

HECHO DE UN TERCERO

El responsable presunto también se puede liberar demostrando que el daño ha sido causado
por un tercero extraño.

La atribución material del daño se desplaza hacia el tercero y configura una causa ajena que
desvirtúa la autoría. Esta eximente puede ser aplicada a cualquier supuesto de responsabilidad
civil contractual o extracontractual, subjetiva u objetiva.

Tercero es toda persona distinta del responsable presunto (demandado) y de la víctima. Puede
ser tanto una persona física como jurídica, de carácter público o privado, pero siempre se
requiere que este tercero sea extraño o ajeno al responsable. (No sería el caso de la
responsabilidad del principal por el hecho del dependiente).

ARTÍCULO 1731 CCCN: Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un


tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

CASO FORTUITO

Se configura cuando condiciones inevitables e imprevisibles desvían la cadena de causalidad o


imposibilitan la atribución fáctica del resultado al agente. Nuestro Código lo define como
aquel que no ha podido preverse o que previsto, no ha podido evitarse, aplicándose tanto en
la órbita contractual como extracontractual.

Caracteres del caso fortuito. Debe ser un acontecimiento:

1-imprevisible: No ha podido ser previsto, o si lo fue pero no pudo ser evitado.

2-inevitable: el sujeto, por mas precavido que haya sido, no pudo evitar el evento.

3-Actual: Debe tratarse de un hecho presente al momento del incumplimiento.

4-Extraño o inimputable al deudor

5-Sobrevenido: que el hecho se haya configurado con posterioridad al nacimiento de la


obligación.

ARTÍCULO 1730 CCCN: Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que
no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 1732 CCCN: El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es
responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y

Danisa Cornejo
46
DERECHO DE DAÑOS

absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo


en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

ARTÍCULO 1733 CCCN: Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento.
Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable
en los siguientes casos:

a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;

b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;

c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;

d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;

e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta,


constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;

f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

ATENUACIÓN DE LAS INDEMNIZACIONES

Art. 1742: Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla


si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

La facultad acordada a los jueces de morigerar la indemnización debe ejercerse con sumo
cuidado y con criterio restrictivo. Es una excepción al principio de reparación plena.
Normalmente la indemnización solo debe contemplar al daño causado y no a la situación de
las partes.

DISPENSA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

ARTÍCULO 1743 CCCN: Son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la obligación de
indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas
costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan
anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las
personas por las cuales debe responder.

Danisa Cornejo
47
DERECHO DE DAÑOS

El código regula los casos en que las cláusulas limitativas y exoneratorias son inválidas. A
contrario debe entenderse que, como regla, son válidas y liberan o eximen de pagar el daño.
La cláusula es limitativa cuando pone un tope a todo el daño o a un tipo de daño. Por ejemplo
puede pactarse que se garantizan los daños que asciendan hasta tal cifra, o que sólo se pagará
el daño patrimonial pero no el extrapatrimonial. La cláusula es exoneratoria cuando el deudor
se libera de tener que indemnizar si no cumple el contrato por su culpa. Equivale a dispensa de
culpa.

Por excepción son inválidas las cláusulas limitativas o exoneratorias cuando:

a) afectan derechos indisponibles: Por regla los derechos disponibles son los patrimoniales,
salvo una ley especial protectoria lo prohíba.

b) atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas : Por ejemplo serían
las cláusulas que desnaturalizan la esencia de un contrato, o cuando están prohibidas como en
el contrato de hotelería.

c) cuando son abusivas: Un ejemplo son las cláusulas abusivas que menciona la LDC.

Si se permitiera la dispensa del dependiente, sería muy fácil evadir la prohibición legal.

Danisa Cornejo
48
DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 4

Responsabilidad directa y por el hecho de terceros


RESPONSABILIDAD DIRECTA E INDIRECTA

El ordenamiento también asigna responsabilidad frente al hecho producido por otras personas
o por cosas con las cuales el responsable no autor directo, tiene un vínculo de derecho que
justifica tal asignación de responsabilidad.

La responsabilidad por el hecho propio es lo corriente, normal y ordinario, en tanto que la


responsabilidad indirecta o por el hecho ajeno constituye algo excepcional, acotado por la ley a
los supuestos puntualmente establecidos en ella.

Cuando el daño se produce a raíz de la intervención de una cosa riesgosa o viciosa, o de una
actividad riesgosa, la responsabilidad será objetiva (no se aplica art.1749). El factor de
atribución será el riesgo creado.

Si el daño lo provoca el hombre sin intervención de la cosa, o con la utilización de una cosa
que no es considerada riesgosa ni viciosa, la responsabilidad será subjetiva, fundada en la
culpa o el dolo. En tal caso se aplica el art1749.

RESPONSABILIDAD DIRECTA

ARTICULO 1749 CCCN: Sujetos Responsables: es responsable directo quien incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

De tal modo, se impone el deber de responder a quien por un hecho propio, ocasiona un
daño (por su culpa o dolo), o por incumplimiento de una obligación. En cambio, cuando
eludimos a la responsabilidad indirecta, lo hacemos para referirnos al deber de responder que
poseen determinados sujetos por el hecho ajeno.

Las consecuencias de reparación son idénticas aunque el daño haya sido ocasionado con dolo
o culpa, y se indemnizarán las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.

Con relación a la responsabilidad directa por ocasionar un daño injustificado por acción u
omisión, se refiere al supuesto de daños ocasionados en el ámbito extracontractual.

Daños causados en forma involuntaria

ARTÍCULO 1750: Daños causados por actos involuntarios: el autor de un daño causado por un
acto involuntario responde por razones de equidad.

El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor sin
perjuicio a la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Danisa Cornejo
49
DERECHO DE DAÑOS

OJO🡪 El principio general es que no se responde por los actos involuntarios. El acto
involuntario es aquel llevado acabo sin discernimiento, intención o libertad.

Pero el código, al introducir el factor objetivo de responsabilidad (equidad), centra su óptica en


la víctima que ha sufrido injustamente el daño y no en el dañador.

Para otorgar la indemnización fundada en razones de equidad:

-El daño al tercero debe haber sido ocasionado en razón de un hecho involuntario.

-Debe existir relación causal adecuada entre el hecho involuntario y el daño padecido por la
víctima.

Es involuntario por falta de discernimiento:

a. el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;

b. el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

c. el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio
de lo establecido en disposiciones especiales.

A partir de éste art., puede aplicarse el Art. 1742. OJO🡪 la procedencia o improcedencia de la
indemnización no está sujeta a discrecionalidad judicial. De tal modo, la suma indemnizatoria
que se conceda en razón de ello podrá ser reducida proporcionalmente por el juez, ya que su
procedencia fundada en razones de equidad constituye la excepción a la regla.

La atenuación siempre prospera a pedido de parte y NO de oficio.

Art. 1742: Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla


si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

PLURALIDAD DE RESPONSABLES

Cuando varias personas causan un daño, la regla es que deben responder solidariamente. Es
una solidaridad que deriva de la ley, para facilitar el cobro de la indemnización y para prevenir
la ocurrencia de varios daños. Quedan comprendidos tanto los autores materiales e
intelectuales del mismo, los consejeros y los cómplices.

ARTÍCULO 1751 CCCN: Si varias personas participan en la producción del daño que tiene una
causa única se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de causas
distintas se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.

Art. 827: “Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una
causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede
exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.” Mora y factores de
atribución propaga efectos.

Danisa Cornejo
50
DERECHO DE DAÑOS

Art. 850. “Obligaciones concurrentes son aquéllas en las que varios deudores deben el mismo
objeto en razón de causas diferentes.” 🡪 mora y factores de atribución de responsabilidad no
propaga efectos.

Por ejemplo (concurrente), en un accidente de tránsito, el chofer responde por su culpa


personal, como responsable directo, el dueño del colectivo, como responsable indirecto, como
dueño de la cosa riesgosa y de la empresa. Ambas obligaciones son concurrentes, el objeto
debido es el mismo, la indemnización; las causas son distintas.

ENCUBRIMIENTO

El cómplice se diferencia del encubridor en que el primero, actúa por una promesa anterior al
delito. De esa manera conoce el hecho que se está por realizar y, si bien su cooperación pude
ser menor, debe equiparárselo al autor. El encubridor también coopera, pero lo hace sin
promesa anterior al hecho.

ARTÍCULO 1752 CCCN: El encubridor responde en cuanto a su cooperación ha causado daño.

El encubrimiento es entonces un delito distinto del encubierto. Por lo tanto la pena es menor a
la del delito encubierto. El encubridor comete un daño distinto, y sólo responde en la medida
de lo que su encubrimiento ha dañado.

¿? Este supuesto de responsabilidad subjetiva llena un vacío ya que no estaba prevista la


responsabilidad del encubridor, depende su responsabilidad de que el encubrimiento hubiese
causado daño a la víctima.

RESPONSABILIDAD INDIRECTA

Un individuo es responsable indirectamente cuando es susceptible de ser sancionado por la


conducta de un tercero. Los supuestos de responsabilidad por el hecho de otro se encuentran
tanto en la órbita contractual como extracontractual.

Para algunos es excepcional, y cada vez se van incorporando más supuestos de responsabilidad
indirecta. Para Calvo Costa, la responsabilidad directa e indirecta poseen campos de aplicación
diferentes, por lo cual no puede hablarse de una como regla y de otra como excepción.

En relación a la responsabilidad civil por el hecho ajeno se ha establecido para el ámbito


convencional el principio de equiparación –responsabilidad directa y personal del deudor- (Art
732), y para el ámbito extracontractual por el hecho ajeno, debe responder el accionado que
no se encontraba en forma previa vinculado jurídicamente a la víctima.

RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

ARTICULO 1753 CCCN: El principal responde objetivamente por los daños que causan los que
están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimento de sus
obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal.

Danisa Cornejo
51
DERECHO DE DAÑOS

La falta del principal es concurrente con la del dependiente.

El damnificado puede ejercer la acción resarcitoria contra el autor del hecho y contra el
principal o solamente contra este último. Ambos son responsables por todo el daño pero esta
responsabilidad no es solidaria, se originan fuentes diferentes. La del dependiente es directa y
la del principal objetiva. Concurrente.

Fundamento de la responsabilidad

Para algunos el principal se constituye en GARANTE de las conductas de sus subordinados en


ejercicio de sus funciones, brindando una eficaz protección hacia la víctima ante la posible
insolvencia del autor directo del daño. Para otros, la respuesta del principal por el dependiente
encuentra su fundamento en el RIESGO CREADO, ya que quien utiliza dependientes para llevar
a cabo determinadas actividades en su propio interés, debe asumir el riesgo de los eventuales
daños que la conducta de éstos pueden ocasionar a terceros, en el ejercicio o con ocasión de la
función encomendada por el principal.

REQUISITOS

1-Relación de dependencia funcional entre el principal y el autor material del daño.

2-La vinculación causal entre el hecho dañoso y la función desarrollada por el dependiente,
es decir, que el daño haya sido cometido en ejercicio o con ocasión de la función
encomendada.

3-La existencia de un daño injustificadamente causado a la víctima por el dependiente.

1. Dependencia Civil

Constituye la razón fundamental por la cual el principal es llamado a responder por el hecho
dañoso, dado que éste se produce en razón del riesgo creado que nace con motivo de una
actividad desplegada por otra persona en interés de aquél. No es necesario que exista una
dependencia laboral o estable. Lo fundamental reside en la conducta que desempeña un
sujeto en interés o por cuenta y orden de otro.

Recaudos para su configuración:

-Debe existir autorización expresa o tácita del principal para que el agente actúe en su interés.

-Debe haber un poder del principal de impartir órdenes a quien actúa en su interés, y que
tenga poder de supervisar los medios del agente.

-Debe existir el poder del principal acerca de la posibilidad de dirigir las actividades del
dependiente. SUBORDINACIÓN

2-Daño cometido en ejercicio o con ocasión de la función encomendada

El agente que ha ocasionado el daño debe haber obrado en razón de la función encomendada
por el principal para que comprometa la responsabilidad de éste último. Debe haber un nexo

Danisa Cornejo
52
DERECHO DE DAÑOS

adecuado de causalidad entre el daño que ha ocasionado el dependiente y la función que


estaba desempeñando al momento de su ocurrencia.

Se consideran incluidos en la responsabilidad del principal aquellos daños que ocasione su


dependiente aún ante el mal ejercicio de la función encomendada, o frente al abuso de ella o
bien, ante el ejercicio aparente de la misma.

Se considera que existe mal ejercicio de la función encomendada cuando ésta es realizada de
manera indebida, con torpeza o de modo irregular por parte del dependiente, ya sea por
contrariar las órdenes o instrucciones recibidas del principal, o bien con medios inadecuados.
Ejemplo: el cobrador de una empresa que decida amenazar o golpear a un deudor de su
empleador para poder cobrarle.

En cuanto los daños que ocasione el dependiente del principal abusando de la función
encomendada, se hace referencia a lo que ocurre cuando éste extralimita la función
encomendada, excediéndose en la realización de la tarea que no le competía aun cuando
presumiblemente estuviera prevista en el encargo. Ejemplo: el chofer de un colectivo que
decide dolosamente cambiar de ruta del recorrido encomendado pro su patrón, y ocasiona un
daño cuando está fuera del trayecto indicado por el principal.

También se compromete la responsabilidad del principal cuando el daño del dependiente haya
sido ocasionado en aparente ejercicio de la función encomendada, toda vez que cabe hacerle
extensiva la responsabilidad a éste en razón de que ha sido él quien ha contribuido a crear
dicha apariencia. Ejemplo: empleado que utiliza el auto de la empresa en la cual trabaja fuera
del horario de trabajo y en su propio interés, y ocasiona un daño en tales circunstancias.

3-Causación de un daño injusto por el dependiente

Factor de atribución. Es necesario que el dependiente haya cometido un acto ilícito imputable
a su dolo o a su culpa o a cualquier factor de imputación objetivo. Ya que a partir de que el
hecho dañoso pueda ser atribuido a aquél, la responsabilidad se proyectará hacia el principal.

Legitimación pasiva

El legitimado tiene derecho a interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el


responsable directo y el indirecto. Ambos son obligados concurrentes, y la acción de
contribución del deudor que paga la deuda contra los obligados concurrentes se rige por las
relaciones causales que originan la concurrencia.

El principal se podrá eximir de responsabilidad si prueba causa ajena o la falta de


cumplimiento de los 3 requisitos nombrados.

JURISPRUDENCIA

La CSJN adopta un criterio amplio. La relación de causalidad comprende tanto el ejercicio


como la ocasión.

Danisa Cornejo
53
DERECHO DE DAÑOS

RESPONSABILIDAD DE LOS PROGENITORES POR LOS HECHOS DE LOS HIJOS

ARTÍCULO 1754 CCCN: Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por
los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin
perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

Esta responsabilidad se extiende a todos los casos de filiación. Responsabilidad solidaria entre
ambos padres. La responsabilidad es objetiva en razón del riesgo de causa de daño que puede
generar la conducta de los hijos hacia terceros mientras estos se encuentran bajo el régimen
de la responsabilidad parental.

Responsabilidad parental: conjunto de deberes y derechos que corresponden a los


progenitores sobre la persona y los bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación
integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado. No importa que no se esté
ejerciendo, basta su titularidad.

Art. 1755: Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva,


y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o
permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio
de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden
por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

REQUISITOS

A. AMBITO: Debe tratarse de un hecho ilícito; los hechos dañosos que comprometen la
responsabilidad de los padres deben ser ilícitos, entendido aquel como sinónimo de
antijuridicidad objetiva, es decir, contradicción entre la conducta del menor y las disposiciones
del ordenamiento jurídico vigente.

B. MINORIDAD: El hijo debe ser menor de edad; menor de edad es la persona que no ha
cumplido dieciocho años. La minoridad debe juzgarse al momento de cometerse el acto
dañoso, con independencia de la edad que tuviere el joven al momento de interponerse el
reclamo o dictarse la sentencia por daños.

Cabe aclarar que cuando el hijo fuere mayor de 10 años, dado que tendrá discernimiento para
actos ilícitos, bien podrá responder concurrentemente con sus padres frente a la víctima del
daño.

La responsabilidad de los padres cesa en el supuesto de emancipación del menor, ya que a


partir de ese momento el o la joven goza de plena capacidad para el ejercicio de sus derechos.

Danisa Cornejo
54
DERECHO DE DAÑOS

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos menores en el ejercicio de su
profesión o de tareas subordinadas encomendadas por terceros y tampoco por los perjuicios
derivados del incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por ellos.

C. HABITACION: La responsabilidad de los padres cesa si los hijos no viven con ellos. El recaudo
de que el menor conviva con sus padres halla su razón de ser en que, de este modo éstos
puedan efectuar adecuadamente el control y cumplir con los deberes inherentes a la
responsabilidad parental. Algunos autores consideran que la habitación conjunta que exige la
ley no se refiere necesariamente a la residencia en una misma casa o departamento, sino que
debe ser entendida como la posibilidad de compartir la vida y participar los padres en los
hechos cotidianos del hijo.

EXIMENTES

Al tratarse de responsabilidad objetiva, se eximen de responsabilidad demostrando la causa


ajena.

ARTÍCULO 1755 CCCN: Cesación de la responsabilidad paterna.

● La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto


bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanente.

Debe tratarse de una transferencia circunstancial de la guarda del menor hacia otra persona
física o jurídica, lo que generalmente ocurre con permiso paterno y con un motivo razonable,
tal como la finalidad de cuidado, recreación. Pero debe quedar claro que la guarda debe ser
transferida a una persona apta y responsable, ya que no puede liberarse a los progenitores
que se han desentendido del cuidado del menor sin preocuparse por las aptitudes del
guardador a quien transfieren la custodia.

● No cesa en el supuesto previsto en el ART. 643 (cuando el ejercicio de la


responsabilidad parental es otorgada a un pariente

● Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que le es atribuible.

● Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente


contraídas por sus hijos

RESPONSABILIDAD DE OTRAS PERSONAS ENCARGADAS DE MENORES O PERSONAS INCAPACES


O CON CAPACIDAD RESTRINGIDA

Cuando ambos padres fueran incapaces o bien hubieran sido privados o suspendidos en el
ejercicio de la responsabilidad parental, sus hijos menores quedarán sujetos a tutela y la
responsabilidad por los hechos de éstos recaerá sobre el tutor. Cuando el hijo fuere incapaz y
hasta tanto recupere su salud, tal responsabilidad podrá recaer en un curador. Asimismo,
habrá supuestos de delegación de ejercicio de autoridad parental en familiares consanguíneos
o por afinidad, cónyuge o convivientes, cuando las circunstancias lo justificaren.

Danisa Cornejo
55
DERECHO DE DAÑOS

ARTÍCULO 1756 CCCN: Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores
y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su
cargo.

Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño, tal imposibilidad
no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.

El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el


cuidado de quienes transitoria o permanentemente han sido puestas bajo su vigilancia o
control.

Se establece una responsabilidad subjetiva para los delegados en el ejercicio de la


responsabilidad parental, los tutores y curadores por el daño causado por quienes están a su
cargo. Se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño.

En cuanto a la responsabilidad de los establecimientos de internación por el hecho de las


personas que se encuentran bajo su cuidado o supervisión 🡪 se trata de un supuesto de
responsabilidad subjetiva, que será aplicable únicamente a los daños que las personas
internadas ocasionen a terceros, pero no los sufridos por ellas.

Danisa Cornejo
56
DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 5

Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y actividades


riesgosas.
La norma distingue entre:

-Daños causados por el riesgo de la cosa

-Daños causados en razón de actividades riesgosas o peligrosas.

Estamos ante responsabilidad OBJETIVA

RIESGO. CONCEPTO

El riesgo es la eventualidad posible de que un daño acaezca.

La razón por la cual la ley hace responsable a quien ha creado e riesgo es el haber “consumido”
seguridad. Por ejemplo: un vehículo en movimiento crea un consumo de seguridad, al ingresar
un automóvil a la vía pública la posibilidad de que los peatones sufran un daño aumenta,
cuando no hay vehículos encuentran una seguridad plena, al introducirse un automotor se me
produce la disminución de la seguridad, es decir, es consumida.

RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS RIESGOSAS

ARTICULO 1757 CCCN: Hecho de las cosas y actividades riesgosas: toda persona responde por
el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de


la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

El riesgo o vicio de la cosa general responsabilidad objetiva, cran una presunción de causalidad
y sólo se liberan los responsables mediante la acreditación de causa ajena.

S/Calvo Costa: Cabe encuadrar dentro del concepto de daños ocasionados por el riesgo de la
cosa a los siguientes supuestos (a los cuales les es imputable el factor objetivo riesgo creado):

1-Los casos en los cuales el daño se produce por el riesgo intrínseco que presenta la cosa
conforme a su propia naturaleza. Ejemplo: arma cargada

2-Los daños ocasionados por las cosas que –en razón de su destino para el que fueron creadas-
crean situaciones de peligro y se erigen en una fuente probable de nocividad. Ejemplo:
escalera

3-Los supuestos de perjuicios ocasionados por cosas inertes que presentan una anormalidad
que es determinante en la ocurrencia del daño. Ejemplo: piso resbaladizo cuando se moja.

Danisa Cornejo
57
DERECHO DE DAÑOS

Vicio de la cosa: se hace referencia a aquellas situaciones en las cuales el perjuicio reconoce su
causa en el defecto de fabricación o de conservación de una cosa, que la torna inepta para
cumplir con la función para la cual fue creada. Todas las cosas son susceptibles de poseer
vicios, pero no todas ellas son relevantes para el derecho, por lo cual sólo tendrán
trascendencia jurídica aquellos vicios que son idóneos para convertir la cosa en peligrosa,
transformándola en idónea para producir daños. Ejemplo: tanque de gas con pérdida.

SUJETOS RESPONSABLES

ARTICULO 1758 CCCN: El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado
por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control dela cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden
si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho
de ella, por sí o por terceros excepto por lo dispuesto en la legislación especial.

Dueño es quien tiene el derecho real de dominio sobre la cosa que ha tenido participación en
el hecho dañoso. Si se trata de cosas muebles registrables, se presume propietario de la cosa a
aquel que ejerza la posesión de ella al momento del hecho. Si la cosa es registrable, dueño es
el titular registral.

Guardián es quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o
quien obtiene un provecho de ella.

En caso de ser condenados el dueño y guardián de la cosa, son responsables concurrentes, lo


cual abre la posibilidad de que quien ha abonado la indemnización pueda repetirla luego del
verdadero responsable.

EXIMENTES

Tratándose de un supuesto de responsabilidad objetiva, las eximentes admisibles son aquellas


que se orientan a probar la interrupción, total o parcial, del nexo de causalidad entre el riesgo
o vicio de la cosa y el daño producido. Hecho de un tercero por quien no se debe responder,
hecho de la víctima, caso fortuito o fuerza mayor.

El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad
expresa o presunta.

RESPONSABILIDAD POR LAS ACTIVIDADES RIESGOSAS

ARTICULO 1757 CCCN: Hecho de las cosas y actividades riesgosas: toda persona responde por
el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de


la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

Danisa Cornejo
58
DERECHO DE DAÑOS

No es suficiente para considerar como riesgosa a una actividad, la mera posibilidad de que
ocurra un daño durante su desarrollo, sino que debe existir una probabilidad clara de que
ocurra el perjuicio si ella se lleva a cabo. La actividad debe, según el curso normal y ordinario
de las cosas, reflejar una probabilidad objetiva de generar peligro o riesgo de daño grave.

La actividad puede ser considerada riesgosa:

1-Por su naturaleza: cuando por sus características propias son intrínsecamente peligrosas.
Ejemplo: el traslado de material inflamable.

2-Por los medios empleados: La actividad no es considerada peligrosa por su naturaleza, pero
puede transformarse en riesgosa cuando para su desarrollo se utilizan mecanismos,
instrumentos, aparatos o sustancias que generen previsiblemente la posibilidad de ocasionar
un daño.

3-Por las circunstancias de su realización: Pese a no ser riesgosa por naturaleza, lo es en razón
de la forma, tiempo y lugar en que es desarrollada. Ejemplo: limpiar vidrios del piso 20 de un
edificio desde afuera.

ACTIVIDADES EXCLUIDAS

Art. 1768. Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de
las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido
un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad
no está comprendida en la Sección 7ª, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado
de su vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por
actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

Por más que la actividad profesional sea peligrosa o riesgosa, no se aplica el art. 1757. Hay
especialidades médicas de alto riesgo en las que la aplicación de un factor objetivo conduciría
a su desaparición o imposibilidad de asegurarse.

SUJETOS RESPONSABLES

ARTICULO 1758 CCCN: El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado
por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control dela cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden
si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho
de ella, por sí o por terceros excepto por lo dispuesto en la legislación especial.

Son responsables todos aquellos sujetos que se encuentran ligados al desarrollo de la actividad
riesgosa, obtengan o no un beneficio de dicha actividad.

Eximentes

Danisa Cornejo
59
DERECHO DE DAÑOS

La responsabilidad es objetiva, como expresamente lo dispone el art. 1757, y fundada en el


riesgo creado, las eximentes son acreditar la causa ajena.

RESPONSABILIDAD POR LOS ANIMALES

ARTICULO 1759 CCCN: El daño causado por animales, cualquiera sea su especie, queda
comprendido en el artículo 1757.

Por ello el fundamento de este tipo de responsabilidad es objetiva fundado en el riesgo


creado, y los responsables, propietario o guardián (si los hay) resultan concurrentes. Se eximen
acreditando causa ajena.

Este supuesto abarca todas aquellas situaciones en las que el animal genere el daño, ya sea
encontrándose tal conducta dentro de los hábitos generales de la especie, como en los que no
encuadran dentro de ellos.

También comprende aquellos supuestos de contagio de enfermedad provocado por un animal


vivo, en razón del riesgo creado.

Danisa Cornejo
60
DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 6

Responsabilidad colectiva y anónima.


RESPONSABILIDAD COLECTIVA, ANTECEDENTES

Se trata de una responsabilidad instituida a favor de la víctima, sobre la base de una relación
causal que solo permite llegar al grupo de autores probables, pero no admite llegar al autor
concreto. Ante esa fatalidad, el Derecho prefiere trasladar el daño a todos los autores
probables, que no son totalmente ajenos al daño, antes que condenar a la víctima a soportarlo
únicamente ella.

La llamada “responsabilidad colectiva” trata un fenómeno que puso en crisis al factor de


atribución culpa y que agrega una nueva forma de manifestación de la acción humana: la
grupal.

Es necesario pensar en un derecho privado colectivo, que abarque una serie de fenómenos en
los que los grupos asumen un protagonismo que no tuvieron en épocas pretéritas.

El grupo debe ser no sólo una realidad numérica, sino también una realidad cualitativa 🡪 debe
mediar pertenencia de cada una de las personas al conjunto.

En el derecho romano señala como antecedentes de la responsabilidad colectiva a los


supuestos de las acciones que se otorgaba a la víctima de un daño causado a raíz de que se le
hubiera arrojado algo desde un edificio mientras transitaba por la vía pública o un camino
sujeto a servidumbre de tránsito, y las acciones para el caso que la lesión proviniera de la caída
de cosas suspendidas o expuestas a caer. Se le concedió en forma solidaria acción contra cada
uno de los ocupantes de la casa, cuando no fuera posible establecerse quien la había arrojado.
De allí que todos los posibles autores del daño deben responder.

En Francia tuvo su origen a raíz de los disturbios que se ocasionaron en 1970 en un barrio
latino de Paris, en los que participaron grupos de estudiantes y obreros.

Por cualquiera de esas dos vertientes de la evolución, la romana o la francesa, se advierte que
la llamada “responsabilidad colectiva” nació con motivo del problema al daño “anónimo”.

Hoy, la reiteración de daños producidos por grupos de personas no individualizadas llevó a


establecer fórmulas para imponer lo que se ha dado en llamar responsabilidad colectiva. Ello a
causa de la proliferación de las actividades que se realizan en grupo, en algunos casos a los
fines de lograr una mejor calidad de trabajo, en otros por razones sentimentales.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y RELACION CAUSAL

La responsabilidad colectiva ha sido legislada en el nuevo código civil y comercial, como una de
las nuevas fronteras de la responsabilidad civil.

Es de carácter objetivo, basada en el riesgo y en la equidad. Tiene lugar cuando:

Danisa Cornejo
61
DERECHO DE DAÑOS

-Hay identificación del grupo pero anonimato del individuo que causó el daño.
(Responsabilidad anónima)

-Por la actividad peligrosa de un grupo, pero aquí ya no hace falta el anonimato de quien
produjo puntualmente el daño para que exista responsabilidad. (Responsabilidad por actividad
peligrosa de un grupo).

La responsabilidad colectiva busca imponer el resarcimiento de la víctima por daños derivados


de actuación plural de grupos identificados pero de integrantes no individualizados.

Esta metodología obedece a la consideración, que ningún daño quede sin resarcir.

El problema de la relación causal y la legitimación pasiva. Distintos supuestos:

● La causalidad común: donde varias personas cooperan para la producción del daño.
Existen varios ilícitos individuales entre sí pero conexos en cuanto producen un resultado
lesivo común. Este es un supuesto de responsabilidad individual, aunque sean solidariamente
responsables, es posible individualizar la participación de cada conducta en la producción del
daño. Ejemplo: accidente de tránsito por dos vehículos en movimiento.

● La causalidad alternativa: en la que hay conductas individuales idóneas para


constituirse en causa del daño, pero el resultado sólo puede haber derivado de una ellas. En
este caso el hecho puede ser atribuible a una u otra persona, pero no se puede probar cuál de
ellos ha sido. Aquí la autoría es anónima, pero la intervención es grupal. Por ejemplo: grupo de
cazadores que dispara a la vez.

● La causalidad acumulativa: donde varios sujetos intervienen ejecutando actos


independientes entre sí, pero llegan a producir el mismo resultado que se hubiera producido
aisladamente. Ejemplos: el supuesto en que dos o más fábricas arrojan aguas servidas y
ambas son venenosas aisladamente consideradas.

¿Cómo esta regulado?

o Responsabilidad por cosas suspendidas o arrojadas.

o Responsabilidad colectiva por daño de autoría anónima.

o Responsabilidad por daños causados por grupos peligrosos.

RESPONSABILIDAD POR COSAS SUSPENDIDAS O ARROJADAS

ARTÍCULO 1760 CCCN: Si de una parte de un edificio cae una cosa o si esta es arrojada, los
dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que cause. Solo se
libera quien demuestre que no participó en su producción.

Se trata de responsabilidad extracontractual. Los propietarios de los departamentos son


responsables si la cosa se ha caído y causado un daño, caso en el cual no importa que haya
habido culpa, o se deba a una acción de fuerzas naturales como el viento o de un animal.

Danisa Cornejo
62
DERECHO DE DAÑOS

La cosa puede haber sido arrojada, lo que implica una acción humana, sea en forma
intencional o no. Responden igual si quien arrojó la cosa es un inimputable como un niño que
vive en el departamento.

La solidaridad desaparece si se logra identificar a quien arrojó la cosa. Se entiende que además
la solidaridad desaparece si se identifica quien es el dueño de la cosa que cayó al vacío, porque
puede ser que no haya sido arrojada por nadie sino que se haya caído sola.

Presupuesto Fáctico

Señala Carlos A. Parellada: "La norma del artículo 1760 tiene por presupuesto fáctico
sustancialmente –aunque difiera en ciertos requisitos- el supuesto que describía el art. 1119
del Código de Vélez, o sea, que caiga –sea naturalmente o por la acción de una persona- de
una parte de un edificio alguna cosa produciendo un daño a un transeúnte".

La norma comprende los supuestos en los que la relación causal es alternativa ya que si la cosa
ha caído o ha sido arrojada, desde uno de los departamentos, los demás dueños y ocupantes
no han participado en la producción del daño.

La misma no distingue entre hecho del hombre y hecho de la cosa, en razón de que el nuevo
CCC, en el art. 1757 ha eliminado tal distinción.

Además no se incluyen requisitos vinculados al lugar donde caiga la cosa.

Sujetos Responsables

La legitimación pasiva se refiere a los dueños y ocupantes, de tal modo que incluye al locatario,
comodatario, usufructuario, poseedor, tenedor precario, depositario; es decir cualquier
persona que se encuentre aunque más no sea circunstancialmente, en el edificio.

La obligación de reparar nacida de la responsabilidad es pasivamente solidaria. Los dueños y


ocupantes deben responder solidariamente frente a la víctima.

Eximentes

En relación con las eximentes de responsabilidad la nueva norma establece: “Sólo se libera
quien demuestre que no participó en su producción”.

La norma establece una inversión de la carga probatoria a favor de la víctima, de tal forma que
son los dueños y ocupantes del edificio de donde se ha caído o arrojado la cosa; quienes deben
probar que no intervinieron en la producción del daño.

Dicha presunción de causalidad, fortalece la postura que se trata de una responsabilidad


objetiva.

La causa ajena excluye la participación del presunto responsable en la producción del


resultado, por lo que el hecho del damnificado, el caso fortuito, el hecho de un tercero serán
eximentes de responsabilidad. S/Parellada puede exonerar de responsabilidad en forma
parcial o total, de acuerdo a la incidencia causal que ostente cada daño acontecido.

Danisa Cornejo
63
DERECHO DE DAÑOS

Acción de repetición

Siendo la obligación solidaria “El deudor que efectúe el pago puede repetirlo de los demás
codeudores según la participación que cada uno tiene en la deuda”. En el art. 841 se sientan
las bases sobre las cuales debe establecerse la determinación del quantum de la contribución.
La misma norma rige también para las obligaciones concurrentes en virtud de lo dispuesto en
el art. 852 del nuevo C.C.C.N.

La responsabilidad se limita a la parte del edificio de donde cae o se arroja la cosa.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA POR DAÑOS DE AUTORIA ANONIMA

ART 1761 CCCN: Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado


responden solidariamente todos sus integrantes excepto aquel que demuestre que no ha
contribuido a su producción.

NO debe tratarse de un grupo que realice una actividad peligrosa. Si el accionar del grupo tenía
por fin buscar el resultado dañoso, nos encontramos frente a un caso de persecución
intencionado de un delito, lo que implicaría la condena de todos los miembros del grupo como
coautores de ese hecho y la aplicación del artículo 1751. (Responsabilidad directa, pluralidad
de responsables en la producción de un daño).

Una reunión de individuos multiplica su poder y su eficacia, esa situación del anonimato en
que se amparan nos presenta lo que se llama fuga ante las responsabilidades.

La responsabilidad es solidaria. Si el grupo es riesgoso, el factor de atribución es objetivo. Si no


lo es, debe demostrarse la culpa.

REQUISITOS

a) Que el daño haya sido causado por una acción individual de una persona o más personas
dentro de un grupo determinado.

b) Que no se pueda identificar, dentro de ese grupo, al o a los causantes individuales del
perjuicio. Quien demuestra que no participó en el daño, deja de ser responsable.

c) Si el grupo es de riesgo, se aplica el art. 1761

SUJETOS RESPONSABLES

La responsabilidad se impone no por el hecho de pertenecer al grupo, sino por ser autor
probable del daño.

Se trata de una responsabilidad instituida a favor de la víctima, sobre la base de una relación
causal que sólo permite llegar al grupo de autores probables, pero no admite llegar al autor
concreto. Relación causal alternativa🡪 Daño de una o más conductas individuales, cuya
identificación no es posible, pero el autor está dentro del grupo determinado. La víctima debe
comprobar que su daño se ha generado a causa de uno de los miembros del grupo y que no
puede saber con exactitud cual o cuales fueron, pero sí logra determinar que la autoría
material proviene de los integrantes de dicho grupo

Danisa Cornejo
64
DERECHO DE DAÑOS

Los sujetos responsables son las personas que conforman el grupo de autores probables del
daño. La norma presume de la integración del grupo y, consecuentemente la autoría
probable, de todos los integrantes del grupo frente a la víctima y les impone la solidaridad.

EXIMENTE

En cuanto a la eximente de responsabilidad el art. 1761 establece la responsabilidad de todos


los integrantes del grupo “excepto que demuestre que no ha contribuido a su producción”.

Ello implica que la responsabilidad es objetiva, ya que la culpa es irrelevante, para eximir a los
autores posibles.

ACCION DE REPETICION

Se trata de una obligación solidaria. La acción de repetición procede según la participación de


cada uno en la deuda.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR GRUPOS PELIGROSOS

ARTÍCULO 1762 CCCN: Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus
integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros.
Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

Presupuesto 🡪Actividad peligrosa desarrollada en conjunto que causa daño. La relación de


causalidad es acumulativa.

El grupo que realiza actividades peligrosas para terceros, incurre en responsabilidad objetiva
porque es una actividad peligrosa por su naturaleza, como una pandilla; por los medios
empleados, como sería el caso de manifestaciones que utilizan bombas de estruendo o armas;
o por las circunstancias de su realización, como puede ser el caso de un motín carcelario. No
cualquier grupo es riesgoso, sino el que "crea un peligro extraordinario para la persona o para
los bienes de terceros”. Todos los grupos son de alguna manera peligrosos. Para que se aplique
este artículo se requiere que sean " extraordinariamente " peligrosos.

Existen diferencias entre el supuesto que analizamos y la responsabilidad colectiva o por


autoría anónima. Tales son:

a. Aquí la autoría individual es intrascendente, pues estamos ante un supuesto de autoría


grupal, como consecuencia de un riesgo también grupal

b. El anonimato del miembro del grupo, que efectivamente sea autor material del daño
es irrelevante; su individualización no libera a los demás miembros del grupo.

c. La causalidad es conjunta o común, en cambio en la autoría anónima es alternativa.

Danisa Cornejo
65
DERECHO DE DAÑOS

d. Aquí la actividad riesgosa o peligrosa del grupo es la causa del daño, en cambio en la
autoría anónima es un antecedente del caso.

e. En la responsabilidad por riesgo grupal, la causa del daño es compleja y está


emplazada en derredor del riesgo creado por el grupo, en cambio en la responsabilidad por
autoría anónima la causa es única.

f. La eximente de responsabilidad es mucho más limitada, que en la responsabilidad por


autoría anónima, ya que solo se exime de responsabilidad si demuestra que no integraba el
grupo.

REQUISITOS

La actividad del grupo debe reunir las características del art. 1757:

-ser peligrosa por su naturaleza

-por los medios empleados

-por las circunstancias de su realización.

La prueba de esas características y la de la relación causal entre el daño y la actividad peligrosa


del grupo debe ser aportada por el damnificado.

SUJETOS RESPONSABLES

Los sujetos responsables son todos aquellos que han desarrollado la actividad riesgosa para los
terceros.

Si bien la responsabilidad establecida por su carácter solidario es similar a la establecida para


el supuesto de daño anónimo: solidaridad de todos los partícipes, el presupuesto fáctico debe
ser distinguido, pues en esta responsabilidad la relación causal une la conducta peligrosa
realizada en común (por el grupo) con el daño sufrido por la víctima, sin necesidad de
individualizar la conducta de cada uno de los partícipes del grupo.

EXIMENTE

Sólo se exime de la responsabilidad aquel que logre acreditar que no integraba el grupo.
También pueden acreditarse los eximentes generales sentados por el CCC, y surtirán efectos
similares siempre y cuando se tengan en cuenta las particularidades de cada actividad
peligrosa.

ACCIÓN DE REPETICION

Al tratarse de una obligación de solidaria, la acción de repetición es procedente.

Danisa Cornejo
66
DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 7

Supuestos especiales de responsabilidad


RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

La responsabilidad contractual es la que recae en el deudor por haber incumplido una


obligación.

Es una forma de responsabilidad civil que consiste en hacerse cargo de las consecuencias que
surgen para el deudor por haberse obligado voluntariamente, con respecto a su acreedor en
virtud de un contrato, que genera obligaciones recíprocas en caso de los contratos bilaterales,
o para una sola de las partes en el caso de los contratos unilaterales.

La Responsabilidad contractual supone una obligación preexistente, formada por la


convención de las partes y que resulta violada por una de ellas, la extracontractual es
independiente de una obligación preexistente y consiste en la violación de un deber genérico
de no dañar. El CCC ha unificado el régimen aplicable a la responsabilidad contractual y
extracontractual, aunque aún subsistan diferencias en cuanto a su configuración.

INCUMPLIMIENTO

ARTICULO 1084 CCCN: Configuración del incumplimiento: a los fines de la resolución, el


incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es
esencial cuando:

a. el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato.

b. el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del


acreedor.

c. el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a


esperar.

d. el incumplimiento es intencional.

e. el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al
acreedor.

No cualquier incumplimiento habilita la resolución por pacto comisorio. La resolución sólo


procede ante un incumplimiento significativo, es decir un cumplimiento relevante. No
insignificante. Sólo un incumplimiento nuclear, importante habilita el pacto comisorio. El
fundamento es en definitiva buena fe.

RESOLUCION DE CONTRATO Y DAÑOS

Danisa Cornejo
67
DERECHO DE DAÑOS

S/Pizarro: Si, una vez producido el retraso imputable al deudor, el cumplimiento posterior no
es objetivamente posible, o incluso siendo posible, no satisface el interés del acreedor, éste
puede ejercitar el derecho de resolver el contrato.

La pretensión resolutoria tiene por finalidad proteger al contratante lesionado por el


incumplimiento, permitiéndole romper el vínculo que lo une al contratante incumpliente y
desligarse, lo cual significa que pueda retornar el mercado para buscar u ofrecer los bienes o
servicios frustrados.

En los contratos bilaterales la mora de una de las partes atribuye a la no incumpliente la


facultad de resolver el contrato por incumplimiento.

ARTICULO 1082 CCCN: Reparación del daño: la reparación del daño, cuando procede, que da
sujeta a estas disposiciones:

a. el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este capítulo (La
norma hace referencia a los efectos restitutorios que regulan y a los efectos de la resolución
parcial , en el título V de este Libro (son indemnizables el daño emergente, el lucro cesante, la
pérdida de chance (sean daños inmediatos o mediatos) y el daño moral); y en las disposiciones
especiales para cada contrato.

b. la reparación incluye el reembolso total o parcial según corresponda de los gastos


generados por la celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado. Por ej.
Impuesto de Sellos, Impuesto a las ganancias, etc.

c. de haberse pactado la cláusula penal se aplica con los alcances establecidos en el artículo
790 y siguientes. Si el Acreedor decide extinguir el contrato (resolución del contrato), sólo
tiene derecho a la indemnización acordada en la cláusula penal (conforme el art. 793, si se
pacta una pena para el caso de incumplimiento, la pena o multa sustituye, suple o reemplaza
cualquier otra indemnización).

ARTICULO 1083 CCCN: Resolución total o parcial: una parte tiene la facultad de resolver total o
parcialmente el contrato si la otra parte la incumple. Pero los derechos de declarar la
resolución total o parcial son excluyentes por lo cual habiendo optado por uno de ellos no
puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo
puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.

EL CUMPLIMIENTO TARDIO: MORA DEL DEUDOR Y DEL ACREEDOR

S/Pizarro: Es el retraso imputable al deudor que no quita la posibilidad de cumplimiento tardío.

“Es la situación específica de incumplimiento relativo, en donde se afecta el término de


cumplimiento, con responsabilidad en el deudor y caracterizado por el interés que aún guarda
el acreedor en el cumplimiento”

La mora constituye un incumplimiento relativo ya que si bien el deudor no ejecuta la


prestación en tiempo oportuno, aún puede hacerlo.

Danisa Cornejo
68
DERECHO DE DAÑOS

La mora le otorga relevancia jurídica al simple retardo a los fines de producir los efectos que el
ordenamiento jurídico ha previsto para la situación jurídica de mora. Sin embargo, el simple
retardo, desprovisto de cualquier factor de atribución, también es idóneo para producir
importantes efectos (Ejemplo suspender el cumplimiento).

Presupuestos de la mora:

-La existencia de un deber jurídico específico

-La exigibilidad de la prestación debida

-La cooperación del acreedor

-Posibilidad y utilidad del cumplimiento tardío.

Requisitos

1) El retardo

La noción de retardo está ligada, indisolublemente, a la de demora. Supone, una situación de


deuda exigible, que debía ser cumplida en un determinado tiempo, sin que se haya verificado
el cumplimiento puntual en el momento fijado para ello. Supone su transitoriedad, o sea que
la obligación todavía puede ser cumplida por el deudor y satisfacer el interés del acreedor.

2) El factor de atribución.

La mora requiere, necesariamente, de la presencia de un factor de atribución que califique el


retardo material como moratorio y que permita justificar atribuir las consecuencias que genera
a una persona determinada. El retardo en el cumplimiento obligacional, en principio, hace
presumir la imputabilidad, hasta que se alegue y pruebe lo contrario.

3) La constitución en mora del deudor.

La configuración de la situación jurídica de mora requiere de algo más que un retraso


imputable al deudor que no quite posibilidad de cumplimiento tardío. Es preciso, además, que
el deudor quede constituido en mora.

Dicha constitución en mora puede operar de distinta manera: 1) por un acto del acreedor
(interpelación); 2) o bien por el mero transcurso del tiempo. No hay otro sistema de
constitución en mora.

Art. 886: Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del deudor
se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.

El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Art. 887: Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no


rige respecto de las obligaciones:

Danisa Cornejo
69
DERECHO DE DAÑOS

a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta


tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los
usos y a la buena fe, debe cumplirse;

b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte,
lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el
acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso
el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el
cumplimiento de la obligación.

En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se


considera que es tácito.

Art. 888: Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el
deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La mora del deudor es una de las instituciones más importantes del derecho de las
obligaciones. Sus implicancias, tanto teóricas como prácticas, son enormes, y la erigen en eje
fundamental de la teoría del incumplimiento, no solo en el campo del derecho privado, sino
también del derecho público.

El Nuevo Código Civil y Comercial se aparta de la metodología seguida por el Proyecto de 1998,
que trataba la institución dentro de la responsabilidad civil. Ahora se la ubica luego de las
normas que tratan el pago o cumplimiento de la obligación. Un enfoque dogmático y
metodológico realista del fenómeno obligacional, del cumplimiento y del incumplimiento
absoluto o relativo, debe conducir a emplazar a dichas figuras en una etapa previa a la posible
responsabilidad civil que pueda derivar de estas últimas situaciones jurídicas.

A lo largo de la historia del derecho, han regido dos sistemas que aún hoy pugnan por
prevalecer en los sistemas legislativos: ellos son el sistema de la mora ex re o mora automática
por el solo vencimiento del plazo, y el sistema de la mora ex persona, o constitución en mora
por interpelación.

El art.509 del Código de Vélez, inspirado en el código de Francia, consagraba el principio de la


mora por interpelación. Como regla no había mora sin interpelación. La norma contemplaba
dos excepciones a dicho principio: cuando se hubiera estipulado expresamente que el mero
vencimiento del plazo produciría la mora y cuando “de la naturaleza y circunstancias de la
obligación resulte que la designación del tiempo en que debía cumplirse la obligación, fue un
motivo determinante por parte del acreedor”.

A las excepciones del principio de interpelación contenida en el viejo artículo 509, se sumaban
otras, en las cuales doctrina y jurisprudencia, admitían que la mora operaba automáticamente

Danisa Cornejo
70
DERECHO DE DAÑOS

sin necesidad de requerimiento (mora legal, mora en la obligación de reparar daños causados
por hechos ilícitos, confesión del estado de mora por el deudor, etc).

La ley 17.711 introdujo una profunda modificación en el régimen de constitución en mora del
deudor, incorporando como regla general el principio de mora automática en las obligaciones
de plazo determinado cierto e incierto. El nuevo código ha mantenido los grandes
lineamientos introducidos por esta ley y consolidado de manera explícita el principio de la
mora automática.

Interpelación

Es la declaración de voluntad, no formal y recepticia, que facultativamente el acreedor dirige al


deudor, por la cual le reclama en forma categórica el cumplimiento de una obligación ya
exigible.

Potestativa 🡪 porque el acreedor no está compelido en forma compulsiva a ejercitarla.

Unilateral 🡪 Se perfecciona con la sola voluntad del acreedor que emite la declaración.

Recepticia 🡪 Declaración destinada a ser conocida por el destinatario.

Categórica 🡪 La interpelación plasma una manifestación de voluntad expresa, positiva,


categórica, inequívoca y coercitiva, en virtud de la cual el acreedor reclama a su deudor el
cumplimiento inmediato de aquello que se le adeuda.

EFECTOS

Efectos de la mora del deudor: La mora del deudor produce los siguientes efectos:

● Obliga al deudor a indemnizar los daños y perjuicios denominados moratorios, es


decir, los causados al acreedor por el retardo incurrido.

● Pone a cargo del deudor los riesgos de la cosa: el deudor moroso responde hasta del
caso fortuito.

● Inhabilidad para constituir en mora a la otra parte y para dar por extinguido el
contrato: art. 1078 inc. c) C.C.C.N.

● Procedencia de la cláusula Penal: art. 792 C.C.C.N.

● Resolución contractual: El acreedor tiene derecho a resolver el contrato por


incumplimiento (art. 1084 C.C.C.N.). Este efecto corresponde a las obligaciones con plazo
esencial donde la mora provoca incumplimiento definitivo, y a las obligaciones cuyo
cumplimiento tardío no satisface el interés del acreedor (art. 1084 inc. b).

Efectos de la mora del acreedor:

Cuando el deudor le ofrece el pago al acreedor cumpliendo los requisitos de puntualidad,


localización, identidad e integridad, y éste lo rechaza injustificadamente:

Danisa Cornejo
71
DERECHO DE DAÑOS

● El acreedor es responsable por los daños moratorios sufridos por el deudor (por
ejemplo, los gastos de depósito y guarda de la cosa a entregar por éste).

● Los riesgos que soportaba el deudor en torno a la conservación de la cosa se trasladan


al acreedor, quien deberá absorber a partir de su constitución en mora los efectos en caso de
pérdida o deterioro del objeto debido.

● Se produce la suspensión del curso de los intereses compensatorios convenidos


durante el plazo de la obligación que estaban a cargo del deudor.

● En caso de pérdida de la prestación por resultar de imposible cumplimiento luego de


estar el acreedor constituido en mora, la obligación se extingue, quedando liberado el deudor.

DAÑOS MORATORIOS

Responsabilidad del deudor moroso.

El cumplimiento tardío produce daños en el patrimonio del acreedor. Lo que busca el artículo
es aclarar que puede reclamarse el cumplimiento de la obligación más el daño moratorio.
Debido a que se trata de dos cosas distintas es correcto que así sea. La prestación se debe por
la obligación asumida por el contrato y vale lo mismo si se paga tarde o a tiempo. En cambio, el
daño moratorio es el daño que se debe por el cumplimiento tardío. Así, si una persona se
comprometió a entregar un camión en una fecha determinada y no lo hace, el acreedor tiene
derecho a la prestación (la entrega del camión) más el daño moratorio (el lucro cesante por la
carga que no pudo transportar hasta que se cumplió el contrato).

Ante la mora del deudor el acreedor puede:

1. Pretender la ejecución forzada en forma específica de la prestación (art. 730 inc. a).

2. Hacer ejecutar la ejecución por otro a costa del deudor (art. 730 inc. b).

3. Obtener la satisfacción de su interés por equivalente pecuniario (id quod interest, art.730
inc. c).

4. Demandar la indemnización del daño moratorio (arts. 768, 1716, 1727, 1728, 1738, 1739,
1740, 1741 y concs. En las obligaciones de dar dinero, a partir de la mora el deudor debe los
intereses correspondientes (art. 768).

ACUMULABILIDAD

Art. 1747: Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño moratorio es
acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula
penal compensatoria, sin perjuicio de la facultad morigeradora del juez cuando esa
acumulación resulte abusiva.

Es posible, si hay pacto expreso, pedir la ejecución de la obligación y de la pena, cuando se


estipuló la pena por " el simple retardo " o " que se haya estipulado que por el pago de la pena

Danisa Cornejo
72
DERECHO DE DAÑOS

no se entienda extinguida la obligación principal " . (art. 797). En esos casos es posible la
acumulación de la cláusula penal y el daño compensatorio.

La acumulación de la cláusula penal al daño compensatorio es una excepción a la regla del art.
793. El límite de la acumulación es al abuso del derecho. En ese caso el Juez tiene facultades
para morigerar la condena que resulte de la sumatoria de ambos rubros.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS

Art. 141: Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación.

ARTÍCULO 1763 CCCN: La persona jurídica responde por los daños que causen quienes las
dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.

No responde por todo evento dañoso que puedan causar los administradores o directores,
sino que aquellas son responsables por lo que se origine en el ejercicio o con ocasión de sus
funciones.

Artículo 144 C.C.C.: Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada
a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley,
el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a
quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron
posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por
los perjuicios causados.

El código civil aceptaba la responsabilidad contractual de la persona jurídica pero no la


extracontractual. La doctrina y jurisprudencia fue corriendo los límites del CC basándose en el
principio de igualdad constitucional. En 1968 se consagró la responsabilidad de las personas
jurídicas.

Factor de atribución: responsabilidad objetiva.

Requisitos para que se configure:

-quien administra o dirige la persona jurídica cause un daño injusto a un tercero.

-Que exista relación de causalidad entre la función desarrollada y el perjuicio ocasionado


(además de un factor de atribución).

Fundamentos

Toda vez que la personalidad jurídica se reconoce para facilitar el cumplimiento de ciertos
fines de naturaleza práctica, resulta de toda lógica sostener que, cuando la utilización de ella
se desvía de tales fines o cuando se abusa de esa personalidad para fines no queridos al
otorgarla, es lícito atravesar o levantar el “velo” para aprehender la realidad que se oculta tras

Danisa Cornejo
73
DERECHO DE DAÑOS

ella y aplicar la normativa correspondiente a quienes pretendieron eludirla mediante tan


ilegítima manera de proceder.

Antecedentes

En los últimos años se ha afirmado en la doctrina y la jurisprudencia la tesis de que la


personería jurídica de las sociedades comerciales no es otra cosa que un recurso creado por
razones técnicas, a fin de que en la vida de los negocios jurídicos puedan alcanzarse
determinados fines que el ordenamiento jurídico no desaprueba.

Su recepción en la Ley de Sociedades Comerciales 19.550

El texto actual de la Ley de Sociedades Comerciales, prevé en la segunda parte de su artículo


54, una norma general sobre inoponibilidad de la persona jurídica. Dice dicho artículo que: “La
actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios, constituya un
mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de
terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posibles,
quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados”.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

ARTICULO 1765 CCCN: Responsabilidad del Estado: esta se rige por las normas y principios del
derecho administrativo nacional o local según corresponda.

La responsabilidad del estado es objetiva y directa, y las normas del ccc no se aplican de forma
directa ni subsidiaria. Puede ser contractual o extracontractual. Como contrapartida a la
exclusión de la responsabilidad del Estado de los alcances del CCC, en el año 2014 se sancionó
la ley de responsabilidad estatal, que rige la responsabilidad del estado por los daños que su
actividad o inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas. Sus disposiciones
sólo se aplican a los casos de responsabilidad generados por autoridades nacionales.

Ley de responsabilidad patrimonial del estado (Mendoza) Requisitos:

1-Daño

2-Atribución material de la acción/omisión

3-Relación de causalidad

4-Falta de servicio (violación a sus obligaciones)

ARTICULO 1766 CCCN: Responsabilidad del funcionario y empleado público: los hechos y
omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de
una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas
o principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.

Condiciones de la responsabilidad:

-Debe tratarse de un funcionario público

-Debe ocasionar el daño mientras se encontraba en ejercicio de sus funciones

Danisa Cornejo
74
DERECHO DE DAÑOS

-Debe existir un cumplimiento irregular de la función asignada

-Culpabilidad del funcionario (factor de atribución subjetivo).

ANTECEDENTES

El deber de responder del Estado se fue construyendo con el desarrollo jurisprudencial de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación, que lo fue consolidando a lo largo del tiempo. No
resultó sencillo el proceso para consagrar la responsabilidad extracontractual del Estado. A lo
largo de los años se logró consagrarla, directa y objetiva.

RESPONSABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

ARTÍCULO 1767 CCCN: El titular de un establecimiento educativo responde por el daño


causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el
control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime sólo con la prueba
del caso fortuito.

El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil de acuerdo a


los requisitos que fije La autoridad en materia aseguradora.

Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.

Todos los establecimientos educativos a los que concurran menores están comprendidos.
Puede ser un establecimiento público o privado, gratuito o pago, subsidiado o no, para niños
con capacidades diferentes. Solo está exceptuada la educación superior y la universitaria. La
razón de la excepción es que la vigilancia es más difícil en este tipo de instituciones, y
normalmente la concurrencia es de alumnos que se encuentran muy cercanos a la mayoría de
edad, o que la han sobrepasado.

Factor de atribución

El propietario del establecimiento tiene responsabilidad objetiva. El factor de atribución es el


riesgo creado. Es quien recoge los beneficios por lo tanto soporta el riesgo. Respecto de los
beneficios, debe entenderse no sólo a los económicos sino a los altruistas, como sería el caso
de los colegios confesionales, en el cual la motivación económica pasa a segundo plano,
porque lo principal es la educación en la fe o en determinadas creencias. Esta última
circunstancia lleva a que algunos sostengan que no puede predicarse que el factor es el riesgo
sino la garantía. La responsabilidad del maestro y del director es subjetiva.

Actividades comprendidas

El establecimiento es responsable de todos los daños que sufra el alumno mientras esté bajo la
autoridad educativa. El ámbito escolar debe ser entendido con criterio amplio, comprendiendo
todas las actividades organizadas y controladas por la entidad educativa, como por ejemplo
campamentos, viajes de estudios, visitas a museos y monumentos, teatros, ceremonias
religiosas. El colegio es responsable si el alumno sale de clase en "hora libre", porque como
ahora dice el artículo " debía "estar bajo la autoridad educativa. El colegio no responde si el
alumno falta al colegio sin avisar a sus padres.

Danisa Cornejo
75
DERECHO DE DAÑOS

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los primeros pasos conducentes a desplazar la responsabilidad del docente por los daños que
sufran o causen los alumnos de establecimientos educativos hacia la órbita objetiva la
encontramos en el Derecho comparado. El primer antecedente sucedió en Francia, el caso
“Leblanc”, en el que un alumno del Instituto, lesionado por un compañero, falleció. Aún
constando la ausencia de culpa de parte del maestro, el tribunal correccional de Sena condenó
a este último como civilmente responsable.

Luego del caso “Leblanc”, el 20 de julio de 1899, se modificó el Art. 1384 del Código Civil
francés supliendo la responsabilidad de los maestros de los establecimientos educativos
públicos por la del Estado, continuando vigente el régimen para los docentes de
establecimientos privados.

En nuestro país, el Código Civil de Vélez siguió en idéntico sentido al articulado del Código Civil
francés y al Esbozo de Freitas (en éste último, eran responsables los maestros y los directores
de colegio u oficinas, los primeros sobre todo cuando los alumnos se encontraban bajo la
vigilancia directa del maestro del colegio).

Así, se identificaba la responsabilidad del alumno mayor de diez años, que obraba con
discernimiento y por tanto su responsabilidad era directa; y la responsabilidad del director o
del maestro artesano, bajo cuyo cuidado y autoridad se encontraba el alumno al momento de
llevar adelante el hecho dañoso, recayendo sobre los primeros una responsabilidad indirecta o
“refleja”.

Los cambios que ha experimentado el sistema de enseñanza en nuestro país desde la sanción
del Código Civil, provocó que el Congreso de la Nación sancionara la Ley 24.830 en el año 1997,
que modifica sustancialmente la redacción del art. 1117, siendo hasta la entrada en vigencia
del CCC, la siguiente: “Los propietarios de establecimientos educativos privados o estatales
serán responsables por los daños causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se
hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que se probare el caso fortuito. Los
establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad civil. A tales
efectos las autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas para el cumplimiento de la
obligación precedente. La presente norma no se aplicara a los establecimientos de nivel
terciario o universitario”.

Se observa un desplazamiento de la legitimación pasiva de los directores de colegio y maestros


artesanos, liberándolos de la presunción de culpa de Vélez Sarsfield, a los propietarios de los
establecimientos educativos, con fundamento en un factor objetivo de atribución de la
responsabilidad, quedando asimismo comprendidos en la norma tanto los daños causados
como los sufridos por alumnos menores de edad dentro del ámbito de actividades
desarrolladas en el establecimiento, e imponiendo la contratación de un seguro obligatorio.
Culmina excluyendo de la regulación a los institutos terciarios y universitarios.

Danisa Cornejo
76
DERECHO DE DAÑOS

Síntesis

1-Responsabilidad del maestro

2-Responsabilidad del estado

3-CC🡪 Responsabilidad del maestro y director

4-Propietarios del establecimiento educativo.

SUJETOS RESPONSABLES

La responsabilidad evolucionó desde un sistema de culpa presumida, que comprometía a los


docentes y al director de la escuela, hasta otro que involucra la responsabilidad objetiva del
titular del establecimiento. El fundamento jurídico de esta responsabilidad puede hallarse en
la garantía, el deber de seguridad o bien el carácter riguroso de la actividad educativa.

EXIMENTES

Causal de eximición El factor subjetivo es agravado. La ley es muy rigurosa respecto al


propietario, quien sólo se excusa de responder si probare el caso fortuito. Como lo que se
busca es prevenir los daños que sufran los menores, el propietario debe asegurarse. La culpa
de la víctima no es excusa, incluso cuando fuere grave, como por ejemplo un suicidio.
Tampoco excusa el daño causado por el tercero por quien no se debe responder. En ambos
casos sólo podrá eximirse por el hecho de la víctima o tercero por quien no se debe responder,
si éstos asumen la inevitabilidad o imprevisibilidad que tiene el caso fortuito.

Danisa Cornejo
77
DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 8

Supuestos especiales de responsabilidad (continuación)


RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES LIBERALES

ARTICULO 1768 CCCN: Profesionales liberales: la actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva excepto que se haya
comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la
responsabilidad no está comprendida en la sección VII de este capítulo excepto que causen un
daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida en la
responsabilidad por actividades riesgosas.

De los profesionales se espera más porque tienen mayores conocimientos. A los profesionales,
las personas les confían su salud, su patrimonio, su libertad, su vivienda y muchos no están a la
altura de las circunstancias.

Responsabilidad subjetiva

La responsabilidad es por regla subjetiva. Esto quiere decir que el profesional sólo responde
por culpa. La culpa, además debe demostrarse por la víctima. Excepcionalmente se aplicarán
las cargas probatorias dinámicas del art. 1735.

Obligaciones de resultado

Cuando el profesional se comprometió a lograr un resultado y no lo cumplió, la


responsabilidad es objetiva.

Actividad profesional que utiliza cosas

En muchas situaciones los profesionales utilizan cosas riesgosas o peligrosas en su desempeño,


de las cuales suelen ser dueños o guardianes. Sin embargo la responsabilidad no es objetiva.
Sólo cuando la cosa es viciosa, el profesional responde en forma objetiva.

Inaplicabilidad de las reglas de actividades riesgosas

La descripción que hace la ley en el art. 1757. De lo que se considera como una actividad
riesgosa o peligrosa, podría predicarse de la actividad profesional. La ley sin embargo se
encarga de aclarar que, por más que la actividad profesional sea peligrosa o riesgosa, no se
aplica el art. 1757. Hay especialidades médicas de alto riesgo en las que la aplicación de un
factor objetivo conduciría a su desaparición o imposibilidad de asegurarse.

RESPONSABILIDAD DE LOS ABOGADOS

El abogado tiene a su cargo una serie de deberes, cuyo incumplimiento es susceptible de


generar responsabilidad. Son varios los deberes, pero éstos son los más relevantes:

-Deber de información: Debe informar de forma clara y precisa todas las circunstancias que
rodean el proceso judicial.

Danisa Cornejo
78
DERECHO DE DAÑOS

-Deber de guardar el secreto profesional: Está obligado a no revelar a nadie los datos que el
cliente le haya confiado para su defensa.

-Deber de lealtad, fidelidad y honestidad: hacia el cliente, privilegiando el interés del mismo
sobre cualquier otro.

-Deber de no inducir al engaño al cliente

La gran mayoría de los casos de responsabilidad del abogado será de índole contractual
cuando quien hay sufrido los daños por actuación sea su propio cliente, ya sea por
incumplimiento de las obligaciones o por su defectuoso cumplimiento. No obstante, también
puede incurrir en responsabilidad extracontractual, por ejemplo: trabar un embargo
indebidamente.

Puede tener factores de atribución objetivos y subjetivos, pero generalmente está fundada en
la culpa.

RESPONSABILIDAD DE LOS MEDICOS

El deber de responder de los médicos es en general, en el ámbito contractual. Son contadas


excepciones en las cuales el actuar del médico corresponde a la responsabilidad
extracontractual. (ejemplo los servicios médicos que se prestan a un paciente sin que éste los
solicite).

El médico (salvo contadas excepciones) no promete el resultado, pero sí asume el compromiso


de utilizar toda su pericia, ciencia y técnica para lograrlo. Se trata de una obligación de medios,
por lo que el factor de atribución es subjetivo.

El contrato médico es, en la generalidad de los casos, uno de los que supone una confianza
especial entre las partes. Por lo que el único modelo de comparación para un médico será el
del buen profesional, prudente, diligente, cuidadoso.

RESPONSABILIDAD DE LOS ESCRIBANOS

Su obrar como fedatarios, depositarios de la fe pública, en la redacción de las escrituras que


obran en el protocolo que el estado les ha confiado compromete e implica un doble enfoque;
son funcionarios y a la vez profesionales.

La posibilidad de una mala práctica no escapa de ellos, como nos estamos limitando a daños
culposos dejamos de lado los intencionales o dolosos. Se ha señalado que la responsabilidad
de los escribanos es civil por los daños causados, disciplinaria frente al colegio, administrativa
frente al Estado, penal, etc.

La responsabilidad de él puede ser contractual y extracontractual.

El escribano debe llevar a cabo diversas tareas, entre ellas, dar fe de títulos. Se trata de una
obligación de resultado, por lo que la responsabilidad será objetiva.

RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION

Danisa Cornejo
79
DERECHO DE DAÑOS

Ingenieros, arquitectos, constructores, etc. Cada uno dentro de su especialidad constituyen


esta denominación, su tarea consiste en hacer obras materiales de larga duración (puentes,
casas, etc.) su obligación como empresarios se cumple con la entrega al comitente de la obra
entregada. Es una típica obligación de resultado final, responden de los vicios propios de las
obras materiales no susceptibles de ser descubiertos en el periodo que va desde la entrega
provisional a la definitiva. Esta responsabilidad se mantiene por 10 años desde la recepción
definitiva y debe alegarse o demandarse dentro del año.

RESPONSABILIDAD DE LOS PERIODISTAS

Se muestra por un lado el derecho de los ciudadanos, del público en general a ser informados.
A este derecho se le suma la importancia y trascendencia como la prensa como poder, como
censor y crítico. Esto resulta apetecible tanto para el hombre común como para los
gobernantes.

Por otro lado, está el temor de los abusos que se cometen por medio de la prensa, el llamado
“poder de la prensa”.

El centro de nuestras preocupaciones como hombres del derecho es la persona humana. El


honor y buen nombre de la persona no pueden estar librados a los rencores o venganza de la
prensa que en ocasiones actúa bajo intereses bastardos o por mero afán de lucro.

RESPONSABILIDAD POR LAS COSAS DEPOSITADAS EN LOS HOTELES Y ESTABLECIMIENTOS


SIMILARES

DEPOSITO: Es el contrato real sinalagmático imperfecto por medio de una persona


denominada

Depositante entrega a otra llamada depositario una cosa mueble a fin que se la custodie y se la
devuelva al

Primer requerimiento. Para que el contrato se perfeccione es necesaria la entrega efectiva de


la cosa.

REQUISITOS:

1. La entrega de la cosa, bien sea entregada como el depositario a diferencia de lo que


sucede en el mutuo, no transmite la propiedad ni siquiera la posesión propiamente dicha, no
es necesario que el depositante sea propietario.

2. Que la finalidad de la consigna de la cosa sea una conservación gratuita.

3. Que las partes convengan devolución de la cosa por el depositario tan pronto como lo
pida el depositante.

EFECTOS:

Obligaciones del Depositario:

Danisa Cornejo
80
DERECHO DE DAÑOS

1. Guardar la cosa tomando las medidas de la cosa para su conservación dependiendo de


la naturaleza de la misma.

2. Abstenerse de usar la cosa, en caso de hacerlo cometería un Furtum Usus (Hurto de


Uso).

3. Restituir la cosa con todos los accesorios y frutos producidos.

Obligaciones del Depositante:

1. Debe resarcir al depositario de los gastos ordinarios y extraordinarios que haya hecho
para la conservación dela cosa

ARTICULOS 1368 CCCN: Depósito necesario: Es aquel en que el depositante no puede elegir la
persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el
de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.

ARTICULO 1369 CCCN: Depósito en hoteles: el depósito en los hoteles tiene lugar por la
introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al
hotelero o sus dependientes y aunque aquellos tengas las llaves de las habitaciones donde se
hallen tales efectos.

ARTICULO 1370 CCCN: Responsabilidad: el hotelero responde al viajero por los daños y
pérdidas sufridos en:

a. los efectos introducidos en el hotel.

b. el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a


disposición del viajero por el hotelero.

ARTICULO 1371 CCCN: Eximentes de responsabilidad: el hotelero no responde si los daños o


pérdidas son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera. Tampoco
responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.

ARTICULO 1372 CCCN: Cosas de valor: el viajero que lleve consigo efectos de valor superior al
que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlo en la caja
de seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento. En este caso, la
responsabilidad del hotelero se limita a al valor declarado de los efectos depositados.

ARTICULO 1373 CCCN: Negativa a recibir: si los efectos de los pasajeros son excesivamente
valiosos en relación con la importancia del establecimiento o su guarda causa molestias
extraordinarias los hoteleros pueden negarse a recibirlos.

ARTICULO 1375 CCCN: Establecimientos y locales asimilables: las normas de esta sección se
aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y

Danisa Cornejo
81
DERECHO DE DAÑOS

playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan su servicio a título


oneroso.

ACCIDENTES DE TRANSITO

Antecedentes

En una primera etapa, nuestros jueces distinguieron entre daños causados por automóviles
balo la acción del conductor y los ocasionados en razón de un defecto de fabricación o falla en
la conservación del rodado. En el primer supuesto se consideraba que el daño era producido
por un hecho del hombre, siendo aplicable, en consecuencia, al conductor, el principio general
de culpa que surge del art. 1109 del cód. Civil. En cambio, cuando el daño era causado por un
vicio de la cosa, el régimen aplicable era el previsto por el art. 1113 para el guardián y el 1133
para el dueño.

En un comienzo se aceptó que la simple prueba en contrario de la falta de culpa resultaba


idónea a esos fines; con posterioridad, al igual que en Francia, solo se admitió la exoneración
de los legitimados pasivos cuando se demostraba la presencia de una causa ajena que
interrumpía total o parcialmente el nexo causal (culpa de la víctima, de un tercero extraño o el
casus). Se decía que el fundamento de la responsabilidad civil reposaba, en tal caso, en la idea
de una culpa presumida iuris et de iure o en una culpa revelada, in re ipsa y no meramente
presumida iuris tantum, lo que significaba admisión de aquellas eximentes limitadas.

Se podría decir que antes de la sanción de la ley 17.711 la responsabilidad objetiva por riesgo
creado tenía plena vigencia en materia de accidentes de automotores. En lo sustancial más
que en lo formal. En lo que ocurría en el mundo de los hechos y de las realidades que
evidenciaban los decisorios jurisprudenciales, antes que en la letra y el espíritu de la ley.

Hoy, existe una norma referida a la responsabilidad por accidente de tránsito que debe ser
coordinada con otras. Para proteger a las víctimas existen variadas herramientas jurídicas,
además de la responsabilidad objetiva está la reparación integral con nuevos daños resarcibles
y la ampliación de los legitimados activos. La responsabilidad es objetiva, hay responsabilidad
recíprocamente a cada dueño o guardián por los daños causados por él y sufridos por el otro,
con fundamento objetivo en el riesgo salvo que pruebe o acredite la existencia de eximentes.

ARTÍCULO 1769 CCCN: Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la intervención


de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.

El vehículo como cosa riesgosa

Siempre se dijo que la reforma de la ley 17.711 se hizo por el " fantasma del automóvil ",
porque jurisprudencia había afinado la culpa hasta tal punto que no era posible eximirse de
responder, porque la sola ocurrencia del accidente hacía presumir la culpa. El artículo recoge
lo que la jurisprudencia ha dicho por más de cuarenta años desde la incorporación de la teoría
del riesgo a la 17.711. El vehículo en movimiento, de cualquier tipo que sea, es una cosa
riesgosa.

Normas que se aplican

Danisa Cornejo
82
DERECHO DE DAÑOS

A los accidentes de automotores se aplican las reglas de los art. 1757 y las causales de
eximición de responsabilidad: hecho de la víctima 1729, hecho del tercero asimilable al caso
fortuito, art. 1731, uso contra la voluntad expresa o presunta del dueño, 1758, caso fortuito
extraño al riesgo propio de la cosa, art. 1733, inc. e). En cuanto a la prueba, el accidente no se
presume, y la prueba de la causalidad recae sobre quien la invoca. La prueba de las eximentes
está en cabeza del dueño o guardián.

Sujetos responsables

Son responsables el dueño y el guardián del automotor. Por dueño, en materia de


automotores, debe entenderse al titular inscripto, quien si no efectuó la transferencia deberá
haber realizado la denuncia de venta, o al menos acreditar fehacientemente la transferencia
de la guarda.

INTRUSIONES EN LA VIDA PRIVADA

ARTICULO 1770 CCCN: Protección de la vida privada: el que arbitrariamente se entromete en la


vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros con sus costumbres o
sentimientos o perturba de cualquier modo su intimidad debe ser obligado a cesar en tales
actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo
con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
reparación.

La protección a la intimidad deriva directamente de la constitución nacional, el artículo 19 crea


la zona de reserva de la persona. También es protegida por los tratados de derechos humanos.

Factor de atribución

-Cuando la intromisión en la vida privada provenga de la prensa, la utilización de diferentes


sistemas de datos, empresas de internet que gestionan redes sociales, etc. El factor de
atribución será objetivo (riesgo creado).

-Cuando el entrometimiento no resulte atribuible a actividades riesgosas, la responsabilidad


exigirá la demostración del dolo o la culpa (porque el artículo no contiene regla expresa sobre
el factor de atribución).

ACUSACIONES CALUMNIOSAS

El delito de calumnia e injuria se comete fuera de juicio; el de acusación calumniosa consiste


también en la falsa imputación de un delito, pero en éste se ha puesto en movimiento una
acción judicial, ya sea por querella o simple denuncia.

ARTICULO 1771 CCCN: Acusación calumniosa: en los daños causados por una acusación
calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave.

El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o


de querella si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado
estaba implicado.

Danisa Cornejo
83
DERECHO DE DAÑOS

La norma se refiere a la acusación realizada por denuncia o querella, formulada ante autoridad
pública, atribuyendo al denunciado la comisión de un delito penal.

Requisitos:

-Falsedad de la denuncia ante autoridad pública

-Factor de atribución: dolo (denunciante sabedor de la falsedad)

-Conclusión del proceso penal con absolución o sobreseimiento.

10) El microsistema de responsabilidad por daños con motivo del consumo. Ley 24.240 y
modificaciones de la ley 26.361. Sujetos responsables

Uno de los grandes paradigmas que incorpora el Código Civil y Comercial, es el de considerar
que hay un sujeto que puede actuar en condiciones igualitarias con otro, y también, otras
personas que son débiles y precisan de mayor tutela, igualdad de los iguales y desigualdad con
normas de protección para quienes se encuentran en inferioridad de condiciones. Hasta ahora,
las codificaciones tuvieron en mente un solo tipo de sujeto, y aplicaban sus normas
analógicamente a los consumidores, o se remitían a leyes especiales, o aceptaban normas
parciales. Éste es el primer caso en que se regula extensamente la cuestión dentro del Código
Civil.

Interpretación y prelación normativa

Art. 1094, C.C.C.: Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones
de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del
consumidor y el de acceso al consumo sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.

Ley 24.240: Legislación del Consumidor

Sarmiento afirmaba: “Una sociedad requiere de una vasta masa de consumidores.”

Modificaciones introducidas por la ley 26.994 a la ley 24.240, modificada por la ley 26.361:

Art. 1º: La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera
consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo, como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

(Artículo sustituido por ley 26.994)

Art. 2º: proveedor

Danisa Cornejo
84
DERECHO DE DAÑOS

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera


profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y
servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para
su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos
oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su
ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los
servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley
informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su
tramitación.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley 26.361)

Art. 3º: Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o


usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las
relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley
Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al
consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley 26.361)

Art. 4º: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y
detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que
provee, y las condiciones de su comercialización. La información debe ser siempre gratuita
para el consumidor y proporcionada con claridad necesaria que permita su comprensión.

(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley 26.361)

Art. 5º: Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados
en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o
integridad física de los consumidores o usuarios.

Art. 6º: Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización
pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios,
deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o
razonables para garantizar la seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual

Danisa Cornejo
85
DERECHO DE DAÑOS

obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.

Art. 7º: La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite
durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de
finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.

La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta,


pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley. (Ultimo párrafo incorporado por
art. 5° de la Ley 26.361)

Art. 8º: Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u


otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al
oferente.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y numero de CUIT del oferente.

(Artículo sustituido por ley 26.994)

Art. 8º bis: Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de
atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de
desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias
o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna
sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los
bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada
por la autoridad de aplicación en razones de interés general debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que
le otorgue la apariencia de reclamo judicial.

Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de
la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros
resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

(Artículo incorporado por art. 6° de la Ley 26.361)

Art. 40 bis: El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus
bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes
o del prestador de servicios.

Danisa Cornejo
86
DERECHO DE DAÑOS

Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijaran las indemnizaciones para
reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de
consumo.

Esta facultad solo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los
siguientes requisitos:

a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa
facultad es manifiesta.

b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas.

c) sus decisiones estén sujetas al control judicial amplio y suficiente.

Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del
consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas,
las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias
no patrimoniales.

(Artículo sustituido por ley 26.994)

Art. 50: Las sanciones emergentes de la presente ley prescriben en el término de tres años. La
prescripción se interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las
actuaciones administrativas.

(Artículo sustituido por ley 26.994).

11) El microsistema de daños por contaminación del ambiente

En el nuevo código, de acuerdo con la Constitución, se regulan los derechos individuales y de


incidencia colectiva (art. 14). En este último campo se establece que la ley no ampara el
ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar el ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general.

Art. 14: Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:

a) derechos individuales;

b) derechos de incidencia colectiva.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.

Danisa Cornejo
87
DERECHO DE DAÑOS

Art. 240: Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los
derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser
compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del
derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el
funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad,
el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley
especial.

Ley de Política Ambiental Nacional No. 25.675

Art. 1: La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y
la implementación del desarrollo sustentable.

Art. 2: La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los


recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes
actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en


forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo


sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no
formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la


misma;

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de


políticas ambientales de escala nacional y regional;

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos


ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

Art. 3: La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden
público, operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica

Danisa Cornejo
88
DERECHO DE DAÑOS

sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y


disposiciones contenidas en ésta.

Art. 4: La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la


cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes
principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá


ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere,
éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán
en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de


información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán


velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y
futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a
través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o


futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que
correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la


administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma
complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los


recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de
manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la


prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio
accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos.

Danisa Cornejo
89
DERECHO DE DAÑOS

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias
ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

Residuos peligrosos. Ley No. 24.051

Art. 1: La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos


peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley, cuando se tratare de
residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional o, aunque
ubicados en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte fuera de ella, o
cuando, a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las
personas o el ambiente más allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o
cuando las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer,
tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare aconsejable uniformarlas en
todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva competencia de las empresas que
debieran soportar la carga de dichas medidas.

Art. 2: Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar
daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general.

En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que posean
alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley.

Las disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos


que pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales.

Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y los
derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes especiales y
convenios internacionales vigentes en la materia.

Art. 3: Prohíbase la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos


provenientes de otros países al territorio nacional y sus espacios aéreo y marítimo.

La presente prohibición se hace extensiva a los residuos de origen nuclear, sin perjuicio de lo
establecido en el último párrafo del artículo anterior.

Lista de características peligrosas

Explosivos: Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o desecho sólido o
líquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma es capaz, mediante reacción
química, de emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar
daño a la zona circundante.

Líquidos inflamables

Sólidos inflamables: Se trata de sólidos o desechos sólidos distintos a los clasificados como
explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el transporte son fácilmente
combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la fricción.

Danisa Cornejo
90
DERECHO DE DAÑOS

Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea: Se trata de sustancias o


desechos susceptibles de calentamiento espontáneo en las condiciones normales del
transporte, o de calentamiento en contacto con el aire, y que pueden entonces encenderse.

Sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables: Sustancias o
desechos que, por reacción con el agua, son susceptibles de inflamación espontánea o de
emisión de gases inflamables en cantidades peligrosas.

Oxidantes: Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, en


general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de otros materiales.

Peróxidos orgánicos: Las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la estructura
bivalente —O-O— son sustancias inestables térmicamente que pueden sufrir una
descomposición autoacelerada exotérmica.

Tóxicos (venenosos) agudos: Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones
graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.

Sustancias infecciosas: Sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o sus


toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre.

Corrosivos: Sustancias o desechos que, por acción química, causan daños graves en los tejidos
vivos que tocan o que, en caso de fuga pueden dañar gravemente o hasta destruir otras
mercaderías o los medios de transporte; o pueden también provocar otros peligros.

Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua: Sustancias o desechos que, por
reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.

Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos): Sustancias o desechos que, de ser
aspirados o ingeridos, o de penetrar en la piel pueden entrañar efectos retardados o crónicos,
incluso la carcinogenia.

Ecotóxicos: Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos
inmediatos o retardados en el medio ambiente debido a la bioacumulación o los efectos
tóxicos en los sistemas bióticos.

Sustancias que pueden, por algún medio, después de su eliminación, dar origen a otra
sustancia, por ejemplo, un producto de lixiviación, que posee alguna de las características
arriba expuestas.

Ley No. 25.612 de Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios

Art. 1: Las disposiciones de la presente ley establecen los presupuestos mínimos de protección
ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio,
que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o
de actividades de servicios.

Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de


conservación, reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una

Danisa Cornejo
91
DERECHO DE DAÑOS

materia prima o material para la obtención de un producto final mediante la utilización de


métodos industriales.

Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa a la industrial o que por
las características de los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base a los niveles
de riesgo que determina la presente.

Art. 2: Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado
sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la
realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con
la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor productor
o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

Art. 3: Se entiende por gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio al


conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que comprenden las
etapas de generación, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento o disposición final de
los mismos, y que reducen o eliminan los niveles de riesgo en cuanto a su peligrosidad,
toxicidad o nocividad, según lo establezca la reglamentación, para garantizar la preservación
ambiental y la calidad de vida de la población.

Art. 4: Los objetivos de la presente ley son los siguientes:

a) Garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos naturales, la calidad de


vida de la población, la conservación de la biodiversidad, y el equilibrio de los ecosistemas;

b) Minimizar los riesgos potenciales de los residuos en todas las etapas de la gestión integral;

c) Reducir la cantidad de los residuos que se generan;

d) Promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y adecuadas para la


preservación ambiental y el desarrollo sustentable;

e) Promover la cesación de los vertidos riesgosos para el ambiente.

Art. 9: Se considera generador, a toda persona física o jurídica, pública o privada, que genere
residuos industriales y de actividades de servicio, conforme lo definido en el artículo 1º.

Danisa Cornejo
92
DERECHO DE DAÑOS

BOLILLA 9

Relación entre la acción civil y penal.


LAS RELACIONES ENTRE LA ACCION CIVIL Y PENAL

Puede suceder que ante la ocurrencia de un mismo hecho ilícito se deriven dos tipos de
acciones diferentes, con finalidades distintas: por un lado, la civil, por medio de la cual el
damnificado perseguirá obtener una indemnización a fin de lograr una reparación integral del
daño injustamente sufrido por el hecho ilícito; y por otro lado, una acción penal, que podrá ser
iniciada de oficio o a instancia de parte interesada, a través de la cual se pretende castigar al
autor de un hecho ilícito.

La acción civil tiene una finalidad resarcitoria (de carácter privada) y la penal sancionatoria al
intentar punir la conducta delictiva (función social).

El art. 29 del Código Penal, le otorga competencia al juez para expedirse respecto de la acción
civil.

“la sentencia condenatoria podrá ordenar: 1-La reposición al estado anterior a la comisión del
delito, en cuanto sea posible, disponiendo a ese fin las restituciones y medidas necesarias. 2-La
indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero,
fijándose el monto prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba. 3-el pago de las
cosas”

Art. 1774 del C.C.C. Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo
hecho pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso
configure al mismo tiempo, un delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse
ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o leyes
especiales.

Se advierte que el interesado puede acumular ambos procesos en sede penal, solicitándole al
juez de esa jurisdicción que le conceda una indemnización por los daños padecidos a raíz del
delito. Ello no obsta, a que si lo prefiriera, pueda iniciar las acciones por separado ante los
fueros correspondientes.

La mayoría de la doctrina entiende que sólo puede expedirse el juez penal sobre la acción civil
cuando el damnificado lo haya peticionado expresamente.

La posibilidad de que el damnificado ejerza su reclamo en sede penal quedará subordinada a


que las leyes de procedimiento penal aplicables al caso particular lo admitan.

Ambos conflictos serán resueltos por el mismo órgano jurisdiccional (juez penal). Dicha
decisión está en cabeza del interesado.

Fijada la indemnización a pedido del interesado en el proceso penal, dicha decisión hará cosa
juzgada y el demandante no podrá reclamar otra indemnización en el fuero civil por la misma
causa.

Danisa Cornejo
93
DERECHO DE DAÑOS

2) Efecto de la procedencia de la acción penal: casos

Art. 1775. Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción
civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en
el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:

a) si median causas de extinción de la acción penal; Esta solución se explica toda vez que la
paralización del juicio civil presupone la pendencia del proceso penal, con lo que agotado o
extinguido éste, la suspensión no procede. En este supuesto no habría pronunciamiento del
fuero que pueda incidir en la suerte de la acción civil pendiente de resolución. Dado que la
sentencia penal ejercerá influencia respecto del decisorio civil posterior, en caso de que el
proceso penal se extinguiera por otra causa (muerte del imputado, rebeldía, amnistía, etc.), la
postergación carece de todo sentido.

b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado; ya que es evidente que la demora en el trámite del proceso penal
significara, en la práctica, la frustración de la tutela resarcitoria.

c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad. Cuando la pretensión indemnizatoria luce fundada en un factor de atribución
objetivo, descartando todo reproche subjetivo a la conducta del agente, desaparece el temor
de resoluciones contradictorias pues en cada sede, los jueces deberán ajustar sus respectivos
pronunciamientos a juicios de responsabilidad de base diversa.

La postergación de la sentencia civil constituye, en este supuesto, una injustificada denegación


de justicia para el damnificado, puesto que sin razón jurídica atendible se difiere en el tiempo
la decisión acerca del reclamo indemnizatorio pretendido.

3) Efecto de la condena penal del responsable

Art. 1776“Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en
el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la
culpa del condenado.”

Los hechos, una vez probados ante el juez penal, no pueden ser discutidos porque adquieren la
fuerza de verdad legal que confiere la cosa juzgada. Esto quiere decir que si el juez penal dice
que hubo homicidio, no se podrá en sede civil afirmar que en realidad la persona murió por
causas naturales. En cuanto a la magnitud de los daños la sentencia no obliga al juez civil como
regla, salvo que el tipo penal exija una determinada calificación para la configuración del tipo,
como, por ejemplo, las lesiones graves o gravísimas.

La ley penal exige culpabilidad para que haya delito. Siempre debe existir un juicio de reproche
hacia los actos del delincuente. Por eso es que no se admite que, si en sede penal se tuvo por
culpable a alguien, en sede civil se diga que es inocente.

4) Supuesto de inexistencia del hecho y de autoría: efectos. Supuesto de inexistencia de delito


o de responsabilidad penal: efectos.

Danisa Cornejo
94
DERECHO DE DAÑOS

Art. 1777: Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la


sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no
participó, estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.

Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo
hecho en cuanto generador de responsabilidad civil.

El nuevo art. 1777 permite concluir que la sentencia penal absolutoria hace cosa juzgada
respecto de dos aspectos que pueden fundar aquella decisión: esto es, la inexistencia del
hecho atribuido al imputado y por el que se lo juzga y la falta de autoría del mismo.

Respecto de la primera hipótesis, una vez establecido por el juez en lo criminal que el hecho
ilícito generador de la acción penal no existió, no podrá discutirse en sede civil la existencia del
mismo. En relación a la segunda, se ha dicho que la sentencia penal que absuelve al imputado
declarando que no fue autor material del hecho investigado, impide al juez civil volver sobre
esta cuestión pues se trata de un aspecto vinculado a la inexistencia del hecho en su faz
subjetiva.

El código ahora dice que el juez civil puede dictar sentencia de daños si el hecho no constituyó
o si no fue cometido por el imputado. De esta manera se puede condenar al responsable como
responsable por el hecho de otro, o en su carácter de dueño o guardián. Lo que se afirma en el
sobreseimiento es que el delito no fue cometido por el imputado, pero eso no quiere decir que
no pueda ser dueño de la cosa con la que se cometió el delito o empleador de quien fue
sobreseído porque el hecho no es delito.

Excusas absolutorias

Art. 1778“las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil, excepción disposición
legal expresa en contrario”.

Estas excusas absolutorias constituyen figuras jurídicas propias del derecho penal y sus
paradigmas, ajenas a la naturaleza y finalidad de la acción civil diseñada para el ejercicio de la
tutela resarcitoria.

5) Impedimentos para la reparación del daño

Art. 1779: Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño:

a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;

b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber impedido el hecho
pudiendo hacerlo.

En materia de delitos al honor si se prueba la verdad no se responde.

Danisa Cornejo
95
DERECHO DE DAÑOS

Cualquier persona damnificada por la muerte de otra, puede perder su derecho a la reparación
si tuvo algo que ver con la muerte de quien le proveía alimentos.

6) Supuesto de sentencia posterior. La revisión de la sentencia penal: supuestos y efectos

Art. 1780: “Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil no
produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede
exclusivamente, y a petición de parte interesada, en los siguientes supuestos:

a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia
penal y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la
legislación;

b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción
civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o
por no ser su autor;

c) otros casos previstos por la ley.”

La regla de que la sentencia civil dictada antes de la sentencia penal, conserva todos sus
efectos posterior a la acción civil, sigue vigente. La novedad es que ahora se admiten varias
excepciones.

Los casos de revisión penal se caracterizan porque hubo una sentencia penal condenatoria,
que luego es dejada sin efecto, por las muy excepcionales razones, en que este recurso
procede.

Según el art. 1775 inc. c) el juez no tiene que esperar al dictado de la sentencia si el factor de
atribución es el riesgo. El juez no está obligado a dictar sentencia, sino que puede esperar a
estar seguro de que la cosa riesgosa participó del hecho y que el hecho existió.

El código sólo dice que la sentencia civil puede ser revisada pero no dice cuáles son sus
efectos. Debe entenderse que, pese al silencio de la ley, uno de esos efectos es la nulidad de la
sentencia civil. El otro efecto, lógico y derivado de esa nulidad, es la repetición de lo pagado y
el levantamiento de las medidas cautelares.

Danisa Cornejo
96

También podría gustarte