Ortografía - Wikipedia, la enciclopedia libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Ortografía

conjunto de convenciones para


escribir un idioma

La ortografía (del lat ín orthographia y del griego ὀρθογραφία orthographía 'escrit ura
correct a')[1] ​es el conjunt o de reglas y convenciones que rigen el sist ema de escrit ura
habit ual est ablecido para una lengua est ándar.

La ort ografía frecuent ement e ha prot agonizado debat es; la reforma de la ort ografía
alemana de 1996 llevó a un amplio debat e, y finalment e no fue aplicada ni en Aust ria ni
en Suiza. Igualment e la propuest a de reforma ort ográfica del francés de 1988 fue
ampliament e cont est ada ent re 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a boicot ear
la reforma.

Ortografía de diversas
lenguas

Ortografía del español


La act ual ort ografía española empieza a codificarse desde el siglo xviii, con el
est ablecimient o en 1727 de las primeras normas ort ográficas por part e de la Real
Academia Española al poco t iempo de su fundación. Hast a ese moment o las
vacilaciones en las grafías eran const ant es: unos opt an por soluciones fonémicas,
t rat ando de adecuar su escrit ura a la pronunciación oral, y ot ros se decant aban por
crit erios et imologizant es, mant eniendo grafías que carecían de correspondencia en la
pronunciación del español de la época. El result ado era una falt a de unidad que
dificult aba la comprensión.

Act ualment e las 23 academias del español mant ienen acuerdos que garant izan la
unidad ort ográfica. De est e modo, la edición de la Ortografía de la lengua española
(1999) fue la primera en elaborarse con la colaboración consensuada de t odas las
academias de América y de Filipinas.

Fuent es frecuent es de problemas en el uso de la ort ografía son las grafías que
present an igual sonido, como b/v (bet acismo), c/s/z (seseo y ceceo), g/j y ll/y
(yeísmo). Ot ros aspect os problemát icos son la ut ilización correct a de los signos de
punt uación y la acent uación gráfica (t ildación). La ort ografía del español ut iliza una
variant e modificada del alfabet o lat ino que const a de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F,
G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Asimismo, se emplean t ambién
cinco dígrafos para represent ar ot ros t ant os fonemas: ch, ll, rr, gu y qu; est os dos
últ imos se consideran variant es posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos
ch y ll t ienen valores fonét icos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua
española de 1754 se les comenzó a considerar como let ras del alfabet o español y a
part ir de la publicación de la cuart a edición del Diccionario de la lengua española en
1803 se ordenaron separadament e de c y l. En el X Congreso de la Asociación de
Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación
de varios organismos, se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el
alfabet o lat ino universal les asigna, aunque t odavía seguían formando part e del
abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas
dejaron de considerarse let ras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O, U) acept an,
además, el acent o agudo para indicar la sílaba acent uada y la diéresis o crema
modifica a la u en las sílabas gue y gui para indicar su sonoridad: güe, güi.

Desarrollada en varias et apas a part ir del período alfonsino, la ort ografía se


est andarizó definit ivament e bajo la guía de la Real Academia Española y ha sufrido
escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana
de 1854 Las sucesivas decisiones han aplicado crit erios a veces fonológicos y a
veces et imológicos y han dado lugar a un sist ema híbrido y fuert ement e convencional.
Si bien la correspondencia ent re grafía y lenguaje hablado es predecible a part ir de la
escrit ura (es decir, un hablant e compet ent e es capaz de det erminar inequívocament e
la pronunciación est imada correct a para casi cualquier t ext o), no sucede así a la
inversa, pues exist en numerosas let ras que represent an gráficament e fonemas
idént icos. Los proyect os de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia
biunívoca, los primeros de los cuales dat an del siglo xvii, han sido invariablement e
rechazados sin explicaciones, pues ninguno de los fundament os de la reforma
ort ográfica se ha refut ado. Es impert inent e afirmar que la divergencia de la fonología
de la lengua ent re sus diversos dialect os impida la elaboración de una grafía
purament e fonét ica, debido a que se cuent a con el cast ellano est ándar, el cual
comprenden t odos los hispanohablant es y es la base para una reforma ort ográfica
exit osa. De moment o, la mayor part e de los cambios se han limit ado a la simplificación
de los símbolos homófonos que se conservan por razones et imológicas.

Ortografía del portugués


La ort ografía del port ugués est á basada en gran medida en crit erios fonológicos, al
igual que sucede en español y a diferencia de lo que sucede en francés o inglés,
donde fact ores hist óricos condicionan la correspondencia ent re fonemas y grafías. Sin
embargo, debido a la ext ensión de la lengua y la aparición de numerosas variant es
regionales y dialect ales, la ort ografía usualment e usada no est á en relación
est rict ament e fonológica con la pronunciación de t odas las variant es.

Ortografía del francés


La fijación de la ort ografía francesa fue consecuencia de la promoción del francés al
est at us de lengua oficial bajo el reinado de Francisco I de Francia, aunque es probable
que ya se hubieran reflexionado sobre las normas que eran necesarias ant es de
adopt ar. En el siglo xvii, al crear la Academia Francesa, encargada de redact ar el
diccionario de referencia, la monarquía cent ralizadora buscó crear una especie de
“ort ografía est at al”. En el siglo xix, las escuelas públicas y seculares hicieron de la
ort ografía est rict ament e est andarizada, si no su regla principal, al menos una de las
primeras.

La ort ografía del francés quedó fijada a part ir del siglo xi. A part ir de est e moment o
podemos const at ar efect ivament e una coherencia en los manuscrit os en lenguas de
oïl.[2] ​Est a ort ografía t iene las siguient es caract eríst icas:

Se pronuncian las consonantes


finales;
/ɲ/ se anota como ‹ign› (gaaignier
“gaigner” (ganar));
La /s/ intervocálica a veces se
anota como 's' (en lugar de 'ss');
/k/ a veces se indica como 'k' (en
lugar de 'c' o 'qu');
el us final se abrevia como x;
Hay pocas letras mudas y letras
dobles;
/e/ se anota como 'ez' o 'es';
/ɛ/ se anota como 'es' o 'e' seguida
de una consonante doble.[3]
A part ir del siglo xiii, la ort ografía francesa sufrió import ant es cambios, y la lengua
evolucionó del francés ant iguo al francés medio[4] ​Luego se aleja del sist ema
fonét ico y se vuelve más “ideográfico”. Fue en est e moment o cuando aparecieron la s
larga, el punt o sobre la i, la j.

A principios del siglo xvi, la ort ografía comenzó a t ener efect o en la pronunciación.
Comienzan a pronunciarse consonant es inicialment e mudas, int roducidas siguiendo la
et imología (la b en 'subt il' por ejemplo). Bajo el liderazgo de impresores y escrit ores
(en part icular, Pierre de Ronsard), apareció una ort ografía reformada, más cercana a la
pronunciación: int roducción de acent os, eliminación de las “let ras griegas” (‹ph›, ‹t h›,
‹rh›, 'y'), de 'y' con /i/, de 'ez' con /e/, de 'x' final muda, sust it ución de 'en' pronunciada /
ɑ̃ / por 'an'. Pero el Dictionnaire francoislatin (de 1549) de Robert Est ienne marca el
regreso a una ort ografía ant igua ('y' con /i/, 'es' con /e/ o /ɛ/, rest auración de las
let ras griegas, eliminación de la mayoría de los acent os).[5] ​

En agost o de 1539, Francisco I promulgó la Ordenanza de Villers-Cot t erêt s que


sust it uyó el lat ín por el francés como lengua oficial de los document os legales y
administ rat ivos. Est e t ext o est á escrit o en francés con el t ít ulo “Ordonnance du Roy
sur le faid de Just ice”. Est a decisión favorecerá la homogeneización de la ort ografía
sobre la base de la et imología lat ina. Francisco I, apodado el padre de las let ras,
cont ribuiría aún más al est ablecimient o de la lengua escrit a francesa mediant e la
creación de la Imprenta Nacional, el Depósito legal y el Colegio Real (el fut uro Colegio
de Francia).

La segunda mit ad del siglo xvii est aría, sin embargo, marcada por un ciert o
renacimient o de la ort ografía “modernist a” siguiendo el principio de que el uso
det ermina la regla. En 1635, el cardenal Richelieu creó la Academia Francesa con el
objet ivo de est andarizar y perfeccionar la lengua francesa. A part ir de ent onces, la
Academia será el lugar donde se est ablecerán las normas de la lengua escrit a oficial
pero t ambién académica. La redacción de un Diccionario de la Academia Francesa será
una oport unidad para definir una ort ografía léxica que t enga en cuent a el uso, la
et imología y las limit aciones fonét icas. La Academia francesa opt ó por ut ilizar en la
primera edición de su Diccionario (1694) la ort ografía de los secret arios judiciales, es
decir una ort ografía arcaica, próxima a la recomendada en el siglo ant erior por Robert
Est ienne.

En 1718, con su segunda edición, el Diccionario int rodujo sist emát icament e las let ras j
y v en sust it ución de las let ras mudas que hast a ent onces permit ían dist inguir palabras
homónimas escrit as respect ivament e con las let ras i y u (así "apuril" pasó a ser "avril") .
Además, se eliminan det erminadas let ras et imológicas, así como det erminadas “s”
mudas int ernas. Al mismo t iempo, aparecen ot ras let ras mudas, a menudo para
recordar la et imología lat ina (la g de doigt en referencia a digit us) de las palabras, a
veces por ot ros mot ivos (la h int roducida en huile o la l añadida en ennuyeulx no t ienen
nada de et imológico[6] ​). En 1740, con la t ercera edición, un t ercio de las palabras
cambiaron de ort ografía y aparecieron acent os (por ejemplo, “t hrone, escrire, fiebvre”
pasó a ser “t rône, écrire, fièvre,, et c.”). En 1836, en la sext a edición del Diccionario, la
Academia impuso que las t erminaciones en “ois” que se pronuncian “è” se escribieran
en adelant e con “ais” (“français”, “j’ét ais ”…).

A principios del siglo xix la ort ografía del francés queda fijada y, a diferencia de ot ros
lenguas románicas, prevalece el aspect o et imológico y no el fonét ico.

Ortografía del italiano

Grafemas
Para escribir palabras it alianas, el it aliano moderno ut iliza 21 grafemas del propio
alfabet o it aliano más 5 grafemas adicionales definidos como "ext ranjeros" (con los que
forma el alfabet o lat ino) en sus variant es minúsculas y mayúsculas.
Grafemas
Grafemas italianos
adicionales

Mayúsculas A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V Z J K W X Y

Minúsculas a b c d e f g h i l m n o p q r s t u v z j k w x y

Los llamados grafemas ext ranjeros se definen como t ales porque hoy se ut ilizan sólo
para escribir ext ranjerismos, pero no siempre han sido ajenos a la ort ografía it aliana: por
ejemplo, hast a el siglo xix se usaba comúnment e la ⟨j⟩ en lugar de la ⟨i. ⟩ para indicar la
/j/ int ervocálica fonét ica: noja.

Para complet ar el cuadro del sist ema grafémico, debemos ent onces sumar las 9
unidades grafémicas superiores que lo componen a los 21 grafemas propios:

7 dígramas: ⟨ch⟩, ⟨ci⟩, ⟨gh⟩, ⟨gi⟩, ⟨gl⟩,


⟨gn⟩, ⟨sc⟩;
2 trigramas: ⟨gli⟩, ⟨sci⟩.
Est as conexiones gráficas, sin embargo, así como pueden represent ar dígramas y
t rigramas, t ambién pueden represent ar secuencias de let ras individuales.

Ortografía

Los grupos ⟨c⟩, ⟨ch⟩, ⟨ci⟩ y ⟨g⟩, ⟨gh⟩,


⟨gi⟩ forman dos sistemas de
representación complementarios y
paralelos de dos fonemas
consonánticos cada uno: sordo el
primero, /k/ (c dura) y /tʃ/ (c
suave), y la segunda sonora, /ɡ/ (g
fuerte) y /dʒ/ (g suave):
Sonido sordo ⟨(c)ch⟩ -e, -i C dura /(k)k/ ⟨(g)gh⟩ -e, -i G dura /(ɡ)ɡ/ ⟨(c)c⟩ -a, -o, -u ⟨(ɡ)ɡ⟩
-a, -o, -u -[i]e, -i C suave /(t )t ʃ/ -[i]e, -i G suave /(d)dʒ/ ⟨(c)ci⟩ -a, -o, -u ⟨(g)gi⟩ -a, -o, -u

esto se refiere al contexto vocal;


fuera de él, ⟨c⟩ y ⟨g⟩ siempre tienen
una pronunciación difícil, como se
puede deducir de las conexiones
consonánticas: ⟨-cr-⟩ /kr/, ⟨-cn-⟩
/kn/, ⟨-gr-⟩ / ɡr/, etc.
Las letras ⟨e⟩ y ⟨o⟩ representan dos
fonemas vocales cada uno del
mismo timbre pero con diferente
apertura: /e/ (cerrada) y /ɛ/
(abierta) la primera, /o/ (cerrada) y
/ɔ/ ( o abierto) el segundo; ábrelos
sólo en la zona tónica.
La letra ⟨h⟩ no tiene contraparte
fonética, pero se utiliza para
modificar el sonido original en las
conexiones ⟨ch⟩ y ⟨gh⟩ en velar, y
con función distintiva en las voces
en presente del verbo to have e
interjecciones. .
La letra ⟨i⟩ representa los fonemas
/i/ y /j/, este último sólo en
diptongos ascendentes (ia, ie, io,
iu); además aparece en los
dígrafos ⟨ci-⟩ y ⟨gi-⟩ y en los
trigramas ⟨gli-⟩ y ⟨gli-⟩ para
modificar la pronunciación, pero
también por razones puramente
ortográficas en algunas palabras
en las conexiones: ⟨cie⟩, ⟨gie⟩, ⟨scie⟩
y ⟨gnia⟩.
La letra ⟨m⟩ casi siempre aparece
en las conexiones ⟨-mb⟩ y ⟨-mp⟩,
para indicar la nasal
preconsonántica (/m/) antes de
bilabial, con excepción de algunas
palabras compuestas, por ejemplo
pan de jengibre.
La letra ⟨q⟩ siempre va seguida de
⟨u⟩ (semiconsonántica) más otra
vocal, con el valor /kw/, en las
conexiones: ⟨qua⟩, ⟨que⟩, ⟨qui⟩,
⟨quo⟩; el grado intensivo se escribe
⟨-cqu-⟩ (/kkw/), y ⟨-qqu-⟩ sólo en las
palabras soqquadro, beqquadro (o
biqquadro) y derivadas.
La letra ⟨s⟩ representa los fonemas
/z/ (s sonora) y /s/ (s sorda), pero
sólo este último puede tener el
grado intenso ⟨-ss-⟩ /ss/.
La letra ⟨u⟩ representa los fonemas
/u/ y /w/, este último sólo en
diptongos ascendentes (ua, ue, uo,
uu), y es el único valor que puede
tener en la conexión ⟨-qu-⟩ /kw /.
La letra ⟨z⟩ representa los fonemas
/dz/ (z sonora) y /ts/ (z sorda) que
siempre tienen un grado intenso,
/ddz/ o /tts/, en posición
intervocálica aunque se escriban
con la letra única ⟨z ⟩, en lugar de
⟨zz⟩.
Las conexiones ⟨sc⟩ y ⟨sci⟩
representan el fonema /ʃ/ - siempre
/ʃʃ/ en posición intervocálica - la
primera antes de -e y -i, la segunda
antes de las otras vocales.
Las conexiones ⟨gl⟩ y ⟨gli⟩
representan el fonema /ʎ/ - siempre
/ʎʎ/ en posición intervocálica - la
primera sólo antes de -i, la segunda
antes de todas las demás vocales,
pero si no está precedida por n.
La conexión ⟨gn⟩ representa el
fonema /ɲ/ - siempre /ɲɲ/ en
posición intervocálica - delante de
todas las vocales.
Los dobles representan los
fonemas cuando se pronuncian con
un grado intenso - a excepción de /
ʃʃ/, /ʎʎ/, /ɲɲ/ cuyas conexiones no
cambian y /ddz/ y /tts/ que
también pueden representarse con
una letra única ⟨ z⟩, con las mismas
restricciones que se aplican a las
letras tontas. Sin embargo, nunca
se pueden encontrar al principio de
una palabra, ni al final, sino sólo en
el medio, casi todos en posición
intervocálica o entre vocal y líquida
(-l- o -r-).
Algunas conexiones gráficas ya vist as represent an una doble posibilidad de lect ura:

⟨ci⟩, ⟨gi⟩ y ⟨sci⟩ pueden representar


tanto los fonemas simples /tʃ/,
/dʒ/ y /ʃ/, como también los
articulados /tʃi/, /dʒi/ y /ʃi/:
farmacia /farmaˈtʃia/ , bugia /bu
ˈdʒia/, sciare /ʃiˈare/.
⟨gl⟩ puede representar tanto el
fonema simple /ʎ/ como el
biconsonántico /ɡl/ glicine /
ˈɡlitʃine/, esta pronunciación suele
ser:
cuando está precedido por n, -
ngl-: anglicano /anɡliˈkano/,
etc.
al principio de la palabra
con las únicas
excepciones de /ʎi/
(artículo y pronombre) y
derivados (gliene, lo glie,
etc.), y la palabra gliomero
/ˈʎɔmmero/
en los derivados de las
palabras glifo /ˈɡlifo/
(aglifo, calcoglifo, diglifo,
jeroglifico, triglifo, etc.),
negligere /neˈɡlidʒere/
(negligente, negligenza,
etc.), glicemia /ɡlitʃeˈmia/
(ipoglicemia, ipoglicémico,
trigliceridi).
en todas las voces del
verbo siglare: sigli /ˈsiɡli/,
siglino /ˈsiɡlino/, etc.
⟨gn⟩ puede representar tanto el
fonema simple /ɲ/ como el
biconsonántico /ɡn/ en algunas
palabras de origen extranjero,
wagneriano /vaɡneˈrjano/, y italiano
gnosi /ˈɡnɔzi/, pero en esta última
se considera una pronunciación
afectada, esa normativa es /ˈɲɔzi/.
⟨sc⟩ normalmente representa solo
el fonema /ʃ/, pero la dicción
biconsonántica /stʃ/ también está
popularmente extendida cuando la
conexión es el compuesto de un
prefijo, scervellarsi /stʃerverlˈlarsi/,
scentrare /stʃenˈtrare/, en lugar de
las más correctas /ʃerverlˈlarsi / y /
ʃenˈtrare/.

Ortografía del inglés


A diferencia de lo que ocurre con la ort ografía generalment e usada en español
moderno, la ort ografía del inglés no est á regulada por una inst it ución, equiparable a la
RAE, sino que es una ort ografía de consenso. Por esa razón a veces exist en
diferencias menores ent re el inglés brit ánico y el inglés americano y de ot ros países
(color ~ colour 'color', center ~ centre 'cent ro', et c.). Un principio int eresant e de la
ort ografía del inglés es que no usa un crit erio purament e fonológico para sus palabras,
razón por la cual a veces no exist e una correspondencia predict ible ent re la forma
escrit a y hablada, est o se manifiest a por ejemplo en la variabilidad de pronunciaciones
no ent erament e predict ibles que t iene, por ejemplo, el dipt ongo ea:
Sonido Ortografía transcripción AFI Significado

[e], [ɛ] head, health [hed]/[hɛd], [helθ]/[hɛlθ] 'cabeza', 'salud'

[iː] heap, heat [hiːp], [hiːt ] 'mont ón', 'calor'

'oído' (de oír), 'coche


[ɜː], [ɝ] heard, hearse [hɜːd]/[hɝd], [hɜːs]/[hɝs]
fúnebre'

[hɑːt ]/[hɑɹt ],
[ɑː], [ɑɹ] heart, hearken 'corazón', 'escuchar'
[hɑːkən]/[hɑɹkən]

[ɛə],
bear [bɛə]/[bɛɚ] 'aguant ar', 'soport ar'; 'oso'
[ɛɚ]

[ɪə], [ɪɚ] beard, hear [bɪəd]/[bɪɚd]; [hɪə]/[hɪɚ] 'barba', 'oír'

break, great, 'romper', 'grandioso',


[eɪ] [bɹeɪk], [gɹeɪt ], [st eɪk]
steak 'bist ec'

[iˈeɪ] create [kɹiˈeɪt ] 'crear'

Est a variabilidad de correspondencia ent re la ort ografía y la fonología de la lengua se


debe a diversos accident es hist óricos. En primer lugar, la ort ografía del inglés se fijó
aproximadament e hacia el siglo xv y desde ent onces la lengua ha sufrido import ant es
cambios fonét icos, especialment e en las vocales, lo cual hace que la ort ografía no
sea una guía segura para la pronunciación moderna (y en part e la ort ografía t iende a
reflejar la pronunciación del inglés medio más que la del inglés moderno). Ot ro segundo
fact or es el conservadurismo usado en los neologismos con raíces en cult uras
grecorromanas, el inglés conserva/usa dígrafos como th, ch, kh, ph o vocales como y
(mient ras que en español o it aliano se han adapt ado fonét icament e a /t , k, p/ e /i/.
Est e conservadurismo t ambién afect a a prést amos léxicos procedent es del francés,
que son muy numerosos, para los cuales se mant iene la ort ografía original aunque la
pronunciación difiere not ablement e de la pronunciación francesa.

Ortografía del esperanto


En t ant o que lengua art ificial, la ort ografía del esperant o propuest a por su creador
t rat ó de simplificar las dificult ades de correspondencia ent re sonido y grafía en las
palabras de est a lengua. Así el esperant o t iene una ort ografía guiada por crit erios
eminent ement e fonológicos t eniendo cada fonema una y solo una grafía posible.

Ortografía técnica
Según Mart ínez de Sousa, la ort ografía t écnica comprende:

La ortografía especializada: se
ocupa de las reglas de escritura
gráfica aplicadas a todo aquello
que no son estrictamente letras,
como los signos, los símbolos, el
ordenamiento alfabético, etc.
La ortografía tipográfica: La
ortografía es el conjunto de usos y
convenciones particulares con las
que se rige la escritura por medio
de elementos tipográficos en cada
lengua. Se ocupa de la
combinación de la ortografía y la
tipografía y, en particular, de la
forma en que la primera se aplica
en las obras impresas. Martínez de
Sousa define la ortotipografía
como «el conjunto de reglas de
estética y escritura tipográfica que
se aplican a la presentación de los
elementos gráficos como las
bibliografías, cuadros, poesías,
índices, notas de pie de página,
citas, citas bibliográficas, obras
teatrales, aplicación de los
distintos estilos de letra (redonda,
cursiva, versalitas, así como las
combinaciones de unas y otras),
etc.». Estas reglas, sin embargo,
suelen ser parte de lo que se llama
más propiamente estilo editorial,
así como del diseño editorial, ya
que pueden variar de una
publicación a otra; la ortotipografía
concreta su aplicación desde un
punto de vista ortográfico y
tipográfico.
La ortografía publicitaria: es la
aplicación de la ortografía y de la
ortotipografía a la publicidad, en la
que se usa la ortografía en
publicidades de radio, prensa
escrita y televisión.
Véase también

Caligrafía
Innovaciones en la ortografía
española (2010)
Normas de acentuación
Ortografía de Bello
Ortotipografía

Referencias

1. Real Academia Española.


«Ortografía» (http://dle.rae.es/?id
=RG9EvWw) . Consultado el 12
de marzo de 2016.
2. Nina Catach, L'orthographe, PUF,
Paris, 1988, p.10-11. (en francés)
3. Nina Catach, L'orthographe, PUF,
Paris, 1988, p.12-13. (en francés).
4. Nina Catach, L'orthographe, PUF,
Paris, 1988, p.16. (en francés)
5. Nina Catach, L'orthographe, PUF,
Paris, 1988, p.26-30. (en francés).
6. Nina Catach, L'orthographe, PUF,
Paris, 1988, p.21-22. (en francés)

Enlaces externos

Wikcionario tiene definiciones y


otra información sobre ortografía.
Ortografía 2010 (http://www.rae.es/
obras-academicas/ortografia/orto
grafia-2010) , Ortografía de la
lengua española, de la Real
Academia Española.
Versión pdf de la Orthographia
española de 1741 (http://www.rae.e
s/sites/default/files/Ortografia_RA
E_1741_reducida.pdf) en el sitio
oficial de la Real Academia
Española

Datos: Q43091
Citas célebres: Ortografía
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Ortografía&oldid=162716515»

Esta página se editó por última vez el 28 sep


2024 a las 16:38. •
El contenido está disponible bajo la licencia
CC BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo
contrario.

También podría gustarte