informe politico Marnely
informe politico Marnely
informe politico Marnely
Docente:
MSc. Renzo Andrel Abruzzese Aguirre
Elaborando por:
Marnely S. Irusta Vera.
Maria Alejandra Salas Atanacio
Yngrid Flores Valencia
Carlos Fernando Nuñez Diaz
Exequiel Chosgo
I
1. Antecedente
1
Objetivo
Objetivo general
Analizar el impacto que genera la producción Agrícola al medio ambiente.
Objetivo Especifico
Evaluar los impactos medio ambientales que genera la industria agrícola.
Investigar las ventajas y desventajas que genera la agricultura.
Proponer y recomendar estrategias y tecnologías para mitigar la problemática
ambiental que genera la industria agrícola.
Metodología
Diseño de la investigación: Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de
investigación mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos.
El diseño de investigación se enmarca dentro del método científico, que consiste en
un procedimiento general caracterizado por la sistematización y el control. (Vélez,
2012)
Recopilación de datos: Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura
académica, informes gubernamentales, documentos técnicos y publicaciones de
organizaciones no gubernamentales relacionados con la actividad agrícola, la
gestión de residuos y el impacto ambiental en Bolivia. (Jorge, 2004)
2
3. Discusión de las ventajas y desventajas de los conceptos, abordajes y
metodologías existentes
3
4. Recomendaciones
Para poder manejar adecuadamente la industria de la agricultura debemos tomar en
cuenta el minimizar los impactos ambientales de la misma forma las afectaciones a la
población por lo que desarrollamos diversas recomendaciones y uso de tecnologías que
podrán minimizar el impacto que esta genera tanto así que debemos adoptar un enfoque
integral y sostenible. (Elaboración Propia)
IMPLEMENTAR PRACTICAS AGRICOLAS SOSTENIBLE:
Para ello debemos tomar en cuenta:
Agricultura en conservación:
La agricultura de conservación (AC) se define como “un sistema de
producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas
agronómicas adaptadas a las exigencias del cultivo y a las condiciones locales de
cada región, cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo lo protegen de su
erosión y degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, contribuyen a la
preservación de los recursos naturales agua y aire, sin menoscabo de los niveles de
producción de las explotaciones”. (Ribes, 2008).
Uso eficiente de recursos agrícolas (Agricultura verde):
Existen muchas perspectivas sobre cómo lograr una agricultura sostenible
que sea al mismo tiempo productiva y eficiente en cuanto a recursos, de tal modo
que provea alimentos suficientes y servicios ecosistémicos para las generaciones
presentes y futuras en una era de cambio climático, gastos de energía en ascenso,
inconformismo social, inestabilidad económica, y degradación ambiental creciente.
Los sistemas agrícolas que sean capaces de enfrentar los desafíos de un mundo de
rápidos cambios requieren un mínimo de seis principios agroecológicos que
constituyen los elementos que definen a una Agricultura Verde. (Altieri, 2012)
FOMENTAR EL USO DE TECNOLOGIAS LIMPIAS:
Tecnologías de bajo impacto (biofertilizantes):
La tecnología relativamente simple de la biofertilización se practica desde
hace siglos y en la mayoría de los casos se reportan respuestas positivas sobre el
rendimiento, sin embargo, resulta preocupante que gran parte de los productores la
desconoce. Por lo tanto, se requiere una mayor vinculación entre la industria y los
científicos con el fin de colaborar en mejorar los sistemas de producción y calidad de
los biofertilizantes. Además, es indispensable contar con asesoría, orientación y
capacitación sobre su uso a los productores agrícolas. (Grageda-Cabrera, 2012)
IMPULSAR POLÍTICAS Y NORMATIVAS AMBIENTALES:
Para impulsar las políticas y normativas ambientales debemos de conocer
que es de suma importancia regular el uso de pesticidas y fertilizantes, ya que el uso
inapropiado de estos productos puede ocasionar enfermedades o daños a la salud al
consumir el producto final que se generara con la agricultura al igual que el recurso
hídrico ya que al regar o aplicar la aspersión luego de que utilizo los fertilizantes y
pesticidas lo que hará es que el recurso hídrico se contamine y este por medio de la
filtración y escorrentía puede llegar a contaminar cuerpos de agua subterráneos y
cuerpos de aguas superficiales como: ríos, lago, arroyos y lagunas. (Elaboración
Propia)
Entre otras tendremos que impulsar a la conservación del suelo, para ello
crear políticas de uso de suelo y conservación son muy necesarias, lo cual debemos
intentar conservar los suelos mediante reforestación y la protección de áreas
vulnerables. (Elaboración Propia)
4
5. BIBLIOGRAFIA
Altieri, M. A. (2012). Agroecologia. Recuperado el 03 de Septiembre de 2024, de
https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/170961
Álvarez, M. G. (2021). Recuperado el 03 de Septiembre de 2024, de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/26398/T-2611.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, M. G. (2021). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. Recuperado el 03 de
Septiembre de 2024, de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/26398/T-2611.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, M. G. (2024). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. Recuperado el 03 de
Septiembre de 2024, de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/26398/T-2611.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Elba B de la Fuente, &. S. (19 de Septiembre de 2008). Scielo. Recuperado el 03 de
Septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-
782X2008000300001&script=sci_arttext&tlng=pt
Grageda-Cabrera, O. A. (12 de 2012). Scielo. Recuperado el 03 de Septiembre de 2024, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
09342012000600015&script=sci_arttext
Isidro, M. E. (2017). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. Recuperado el 03 de
Septiembre de 2024, de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19154/T5194.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Jorge, E. (Diciembre de 2004). Repositorio digital academico. Recuperado el 03 de
Septiembre de 2024, de Repositorio digital academico:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1172
Lopez, M. A. (28 de 08 de 2021). RIIARn. Recuperado el 03 de septiembre de 2024, de
https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/186/165
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS. (03 de 09 de 2024). Recuperado el
03 de Septiembre de 2024, de https://www.ruralytierras.gob.bo/
Montes, Y. S. (2013). Dialnet. Recuperado el 03 de Septiembre de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=204467
Orsag, V. (28 de 08 de 2021). RIIARn. Recuperado el 03 de Septiembre de 2024, de
https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/186/165
Ribes, J. A. (2008). Recuperado el 03 de Septiembre de 2024, de
https://www.upa.es/anuario_2008/pag_142-152_ribes.pdf
Vélez, M. A. (2012). Facultad de Artes Universidad de Antioquia. Recuperado el 03 de
Septiembe de 2024, de Facultad de Artes Universidad de Antioquia:
https://www.academia.edu/download/85200155/metodologia_y_diseno_de_la_inve_
hugo_sanchez_carlessi_coaguila_valdivia_compress.pdf