INFORME EMPRENDIMIENTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

VERSIÓN: 1.

0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 1 de 22
Informe General

DATOS GENERALES
Fecha de Informe 20-03-2020 No. De Informe 002
Contacto
Estudiante Responsable Nombre Cargo
Correo Electrónico
de Informe
Lizbeth Montenegro Lizhi_ta@hotmail.com Estudiante
Contacto
Nombre Cargo
Informe dirigido a Correo Electrónico
Eco. Karina Mendoza karinamendoza1406@yahoo.com Docente

TEMA: Informe General Microemprendimietno Artesanías “Ruku Muskuy”

1. ANTECEDENTES

Ecuador es un país con gran biodiversidad y pluriculturalidad, una gran parte de esta
riqueza la encontramos en la Región Amazónica, cuyas provincias poseen grandes áreas de
protección tanto para la naturaleza, como para grupos étnicos asentados en estos territorios
(PROYECTO BOSQUES, 2007). Actualmente la joyería ya no es considerada únicamente
como el manejar metales preciosos, piedras preciosas y semipreciosas, sino que se amplia y se
desdibuja la barrera uniéndose a lo que antes se consideraba como bisutería, tal como lo
menciona Vicki Beamon, de Erickson Beamon, “bisutería es un término anticuado para un tipo
de joyas que, en conjunto, se diseñan para que parezcan reales”. (Adams, 2010)
Los habitantes de la ciudad del Tena, están dedicados, el 32% de la población
económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación de
servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y
manufactura siguen en importancia.
En la ciudad de Tena se concentra la administración pública provincial, en la cual existe
buena actividad económica que se averbera en la instalación de diferentes tipos de comercio
como tiendas, almacenes, restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas,
farmacias, etc. (ECONOMIA DE TENA, 2011), dejando a un lado la riqueza natural y
cultural que poseemos en nuestra ciudad con la adquisición de productos fabricados en las
grandes ciudades desvalorizando los recursos que nos brinda nuestra naturaleza.
Este trabajo ha sido realizado con la finalidad de insertar en el mercado la creación y
comercialización de artesanías en nuestra ciudad que forma parte de la provincia de Napo,
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 2 de 22
Informe General

donde se ha visto la necesidad de incursionar en el mercado productos de artesanías para


el desarrollo del turismo, como un recurso generador de riqueza económica y que al mismo
tiempo sirva de estímulo para los emprendedores de la ciudad, pretendiendo valorizar e
incentivar al uso de las artesanías elaboradas en nuestra ciudad, rescatando nuestras culturas
ancestrales.
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 3 de 22
Informe General

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Insertar en el mercado accesorios de moda con la aplicación de técnicas artesanales


amazónicas para mujeres de la ciudad de Tena.

2.2 Objetivos específicos

 Analizar las características de las semillas amazónicas que son empleadas en la


manufactura de artesanías.

 Determinar los tipos de semillas a emplearse en los prototipos

 Desarrollar las propuestas de accesorios de moda con la aplicación de técnicas


artesanales amazónicas.
.
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 4 de 22
Informe General

3. DESARROLLO O ANÁLISIS

La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas,


hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones
para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades” (Gil, 2018).

3.1. LA ECONOMÍA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR.

El Ecuador es uno de los 12 países mega diversos del mundo, pero también es rico en
pluriculturalidad, es decir, posee una riqueza étnica donde se han desarrollado alrededor de
21 pueblos con costumbres y tradiciones propias (PROYECTO BOSQUES, 2009). Es así
que, la región amazónica, con sus 114.448 km² y representa el 46% del territorio nacional,
es un digno exponente de mega diversidad y pluriculturalidad. También, encontramos en
esta región, importantes Áreas Protegidas como el Parque Nacional Yasuní (PNY) y la
Reserva de Biosfera Yasuní (RBY), la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, la
Reserva Biológica Limoncocha, el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, entre otras. En
estas áreas protegidas podemos encontrar diversidad de flora y fauna, pero también grupos
étnicos como los Kichwas, Waoranis, Cofánes, Shuar, que por generaciones han vivido
dentro de esos territorios (Jaramillo, 2014).
Sin embargo, esta riqueza de tipo biológico y cultural ha estado amenazada por el manejo
irracional de los recursos naturales y la pérdida de valores culturales, producto de intereses
inmediatistas, regionales y de grandes poderes políticos, que únicamente ven a la Amazonía
como un potencial para la implementación de industrias petroleras, extracción de madera,
intensificación de extensiones de cultivo de palma africana y, en décadas pasadas, la sobre
explotación del caucho, dejando de lado los valores ambientales y culturales que son la
esencia de la región amazónica (Poveda, 1983). En la actualidad, el Gobierno del Ecuador
ha considerado al turismo como una prioridad nacional y como un eje importante para la
reactivación económica del país; ya que, en una economía como la del Ecuador, altamente
dependiente de los ingresos del petróleo, el turismo es considerado como una actividad
generadora de empleo y de redistribución de la riqueza, integradora y complementaria con
múltiples actividades. Por ello, el turismo es una estrategia relevante para la superación de
la pobreza y el desarrollo sostenible del país (MINTUR, 2002).
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 5 de 22
Informe General

Un pilar fundamental en el turismo lo constituyen las artesanías, debido a que gran parte
de los turistas o visitantes compran estos productos como un recuerdo que refleje las
experiencias de sus viajes.
Si bien cada comunidad y nacionalidad cuenta con sus propias técnicas y tipos de
artesanías, hay que destacar el impulso que ha tomado la artesanía Shuar consistente en la
elaboración de manillas, collares y adornos típicos utilizando las semillas y “pepas” del
medio. También, es importante destacar el peligro de que las diferentes técnicas de
elaboración de artesanías queden en el olvido por falta de interés de las nuevas
generaciones. La elaboración de utensilios de barro es cada vez menos, y las técnicas se
pierden, lo cual es bastante preocupante en culturas caracterizadas tradicionalmente por su
destreza en este tipo de prácticas (GADPN, 2011). La artesanía kichwa merece una especial
atención, no solo por su belleza y originalidad, sino también por su contenido y significado
cultural.

3.2. LOS AGENTES ECONÓMICOS

Una vez elegida la materia prima para la transformación a realizar de las artesanías kichwas,
tenemos 3 agentes económicos para procesar: empresa, familia y estado.
La empresa como primera instancia realiza el proceso de adquirir la materia prima, realizar
la transformación y promocionar el producto realizado en este caso se hablaría de la
elaboración de artesanías kicwas como nuestro proyecto de micro emprendimiento, por otro
lado, también ofrece trabajo a las familias. Las familias, en este paso ofrecen sus servicios
(mano de obra) y de la misma manera compran bienes. El estado, la empresa una vez ya
estable, tiene la obligación de pagar impuesto del negocio al estado; para bien de la misma.

3.3. SISTEMAS ECONÓMICOS

Sistema económico es una forma de organización que la empresa produce para la sociedad
en el caso de nuestro emprendimiento “ARTESANIAS RUKU MUSKUY” tomaremos
en cuenta tres incógnitas ¿Qué? ¿Cómo? y ¿para qué? analizando la producción.
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 6 de 22
Informe General

3.3.1 ¿Qué?

Nuestra empresa va a elaborar diseños variados dentro de una rama de bisutería, debido a
la inmensa oferta de materiales que están a la venta para su elaboración elementos
prefabricados en su mayoría sintéticos sin excluir la materia prima como las semillas, coco,
madera y piedras naturales. Una vez que se tienen los materiales, el proceso de elaboración
es de los más sencillos dentro de la manualidad, pues únicamente se tejen, unen o engarzan
las piezas.

3.3.2 ¿Cómo?

Según el Proyecto Bosques (2007) para los pobladores de la Región Amazónica, el bosque
tropical proporciona un ahorro significativo en la economía y representa una fuente de
ingresos económicos. Uno de los beneficios del bosque es proporcionar materia prima para
la confección de artesanías, las mismas que son elaboradas mayormente con semillas, y
adornadas o pintadas con esencias naturales extraídas de cortezas, hojas y flores de algunos
árboles, arbustos o hierbas y bejucos. A continuación, en la Tabla 1 se presenta una
descripción de las principales especies de flora amazónica que son utilizadas para la
elaboración de artesanías.

Nombre Científico Nombre Común Imagen

Coix lacryma-jobi Pepas de San Pedro

Canna indica Achira


VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 7 de 22
Informe General

Iriartea deltoidea Pambil

Attalea maripa Hinayo muyu


Maximiliana maripa

Crescetia cujete Mate

Inga edulis Guaba

Agave sp. Pita

Wuairuro

Shiwanku
muyu
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 8 de 22
Informe General

Kaymuyu

Ojo de Vaca o Buey

Wuaranca

Ilustración 1 Semillas Amazónicas

Las semillas ya mencionadas las encontramos en la finca de nuestra compañera Nina Grefa
ubicada en la parroquia Misahualli, comunidad Machacuyacu la misma que es encargada
del Área de Producción. Las semillas que más utilizan son de wairuro, achira, ojo de venado
y san pedro. La fibra procede de la chambira, y para elaborar las asas se utiliza el metal
alpaca. En caso de necesitar semillas que no se encuentran dentro de nuestro cuadro o a su
vez exista, pero en cantidades muy bajas podemos conseguirlas llamando directamente a
nuestra proveedora Sra. Hilda Mamallacta quién comercializa dichas semillas en grandes
cantidades.

3.3.3 ¿Para qué?

a) Aretes
Para propios y extraños de nuestra ciudad que adquieren las artesanías su utilización es
en cualquier momento, mientras que, en el caso de las mujeres de la comunidad, los
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 9 de 22
Informe General

aretes se usan en una ocasión especial, por ejemplo, para danzar, para recibir turistas,
etc.

b) Pulseras
Las pulseras son usadas por hombres y mujeres, por lo general varias en cada mano, y
las más largas se usan como tobilleras.

c) Collares
Se utilizan en toda ocasión, tanto hombres como mujeres, los collares de los hombres
son largos y simples, mientras que los collares de las mujeres son más complejos,
anchos y coloridos.

Las artesanías de la Región Amazónica por ser un producto de consumo, se localizan en


productos de compra, debido a que en el proceso de selección se compara adecuación,
calidad, precio y estilo. Se determina que dentro de la pirámide de las necesidades de
Maslow, las artesanías se encuentran en la sección: Estima y estética.

Ilustración 2 Pirámide de Maslow


Fuente: Maslow
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 10 de 22
Informe General

3.4.- SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

Dentro del Sistema de Economía de Mercado analizaremos los Factores de Producción

3.4.1 Tierra

Las Artesanías serán comercializadas en un principio en la ciudad de Tena ya que dentro


de nuestra ciudad existe un nivel de aceptación bastante favorable según encuestas
realizadas (Anexo 1). En lo posterior y conforme nuestras artesanías vayan posesionándose
en el mercado abriremos una sucursal en la parroquia de Misahualli conocida por su gran
afluencia de turistas tanto nacionales como extranjeros.
El lugar donde haremos la recolección de la materia prima pertenece a la comunidad
Machacuyacu, Parroquia Misahualli del Cantón Tena, ubicada a dos horas por vía terrestre
desde la Ciudad de Tena, y a 10 minutos al margen izquierdo de la vía a Misahualli.

3.4.2 Trabajo

La elaboración depende del artículo que vayamos a confeccionar. Nuestra empresa se


enfocará netamente a la confección de Artes, Manillas y Collares.

Aretes

Materiales: Semillas, fibras naturales, alambre de alpaca, colorante natural, gancho de


arete, taladro manual o eléctrico.

Elaboración: Se inicia con la recolección de semillas obtenidas de la selva amazónica,


como: el san pedro, achira, ojo de vaca o buey, pepa de guaba, kaymuyu, shiguangomuyu,
wayruro y caimmito, etc. A las semillas se las seca para luego ser perforadas con un taladro
manual o eléctrico de broca fina. Posteriormente se elaboran las asas con la utilización de
las pinzas y el alambre de alpaca. Luego se escoge las semillas para combinarlas.
Finalmente, el alambre y las fibras se las pasan a través de las semillas para ensamblarlas.
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 11 de 22
Informe General

Foto 1: Aretes Elaborados


Fuente: Autores

Pulseras

Materiales: Semillas, fibras naturales (pita), bambú, tijeras, taladro manual o eléctrico.

Elaboración: Primero, se recolectan las semillas y se preparan las fibras naturales, como:
la pita. Luego en un palo de 30cm con 2 clavos a cada extremo, se procede a amarrar y
templar los hilos y las semillas para empezar el tejido. Finalmente, se amarran fuertemente
y se hacen los acabados finales. Además, se elaboran diseños más complejos mediante la
técnica denominada macramé, que consiste en tejer varios hilos para obtener pulseras más
anchas.

Foto 2 Pulseras elaboradas con semillas de wayruro, caimito, bambú y pita


Fuente: Los Autores
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 12 de 22
Informe General

Collares

Materiales: Semillas, fibras naturales (pita), palo de madera de 60cm, clavos, tijeras,
taladro manual o eléctrico.

Elaboración: Se inicia con la recolección y preparación de las semillas y fibras. De igual


manera que las pulseras, se colocan las fibras y semillas amarradas en un palo de 60cm.
Se tejen y se realizan los acabados finales.

Foto 3.- Collar elaborado a base de hilo sintético, wayruro, pegamento


Fuente: Los Autores

3.4.3 Capital

RUKU MUSKUY Cía. Ltda. Cuenta con las siguientes aportaciones que serán utilizadas
en la adquisición de semillas faltantes, taladros eléctricos y uno manual, ganchos, gastos
de constitución de la empresa y demás gastos que se susciten para empezar con nuestro
micro emprendimiento.
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 13 de 22
Informe General

SOCIO APORTE
Joselyn Aguinda 400,00
Nina Grefa 400,00
Nancy López 400,00
Lizbeth Montenegro 400,00
Jonathan Pacheco 400,00
Siloé Silva 400,00
TOTAL APORTES 2.400,00

3.5 LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN

Las artesanías se encuentran en la etapa de Introducción, debido a que en este período las
utilidades son negativas o bajas a causa de lo bajo de las ventas y de los elevados gastos de
distribución y promoción. Esto implica informar a los consumidores acerca del nuevo
producto y convencerlos de que lo adquieran. En esta etapa, se producirían versiones
básicas del producto. Concentrándose en aquellos compradores que están mejor preparados
para comprar (comerciantes, turistas nacionales y extranjeros). A medida que se avance por
siguientes etapas del ciclo de vida de las artesanías, se tendrán que formular continuamente
nuevas estrategias de fijación de precios, promoción, y otras estrategias de marketing. La
mejor posibilidad de conservar el liderazgo en el mercado consiste en dar los pasos
correctos desde un principio.
Nuestra empresa se llama Ruku Muskuy ya que es un compendio de Conocimientos
Ancestrales adquiridos de generación en generación por parte de nuestros ancestros
rescatando nuestra identidad cultural, aprovechando nuestros recursos naturales y de la
misma forma contribuyendo a la economía de nuestro cantón y provincia.
La marca Ruku Muskuy estará en todo producto artesanal que realice nuestra empresa, lo
que concierne a bisutería y en el futuro implementar más productos siempre utilizando la
materia prima que nuestra naturaleza nos proporciona. El logo y la marca estará sobre las
cajas de los productos, en la impresión de etiquetas, en tarjetas de presentación, camisetas
y en gigantografías a usarse en exposiciones de las artesanías que realice nuestro GAD
Municipal, GAD Provincial y a ferias que fuéremos invitados.
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 14 de 22
Informe General

3.5.1 Logo

En nuestro logo quisimos plasmar la frescura juvenil enfocándonos en nuestras costumbres


y conocimientos ancestrales con la elaboración de bisutería realizada a base de semillas
amazónicas.

3.5.2 Organigrama Funcional

Gerente
Lizbeth Montenegro

Secretaria
Nancy Lopez

Área de Seguridad y Área de Producción


Area Financiera
Orden
Siloé Silva -Joselyn Aguinda
Jonathan Pacheco
-Nina Grefa
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 15 de 22
Informe General

3.5.3.- Variables

3.5.3.1 Variable Independiente

Dimensión
Concepto Indicador Ìtem Básico Técnica Instrumento
Categorica
¿Cuáles son los bienes Ficha de inventario de atractivos culturales,
específicamente de los productos artesanales de
Bienes o servicios (artesanías) de mayor Encuesta
la comuna. Cuestionario dirigido a los vendedores
Oferta producción o elaboración? del Mercado Artesanal de la ciudad del Tena"
¿Los precios de los Cuestionario dirigido a la poblaciòn de Tena.
productos satisfacen
Costos Encuesta
ESTUDIO DE las necesidades de
MERCADO El estudio de los ofertantes?
mercado, tiene por objetivo ¿Cuáles son los bienes Cuestionario destinado a vendedores, turistas
cuantificar los bienes y Bienes o (artesanías) con mayor
Encuesta
servicios que podrían ser servicios acogida para los turistas
aceptados en el mercado y nacionales y extranjeros? nacionales y extranjeros que frecuentan el
las preferencias del ¿El producto
Demanda artesanal
consumidor
ecuatoriano,
Grado de Mercado Artesanal de Tena y el Malecón de
satisface los gustos y
Satisfacción
necesidades de los
compradores?
Encuesta nuestra Ciudad.
¿El precio de las artesanías
Valor de las es conveniente para el Cuestionario dirigido a los vendedores del
Precio artesanías turista? Encuesta Mercado Artesanal de Tena
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 16 de 22
Informe General

3.5.3.2 Variable Dependiente


Dimensión
Concepto Indicador Ìtem Básico Técnica Instrumento
Categorica
¿Cuáles son los Cuestionario dirigido a los vendedores y turistas
Porcentaje de productos que
productos con
tienen más
mayor
aceptación aceptación en
Producto el mercado? Encuesta
¿Cuál es el
Cantidad de número de
artesanías artesanías
producidas producidas
mensualmente?
¿Cómo influye
el precio para
Costos posicionar a un Encuesta
producto en el
Emprendimiento.- El
mercado?
emprendimiento es el proceso
de diseñar, lanzar y ¿Cuáles son los
administrar un nuevo negocio, precios de la
que generalmente comienza competencia, y que frecuentan el Mercado Artesanal y Malecón
Precio de la
como una pequeña empresa o cuáles son los
Precio Competencia
startup, ofreciendo a la venta de las
un producto, servicio o artesanías que vamos a
proceso. elaborar
Observación
¿Son
satisfechas las
necesidades de
la empresa con
Relación Calidad los precios de
y Precio las artesanías? Encuesta

¿Cuál es el canal adecuado


Canales de de distribución para las
Distribución Distribución artesanías? Encuesta

¿Cuál es la forma de
Porcentaje de promoción más adecuada
medios de difusión para las artesanías Ruku
Promoción o información Muskuy? Encuesta de Tena

3.5.4 Promoción de las Artesanías

Para la promoción de los productos artesanales kichwa se darán a conocer directamente a


los comerciantes, ofertando los productos y mostrando sus cualidades. Así también, se
dejarán muestras de productos para que los comerciantes experimenten la comercialización
del producto. Se tendrá muy en cuenta la marca y presentación del producto, a través de
tarjetas de presentación impresas en papel couche de 300gr., etiquetas impresas en papel
couche mate de 300gr. y exhibidores.
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 17 de 22
Informe General

3.6 LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN


Costos de producción y precio unitario de la bisutería.
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 18 de 22
Informe General

3.7 LOS FACTORES PRODUCTIVOS

3.7.1 Salarios
Dependiendo de los Ingresos serán los salarios de cada uno de los integrantes por ende
debemos unir esfuerzos para que nuestra producción se comercialice a gran escala. Cabe
indicar que al ser un emprendimiento el que estamos realizando no se podría cancelar
sueldos conforme a lo estipula la ley ya que hasta conseguir una posición en el mercado
posiblemente solo nos saldría el valor de la inversión. Una vez nuestra empresa haya
logrado dicha posesión las ganancias por socio serán del 10 % teniendo así un 60%
exclusivo para pago de salarios a los 6 socios. El 40% restante será para la adquisición de
materia prima y gastos que se requiera.

3.7.2 Renta

Haciendo una estimación conforme a una cierta cantidad de utensilios vendidos


tendríamos:

Cantidad Detalle Valor Unitario Valor Total


120 Pares de Aretes 3,00 360.00
Simples
80 Pares de Aretes 4,05 324.00
Complejos
120 Collar Simple 6,00 720,00
80 Collar Complejo 10,00 800,00
390 Pulsera Simple 3,05 1.189,05
261 Pulsera Compleja 4,05 1.057,05
TOTAL 4.450,10

Con el ejemplo mencionado la ganancia por socio sería $445.01


VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 19 de 22
Informe General

3.8 EL MERCADO, LOS PRECIOS Y LA ELASTICIDAD

Precios

Según Lafonth (2009) el precio es el valor que deben pagar por un producto los clientes.
Para determinar el valor partimos de la realización de una investigación de mercados, la
cual identifica la demanda que tiene el producto, los precios de la competencia, el poder
adquisitivo de los compradores, las tendencias actuales, los gustos del mercado meta, etc.
Indicadores que son factores influyentes al momento de definir el precio de un producto.
Es el costo económico que los clientes gastarían para adquirir la posesión o utilizar algún
bien o servicio determinado. Fortaleciendo una nivelación de costos que resulten
favorables a las metas fijadas previamente (Laínez, 2012).

Entonces la Lista de Precios serían

Lista de Precios
Artesanías Ruku Muskuy

Aretes Aretes Pulseras Pulseras Collares Collares


Simples Complejos Simples Complejas Simples Complejos
3,00 4,05 3,05 4,05 6,00 10,00
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 20 de 22
Informe General

3.9 LA COMPETENCIA PERFECTA, EL MONOPOLIO Y EL OLIGOPOLIO.

El modelo de la competencia perfecta tiene como objetivo brindarnos los mecanismos


propios de un mercado altamente competitivo donde las empresas no tengan ninguna
capacidad de influenciar directamente en el precio. Es decir, es un conjunto de principios y
supuestos que nos permiten analizar un mercado muy competitivo. En adición, también
sirve de referencia para la comparación entre diferentes estructuras de mercado.
En la ciudad tenemos una competencia directa en cuanto a bisutería con semillas de la zona
ya que en su mayor cantidad las mujeres artesanas elaboran la bisutería con chaquiras que
son elaboradas en la Región Interandina por ende hemos hecho una tabla comparativa en
cuando a precios y calidad.

PRODUCTO PRECIO COMPETENCIA PRECIO RUKU MUSKUY


VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 21 de 22
Informe General

4. CONCLUSIONES

 La aplicación de un estudio de mercado, en cualquier tipo de negocio o empresa, es


indispensable. Con ello se logra obtener resultados actuales y fidedignos acerca del
comportamiento del mercado e identificar sus necesidades. La investigación de
mercado realizada para implementación de este microemprendimeinto en la ciudad de
Tena con Bisutería elaborada de semillas Amazónicas arrojó resultados importantes
para que la comercialización pueda desarrollarse. Los datos más relevantes se refieren
a la gran aceptación que tienen las artesanías amazónicas, tanto por sus diseños, color,
forma, materiales y calidad.
 La oferta la constituyen los productos artesanales kichwa amazónicos como: la bisutería
(aretes, pulseras, collares)
 La demanda analizada en el estudio está representada por tres grupos, comerciantes del
Mercado Artesanal, turistas nacionales encuestados y turistas extranjeros encuestados
 El precio de las artesanías kichwa amazónicas, se estableció tomando en cuenta
aspectos importantes como: los costos de producción, los precios de la competencia,
las expectativas del porcentaje de ganancia, el valor agregado del empaque y la marca.
Este precio responde a la aceptación de los turistas nacionales y extranjeros, como a la
de los comerciantes (al por mayor). Obteniendo que el porcentaje de ganancia es del
60% del costo total de producción distribuido entre los 6 integrantes de Ruku Muskuy
Cía Ltda.

5. RECOMENDACIONES

 Satisfacer las necesidades de la demanda a través de la creación de productos con gran


calidad, innovación y valor agregado, respetando los patrimonios culturales y técnicas
ancestrales de elaboración de artesanías, con el afán de impulsar y conservar este tipo
de actividades dentro de la ciudad y comunidades cercanas.
 Establecer el precio de las artesanías de Artesanías Ruku Muskuy tomando en cuenta
los costos, la demanda, así como la competencia, para poder determinar un precio
acorde con el mercado actual. Los cuales satisfagan nuestras necesidades, contribuyan
VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 22 de 22
Informe General

a revalorizar nuestros conocimientos ancestrales, fomenten con la actividad turística, la


conservación del entorno natural y mejoren nuestra calidad de vida.

DESARROLLO DEL DOCUMENTO


Nombre Firma Fecha
Aguinda Tapuy Joselyn Morella
Grefa Grefa Nina Estefanía
López Baraja Nancy Isabel
Montenegro Freire Lizbeth Marisol
Pacheco Lascano Jonathan David
Silva Villacres Siloè Elizabeth 20/03/2020
REVISIÓN DEL DOCUMENTO
Nombre Firma Fecha
Montenegro Freire Lizbeth
Marisol 20/03/2020
APROBACIÓN DEL DOCUMENTO
Nombre Firma Fecha

Eco. Karina Mendoza


VERSIÓN: 1.0
Instituto Tecnológico Superior Tena

PÁGINA: 6 de 6
Informe General

También podría gustarte