Ortografía - Wikipedia, la enciclopedia libre
Ortografía - Wikipedia, la enciclopedia libre
Ortografía - Wikipedia, la enciclopedia libre
La ortografía (del lat ín orthographia y del griego ὀρθογραφία orthographía 'escrit ura
correct a')[1] es el conjunt o de reglas y convenciones que rigen el sist ema de escrit ura
habit ual est ablecido para una lengua est ándar.
La ort ografía frecuent ement e ha prot agonizado debat es; la reforma de la ort ografía
alemana de 1996 llevó a un amplio debat e, y finalment e no fue aplicada ni en Aust ria ni
en Suiza. Igualment e la propuest a de reforma ort ográfica del francés de 1988 fue
ampliament e cont est ada ent re 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a boicot ear
la reforma.
Ortografía de diversas
lenguas
Act ualment e las 23 academias del español mant ienen acuerdos que garant izan la
unidad ort ográfica. De est e modo, la edición de la Ortografía de la lengua española
(1999) fue la primera en elaborarse con la colaboración consensuada de t odas las
academias de América y de Filipinas.
Fuent es frecuent es de problemas en el uso de la ort ografía son las grafías que
present an igual sonido, como b/v (bet acismo), c/s/z (seseo y ceceo), g/j y ll/y
(yeísmo). Ot ros aspect os problemát icos son la ut ilización correct a de los signos de
punt uación y la acent uación gráfica (t ildación). La ort ografía del español ut iliza una
variant e modificada del alfabet o lat ino que const a de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F,
G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Asimismo, se emplean t ambién
cinco dígrafos para represent ar ot ros t ant os fonemas: ch, ll, rr, gu y qu; est os dos
últ imos se consideran variant es posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos
ch y ll t ienen valores fonét icos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua
española de 1754 se les comenzó a considerar como let ras del alfabet o español y a
part ir de la publicación de la cuart a edición del Diccionario de la lengua española en
1803 se ordenaron separadament e de c y l. En el X Congreso de la Asociación de
Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación
de varios organismos, se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el
alfabet o lat ino universal les asigna, aunque t odavía seguían formando part e del
abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas
dejaron de considerarse let ras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O, U) acept an,
además, el acent o agudo para indicar la sílaba acent uada y la diéresis o crema
modifica a la u en las sílabas gue y gui para indicar su sonoridad: güe, güi.
La ort ografía del francés quedó fijada a part ir del siglo xi. A part ir de est e moment o
podemos const at ar efect ivament e una coherencia en los manuscrit os en lenguas de
oïl.[2] Est a ort ografía t iene las siguient es caract eríst icas:
A principios del siglo xvi, la ort ografía comenzó a t ener efect o en la pronunciación.
Comienzan a pronunciarse consonant es inicialment e mudas, int roducidas siguiendo la
et imología (la b en 'subt il' por ejemplo). Bajo el liderazgo de impresores y escrit ores
(en part icular, Pierre de Ronsard), apareció una ort ografía reformada, más cercana a la
pronunciación: int roducción de acent os, eliminación de las “let ras griegas” (‹ph›, ‹t h›,
‹rh›, 'y'), de 'y' con /i/, de 'ez' con /e/, de 'x' final muda, sust it ución de 'en' pronunciada /
ɑ̃ / por 'an'. Pero el Dictionnaire francoislatin (de 1549) de Robert Est ienne marca el
regreso a una ort ografía ant igua ('y' con /i/, 'es' con /e/ o /ɛ/, rest auración de las
let ras griegas, eliminación de la mayoría de los acent os).[5]
La segunda mit ad del siglo xvii est aría, sin embargo, marcada por un ciert o
renacimient o de la ort ografía “modernist a” siguiendo el principio de que el uso
det ermina la regla. En 1635, el cardenal Richelieu creó la Academia Francesa con el
objet ivo de est andarizar y perfeccionar la lengua francesa. A part ir de ent onces, la
Academia será el lugar donde se est ablecerán las normas de la lengua escrit a oficial
pero t ambién académica. La redacción de un Diccionario de la Academia Francesa será
una oport unidad para definir una ort ografía léxica que t enga en cuent a el uso, la
et imología y las limit aciones fonét icas. La Academia francesa opt ó por ut ilizar en la
primera edición de su Diccionario (1694) la ort ografía de los secret arios judiciales, es
decir una ort ografía arcaica, próxima a la recomendada en el siglo ant erior por Robert
Est ienne.
En 1718, con su segunda edición, el Diccionario int rodujo sist emát icament e las let ras j
y v en sust it ución de las let ras mudas que hast a ent onces permit ían dist inguir palabras
homónimas escrit as respect ivament e con las let ras i y u (así "apuril" pasó a ser "avril") .
Además, se eliminan det erminadas let ras et imológicas, así como det erminadas “s”
mudas int ernas. Al mismo t iempo, aparecen ot ras let ras mudas, a menudo para
recordar la et imología lat ina (la g de doigt en referencia a digit us) de las palabras, a
veces por ot ros mot ivos (la h int roducida en huile o la l añadida en ennuyeulx no t ienen
nada de et imológico[6] ). En 1740, con la t ercera edición, un t ercio de las palabras
cambiaron de ort ografía y aparecieron acent os (por ejemplo, “t hrone, escrire, fiebvre”
pasó a ser “t rône, écrire, fièvre,, et c.”). En 1836, en la sext a edición del Diccionario, la
Academia impuso que las t erminaciones en “ois” que se pronuncian “è” se escribieran
en adelant e con “ais” (“français”, “j’ét ais ”…).
A principios del siglo xix la ort ografía del francés queda fijada y, a diferencia de ot ros
lenguas románicas, prevalece el aspect o et imológico y no el fonét ico.
Grafemas
Para escribir palabras it alianas, el it aliano moderno ut iliza 21 grafemas del propio
alfabet o it aliano más 5 grafemas adicionales definidos como "ext ranjeros" (con los que
forma el alfabet o lat ino) en sus variant es minúsculas y mayúsculas.
Grafemas
Grafemas italianos
adicionales
Mayúsculas A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V Z J K W X Y
Minúsculas a b c d e f g h i l m n o p q r s t u v z j k w x y
Los llamados grafemas ext ranjeros se definen como t ales porque hoy se ut ilizan sólo
para escribir ext ranjerismos, pero no siempre han sido ajenos a la ort ografía it aliana: por
ejemplo, hast a el siglo xix se usaba comúnment e la ⟨j⟩ en lugar de la ⟨i. ⟩ para indicar la
/j/ int ervocálica fonét ica: noja.
Para complet ar el cuadro del sist ema grafémico, debemos ent onces sumar las 9
unidades grafémicas superiores que lo componen a los 21 grafemas propios:
Ortografía
[hɑːt ]/[hɑɹt ],
[ɑː], [ɑɹ] heart, hearken 'corazón', 'escuchar'
[hɑːkən]/[hɑɹkən]
[ɛə],
bear [bɛə]/[bɛɚ] 'aguant ar', 'soport ar'; 'oso'
[ɛɚ]
Ortografía técnica
Según Mart ínez de Sousa, la ort ografía t écnica comprende:
La ortografía especializada: se
ocupa de las reglas de escritura
gráfica aplicadas a todo aquello
que no son estrictamente letras,
como los signos, los símbolos, el
ordenamiento alfabético, etc.
La ortografía tipográfica: La
ortografía es el conjunto de usos y
convenciones particulares con las
que se rige la escritura por medio
de elementos tipográficos en cada
lengua. Se ocupa de la
combinación de la ortografía y la
tipografía y, en particular, de la
forma en que la primera se aplica
en las obras impresas. Martínez de
Sousa define la ortotipografía
como «el conjunto de reglas de
estética y escritura tipográfica que
se aplican a la presentación de los
elementos gráficos como las
bibliografías, cuadros, poesías,
índices, notas de pie de página,
citas, citas bibliográficas, obras
teatrales, aplicación de los
distintos estilos de letra (redonda,
cursiva, versalitas, así como las
combinaciones de unas y otras),
etc.». Estas reglas, sin embargo,
suelen ser parte de lo que se llama
más propiamente estilo editorial,
así como del diseño editorial, ya
que pueden variar de una
publicación a otra; la ortotipografía
concreta su aplicación desde un
punto de vista ortográfico y
tipográfico.
La ortografía publicitaria: es la
aplicación de la ortografía y de la
ortotipografía a la publicidad, en la
que se usa la ortografía en
publicidades de radio, prensa
escrita y televisión.
Véase también
Caligrafía
Innovaciones en la ortografía
española (2010)
Normas de acentuación
Ortografía de Bello
Ortotipografía
Referencias
Enlaces externos
Datos: Q43091
Citas célebres: Ortografía
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Ortografía&oldid=162716515»