602 Ayala Bando 'La Familia en Roma'

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Colegio de

Ciencias y
Humanidades
Plantel Sur

Ayala Iniestra *Diego. Derecho Romano:


Bando Jardines *Joseph Alain. La familia en Roma
8 de abril, 2024.
Latín II. | Gpo. 602.
Profesora, Espíndola
Bautista María de Jesús.
Derecho Romano:

La Familia en
Roma
Ayala Iniestra Diego | Bando Jardines Joseph Alain
Derecho Romano: Sometimiento de
todos los

La Familia en Roma
miembros a una
sola autoridad del
paterfamilias.

InTROduCCIÓN
La sociedad antigua romana se encontraba estrechamente vinculada a una
estructura jurídica altamente sofisticada (el Derecho Romano). Involucraba
entonces, una particular forma de vida entre sus individuos y sus
posesiones.
La palabra familia deriva del latín “famulus”, que era siervo, criado
doméstico, de donde familia equivaldría al número de siervos de una casa.
Introducción

La principal característica de la familia romana fue el sometimiento de


todos los miembros a una sola autoridad del paterfamilias. El
paterfamilias, significaba “cabeza libre” que, era la persona que no
estaba sometida a potestad alguna, o como decían las fuentes del
derecho romano, “el que tiene el dominio en la casa”. Lo anterior
indicaba una situación de independencia jurídica, una ausencia de
sumisión a potestad.
A los miembros de la familia colocados bajo el poder del pater se los
llamaba filiifamilias. La familia, o también denominada domus, fue
originariamente el grupo de personas sobre las cuales el paterfamilias
ejercía su potestad.
Introducción | Autores

Savigny define al parentesco como “el nombre que designa un


género de relación permanente entre dos o más personas, que
puede tener como lazo aglutinante la sangre, el origen o un acto
reconocido por la ley”.

De acuerdo con Ulpiano, llamamos familia a muchas personas que,


por su naturaleza o derecho, están sujetas a la potestad de uno
solo.
ORganiZaciÓN

Familia Paterfamilias
Filiifamilias
(Domus) (sui iuris)

derecho de Alieni iuris Alieni iuris


(libres) (no libres)
patria
potestas
•Mujer (in manu mariti) Esclavos
•Hijos
•Descendientes varones
•Alieni-iuris (adopción)
•Sui-iuris (adrogación)
Organización

Parentes
[Padres]

Feminae [Mujer] Vir Feminae


Mater [Madre] Servus [Esclavo] Ancilla [Esclava]
(domina) Liberi
[Hijos]

Servi
[Esclavos]

Vir [Hombre]
Pueri [Niño] Puella [Niña]
Pater [Padre]
Filius [Hijo] Filia [Hija]
(dominus)
pATERFAmILIAS
El "paterfamilias" era el término utilizado en el Derecho Romano para
referirse al cabeza de familia, es decir, al hombre que ejercía la patria
potestas sobre todos los miembros de su familia.
El paterfamilias tenía un poder absoluto sobre su familia, lo que incluía
a su esposa, hijos, nietos, así como a cualquier persona bajo su autoridad
legal. Este poder se extendía sobre todos los aspectos de la vida familiar,
incluyendo la propiedad, el matrimonio, la educación y la herencia.
El paterfamilias era el representante legal de la familia ante la sociedad
romana y tenía la responsabilidad de proteger los intereses y el prestigio de
esta.
Paterfamilias | Patria potestas

Patria potestas
La “patria potestas” de un cabeza de familia romano le permitía disponer de
la vida de cualquier miembro familiar, darle muerte e incluso venderle. Podía
también abandonar legalmente a un hijo nacido de su mujer o reconocerlo.
Podía incluso prohijar hijos de otros, así como concertar casamientos de los
hijos.
Fuentes:
Se entiende por fuentes de la patria potestad a aquellas instituciones que
crean la relación de dependencia de un alieni iuris respecto de un sui iuris.
Paterfamilias | Patria potestas

Poderes del paterfamilias


1. Ius vitae necisque (derecho de vida o muerte): Constituye la expresión
extrema del poder absoluto del pater familias.
2. Ius vendendi (derecho de venta): Por medio de la mancipatio podía el
pater familias vender a sus hijos que quedaban bajo del poder del
accipiente, en la que, conservaban la libertad; solo podían liberarse por
la manumissio, que les hacía recaer en la patria potestas.
3. Ius exponendi (derecho de exposición): Consiste en la facultad de
exponer o abandonar a los recién nacidos, que podían entrar in mancipio
de quien los recogiera y educara.
Paterfamilias

La patria potestas del paterfamilias era una institución poderosa y duradera


en la antigua Roma. Con el tiempo los individuos adquirirían mayor
independencia, sobre todo en el periodo imperial, aun así, continuó
teniendo una gran influencia en la estructura familiar romana y en la
mentalidad jurídica romana en general.

Extinción de la patria potestas


1. Cambios en la estructura familiar: A medida que Roma pasó de una
sociedad agraria a una urbana y comercial, las familias se volvieron más
pequeñas y nucleares, lo que redujo la necesidad y la viabilidad de un
poder patriarcal absoluto.
Paterfamilias

2. Influencia del cristianismo: Los principios cristianos enfatizaban la


igualdad de todos los individuos ante Dios y la importancia del amor y el
cuidado mutuo en la familia.
3. Legislación Imperial: A lo largo del período imperial romano, se
promulgaron leyes que limitaban el poder del paterfamilias y otorgaban
más derechos y libertades a los hijos y otros miembros de la familia.
4. Desarrollo de la tutela: La institución de la tutela permitía la protección
legal de los individuos que no podían cuidar de sí mismos, a medida que
la tutela se volvió más común, los individuos tenían alternativas para la
protección legal que no requerían la autoridad absoluta de un
paterfamilias.
Tipos de parentesco
Parentesco

En el Derecho Romano, la familia se entendía de manera amplia y abarcaba tanto


las relaciones de parentesco como las relaciones legales que existían entre los
miembros de un grupo familiar. Estas son de las más destacadas.
1) Familia agnaticia. Conjunto de personas bajo la misma potestad, o aquellos
cuyo pater hubiera muerto, hasta el sexto grado del primero varón.
2) Familia cognaticia. Aquellas familias con parentesco por consanguineidad.
3) Familia gentilicia. Conjunto de personas que tenían en común la misma base
que la familia agnaticia; es decir, la gens. Sin embargo, se consideran grados más
lejanos, con la condición de que los involucrados se sientan parientes.
4) Familia por afinidad. Aquella compuesta por uno de los cónyuges y los agnados
o cognados del otro.
Parentesco | Agnatio

Agnatio
Ascendencia paterna: Se consideraba que los individuos estaban
relacionados por agnatio si compartían un ancestro común a través de la línea
paterna.
Herencia y sucesión: Determinaba quiénes eran los herederos legítimos y
cómo se distribuiría la propiedad entre los miembros de la familia.
Patria potestas: Los individuos que estaban relacionados por agnatio estaban
sujetos a la autoridad del paterfamilias y debían obedecer sus órdenes y
decisiones.
Propiedad y responsabilidades legales: Determinaba quiénes eran los
parientes más cercanos y, por lo tanto, los responsables de ciertas
obligaciones familiares.
Parentesco | Cognatio

Cognatio
Inclusividad: La cognatio era más inclusiva que la agnatio. No se limitaba a
las relaciones de sangre en la línea paterna, sino que abarcaba todas las
relaciones familiares, tanto en la línea paterna como en la materna.
Herencia y sucesión: La cognatio podía determinar la distribución de la
propiedad y los derechos sucesorios.
Tutela y patria potestas: Los parientes relacionados por cognatio podían ser
designados como tutores legales en ausencia de otros parientes.
Redes familiares complejas: En sociedades romanas complejas,
especialmente durante el período imperial, las redes familiares podían ser
intrincadas y estar formadas por múltiples relaciones de cognatio que
cruzaban líneas de descendencia.
Parentesco | Adrogatio

Adrogatio
La "adrogatio" era un procedimiento legal en el Derecho Romano mediante el
cual un hombre adulto se sometía voluntariamente a la patria potestas
(autoridad legal) de otro hombre, generalmente para fines de herencia,
adopción o para mejorar su estatus legal. Este proceso era diferente de la
adopción regular, que implicaba la patria potestas sobre un niño.
Voluntariedad: La adrogatio era un acto voluntario por parte del individuo
adulto que deseaba someterse a la patria potestas de otro. No podía ser
forzado a hacerlo contra su voluntad.
Propósitos: Motivos de herencia, la consolidación de alianzas familiares y la
mejora del estatus legal y social del individuo adoptado. El adoptante no
podía tener hijos biológicos o adoptados vivos al momento de la adrogatio.
Parentesco | Afinidad

Afinidad
Relaciones afinadas: La afinidad implica la relación entre un cónyuge y los
parientes del otro cónyuge. Por ejemplo, si un hombre se casa con una mujer,
él establece una relación de afinidad con los parientes de la mujer, como los
padres, los hermanos y los hijos de ella.
Implicaciones legales: Los parientes por afinidad podían tener ciertos
derechos y obligaciones legales entre sí, especialmente en cuestiones
relacionadas con la herencia y la tutela de los hijos.
Límites de la afinidad: La afinidad se limitaba a ciertos parientes del cónyuge
y no se extendía a toda la familia de ese cónyuge.
DERiVACIONES

-Pater y mater (padre, madre, patriarcado, matriarcado, patricio,


materno).
-Parens (del plural parentes ha derivado a parientes).
-Genitor, Genitrix (procreadores).
-Sponsus, Sponsa (prometidos) da esposo y esposa.
-Filius, Filia (hijo e hija).
-Frater (hermano, fraile en castellano), Soror (hermana, sor en
castellano).
ETApAS dE La ViDA

-Alumnus (el que es alimentado).


-Infans (el que no habla); (infantil, infancia).
-Puer (niño). Puella (niña). De 7 a 17 años; (pueril, puericultura).
-Adulescens (“el que está creciendo”), adultus. (“al que ha crecido”). De
17 a 30 años.
-Iuvenis (joven). De 30 a 46 años.
-Senior (de donde viene señor). De 46 a 60 años.
-Senex (viejo). De 60 a 80 años.
Gracias
por
su

Atención

También podría gustarte