Unidad 8-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD 8 – (primera parte)

Familia

CONTENIDOS DE LA UNIDAD (primera parte)

I. Concepto de Familia: distintas acepciones del término – Parentesco: agnación,


cognación y afinidad – Poderes del paterfamilias – Patria potestad – Modos de
entrar en la familia: filiación, adrogación y adopción, conventio in manum – Modos
de egresar de la familia: Emancipación – Peculios.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


1
I.- Concepto de Familia: distintas acepciones del
término – Parentesco: agnación, cognación y
afinidad – Poderes del paterfamilias – Patria
potestad – Modos de entrar en la familia:
filiación, adrogación y adopción, conventio in
manum – Modos de egresar de la familia:
Emancipación – Peculios
Nos adentramos en el estudio de una unidad dedicada a una rama del
derecho que, comparativamente con las otras que hemos estudiado, ha
experimentado las transformaciones más profundas.
Si en materia de obligaciones hemos sostenido que la sustancia de las
mismas y su regulación, ha sido trasladada sin grandes cambios a nuestro
sistema, no podemos decir lo mismo de la familia romana, que ha cambiado
sustancialmente en materia de parentesco, patria potestad, matrimonio, etc… lo
cual constituirá un desafío a la hora de entender cada institución.
Es interesante resaltar que la mayoría de los contenidos del derecho de
familia, que por su importancia tiene autonomía didáctica y científica, es de
naturaleza extrapatrimonial (contrariamente a lo que ocurre v. gr. con la Unidad
6 y la Unidad 7).
Será de utilidad tener presente lo anticipado en la Unidad 1 al estudiar la
monarquía, al igual que la Unidad 3 al referirnos al status familiæ.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


2
Concepto de Familia: distintas acepciones del término
Comencemos por decir que “familia” es, para el Derecho Romano, un término
análogo, es decir, que refiere a distintos sentidos pero que guardan semejanza
entre sí. Veremos estos distintos significados:

FAMILIA PROPRIO IURE


Es el conjunto de personas libres que se encuentran bajo la
potestad de un paterfamilias común.
Conforme lo hemos señalado en la Unidad 3 al referirnos al status familiæ,
el modelo de familia romana parte del concepto de jefatura que ejerce el
ancestro varón vivo. Él es el único sui iuris (excepto la mujer que no tenga
ancestro varón vivo) y todo el resto que está bajo su potestad son alieni
iuris. Subrayamos que se trata de un paterfamilias vivo, ya que en el
siguiente significado este aspecto se modifica.

FAMILIA COMMUNI IURE o AGNATICIA


Es el conjunto de personas libres que han estado sometidas a la
potestad de un paterfamilias común que ha muerto.
Bajo este significado se resalta que siguen siendo familia, o poseen vínculo
de parentesco, quienes han estado bajo una misma potestad. Conforme lo
indica Ulpiano, “decimos familia communi iure a todos los agnados, porque
aunque muerto el padre de familia, cada uno tiene familia propia; sin
embargo, todos los que estuvieron bajo la potestad de uno solo serán, con
razón, llamados de la misma familia pues fueron dados a luz de la misma
casa y progenie.”
V. gr. dos paterfamilias hermanos entre sí son agnados y parte de la misma
familia communi iure, aunque cada uno forme ahora su familia proprio
iure. Igual sentido cabe a todos los miembros de una familia respecto de
los integrantes de la otra. El concepto de agnación lo veremos en breve.

FAMILIA GENTILICIA
Familia gentilicia es el conjunto de hombres libres que
pertenecen la misma gens.
En este punto recordamos que ya hemos tratado el concepto de gens
como institución previa a la formación del Estado romano definiéndola
como “un grupo humano primordial, de unidad política, comunidad
económica, religiosa y jurídica y con fuertes lazos de solidaridad social”
(sic). Remitimos a dicho punto.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


3
FAMILIA = CONJUNTO DE ESCLAVOS
Es también el conjunto de esclavos sometidos al dominio del
paterfamilias.
En varios fragmentos se identifica a la familia con los esclavos, si bien estos
no tenían propiamente parentesco. De hecho, la palabra familiæ deriva de
famulus que significa sirviente, término del cual deriva la palabra fámula,
antiguamente aplicado a doméstica, camarera o sirvienta.

FAMILIA = PATRIMONIO FAMILIAR o HERENCIA


El conjunto de bienes que se encuentran bajo la
potestad del paterfamilias.
Conforme se ha estudiado en varias ocasiones, especialmente en la Unidad
5, la actio familiæ erciscundæ, era la acción para la división de la herencia.
En este caso, la palabra familia (familiæ) es usada para referirse a la
herencia o el patrimonio familiar que quedó a la muerte del pater. Con
idéntico sentido, una de las formas de testar (que veremos en la Unidad 9),
era la mancipatio familiæ por la cual un familiæ emptor, literalmente
comprador de la familia, adquiría la misma entendida como patrimonio,
para luego repartirla según las instrucciones del paterfamilias a su muerte.

Veremos infra que la palabra “familia” va a tener un nuevo sentido, a medida


que nos vamos aproximando al derecho justinianeo, donde comienza a
prevalecer un nuevo vínculo de parentesco que es la sangre (cognación).
De todo lo dicho, se advierte que el elemento común a todas las definiciones
es el paterfamilias. Al respecto ya hemos anticipado que
Paterfamilias es todo ciudadano romano varón que no tiene sobre sí
otro ascendiente varón vivo, o que teniéndolo fue emancipado por
este, y que no se ha sometido por adrogación a la potestad de otro.
Paterfamilias significa “cabeza libre” o “cabeza de familia” o “quien tiene
dominio en casa” (qui in domo dominum habet). El origen de la palabra no
proviene de paternidad sino de poti, voz indoeuropea vinculada a la palabra
griega  (despotes) que significa dueño y señor. De esta voz se deriva
déspota y también potestas (potestad).
Como hemos dicho, la palabra paterfamilias no está relacionada con
paternidad en el sentido de ser progenitor. Un ciudadano romano varón aunque
tenga solamente un mes de vida (obviamente sin hijos) es cabeza de su propia
familia si es que sus ascendientes varones han muerto. A contrario sensu, un
ciudadano varón puede tener hijos y nietos, pero si se tiene un ascendiente
varón vivo, estará sometido a la potestad de aquél, que será el paterfamilias.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


4
En síntesis, se puede tener hijos y no ser paterfamilias y se puede ser tal sin
tener hijos.
El paterfamilias es el que tiene la plenitud de la capacidad al reunir los tres
estatus: por el status libertatis es hombre libre, por el status civitatis es
ciudadano romano y por el status familiæ es sui iuris.
La mujer sui iuris (heredera directa del paterfamilias muerto) no comunica
lazos de parentesco pues sólo se transmite este por vía masculina, lo cual la
distingue sustancialmente del paterfamilias. Se dice que la mujer sui iuris es
cabeza y fin de su propia familia.
Todas las demás personas libres que están en la familia son alieni iuris:
 Filiifamilias: Varones y mujeres descendientes por línea masculina.
 Los extraños incorporados por adopción o adrogación.
 La mujer casada con el pater o sus descendientes si se hubiera casado
con conventio in manu (que la incorpora a la familia).
Es muy probable que el desarrollo de la familia a lo largo de la historia haya
experimentado una paulatina transición desde la gens, la familia communi iure,
hasta llegar finalmente la familia proprio iure.
La primera transición se habría operado cuando se constituye la Civitas y los
patres de las primitivas gens se incorporan a la naciente Roma delegando
atribuciones en el Rey. A partir de allí, la familia agnaticia o communi iure habría
sido el modelo dominante, conservando la unidad familiar a la muerte del pater
mediante la designación, por parte, de éste de un heredero que continuaba en
la jefatura de la familia.
La transición al modelo de familia proprio iure se habría dado con la Ley de
las XII Tablas, que permitió la división de la herencia mediante la actio familiæ
erciscundæ, pues al dividir la herencia cada heredero se transformó en cabeza
de su propia familia.

Parentesco: agnación, cognación y afinidad

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


5
Se denomina parentesco a una relación permanente entre dos o más
personas fundado en lazos de sangre, de origen, o un acto reconocido por la
ley.
Distinguimos en Roma tres clases de parentesco:
 Agnación: Es un tipo de parentesco civil o político cuyo carácter
aglutinante es estar sometidos a una potestad común. En materia de
descendencia, este vínculo se comunicaba exclusivamente por línea
masculina. Es el vínculo de la familia proprio iure y la communi iure.
Téngase presente que nuestro concepto tradicional de familia comunica el
parentesco tanto por vía del padre como de la madre. No era así en Roma: el hijo de
un matrimonio sine manu (en el cual la mujer no entra en la familia del marido)
pertenecía a la familia del padre y no a la de la madre, de quien no era tan siquiera
pariente.

 Cognación: Es el parentesco que se funda en vínculo de sangre y que,


conforme lo hemos dicho, se comunica tanto por parte del padre
como de la madre.
Este tipo de vínculo comenzará a ser tenido en cuenta por el derecho honorario e irá
desplazando paulatinamente a la agnación hasta prevalecer en la compilación
Justinianea. Por otra parte, si bien no se trata de parentesco propiamente dicho,
recordamos que los esclavos tenían un tipo de vínculo conocido como cognatio
servilis que podía tener efectos jurídicos si alcanzaban la libertad como filiación,
vocación hereditaria o impedimentos matrimoniales.
En muchos casos, ambos parentescos eran coincidentes siendo los parientes
agnados y cognados a la vez; pero en otros casos no era así, como la mujer casada
cum manu, que era agnada de la familia del marido, pero cognada de su familia de
origen, o el adoptado, que es agnado del adoptante, pero cognado de la familia que
lo dio en adopción.
El vínculo de parentesco se mide en función de líneas y grados:
 Líneas: El parentesco puede presentarse en línea recta o
colateral. Línea recta es aquella en la cual las personas
descienden unas de otras y puede medirse en forma
ascendente o descendente (v. gr. descendente: hijo, nieto, etc...
ascendente: padre, abuelo…). Llamamos línea colateral a aquella
en la cual los parientes no descienden unos de otros sino que
concurren hasta un tronco común (hermanos, tíos, primos,
etc…)
 Grados: Los grados de parentesco en línea recta (ascendente o
descendente) se miden considerando a cada generación como
un grado. Así entre nieto y abuelo hay dos grados de
parentesco en línea recta. En cambio en la línea colateral, se
debe ascender por la línea recta hasta encontrar el ancestro
común contando un grado por generación y descender por la
otra línea contando también un grado en cada generación, por

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


6
ejemplo… entre hermanos el parentesco es de segundo grado
en la colateral, pues se debe ascender un grado hasta el padre y
otro hasta el hermano; entre sobrino y tío es de tercer grado,
pues se debe ascender dos hasta el abuelo (ancestro común) y
descender uno hasta el tío.

En el diagrama superior entre A y D es de tercer grado en línea recta. A es


bisabuelo de D (pariente en tercer grado de la línea recta ascendente) y D es
bisnieto de A (pariente en tercer grado de la línea recta descendente).
E es hermano de B y por ser colateral, debe contarse un grado hasta A y
desde él descender un grado, es decir que los hermanos son parientes en el
segundo grado de la colateral.
F y C son primos, al igual que G y C. En este caso el ancestro común sigue
siendo A y habrá que contar cuatro grados (dos ascendentes y dos
descendentes).
F es tío de H. En este caso el ancestro común es E, por lo cual habrá que
contar un grado ascendente y dos descendentes: tercer grado en la
colateral.
E es tío abuelo de D y pariente en cuarto grado de la colateral.

 Afinidad: Es el parentesco que se establece entre cónyuges y entre


cada uno de ellos y los consanguíneos del otro, ocupando el lugar de
este para medir los grados. Pertenecen a este tipo de parentesco la
relación entre suegros y yerno o nuera, cuñados, sobrinos políticos,
etc…
 Parentesco espiritual: Con el advenimiento del cristianismo se
consideró parentesco espiritual entre ahijados y padrinos que no tuvo
efectos jurídicos (salvo el impedimento matrimonial religioso).

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


7
Poderes del paterfamilias
Hemos dicho que la figura central de la familia es el paterfamilias y el
elemento distintivo es el poder que el mismo ejerce sobre todos los miembros
de ella. Este poder, originalmente conocido como manus, se fue especificando
en diversos tipos según los destinatarios del mismo; así distinguimos:
 Patria potestas: Potestad que ejerce sobre los filius.
 Manus maritalis: potestad sobre la mujer casada cum manu.
La manus maritalis o simplemente manus es la potestad que heredó el termino
original que representaba esta potestad. Así distinguiremos luego entre matrimonio
cum manu o sine manu.

 Mancipium: Potestad que ejerce sobre las personas que están in causa
mancipi, es decir addictos, filius vendidos por otros paterfamilias, filius
entregados en noxa.
Hemos considerado estos casos al referirnos a las “Situaciones afines con la
esclavitud” en la Unidad 3. Remitimos a lo dicho en ese capítulo.

 Dominica potestas o dominium: Potestad que ejerce sobre los esclavos.


Remitimos también a los tratados en la “Condición jurídica del esclavo” - Unidad 3.

Considerando el poder amplio que posee el paterfamilias, como así también


el tipo de parentesco exclusivo de la agnación, Pietro Bonfante ha elaborado la
tesis de que existe una extrema asimilación entre Estado y familia, afirmando el
carácter político de esta última. Así ha sostenido que:
 La estructura de la familia es fuertemente autoritaria.
 El pater se maneja con absoluta autonomía e independencia en el
manejo de la familia, como lo hace un gobernante soberano.
 El pater ejerce el culto familiar, de manera análoga al Rex sacrorum
respecto del culto público en Roma,
 La agnación es un tipo de vínculo de parentesco “exclusivo”. Se
pertenece solo a una familia, de la misma manera que se es ciudadano
de un solo estado.
 Carácter absoluto de la manus es similar al imperium del magistrado.
 Poder del pater similar al poder correccional del magistrado romano
ejerciendo la justicia dentro de la familia, incluso con derecho de vida
y muerte sobre los hijos.
 El tipo de derecho de propiedad es análogo al dominio eminente del
Estado, derivado de su soberanía y el pater es el único dueño.
 Al igual que la del Rey, su autoridad es vitalicia, aunque sus hijos
alcancen la mayoría de edad (conforme lo veremos en seguida).
 Al igual que el Rey lo hace respecto de Roma, el paterfamilias nombra
a su heredero (sucesor en la jefatura de la familia) ante los comicios.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


8
Veremos infra (en la Unidad 9) que la primitiva forma de testar, es decir de designar
heredero o continuador en la jefatura de la familia, se hacía ante calatis comitiis,
conforme lo hemos estudiado al referirnos a los comicios curiados. Esto era similar a
la designación del heredero del Rey en ese cargo, que debía ser votado por los
comicios mediante la Lex Curiata de Imperio.

Patria potestad
La patria potestad es el poder o autoridad que ejerce el paterfamilias
sobre sus descendientes y sobre los extraños admitidos en la familia
por adopción, adrogación o legitimación.
La patria potestad, actualmente llamada por nuestro derecho
“responsabilidad parental”, es una institución de derecho natural relacionada
con la procreación y educación de los hijos, pero existen sendas diferencias
entre la concepción romana y la actual regulación.
Actualmente la institución es regulada por el Código Civil y Comercial en los
siguientes términos:
ARTÍCULO 638.- Responsabilidad parental. Concepto. La
responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que
corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo,
para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea
menor de edad y no se haya emancipado.
Su antecedente, el ARTÍCULO 264 del Código Civil de Vélez Sarsfield, tenía una
redacción similar salvo por el nombre de la institución que aún era “patria
potestad”, hablaba de padres y no de progenitores y también agregaba que se
ejercía desde la concepción. Creo que era mejor la redacción anterior.
De lo dicho en este punto (y los precedentes) en comparación con la
regulación actual, surgen las siguientes diferencias:

Patria potestad en Roma Responsabilidad parental en Argentina


Constituye un poder o potestad Es un conjunto de deberes y derechos
que se entiende como función.
El poder del paterfamilias es absoluto y Las atribuciones de los progenitores están
llega hasta el derecho de vida y muerte. limitadas por la función.
Es vitalicia, es decir, se extingue con la Se extingue con la mayoría de edad de los
muerte del pater. hijos.
Corresponde solo al ancestro varón de Corresponde a ambos progenitores en
mayor grado. forma compartida.

Si bien es cierto que la denominación patria potestad aludía a un poder


desmesurado para el rol que deben ejercer los padres hoy en día, la

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


9
denominación era universal y se había adaptado modernamente a la noción de
función que actualmente la define. Por otro lado, “responsabilidad parental” nos
ha llevado al otro extremo, pues parece que involucra solo deberes de los
padres (aunque el propio artículo diga luego que son deberes y derechos).
Tradicionalmente se caracteriza a la patria potestad romana enumerando una
serie de derechos del pater que la misma contenía:
 Ius vitæ ac necis (derecho de vida y muerte): Este derecho, absoluto al
principio, fue limitándose con el tiempo y ya en época republicana se
requería la conformidad de los demás parientes. Constantino ya
considera parricidio dar muerte al hijo y Valentiniano extiende
explícitamente esto a los recién nacidos. Por influencia del
cristianismo, Justiniano limitó esta atribución al derecho de moderada
corrección y disciplina.
 Ius exponendi (derecho de exponer): Cuando nacía un niño dentro de
la familia debía ser llevado ante los pies del paterfamilias, quien debía
levantarlo y de esta manera lo incorporaba a la familia. Si el niño no
era alzado por el pater, quedaba fuera de la familia y abandonado o
expuesto. Cualquier persona podía tomarlo como alumno (alumnus) o
esclavo. Justiniano suprimió esto último y determinó que el expuesto
es siempre libre.
 Ius vendendi (derecho de vender): No debe entenderse la venta como
una operación comercial sino como una transferencia de potestad
sobre el filius de un pater a otro y esto podía responder a muchas
finalidades (para que lo críe, le enseñe un oficio, porque se ausentará
el pater y no tiene más familiares, etc.); el filius vendido quedaba in
causa mancipi del nuevo pater, conforme lo hemos estudiado. Los
pontífices interpretaron que el pater que vendía por tres veces a su
filius perdía la potestad sobre él y esto permitió que se realizaran otros
actos jurídicos (que veremos seguidamente, la adopción y la
emancipación).
No obstante, durante algunas épocas de severa crisis económica comenzaron a
venderse a los hijos como esclavos. Frente a toda duda sobre el carácter de una
venta (si es que había dinero de por medio) Justiniano determinó que el pater
siempre podría rescatar al filius devolviendo lo que recibió por él.
 Ius noxæ dandi (derecho de entrega noxal): En reiteradas ocasiones nos
hemos referido al derecho de entrega noxal, que el pater podía
realizar sobre los filius, los esclavos y los animales para liberarse de
responsabilidad civil.
En esta misma unidad al referirnos a los poderes del pater; en la Unidad 3, al hablar
de la condición jurídica del esclavo; en la Unidad 7 al referirnos a las obligaciones
facultativas; etc…

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


10
Estos derechos son solo enunciativos y no excluyen otros muchos a través de
los cuales gobernaba la familia con poder amplio. V. gr. nombrar tutores a los
hijos para el caso que muriera siendo ellos impúberes, autorizar el matrimonio
de los filius o elegir marido a las hijas, decidir quiénes se incorporaban o no a la
familia, etc…

Modos de entrar en la familia: filiación, adrogación y


adopción, conventio in manum
Hemos enumerado ut supra a los sui iuris que integran la familia. En base a
esta lista analizaremos los modos de ingresar a la misma que pueden ser:
 Aut natura (por la naturaleza): Haber nacido de la línea de
descendencia masculina de una familia y en legítimo matrimonio.
 Aut iure (por el derecho): habiéndose incorporado como extraño
mediante adopción o adrogación o bien por matrimonio cum manu.

FILIACIÓN

El modo de ingresar aut natura en la familia es el nacimiento de un varón de


la misma (que puede ser el paterfamilias o un filius) siempre que nazca de iustæ
nuptiæ (legítimo matrimonio). Los hijos concebidos en esa circunstancia eran
iusti (legítimos); a contrario sensu, los nacidos fuera de esa circunstancia eran
spurii (espurios). Se consideran concebidos dentro del matrimonio a los que
nacen dentro de los 180 días de iniciado o antes de los 300 días de disuelto.
Dicho en otras palabras, si un niño nacía con menos de 180 días de iniciada la vida
matrimonial, es porque se lo había concebido antes del matrimonio (era extramatrimonial
aunque naciera iniciado el matrimonio). Si nacía luego de 300 días de finalizado el matrimonio
(v. gr. por muerte del padre) ese hijo no pertenecía al matrimonio.

No obstante lo dicho, recordemos que existe un elemento clave en materia


de incorporación de la familia que era el ius exponendi, por el cual todas estas
consideraciones terminan siendo relativas, al ser finalmente la voluntad del
pater determinante de la situación del niño.
Justiniano hace una división diferente clasificando:
 Legitimi: los nacidos de iustæ nuptiæ (legítimo matrimonio), es decir,
los anteriormente denominados iusti.
 Liberi naturales: los nacidos de un concubinato.
 Spurii: los nacidos de uniones esporádicas y no estables.
Tanto los liberi naturales como los spurii, nacían sui iuris y eran cabeza de
familia por no tener padre ni pertenecer al linaje de ninguna familia.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


11
LEGITIMACIÓN
La legitimación fue una institución que permitió considerar legítimos a hijos
que no lo eran. Posiblemente por fuerte influjo del cristianismo se intentó que
las uniones que no eran legítimas se transformaran en tales, dando como
aliciente la transformación de los hijos en legítimos, siempre que los mismos no
fueran ni adulterinos (provenientes de uno de los padres ya casado),
incestuosos (nacidos de un pariente con impedimento matrimonial) o espurios.
Puesto que los hijos pasarían a ser alieni iuris y experimentarían una capitis
deminutio mínima, se requería el consentimiento de estos, si es que eran
púberes.
La legitimación se podía hacer por tres modos:
 Subsequens matrimonium (por subsiguiente matrimonio): Claramente
identificada con la finalidad de favorecer los matrimonios se
transformaban en iusti todos los hijos habidos de un concubinato en
total equiparación con los hijos legítimos y respecto de toda la familia
del marido.
 Per oblationem curiæ (oblación a la curia): Desde Teodosio II, se podía
incorporar como decurión a un hijo ilegítimo en la curia (o casar una
hija con un decurión con la dote correspondiente). Así se reclutaban
miembros para las curias encargadas de la recaudación fiscal. La
legitimación se operaba solo respecto del padre pero no respecto del
resto de la familia.
 Per rescriptum principis (por rescripto del emperador): Fue la forma
típica luego de Justiniano. Se aplicaba especialmente cuando el
subsequens matrimonium era imposible (v. gr. por muerte de la madre
u otros impedimentos).

ADROGACIÓN Y ADOPCIÓN

ADROGACIÓN:
Llamamos adrogatio (adrogación) al acto por el cual un paterfamilias,
llamado adrogado, se pone bajo la potestad de otro paterfamilias
llamado adrogante.
La adrogación es un modo de incorporar extraños a la familia. Practicada
desde muy antiguo, su nombre deriva de rogatio que significa interrogación o
pedido (al igual que en las partes de la ley – Unidad 2). Fue una manera de
proveerse de descendencia para el adrogante que no la tenía y también de
obtener prosapia, posición y herencia en el caso del adrogado.
El procedimiento primitivo era el siguiente:

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


12
 Se realizaba primero una evaluación religiosa por parte de los
pontífices que debían aprobar el procedimiento, pues se extinguiría un
culto familiar.
 Se debía realizar ante los comicios presididos por el pontífice máximo
(ante calatis comitiis) porque la consecuencia principal de la
adrogación era la extinción de una familia (que quedaba absorbida
por otra), y esto modificaba la estructura política de Roma,
especialmente durante la monarquía. Allí se hacía una triple
interrogación:
 Se interrogaba al adrogante si aceptaba al adrogado como
filius.
 Se interrogaba al adrogado si aceptaba someterse a la potestad
del adrogante.
 Se consultaba al pueblo si aprobaba la adrogación mediante el
voto comicial.
 Se procedía a la detestatio sacrorum, es decir, al repudio del antiguo
culto familiar del adrogado, para adoptar como nuevo culto familiar el
correspondiente al adrogante.
La adrogatio producía una capitis deminutio minima del adrogado que
pasaba a ser alieni iuris y él con toda su familia y se ponían bajo la potestad del
nuevo pater. También producía una sucesión universal entre vivos, ya que todos
los bienes del adrogado pasaban a propiedad del nuevo paterfamilias y se
extinguían las deudas del adrogado (que continuaban como obligaciones
naturales). Dada la magnitud de los efectos patrimoniales y para evitar abusos
(v. gr. que se quede con sus bienes y luego lo emancipe de la familia), es que se
exigieron ciertos requisitos:
 El adrogante debe tener más de 60 años y no tener descendencia.
 Solo se permite tener un adrogado.
 El adrogado no puede ser más rico que el adrogante.
 Antes de la adrogación deben pagarse las deudas del adrogado.
 Por una constitución de Antonino Pío se exigió al adrogante prestar
garantía de entregar los bienes del adrogado a los que hubieran sido
sus herederos si moría sui iuris e impúber.
 Derecho de rescindir la adrogación por parte del adrogado cuando
alcanzaba la pubertad, recuperando sus bienes.
 Derecho de recuperar los bienes más la cuarta parte de los bienes del
adrogante si era emancipado sin justa causa.
 Igual consecuencia en caso de desheredación injustificada.
Esta compleja ceremonia fue simplificándose con el tiempo (y la paulatina
desaparición de los comicios curiados) y con Justiniano fue sustituida por una
adrogación por rescripto del príncipe.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


13
ADOPCIÓN
La adopción era la incorporación en la familia de
un extraño alieni iuris, llamado adoptado, por parte
de un paterfamilias llamado adoptante.
La adopción supone la salida de un filius de una familia y su ingreso a otra en
el mismo carácter. Se trataba, básicamente, de un acto privado entre dos
paterfamilias que no entrañaba las consecuencias de la adrogatio (no
desaparecía una familia ni un culto familiar, etc.) por lo cual Roma no tenía en
principio objeción alguna y no se requería ni la intervención pontificial ni la
comicial.
La salida de la familia de origen (con la consiguiente pérdida de la patria
potestad de su pater) se realizaba mediante el ejercicio del ius vendendi por tres
veces consecutivas. A la primera y segunda venta, que se realizaba mediante el
procedimiento de la mancipatio a un adquirente fiduciario (un tercero que
ayudaba al proceso, generalmente un amigo), se sucedía una manumisión de
éste que devolvía al hijo a la potestad del pater. Con la tercer venta, el pater
perdía la potestad y quedaba in causa mancipi del adquirente fiduciario. Si este
lo manumitía, se operaba la emancipación (que veremos infra). En cambio,
aparecía ahora el otro pater (adoptante) que reclamaba al filius como propio
ante el magistrado; el adquirente fiduciario guardaba silencio, se producía la
confessio in iure y entonces el magistrado adjudicaba al adoptado como filius
del adoptante.
Fruto de la adopción el adoptado perdía la agnación con su familia de origen
y la adquiría con su nueva familia. No obstante, mantenía el vínculo cognaticio
con la primera.
Mientras se mantuvo el procedimiento antiguo las mujeres no pudieron
adoptar, pero para la época de Dioclesiano se permitió que las mismas
realizaran una adopción con efectos limitados (ya que no confería el parentesco
agnaticio).
La adopción en el derecho justinianeo reemplazará el complicado mecanismo
de las tres ventas por una declaración realizada ante el magistrado por los dos
paterfamilias y el adoptado, imponiendo como condición que el adoptante
fuera, al menos, dieciocho años mayor que el adoptado. También distinguió
Justiniano entre:
 Adoptio plena: Si el adoptante era un ascendiente del adoptado
(paterno o materno) y en estos casos provocaba los mismos efectos
que la adopción antigua.
 Adoptio minus plena: Si el adoptante era un extraño, en cuyo caso
solo se adquiría una expectativa hereditaria para el adoptado.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


14
Conserva vínculo agnaticio con su familia de origen y la patria
potestad la mantiene el pater de la misma; pasando “de hecho” a la
familia del adoptante.

CONVENTIO IN MANU

Otra forma de ingresar a la familia era mediante la manus maritalis que nacía
cuando un matrimonio se celebraba con conventio in manu o se adquiría la
manus maritalis durante la vida del matrimonio. De lo dicho se sigue que hay
dos tipos de matrimonio:
 Sine manu: La esposa (uxor) está casada y existe iustæ nuptiæ
(legítimo matrimonio) con su marido, pero ella sigue perteneciendo a
su familia de origen bajo la potestad de su pater o siendo una mujer
sui iuris.
 Cum manu: La uxor pasa a estar bajo la potestad del marido o del
pater del marido como si fuera una hija o nieta (loco filiæ, loco
nepotis) respectivamente.
Por la conventio in manus se produce una capitis deminutio minima por
cambiar de potestad o por tratarse de una mujer sui iuris que pasará a ser alieni
iuris al colocarse bajo la potestad del marido a quien pasarán, en consecuencia
todos sus bienes.
Existen tres modos de adquirir la manus maritalis a saber:
 Confarreatio: Es una ceremonia religiosa patricia celebrada por los
contrayentes en presencia del Flamen Dialis y diez testigos, delante de
los cuales debían comer un panis farreus (pan de cebada) de donde
derivaría el nombre de la ceremonia.
Se dice que el panis farreus es el antecedente histórico de las modernas tortas de
casamiento acompañada del rito en el cual novio y novia la cortan conjuntamente.

 Cœmptio: Literalmente significa compra y se realizaba per æs et


libram, es decir, a través de la mancipatio.
Como se ha visto en la adoptio, la mancipatio se utilizaba para transferir la potestad
sobre personas libres y es una emanación del ius vendendi del pater.

 Usus: El tercer modo de adquirir la manus es mediante el usus o


convivencia ininterrumpida durante un año como si se tratara de una
usucapio. Si se daba este supuesto, el matrimonio pasaba de ser sine
manu a cum manu.
Según esta lógica, finalmente todos los matrimonios terminarían
siendo cum manu, lo cual podría contrariar los deseos de los cónyuges
o de las familias (por motivos económicos, hereditarios o sociales,
podía ocurrir que la mujer no quisiera pasar a la familia del marido y

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


15
viceversa). A fin de evitar la manus por el usus, los pontífices
interpretaron que si la convivencia se interrumpía al menos por tres
noches, el plazo de un año debía computarse nuevamente desde que
se reiniciaba la misma. Así nació el trinoctium o tri nocti usurpatio,
como modo de evitar la manus.

Con el paso del tiempo la manus maritalis así concebida irá desapareciendo y
será la regla que la mujer permanezca como pariente de su familia de origen. La
cœmptio ya era mal vista durante el siglo I a.C., el usus fue abolido por Augusto
y los efectos civiles de la confarreatio fueron suprimidos por Tiberio.

Modos de egresar de la familia: Emancipación


Dado el fuerte poder unitario del paterfamilias, es inconcebible en la
sociedad romana una salida de la familia sin la intervención del mismo. Así
ocurre en todos los casos que hemos estudiado en los cuales, el ingreso en una
familia, ha implicado la salida de otra.
La “venta” en general del filius y la entrega en noxa, son modos de salir de la
familia. Por el procedimiento de la venta, como hemos visto, se realizaba la
adoptio y la cœmptio de la mujer para obtener la manus. También debía estar
presente el consentimiento del pater en el caso de la confarreatio.
Tan fuerte era la potestad que aún en los casos en que se disolviera el
matrimonio, la uxor no volvía a la potestad del pater de origen, salvo que se
realizara una ceremonia contraria: la diffarreatio o una remancipatio, según el
caso.

EMANCIPACIÓN

Fuera de los modos enunciados (generalmente asociados a otra finalidad o


institución), el modo de egresar de la familia por antonomasia fue la
emancipación. Contrariamente a los casos anteriores en que la capitis deminutio
minima disminuye o mantiene la capacidad, en este caso la capacidad aumenta
pues se pasa de ser alieni iuris a sui iuris, al salir de la sujeción de la patria
potestad.
En principio se trata de un acto unilateral del pater, aunque posteriormente
se requirió (al igual que en la adoptio) el consentimiento del filius.
Se realizó básicamente por el mismo procedimiento que la adoptio, es decir,
tres ventas ficticias para que el pater pierda la potestad realizadas a un
adquirente fiduciario, quien lo manumitía tres veces. A partir de ese momento,
el filius quedaba emancipado, salía de su familia de origen, se cortaba el vínculo
agnaticio y se transformaba en sui iuris y paterfamilias.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


16
Como se recordará, en la adoptio, antes de la tercera manumisión aparecía el adoptante que
reclamaba in iure la potestad sobre el filius y, dado que no había oposición, la adquiría.

Se acostumbró que, antes de la tercer manumisión, el adquirente fiduciario lo


remancipara al pater así fuera éste el que lo manumitía y de esta manera era él
quien tenía la relación de patronato con su antiguo filius (y no un extraño que
solo había participado “mecánicamente” del acto).
Con Justiniano esta complicada y rebuscada manera de emancipar se
reemplazó por una declaración realizada ante el magistrado por el pater.
Si bien hemos dicho que la emancipación era voluntaria del pater, en algunos
casos fue impuesta:
 Desde Trajano se obligó al pater a emancipar al filius en caso de malos
tratos o de prostitución de la hija.
 Cuando hubiera sido el filius adrogado impúber y solicitara la
emancipación.
 Cuando hubiera recibido legados bajo condición de ser emancipado.
 Si accedía a ciertos cargos civiles o eclesiásticos.

Peculios
Como se sabe, la situación jurídica del filius en materia patrimonial no es
sustancialmente diferente de la del esclavo. El filius no puede ser titular de
patrimonio ni de bien alguno, pues todo pertenece al pater. No puede obligarlo
y solo puede beneficiarlo. Es un instrumento de adquisición para el pater.
No obstante, al igual que el esclavo (y con más derecho que éste) el filius
pudo realizar negocios y fue incapaz de derecho pero, paradójicamente, capaz
de hecho.
Esta incapacidad para poseer un patrimonio propio fue lentamente
compensada o atenuada por el régimen de los peculios. Mediante este régimen
se fue reconociendo paulatinamente titularidad de bienes al filius. Estudiaremos
los distintos tipos.

Peculio profecticio

Similar al de los esclavos, es una masa de bienes o una suma de dinero


recibida del pater en goce y administración, sin que tuviera poder para disponer
de ella. Recibe ese nombre por ser un peculio patre profectum (proveniente del
pater).
Si el filius muere antes que el pater, los bienes pasan a este por derecho de
peculio (iure peculii).

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


17
Peculio castrense

Augusto creó un tipo de peculio que se integraba con todo aquello que el
filius adquiría en ejercicio de una función militar (sueldo, botín de guerra, etc…)
como así también el formado por ciertas donaciones o herencias o legados de
compañeros de armas.
Respecto de este peculio, el filius se comporta como si fuera sui iuris
pudiendo disponer de esos bienes por actos entre vivos o por testamento e
incluso, si manumite esclavos, a él le corresponde el derecho de patronato.
No obstante, esta masa de bienes no pierde su naturaleza de peculio y si el
filius muere antes que el pater, los bienes pasan a este por derecho de peculio
(iure peculii)

Peculio cuasi castrense

Constantino asimila al peculio castrense los bienes que los filius adquirían en
virtud de sueldos percibidos por la función pública al servicio del imperio.
También se asimiló por este peculio el ingreso proveniente de profesiones
liberales, al igual que las donaciones recibidas del emperador o su esposa.
El régimen de este peculio es exactamente igual que el del anterior.

Peculio adventicio

Este peculio, creado también en época de Constantino, sí representa una


innovación significativa en el régimen de peculios.
Está integrado por los bienes recibidos por herencia de la madre que no
pasaban a integrar el patrimonio del pater, que solo tenía el usufructo y la
administración. Luego se extendió este peculio a todos los bienes provenientes
de la familia de la madre a título gratuito.
Sobre estos bienes se reconoce al filius una verdadera titularidad y en caso
de que este muriera intestado antes que el pater, los mismos pasan a él pero no
iure peculii sino iure hereditatis.

Acciones adiecticiæ qualitatis - Remisión

Es de aplicación a las relaciones patrimoniales de los filius lo ya estudiado al


referirnos a la condición jurídica del esclavo en la Unidad 3, a la cual remitimos.

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


18
BIBLIOGRAFÍA

MANUAL DE DERECHO ROMANO – Alfredo Di Pietro - Ángel Enrique Lapieza


Elli – Editorial Depalma – Buenos Aires
MANUAL DE DERECHO ROMANO – Luis Rodolfo Arguello – Editorial Astrea –
Buenos Aires
CURSO DE HISTORIA E INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO – Nelly Dora
Louzán De Solimano – Editorial de Belgrano – Buenos Aires

Derecho Romano – Unidad 8 – Familia


19

También podría gustarte