2.1.3 Fernández Camila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

LOS DISEÑOS INFANTILES EN LA CONSTRUCCION DE LA


MIRADA ESPACIAL

Fernández, Camila.
Egresada de Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires,
Tandil.
Docente en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 87. Ayacucho,
Buenos Aires.
camilae_fernandez@live.com

RESUMEN

El presente ensayo recupera los diseños infantiles como una construcción


colectiva de usos y significados del territorio, en el Barrio 25 de Mayo, Tandil.
Con el propósito de realizar una puesta en valor de mirada infantil, desde una
propuesta de prácticas no formales/informales, implementada en la cátedra Taller
y práctica de la enseñanza de la Geografía, del Profesorado de la FCH-
UNCPBA.
De esta experiencia surge una forma distinta de abordaje de la movilidad y
producción espacial cotidiana, desde el lenguaje de diseños/grafías espaciales. Para
organizar y decodificar los elementos representados en los diseños infantiles, se recuperan
los aportes de la Geografía Post-Humanista, particularmente aquellas que permiten
vincular los sentimientos, afectos y emociones que una comunidad posee, respecto a cómo
piensa la realidad del lugar.
Desde una metodología cualitativa, las imágenes y representaciones creadas
permitieron conocer y pensar desde otro lenguaje como el espacio es inventado diariamente
por las practicas infantiles, y como se produce el conocimiento geográfico que cada lugar
engendra.
Los diseños espaciales, se agruparon por asociaciones de iconos y territorio. Es
decir, que en cada dibujo se encuentran presentes iconos vinculados con la memoria
espacial. La distribución de los elementos y las recurrencias explicitan un orden que
interviene en la memoria territorial.
Luego se analizará el mapeamiento colectivo, que demuestra una apropiación del
espacio desde las relaciones entre iconos y elementos que perturban los sentidos y que
según su persistencia trazan un vínculo sujeto-territorio.
Dicho análisis propone, en definitiva, un enfoque que potencia una metodología
que da visualidad a los fenómenos subjetivos individuales/colectivos y permite descifrar la
experiencia de los sujetos a escala del lugar, como dimensión del espacio cotidiano y otra
forma de educar la mirada.

Palabras claves:
Lugar–experiencia-lenguaje visual- imaginarios

1|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

INTRODUCCIÓN

En el marco del desarrollo de las actividades de prácticas y residencia docente de la


formación del profesorado de Geografía de la carrera de grado de la FCH –
UNCPBATandil- Argentina, nos propusimos iniciar nuestras actividades de prácticas en
escuelas de educación secundaria como así también en ámbitos no formales, como en este
caso. Este trabajo recupera la experiencia docente, realizada en el Barrio 25 de mayo en el
espacio del Proyecto Pampares.
Dicho proyecto puede ser entendido como un ámbito de educación no formal, ya
que surge desde la necesidad de trabajar en los barrios con realidades adversas, con el
objetivo de brindarle a los/as chicos/as grados de alfabetización que no respondan
solamente a contenidos disciplinares escolares, sino proponer espacios de recreación con
contenidos pedagógicos que estén por encima de esos contextos.
Esta intervención da cuenta del sentido de enseñanza de la Geografía como práctica
docente más allá del aula, desde la “valorización de los aspectos humanos en la apropiación
del Espacio, es decir, los “significados”, “valores”, “objetivos” y “propósitos” de las
acciones humanas. Nuestra participación propone, en definitiva, “un enfoque comprensivo
que permita el conocimiento a través de la experiencia vital concreta, otorgando, así, un
papel clave a la experiencia personal” (Sanguin, 1981, p.569).
En esta misma se analiza una forma distinta de abordaje de la movilidad y
producción espacial cotidiana, desde el lenguaje de diseños/grafías espaciales. Para
organizar y decodificar los elementos representados en los diseños infantiles, se recuperan
los aportes de la Geografía Post-Humanista, particularmente aquellas que permiten
vincular los sentimientos, afectos y emociones que una comunidad posee, respecto a cómo
piensa la realidad del lugar.

DISEÑOS Y MAPAS: REPRESENTACIONES

El lugar es una de las principales categorías espaciales de la Geografía Humanista-


Cultural. En el lugar, el hombre medía a las relaciones, construye el lugar con las topofilias
o topofobias y forma eslabones afectivos con los miembros del grupo cultural. Al citar la

2|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

palabra lugar, las primeras impresiones que nos aparecen son imágenes que llevan a las
personas siempre a unretrato guardado en la memoria:
“[...] el lugar es una unidad entre otras unidades conectadas por la red de la
circulación; el lugar tiene más sustancia de lo que nos sugiere la palabra ubicación; es
una entidad única, un conjunto "especial" que tiene historia y significados. El lugar
encarna las experiencias y las aspiraciones de las personas. El lugar no es sólo un hecho a
ser explicado en la amplia estructura del espacio, él es la realidad concreta a ser
esclarecida y comprendida bajo la perspectiva de las personas que les dan significados”.
(Tuan, apudHolzer, 1999, p. 70).
El lugar es vivido a partir de las experiencias individuales y colectivas con los que
comparten los mismos signos y símbolos, está estructurado a partir de los contactos entre el
yo y el yo otro, donde nuestra historia ocurre, donde encontramos las cosas, los otros y
nosotros mismos.
Con ello la corporeidad representa un papel importante, por constituir la existencia
del yo en el tiempo, en el espacio y formar la noción de distancia (lejos, cerca, centro),
factores esenciales para crear eslabones afectivos, intenciones y acciones que forman a la
Geografía. La distancia es un elemento esencial en la estructuración del mundo,
experimentada como realidad.
Considerando que el lugar es parte fundamental en la discusión de la Geografía
post-humanísta, se optó por utilizarlo como concepto clave para las actividades realizadas
con los/as niños/as, ya que el lugar es el vivido de los/as jóvenes, donde desarrollan su
cotidianidad y sus relaciones con las demás personas de la sociedad.

EL BARRIO: “25 DE MAYO”.

La ciudad de Tandil se encuentra a 360 km de la ciudad de Buenos Aires, a 330 km


de las ciudades de La Plata, Bahía Blanca, y a 160 km de la ciudad de Mar del Plata. La
población es de 108.300 habitantes (2004), actualmente según estimaciones de la
municipalidad de Tandil la población ronda los 110.000 habitantes. La superficie del
partido es de 4.935 km² y se ubica en el ámbito de la denomina Pampa Húmeda.

3|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

El Partido de Tandil, del cual es cabecera, limita al norte con los partidos de Rauch
y Azul, al Este con los de Ayacucho y Balcarce, al sur con los de Lobería, Necochea y
Benito Juárez, y al oeste con Azul.
Desde la fundación de la ciudad en 1823, se han experimentado cambios en la
configuración del espacio urbano que dan cuenta del paso de un medio natural a un medio
técnico-científico- informacional, en palabras de Santos. Las diversas transformaciones en
el espacio urbano son consecuencia de la puja de intereses entre diferentes sectores que
buscan lograr sus objetivos y además obtener beneficios del uso del territorio. En el caso de
la ciudad de Tandil dicha modificación del espacio se encuentra en la división marcada
entre el Norte y el Sur de la ciudad.
En la zona sur de Tandil se pueden observar todos los circuitos turísticos de grandes
paisajes, hoteles, cabañas y country’s. Sin embargo, hacia la zona Norte encontramos los
barrios más segregados de la cuidad, ya que no se caracterizan por el turismo, sino que
además se encuentra una gran barrera territorial, la ruta 226, que genera una ruptura
geográfica entre el barrio y el centro de la ciudad.
Nuestro trabajo en “25 de Mayo”, situado en el norte de la ciudad, se desarrolló en
conjunto conPampares, el cual sienta sus bases en una propuesta de intervención y trabajo
comunitario en territorio de carácter itinerante ofreciendo al barrio varios talleres para
niños/as, entre 4 y 14 años, que tienen como denominador común las actividades ligadas al
desarrollo creativo y lúdico de diferentes lenguajes estéticos: plástico, audiovisual, literario,
musical, teatral. Además, estos talleres permiten al proyecto acercarse al barrio, para luego
construir lazos con las familias y llegar a los destinatarios ampliados. Al decir que
Pampares trabaja con el barrio, nos referimos a todo lo que en el mismo existe: no sólo
niños/as y sus familias sino también, instituciones y organizaciones de distinta índole,
escuelas, centros de salud, clubes, sociedades de fomento, bibliotecas, etc. (Pampares,
2018).
De acuerdo a los objetivos que presenta el proyecto, cabe destacar la intención de
“acercar la formación integral del niño, en un ambiente familiar y social estimulador de
experiencias expresivas, lectoras y escritoras, lúdicas en un marco desafiante y ético,
tendiendo a la promoción y efectivización de los derechos de niñas, niños y adolescentes”
(Pampares, 2018. Pág. 3). De la misma forma, la intervención pretendió transversalmente

4|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

aportar a tales propósitos, por lo tanto, desde la disciplina geográfica pusimos a disposición
algunos aportes, ya especificados de la Geografía Post-Humanista.
Nuestro objetivo fue crear una instancia de construcción colectiva de usos y
significados del territorio, a fin de realizar una puesta en valor de los/as niños/as
participantes del taller y de analizar de una forma distinta el espacio que cotidianamente
transitan.
Para trabajar la categoría lugar, se utilizaron los diseños, ya que son dibujos
planteados a partir de las observaciones sensibles, de la experiencia humana en su lugar y
no se basan en informaciones precisas y rigurosamente establecidas, porque, la razón
objetiva, [...] se refiere a la existencia humana aunque ésta no pueda expresarse en
categorías de cantidad. (Holzer, 2006, pág. 202)
Las grafías son, además de una forma de sistema de información geográfico, como
una forma de comunicación, por lo tanto, de lenguaje.
En cuanto a la representación lo gráfico se manifiesta en la forma del diseño. Piaget
sostiene que los primeros pasos del desenvolvimiento de las habilidades entendiendo “al
diseño como representaciones que implica la construcción de una imagen diferente en la
propia percepción del objeto”. (Oliveira, 1996, pág.208) En este sentido los diseños puede
no solo revelar la etapa del desarrollo cognitivo espacial del niño/a pero también pueden
revelar aspectos de su percepción del ambiente.

MOMENTOS DE TRABAJO
Primer momento comenzamos con la realización de un dibujo sobre los espacios de
circulación de los/as niños/as (por ejemplo: casa de la abuela, amiga, escuela). El mismo se
desarrolló de forma individual, por lo que requirió del acompañamiento para guiarlos en la
construcción de sus diseños

Actividad:

En una hoja A4 cada integrante debió realizar un croquis sobre su representación


del barrio. Se utilizaron las siguientes consignas como orientadoras:

- ¿Cuáles son los lugares de tu barrio a los que vas frecuentemente?


5|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

- ¿Cómo vas? (en bici, colectivo, auto, caminando)

- ¿Cuáles de esos lugares te gustan más?

Dentro de cada croquis los/as jóvenes podían incorporar palabras que referenciaran
y caracterizaran a dichos lugares.

En los diseños se plasman olores, movimientos, todas las dimensiones vividas por
los/as niños/as.

SEGUNDO MOMENTO: ANÁLISIS


Debemos decir que sobre el acto de dibujar y mapear prevaleció en un primero el
momento del repudio a ese lenguaje. En un segundo momento había poca familiaridad con
el lenguaje visual y, en un tercero el momento, la dificultad en usar el material técnico -
lápiz grafito, lápices de colores, reglas y gomas. Estos momentos fueron vencidos paso a
paso con la explicación de ese lenguaje, su uso y sus posibilidades.
En la segunda actividad se les pedía hacer un mapa del trayecto de la casa hasta
escuela y/o lugar de preferencia. El mapa debería ser claro y contener algunos puntos
importantes que ellos creían necesario añadiendo también el llegar a su casa saliendo de la
escuela (haciendo el camino de retorno).
Para poder lograr el análisis de los diseños se puede destacar una subserie, por un
lado, los mapas por asociaciones de iconos y territorio, es decir, que en cada dibujo se
encuentra presente iconos vinculados con la memoria territorial. Por otro lado,
interpretación en cuanto a los iconos y elementos que perturban los sentidos según su
persistencia y trazan un vínculo sujeto-territorio

6|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

IMAGEN 1: ILUSTRACIONES AGRUPADAS DE ACUERDO A


ICONOSVINCULADOS CON LA MEMORIA TERRITORIAL

Fuente: Elaboración de niños/as, Tandil, 2018.

7|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

En las grafías de la trayectoria casa-escuela se revelaron los diferentes usos


espaciales con características peculiares al barrio y otros comunes a las grandes ciudades.

Según Cox Aranibar (1996), a estos dibujos los podemos identificar como mapas
parlantes, siendo fundamentales en el rescate y recuperación del saber local sobre todo en
los aspectos territoriales. Son muy útiles para la sistematización espacial de diversos temas
productivos, ambientales, sociales, infraestructurales, etc.

Optamos por definirlos de dicha manera ya que la técnica consiste en lograr el


dibujo de un mapa del área específica de estudio, en este caso del barrio de los/as niños/as,
a partir del trabajo de grupos no muy amplios, particularmente se trabajó con 7 jóvenes. Se
fortalece la representación gráfica yliteral de los aspectos que consideran más importantes
del área de estudio participativo: límites, zonificación local, infraestructura, caminos, riego,
escuela, posta, etc.

Los dibujos presentados por los/as niños/as claramente son parlantes producto de
que recuperan diferentes características de la espacialidad de los/as chicos/as, sumado
también a como ellos plantean y piensan el espacio en que viven además de describir
cuestiones puntuales que hacen al desarrollo del mismo barrio. Son una herramienta
pedagógico-didáctica de gran utilidad, porque se basa en el carácter de la percepción
espacial del entorno que poseen los mismos pudiendo representarse y ubicarse en dichas
grafías. Por otra parte, resulta ser para los/as niños/as una técnica de muy fácil manejo
producto de que el dibujo les resulta muy creativo donde pueden poner a disposición la
imaginación, creatividad y lo lúdico al servicio de lo espacial. De esta manera se revelan el
vasto y preciso conocimiento del espacio que ellos perciben, se detalla información sobre
las características del barrio como así también los hitos que destacan como ellos viven y
observan el espacio. Estos diseños proporcionan una panorámica general del barrio.

En cada uno de las grafias analizadas los/as niños/as demostraron que las
referencias espaciales más llamativas fueron la plaza identificada con el bibliomovil
(camioneta de Pampares) además del modelo de mapa que establecieron los jóvenes señala
que los mismos no tienen una estructura de ciudad idealizada, sino que cada mapa muestra
como los/as niños/as ven su realidad y territorio, mostrando calles sin estructura recta, ni

8|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

cuadriculas que formen el barrio. Así los mapas experimentales nos permitieron llevar la
cartografía a su dimensiónplural.

IMAGEN 2: ILUSTRACIONES AGRUPADAS DE ACUERDO A ICONOSY


ELEMENTOS QUE PERTURBAN LOS SENTIDOS SEGÚN SU PERSISTENCIA Y
TRAZAN UN VÍNCULO SUJETO-TERRITORIO

Fuente: elaboración de niños/as, Tandil,


2018.

En el segundo grupo de imágenes, existe


un elemento muy representado y común,
apareciendo en la mayoría de los mapas, fue la
plaza simbolizada con toboganes, hamacas entre
otros elementos. La plaza representa una expresión cultural muy viva en esos mapas,
llegando a ser un elemento casi tan importante en cuanto a la escuela y la casa de cada uno
estudiante. Debemos considerar que como las distancias recorridas por los/as niños/as es
muy amplio en el barrio, fueron construidos dibujos con mayor escala representando el
espacio alejado. Los nombres de las calles fueron casi ignorados por completo con la
excepción de algunos mapas que tiene como eje principal del dibujo a las calles, los/as
niños/as no sabían las calles intermediarias, aunque las utilizaran todos los días para ir a la
escuela. La casa no era un elemento llamativo, ya la escuela en los mapas con mucho
destaque, marcando la importancia de la institución para los/as niños/as.

9|Página

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

Las producciones manifiestan significados y significaciones del lugar de cada


sujeto, dando a conocer su singularidad y diferencia.

TERCER MOMENTO: MAPA COLECTIVO

En el tercer momento se toman cada uno de los mapas individuales de los/as


niños/as y se les pide que puedan ubicarlos en un mapa colectivo de dimensiones más
grandes donde cada uno pudiera ubicar su recorrido y cuáles eran sus lugares más usados.

Actividad:

Para poder lograr la conjunción de los mapas individuales en uno mayor, se les
realizaron preguntas a los jóvenes, niños y niñas, para guiar la elaboración de un único
mapa de movilidad:

- ¿Qué marcaron como los lugares cotidianos del barrio? Comenzamos a marcar en
el mapa del barrio los lugares señalados.

- Coloquen según el lugar que marcaron el símbolo que corresponde al mismo. (Por
ej: casa, escuela)

- ¿Se animan a trazar el recorrido que más hacen por el barrio? ¿por qué calles van?

-¿Agregarían algún lugar que no se encuentra en el mapa?

Materiales necesarios:

- Mapa, iconos, plasticola, colores.

Para ello se les facilitó a los/as niños/as iconos con diferentes dibujos que
simbolizaban al lugar que se quería ubicar. De acuerdo con ello se pretendía que los/as
niños/as pudieran reconocer el lugar desde la visión integral de cada mapa mental que ellos
habían realizado.

10 | P á g i n a

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

IMAGEN 3: MAPEO COLECTIVO: RECONOCEMOS EL BARRIO

Fuente: archivo creado por los/as niños/as, Tandil, 2018

Los/as niños/as hacen uso y modifican las herramientas visuales y los mapas, pero
también se los alentó a crear sus propias formas de representación, ya sea mediante
imágenes, íconos, dibujos, textos, viñetas y cualquier otro recurso que permitiera la
comunicación y difusión de significaciones y sentidos. Con el objetivo de concebir al

11 | P á g i n a

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

mapeo como una práctica, una acción de reflexión en la cual el mapa es sólo una de las
herramientas que facilita el abordaje y la problematización de territorios sociales,
subjetivos, geográficos, es que trabajamos con el mapeo colectivo de forma que los/as
niños/as pudieran interpretar de forma integrada cada una de las grafías realizadas
individuales.
El mapa no contempla la subjetividad de los procesos territoriales, sus
representaciones simbólicas o los imaginarios sobre el mismo. Son las personas que lo
habitan quienes realmente crean y transforman los territorios, lo moldean desde el diario
habitar, transitar, percibir y crear.
Por ello mismo, es que no hay que olvidar que el mapeo es una herramienta que
muestra una visión “instantánea” del momento en el cual se realizó, pero no repara de
manera íntegra una realidad territorial siempre problemática y compleja. El mapeo es una
práctica para derribar barreras y fronteras, y permite encontrarnos en un territorio de
complicidad y confianza de sus habitantes, es también una dinámica a través de la cual
vamos construyendo y potenciando la difusión de nuevos paradigmas de interpretación de
la realidad.
Los/as niños/as mostraron gran alegría al tener que pegar los diferentes iconos y
tener que ubicar sus lugares, entre las expresiones que citaban eran:
“mi casa”, “En esta esquina tomo el colectivo”, “la Casa de mi mejor amigo”, “La
casa de mi abuela”.
El mapeo colectivo al ser una representación colectiva de cada mapeo individual,
representa las formas de habitar el espacio: desde el hogar, el barrio, las plazas, vinculados
a través de la afectividad y los sentidos estas formas de habitar el espacio se vieron
plasmadas en el mapeo colectivo.
Cada lugar representado se identifica con la historia de vida de cada uno. De esta
forma, es esencial aludir a que hay lugares que son re-valorizados por los/as jóvenes de
acuerdo a sus vivencias, por ejemplo la iglesia “San Cayetano” se representa en los mapas
individuales como así también en el mapeo colectivo con el icono de pampares.

12 | P á g i n a

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

CONSIDERACIONES FINALES

El reconocimiento de la barrio por parte de los/as niños/as permite interpretar y


conocer las trayectorias, vínculos y lazos de niños/as con su espacio habitual. El lenguaje
visual es único y específico, proporciona el entendimiento diferente del mapa de la
trayectoria casa-escuela individual de cada uno y del diseño del paisaje. La diferenciación
está en la retención conceptual y cognitiva del propio ambiente, sea enfatizando algunos
lugares elegidos para la representación como la presencia de elementos idealizados por
los/as jóvenes en el barrio “25 de Mayo”.

El diseño, como estrategia didáctica en la enseñanza de geografía, desarrolla y


facilita el aprendizaje del educando. El lenguaje del diseño como camino metodológico
para la enseñanza de La geografía contribuye a que el alumno desarrolle la conciencia
espacial de forma crítica y mejore su razonamiento geográfico. Además de todo, el diseño
en la perspectiva presentada en la enseñanza de la geografía, tiene la posibilidad de auxiliar
en el proceso de transformación de la realidad al formar personas con mayor capacidad de
análisis.

Trabajar con los diseños individuales y colectivos posibilitó a los/as jóvenes


analizar lo abordado, referir sobre su realidad, lugar, cotidianeidad, vivencias y
experiencias adquiridos y comprender mejor el espacio urbano de la ciudad,
específicamente su barrio. Por otro lado, el mapeo colectivo nos permitió poder integrar las
diferentes visiones, sentimientos y percepciones individuales desde una visión integral y
colectiva.

13 | P á g i n a

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez Pascucci, N. L.; Arechabala, A. (2016) “Prácticas no escolarizadas. El


aprovechamiento de una herramienta de formación docente”. En Lan, Diana (comp.)
Geografías en diálogo: aportes para la reflexión. Tomo I - 1a ed. - Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, pp. 537-543. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/334628472/Geografias-en-dialogo-Aportes-para-la-
reflexion-Tomo-I

Carbajal, J. C. (2005) “Territorio y cartografía social. Fortalecimiento de las


organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios”. Popayan:
Asociación de Proyectos Comunitarios – APC; Módulos de Trabajo y Estudio.

Cox Aranibar, R. (1996) “El saber local, metodologías y técnicas participativas”. La


Paz: NOGUB-COSUDE/ C AF. 94p. Disponible
en:http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/El%20saber%20local.pdf

Decándido, E.; Ferrero, M. y Truccone, D. (2009). “Territorio, identidad e historia


barrial”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas
de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de
Sociología, Buenos Aires.

González, J.; Miguel, M.; Rosso, I.; Toledo López, A. y Toledo López, V. (2016):
“Mapeando el barrio construimos territorio. Experiencia de cartografía social en Villa
Aguirre, Tandil”. Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 61-71. Secretaría de Extensión
UNICEN. Tandil, Argentina.

Oliveira, L (1996) “Percepcao e representacao do espaco geográfico”. En: Del Rio,


Vicente e Oliveira (orgs):Percepcao ambiental: a experiencia brasileira. Sao paulo: Studio
Nobel. P 187-212.

Planificación Pampares (2018) “Proyecto Pampares”. Sala Abierta de Lectura


Biblioteca municipal.

14 | P á g i n a

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar
VII Congreso Nacional de Geografı́a de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografı́a de la UNLP

[Escribir texto]

Risler, J y Ares, P (2015) “Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos


críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”. La ed. Buenos Aires :Tinta
Limón.

Sambati, L; Malysz, S (2014) “Desenho: Umapossibilidade de estudar a


paisagem geográfica.” En: Os desafios da escola pública paranaense na perspectiva do
professorpde. Artigos. Volume I.

Tetamanti, J. M. (2012). “Cartografía social: investigaciones e intervención


desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación”. 1a ed. - Comodoro
Rivadavia: universitaria de la patagonia.

15 | P á g i n a

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


La Plata 9, 10 y 11 de octubre de 2019
ISSN 2362-4221 - http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar

También podría gustarte