Unidad 8-1
Unidad 8-1
Unidad 8-1
Familia
FAMILIA GENTILICIA
Familia gentilicia es el conjunto de hombres libres que
pertenecen la misma gens.
En este punto recordamos que ya hemos tratado el concepto de gens
como institución previa a la formación del Estado romano definiéndola
como “un grupo humano primordial, de unidad política, comunidad
económica, religiosa y jurídica y con fuertes lazos de solidaridad social”
(sic). Remitimos a dicho punto.
Mancipium: Potestad que ejerce sobre las personas que están in causa
mancipi, es decir addictos, filius vendidos por otros paterfamilias, filius
entregados en noxa.
Hemos considerado estos casos al referirnos a las “Situaciones afines con la
esclavitud” en la Unidad 3. Remitimos a lo dicho en ese capítulo.
Patria potestad
La patria potestad es el poder o autoridad que ejerce el paterfamilias
sobre sus descendientes y sobre los extraños admitidos en la familia
por adopción, adrogación o legitimación.
La patria potestad, actualmente llamada por nuestro derecho
“responsabilidad parental”, es una institución de derecho natural relacionada
con la procreación y educación de los hijos, pero existen sendas diferencias
entre la concepción romana y la actual regulación.
Actualmente la institución es regulada por el Código Civil y Comercial en los
siguientes términos:
ARTÍCULO 638.- Responsabilidad parental. Concepto. La
responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que
corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo,
para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea
menor de edad y no se haya emancipado.
Su antecedente, el ARTÍCULO 264 del Código Civil de Vélez Sarsfield, tenía una
redacción similar salvo por el nombre de la institución que aún era “patria
potestad”, hablaba de padres y no de progenitores y también agregaba que se
ejercía desde la concepción. Creo que era mejor la redacción anterior.
De lo dicho en este punto (y los precedentes) en comparación con la
regulación actual, surgen las siguientes diferencias:
FILIACIÓN
ADROGACIÓN Y ADOPCIÓN
ADROGACIÓN:
Llamamos adrogatio (adrogación) al acto por el cual un paterfamilias,
llamado adrogado, se pone bajo la potestad de otro paterfamilias
llamado adrogante.
La adrogación es un modo de incorporar extraños a la familia. Practicada
desde muy antiguo, su nombre deriva de rogatio que significa interrogación o
pedido (al igual que en las partes de la ley – Unidad 2). Fue una manera de
proveerse de descendencia para el adrogante que no la tenía y también de
obtener prosapia, posición y herencia en el caso del adrogado.
El procedimiento primitivo era el siguiente:
CONVENTIO IN MANU
Otra forma de ingresar a la familia era mediante la manus maritalis que nacía
cuando un matrimonio se celebraba con conventio in manu o se adquiría la
manus maritalis durante la vida del matrimonio. De lo dicho se sigue que hay
dos tipos de matrimonio:
Sine manu: La esposa (uxor) está casada y existe iustæ nuptiæ
(legítimo matrimonio) con su marido, pero ella sigue perteneciendo a
su familia de origen bajo la potestad de su pater o siendo una mujer
sui iuris.
Cum manu: La uxor pasa a estar bajo la potestad del marido o del
pater del marido como si fuera una hija o nieta (loco filiæ, loco
nepotis) respectivamente.
Por la conventio in manus se produce una capitis deminutio minima por
cambiar de potestad o por tratarse de una mujer sui iuris que pasará a ser alieni
iuris al colocarse bajo la potestad del marido a quien pasarán, en consecuencia
todos sus bienes.
Existen tres modos de adquirir la manus maritalis a saber:
Confarreatio: Es una ceremonia religiosa patricia celebrada por los
contrayentes en presencia del Flamen Dialis y diez testigos, delante de
los cuales debían comer un panis farreus (pan de cebada) de donde
derivaría el nombre de la ceremonia.
Se dice que el panis farreus es el antecedente histórico de las modernas tortas de
casamiento acompañada del rito en el cual novio y novia la cortan conjuntamente.
Con el paso del tiempo la manus maritalis así concebida irá desapareciendo y
será la regla que la mujer permanezca como pariente de su familia de origen. La
cœmptio ya era mal vista durante el siglo I a.C., el usus fue abolido por Augusto
y los efectos civiles de la confarreatio fueron suprimidos por Tiberio.
EMANCIPACIÓN
Peculios
Como se sabe, la situación jurídica del filius en materia patrimonial no es
sustancialmente diferente de la del esclavo. El filius no puede ser titular de
patrimonio ni de bien alguno, pues todo pertenece al pater. No puede obligarlo
y solo puede beneficiarlo. Es un instrumento de adquisición para el pater.
No obstante, al igual que el esclavo (y con más derecho que éste) el filius
pudo realizar negocios y fue incapaz de derecho pero, paradójicamente, capaz
de hecho.
Esta incapacidad para poseer un patrimonio propio fue lentamente
compensada o atenuada por el régimen de los peculios. Mediante este régimen
se fue reconociendo paulatinamente titularidad de bienes al filius. Estudiaremos
los distintos tipos.
Peculio profecticio
Augusto creó un tipo de peculio que se integraba con todo aquello que el
filius adquiría en ejercicio de una función militar (sueldo, botín de guerra, etc…)
como así también el formado por ciertas donaciones o herencias o legados de
compañeros de armas.
Respecto de este peculio, el filius se comporta como si fuera sui iuris
pudiendo disponer de esos bienes por actos entre vivos o por testamento e
incluso, si manumite esclavos, a él le corresponde el derecho de patronato.
No obstante, esta masa de bienes no pierde su naturaleza de peculio y si el
filius muere antes que el pater, los bienes pasan a este por derecho de peculio
(iure peculii)
Constantino asimila al peculio castrense los bienes que los filius adquirían en
virtud de sueldos percibidos por la función pública al servicio del imperio.
También se asimiló por este peculio el ingreso proveniente de profesiones
liberales, al igual que las donaciones recibidas del emperador o su esposa.
El régimen de este peculio es exactamente igual que el del anterior.
Peculio adventicio